miércoles, 29 de febrero de 2012

Juez requiere a Felipe Calderón por amparo


En una determinación inusual, el juez tercero de distrito pidió al Presidente obligar a la SCT a cumplir suspensión a favor de El Zapote, en la disputa por el aeropuerto de Guadalajara

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Los ejidatarios de El Zapote del Valle se acaban de anotar una importante victoria legal, al lograr que el juez tercero de distrito en materia administrativa y de trabajo, Óscar Antonio Murguía Mesina, requiriera directamente al presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa, para que sus subordinados respeten la “suspensión de plano” concedida al núcleo agrario en la disputa por el aeropuerto de Guadalajara o, en caso contrario, enfrente responsabilidades penales.

Un hecho políticamente inusual, pero jurídicamente posible: la Ley de Amparo y la Constitución política del país prevén que cualquier autoridad que viole una suspensión de amparo comete delito penal, así sea el Presidente de la república.

En el juicio de garantías 1788/20098 que sostienen los campesinos por los terrenos que el gobierno les expropió desde 1975 para el aeropuerto Miguel Hidalgo de esta ciudad, acción con la que están en desacuerdo, está vigente la citada “suspensión de plano” para efectos de que “las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan” mientras no se pronuncie sentencia de fondo.

Pero los quejosos señalan que hay incumplimiento de las autoridades, porque hay obras que siguen modificando el estado físico de las 306.9 hectáreas en disputa, como es la edificación del World Trade Center (aduana interior), por lo que le solicitaron al juzgador desde diciembre de 2011 que requiriera a los “superiores jerárquicos” de las autoridades directamente involucradas.

La suspensión no la otorgó el juez, sino que se alcanzó al recurrir los demandantes a su superior, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, el cual determinó proteger a los campesinos y ordenó al juez tercero poner en vigencia esa medida cautelar (toca 106/2010).

La suspensión, que data de casi dos años, ha tenido una historia accidentada, con dos clausuras sucesivas de instalaciones en el aeropuerto que no fueron respetadas en los años 2010 y 2011. De este modo, en el escrito judicial referido, emitido el pasado 22 de febrero, el juez tercero señala: “ [...] deberá enviarse oficio al Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en su calidad de autoridad responsable, así como superior jerárquico de las autoridades mencionadas [secretario de Comunicaciones y Transportes], a efecto de hacerle de su conocimiento que en caso de que las autoridades obligadas a dar cumplimiento con la suspensión de plano otorgada, no dan debidamente cumplimiento con la misma, también incurre en responsabilidad por falta de cumplimiento da una determinación judicial, en los mismos términos que la autoridad obligada directamente al cumplimiento de la sentencia de garantías, según lo dispone la fracción XVII del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” (sic).

En el cual, “al argumentar que la autoridad responsable que desobedezca un auto de suspensión o que, ante tal medida, admita por mala fe o negligencia fianza o contrafianza que resulte ilusoria o insuficiente, será sancionada penalmente; por ello se le apercibe de que, en caso de no demostrar a este Juzgado de Distrito que conminó eficazmente a las autoridades responsables a cumplir el fallo protector, se procederá como lo dispone el dispositivo legal antes indicado” (sic).

------------------------------------

La exigencia

• El ejido El Zapote del Valle reclama violación de sus garantías esenciales en la expropiación de 1975, para entregarle 306.9 hectáreas de la dotación ejidal a las obras del aeropuerto internacional Miguel Hidalgo de Guadalajara. El motivo esencial es que se les pretende pagar trece pesos por metro cuadrado cuando el valor catastral es de 2,500 pesos, por lo que reclamaron sus derechos vía el amparo.

• La suspensión que les concedió el tribunal colegiado tiene efectos inmediatos, pero denuncian su violación sistemática por las autoridades responsables, lo que encuadra lo que determina el artículo 105 de la Ley de Amparo, que prevé requerir a los superiores de la autoridad que se niega a ejecutar y, en caso de persistir la negativa, la destitución de las autoridades responsables y juicio penal. Esto no exime ni al presidente de la república en su papel de superior jerárquico u autoridad responsable.

• Artículo 107, fracción XVII, de la Constitución Política de México. “La autoridad responsable será consignada a la autoridad correspondiente, cuando no suspenda el acto reclamado debiendo hacerlo, y cuando admita fianza que resulte ilusoria o insuficiente, siendo en estos dos últimos casos, solidaria la responsabilidad civil de la autoridad con el que ofreciere la fianza y el que la prestare”.

Ejidos unirán fuerzas contra el Macrolibramiento sur


Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Cabezas de ejidos metropolitanos comienzan a acordar una estrategia común para enfrentar los problemas que se dan tanto en la invasión de sus tierras patrimoniales, como con la gran infraestructura, caso del macrolibramiento de Guadalajara, dijeron ayer Juan Martínez López, asesor del grupo disidente de Santa Ana Tepetitlán, y Pedro León Corrales, asesor del ejido El Zapote.

A propósito de la decisión que tomó el grupo de campesinos que lidera desde hace más de 20 años el ejidatario Tranquilino Flores Aguilar, de incluir el tema del macrolibramiento en su amparo contra el aparcelamiento y el fraccionamiento del bosque de Las Lomas, de uso común, que formaba parte del área natural protegida La Primavera, pero fue cercenado por una acción judicial cuestionada por el grupo disidente, el representante legal de los campesinos destacó ayer que el sólo juicio de garantías es insuficiente para enfrentar los grandes intereses.

Acusó a los tres niveles de gobierno, a partir del presidente de la república y sus dependencias agrarias: “Él está fomentando esta división, la individualidad, rompiendo al ejido, porque fue el que autorizó que se expidieran los certificados de manera individual, siendo que está protegido por la Ley Agraria en su artículo 59, [...] tenemos conocimiento que el cambio de uso de suelo aparece en la realidad, en los hechos, no jurídicamente, de una forma o de otra se ampara la gente y los invasores, los que invaden el bosque de La Primavera, está supuestamente la firma en una sesión, pedida por alguien que le dieron un certificado, por órdenes del presidente de la república, y así empiezan a moverse, tienen un pretexto para empezar a invadir”.

En el caso del megaproyecto, los campesinos se han enterado de los daños que podría ocasionar en la salud del bosque, empobreciendo su flora y fauna.

“Estamos lanzando una convocatoria a todos los grupos agrarios que de una forma o de otra han sido perjudicados, de manera directa o indirecta, y ya estamos recibiendo llamadas. Algunas representantes quieren saber de qué forma se puede llevar a cabo esta estrategia de defensa, y parece que están reaccionando bien estos núcleos agrarios, y esperamos en poco tiempo informar si se logró esta defensa en común, una defensa unida, para evitar a como dé lugar que este macrolibramiento se incorpore, y no es que se esté en contra del macrolibramiento, sino que primero deben de subsanar toda esta serie de omisiones, para hacerlo de la manera correcta, respetando los derechos de cada uno de los propietarios y los bienes de la naturaleza”, añadió Martínez López.

Miembros de los ejidos y comunidades indígenas de El Zapote del Valle, Santa Ana Tepetitlán, San Juan Evangelista, Zapotlanejo, Toluquilla, San José del Valle y Santa María Tequepexpan, acordaron ayer unirse para impugnar los daños económicos, sociales y naturales que les han ocasionado diversas obras de infraestructura, entre las que destacan las expropiaciones para el aeropuerto de Guadalajara y el macrolibramiento de la ciudad.

“Una cosa es la afectación directa sobre la tierra de los ejidos para el macrolibramiento y otra cosa es la afectación indirecta, entonces aquí la cuestión es que no debemos apropiarnos de una actitud de a mí no me afecta, porque a todos nos afecta, a todos, y la invitación es para todos; entonces pregunto si estamos de acuerdo en ir en la defensa contra el macrolibramiento, hay que detenerlo, estoy de acuerdo en no ser tan frontales, para decir vamos a detener el macrolibramiento a ojos cerrados, pero primero debemos pararlo para que se reconozcan los derechos, que hagan las cosas como se deben hacer y que, luego, continúen con el macrolibramiento...”, subrayó el representante de los ejidatarios disidentes de Santa Ana Tepetitlán, Juan José Martínez López.

El asesor de El Zapote del Valle, Pedro León Corrales, dijo que la intención es que todos los intereses converjan, tanto en el tema de la tierra como en el de los llamados “derechos de tercera generación”, como son en especial, los ambientales.

“Esta es una unión de todos los que hayan sido afectados en cualquier nivel, federal, estatal o municipal, por obras de infraestructura como el aeropuerto de Guadalajara, como la carretera a Chapala, como otras carreteras y el macrolibramiento [...] estamos aquí confluyendo para hacer una causa común, para buscar un paquete de demandas en conjunto, pues queremos, primero, el derecho a ser consultados, antes de imponer cualquier obra; dos, participar en el desarrollo para el beneficio del dueño de la tierra, y tres, que se revisen las obras, pues en el caso del macrolibramiento hay una afectación ambiental a toda la ciudad, como lo dice Santa Ana”.

lunes, 27 de febrero de 2012

Presentan primer amparo contra el macrolibramiento


Ejidatarios disidentes de Santa Ana Tepetitlán impugnan obra en juicio y convocan a otros núcleos agrarios a sumarse a batalla legal

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El macrolibramiento de Guadalajara ya está legalmente impugnado. La iniciativa partió de un grupo de ejidatarios de Santa Ana Tepetitlán, molestos porque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha sido omisa frente a los daños a su zona boscosa, un potrero llamado Las Lomas que era parte del área de protección de flora y fauna La Primavera, pero que fue separado del polígono protegido por las autoridades ejidales que impugnaron el decreto de 1980 en un amparo exitoso.

El problema es que el juicio de impugnación (PÚBLICO MILENIO, 7 de julio de 2008), aseguran los disidentes, se hizo sin el aval de la mayor parte de los ejidatarios y que la defensa del sector oficial fue tibia. “Lo que ahora está pasando es que esas 641 hectáreas son urbanizadas de forma ilegal y nadie los detiene”, señaló el líder de los quejosos, Tranquilino Flores Aguilar.

El juicio de garantías interpuesto por los disidentes, el pasado 22 de febrero, aborda de forma central el tema del “despojo de las 641 hectáreas de Las Lomas”, pero considera que la Semarnat es culpable directa, tanto en la pérdida de ese potrero boscoso como en las acciones de construcción del macrolibramiento, que si bien no atraviesa terrenos del ejido, va a ocasionar daños en el patrimonio biológico del que dependen los bosques de éste.

Es el juicio 387/2012 del Juzgado Quinto de Distrito en materia administrativa de Guadalajara. “A todas las autoridades señaladas como responsables, incluyendo a la Semarnat, le reclamamos el ilegal despojo e invasión que están realizando en las 641-00-00 hectáreas otorgadas al ejido como primera ampliación, por medio de la resolución presidencial de fecha 4 de marzo de 1966, así como el despojo a la personalidad del ejido y el derecho que tiene nuestro ejido a desarrollarse integralmente, tal como los obligan los numerales del 4 al 8 de la Ley Agraria, y contrariamente han dejado a nuestro ejido en una situación de extrema pobreza…”

Así, en el apartado tercero de la ampliación de la demanda, que se hizo un par de días después de interpuesta, se abunda en el reclamo específico “al presidente de la república, secretario de la Reforma Agraria y a su delegado estatal, secretario de Comunicaciones y Transportes, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, les reclamamos la ilegal destrucción de nuestro patrimonio natural, al destruir el laboratorio natural que representan las 641 hectáreas ya señaladas y que éstas forman parte del bosque La Primavera, y que esta destrucción se concretiza al autorizar entre todos el cambio de uso de suelo de la superficie de terreno utilizada para el macrolibramiento de Guadalajara, así como el ilegal decreto expropiatorio de dicha superficie, porque con todo ello se destruye y se afecta el equilibrio ecológico y nuestra calidad de vida que nos da y que existe en las 641 hectáreas ya señaladas”.

El juicio está ya en proceso de integración; los abogados de los campesinos esperan hacer valer los derechos que tienen directamente como copropietarios de un ejido de régimen comunal, así como el efecto a distancia que significa el corte de los corredores biológicos en perjuicio de sus ecosistemas.

Claves

La obra y sus efectos

• El macrolibramiento de Guadalajara, cuya construcción está por comenzar, tiene permisos de impacto ambiental y cambio de uso de suelo para la servidumbre de 110 kilómetros que atravesará por la zona sur de la ciudad, pero no se prevé compensar los problemas que ocasionará en las tierras boscosas vecinas, cuyo intercambio biológico interrumpirá

• Los ejidatarios impugnadores de Santa Ana señalan que tanto la obra, como las acciones en general de la Semarnat, exhiben despreocupación para el estado de salud del bosque La Primavera

• En la revisión 465/2007 del juicio de amparo 413/2001, realizada en 2008, con el voto dividido de los tres ministros integrantes, dos de ellos consideraron válido equiparar —por sus efectos jurídicos— una expropiación (en la cual el Estado se queda con la propiedad de los bienes) con una declaratoria de área natural protegida (en la que sólo limita sus usos), y al no haber sido notificados los quejosos del decreto de la reserva de 1980, ni mucho menos oídos y vencidos, como lo establece el artículo 14 constitucional, determinaron que el decreto del presidente José López Portillo es violatorio de las garantías individuales

• Así, La Primavera perdió unas 600 ha por el oriente, y tiene además la amenaza de una megaobra por su linderos sur y poniente, situaciones que los ejidatarios están impugnando

Guadalajara • Agustín del Castillo

Disqus
Me gusta
No me gusta

Violar la ley ambiental, un sistema de gobierno


Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

La ley ambiental siempre ha sido vista como requisito burocrático en los grandes proyectos de infraestructura que se hacen en Jalisco, procesos en los cuales la autoridad ambiental suele ser tibia, al intervenir de forma tardía y con calificaciones de bajo rigor a los delitos cometidos por las instancias públicas.

Un recorrido por el archivo de este diario comprueba de forma palmaria que el reconocimiento del secretario de Desarrollo Rural, Álvaro García Chávez, de que se prefiere pagar las multas a realizar los trámites de forma adecuada y respetar los tiempos en el caso de la presa de Los Panales, en Cabo Corrientes (MILENIO JALISCO, 26 de febrero de 2012), no es un hecho aislado: así se actúa cuando un proyecto es prioritario y hay prisas por ejercer un presupuesto.

Tan sólo en la historia reciente de Jalisco, están los siguientes casos en que la ley ambiental quedó en segundo plano; primero, en relación con responsabilidad del gobierno del estado: grandes caminos rurales realizados por la Seder en el sexenio 1995-2001: Talpa-Llano Grande, Santa María del Oro-Zipoco-Cotija, Mascota-Las Palmas, El Salvador-San Martín de Bolaños y Autlán-Villa Purificación, todos sin manifestación de impacto ambiental; en el sexenio 2001-2007, carreteras estatales Mascota-Las Palmas, Talpa-Llano Grande, Villa Purificación-Chamela y Bolaños-Huejuquilla, todas comenzadas sin permisos ambientales ni cambio de uso de suelo forestal. Además, para la ubicación del estadio de atletismo en la entrada del bosque La Primavera (finalmente frustrado), ya en el sexenio 2007-2013, se derribó un bosque de encino y no se sancionó a nadie por ese cambio de uso de suelo ilegal.

En el caso de obras federales, las grandes hidroeléctricas que ha realizado la Comisión Federal de Electricidad en el cauce del río Santiago, en Jalisco y Nayarit, demuestra omisiones casi tan graves: si bien, se han realizado las manifestaciones de impacto ambiental correspondientes, éstas han resultado defectuosas, al grado que la fauna en peligro de extinción que no se detectó en los estudios apareció en los hechos: ocelotes, en La Yesca, y crías de jaguar, en El Cajón, que demuestran que se cortaron corredores de fauna vitales.

La CFE además tiene pésima fama, porque abre inmensos tendidos eléctricos sin permiso de muchos propietarios, pero además, daña los bosques al talar miles de árboles para garantizar la zona de servidumbre, sin ser prácticamente molestada por la autoridad.

Otros casos emblemáticos de violaciones son las presas de abastecimiento para las ciudades: Arcediano, en su momento, (cuyo procedimiento de impacto ambiental fue reconocido como violatorio por la Semarnat… unas semanas después de que se canceló la obra por razones de costos), y ahora El Zapotillo. Esta última no tiene la autorización ambiental ante el sobredimensionamiento de su cortina, que lleva a que inunde cientos de hectáreas más con ecosistemas frágiles.

El artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente señala: “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico [...] quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la secretaría [de Medio Ambiente y Recursos Naturales]: I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos [...] VII. Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas”.

-------------------------------

Es obligatorio

• El reglamento federal en materia de impacto ambiental sujeta a las obras estatales en la medida en que sanciona el cambio de uso de suelo “para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal” (artículo 5, Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental).

• La omisión del trámite entraña una conducta ilícita, como se citó más arriba. Vale la pena reproducir el artículo 418 del Código Penal Federal: “Se impondrá pena de seis meses a nueve años de prisión y por equivalente de cien a tres mil días multa [...] al que ilícitamente: I. Desmonte o destruya vegetación natural; II. Corte, arranque, derribe o tale algún o algunos árboles, o III. Cambie el uso de suelo forestal...”.

• Además, se violenta la protección a especies en riesgo. Por citar un caso, la carretera que comunica a Talpa de Allende con Llano Grande, donde investigadores de la Universidad de Guadalajara identificaron 40 especies dañadas directamente con las obras, o bien, de forma indirecta, con la destrucción de sus ecosistemas, entre las que destacan el oyamel de Jalisco, la magnolia, la tilia, diversos encinos y coníferas, entre muchas más con algún grado de protección en la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-SEMARNAT-2003.

domingo, 26 de febrero de 2012

La modernidad “nos puede acabar”


Este miembro de la clase sacerdotal huichola destaca que las amenazas son externas e internas, y hay reales posibilidades de que se consuma la tradición de "Wirikuta".

Agustín del Castillo / Sierra de Catorce, San Luis Potosí. MILENIO JALISCO

Peregrinar a Wirikuta repercute en la buena salud de la nación huichola, advierte don Salvador Sánchez González, anciano cantador del poblador de El Cerrito, perteneciente a Tuxpan de Bolaños, anexo sur de San Sebastián Teponahuaxtlán, la más extensa de las comunidades wixaritari de la Sierra Madre Occidental.

Hombre moreno, delgado, de nariz aguileña, dicharachero como pocos, hace reír a propios y extraños mientras discute con los camioneros las condiciones del viaje y las anécdotas de otros tiempos. Su agudo sentido común suele ser el bálsamo que resuelve conversaciones anodinas.

“Hace bastantes años que nosotros tenemos un interés y una obligación; es un compromiso para nosotros en nuestra creencia que nos dejaron […] ellos, los ancestros, lo hicieron por su familia, por su ganado, por su maíz, y entonces hicieron el sacrificio de venir; lo que vemos para nosotros es una cosa tan sagrada, porque si nosotros no hacemos esto, nos va mal; yo no pude estudiar, no sé leer ni escribir, no sé nada, pero tengo una experiencia que durante tanto tiempo que tengo, 92 años, desde 1921 que nací, empecé a venir; lo sagrado es que llega a nosotros y tenemos para más pensar, para más soñar, para más saber, para tener ánimo y tener valor, y no podemos dejar pasar dos o tres años sin andar para acá […] A nosotros el resultado que nos da la peregrinación a Wirikuta es que nuestro pueblo se ha levantado más, y a nuestra comunidad siempre se le han resuelto los problemas que ha tenido, y por eso lo hacemos nosotros, porque es para todo, para salvar a un compañero o amigo, y por eso lo hacemos, y si el mismo gobierno pensara eso, haría algo para evitar que se acabe Wirikuta con la minería”.

Este largo soliloquio, a la entrada del bosque de yucas o izotes de Las Margaritas, en el desierto del altiplano potosino, es preludio para comenzar la recolección del hícari o peyote, la planta sagrada que inmemorialmente utiliza un wixárika para entrar en contacto con sus dioses.

Don Chava cree que podrían estarse viviendo los últimos tiempos de los ritos milenarios que se han sostenido ante numerosos avatares históricos.

- Si usted viene desde el año de 1921, ¿antes era muy difícil seguir estas rutas?

- Se venía con unos sacrificios, andando. Era un mes para llegar y un mes para el regreso; era más castigado y se hacía mejor, se le sufría más, pero en ese sufrimiento se resolvían más cosas buenas; hoy voy en un coche, y eso no lo debería hacer yo, pero ni modo, así se viene haciendo todo, para mí ya le estamos cambiando un poco [al ritual y la peregrinación], pero no deberíamos hacer eso, y pienso que llegará el día en que lo vamos a dejar.

- ¿Dejar todo esto algún día?

- Sí, yo digo, en que nuestra familia ya no venga […] Ahora, nos exigen que la escuela y no sé cuánto, y eso es lo malo, están estudiando, y ya no tienen chance de salir. Pero si lo dejan, se perdería todo, se va a perder todo, si ya todo lo demás no lo hacemos como se debe, ya lo estamos perdiendo…

- ¿Cada vez son menos los habitantes de los pueblo que vienen a la peregrinación?

- Sí, para el compromiso, ya no es lo mismo, a veces vienen y a veces no vienen, y yo conozco los ranchos que en esos años venían, pero que ahora ya no.

- Todo lo que ha llegado con la modernidad a la sierra, caminos, electricidad, teléfono, ¿es bueno para ustedes?

- Por una parte estoy contento, cuando se formó lo del mentado panista [Vicente Fox] cambió muchísimo, ha hecho muchos beneficios importantes para nosotros, para nuestras comunidades, en donde estábamos no teníamos ni brechas ni luz ni nada, y ahora tenemos todo, bendito sea Dios. A los invasores de nuestras tierras, él los retiró.

- ¿Es inevitable que se pierdan sus tradiciones?

- Bueno, eso ya depende del interés que le echemos nosotros, porque esa clase [los políticos] no tiene la culpa, sino nosotros. Así es.

- ¿Si se acaba la Wirikuta, será un golpe contra ustedes?

- Pues así viene siendo, yo creo que se terminaría con todo.

- ¿Usted es un marakame?

- Pues dicen que los señores cantadores son bien mentirosos, y si puede ser que sean mentirosos, porque yo también se echar, un poquito, y lo soy. Ya tengo más de 20 años haciendo ese trabajo.

- ¿Quién lo eligió?

- Fueron otros cantadores. Hay muy pocos, pero de los buenos ya no hay.

- ¿Qué debe hacer un cantador?

Solamente yendo y viniendo puede hacer uno algo, mucha gente va al mar [San Blas], otra a Durango [Teacata], otra a Chapala, y hacen su tarea con los peregrinos…

- ¿Cómo se formó el mundo, ustedes

lo saben?

- Nosotros no lo sabemos, pero en la creencia que tenemos es que Noé fue el que hizo todo, porque hizo una canoa y salvó a una persona, y cuando el diluvio se acabó, cuando se volvió el agua [a su cauce], entonces hicieron la forma, la hicieron como ellos podían y sabían, por eso se formó montes, árboles, barrancas, peñas, cuevas, eso lo hizo Noé […] Yo no lo creo, pero mucha gente dice que el mundo se va a acabar.

viernes, 24 de febrero de 2012

CUCBA pide modificar el macrolibramiento


Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO


Los profesores e investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) pidieron ayer a los gobiernos federal y de Jalisco detener el comienzo de las obras del macrolibramiento de Guadalajara, para incorporar el conocimiento científico y diseñar una obra que minimice los daños que ocasionará al bosque La Primavera.

En voz del investigador Miguel Magaña Virgen, los académicos destacan la acumulación de información desde el bosque en trabajos realizados por científicos de la UdeG desde antes del decreto de protección, que data de 1980. Esa documentación paciente revela más de 1,200 especies y una notable diversidad de ecosistemas que requieren del flujo genético que les garantizan los corredores biológicos.

“Las plantas necesitan dispersarse a través del viento, pero también, por medio de aves, de murciélagos y de otros mamíferos; así se genera la diversidad genética necesaria para que el bosque esté sano, entonces, no solamente se daña la fauna, es todo el sistema”, puso en relieve el experto en aves, Óscar Reyna. Otro investigador, Raymundo Villavicencio, destacó la importancia de que se mantenga la conectividad forestal para que los ecosistemas y las cadenas alimenticias establezcan sus equilibrios, situación que favorece a la economía humana con servicios ambientales como el aire, el agua y el suelo.

“Hablar de una agenda pendiente para el bosque La Primavera es repetir lo que por más de 30 años se ha propuesto, solicitado y demandado, algo que, por sencillo, ha sido difícil de entender por parte de los tomadores de decisiones: la protección sustentable del equilibrio de sus ecosistemas y la restauración de sus servicios ambientales”, enfatizó Magaña Virgen.

Los servicios ambientales en riesgo son el agua para el subsuelo, el aire limpio (captura de carbono y renovación de vientos dominantes) para la zona metropolitana, regulación ecoclimática para la ciudad, fuente de germoplasma, recreación y esparcimiento, espacio educativo, laboratorio natural de investigación y fuente de economía, subrayó.

—¿Por qué está en proceso de deterioro ese gran capital natural? —Por la normatividad timorata, la intervención gubernamental limitada, el problema de la propiedad privada opuesta al derecho público, la falta de consistencia de los apoyos económicos a los dueños del bosque y, en general, una administración maniatada y un plan de manejo vertical y teórico que se debe reformar”.

Eso detona procesos de urbanización en el bosque, una ampliación de la vialidad periférica, la cuestionable explotación geotérmica, los daños a El Bajío con el estadio de futbol y la Villa Panamericana, así como amplias vialidades que reducen la infiltración del acuífero y ahora, el macrolibramiento.

“Sabemos que es una obra necesaria, pero no por eso se debe hacer mal”, añadió Magaña Virgen.

Atraso en la educación, por desinterés social: analista del ITESO

El SNTE debe dejar de ser un depósito de votos para los políticos y perder sus inmensos poderes, advierte Miguel Bazdresch, académico de la universidad Jesuita

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El problema de la educación en México es multifactorial, pero la persistencia del peso corporativo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la falta de creatividad gubernamental y, en general, el desinterés de la sociedad en exigir el derecho a una educación de calidad, propicia un sistema que no es eficaz para transmitir conocimientos y actitudes emprendedoras, pero sí para favorecer el control político y las resistencias al cambio, señala el doctor en filosofía de la educación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Miguel Bazdresch Parada.

En entrevista con MILENIO JALISCO, el experto destaca que, pese al enorme presupuesto que se gasta en el sector educativo, “tendríamos que gastar cuatro veces más” y gastarlo mejor, a condición de romper los atavismos que arrastra el sector.

—Se tiene la percepción de que la gente está abandonando este gran ideal de que la educación universal era un modo para poder llegar a mejores niveles sociales y económicos, ¿esto es cierto?

—Es una realidad, un dato son los estudios internacionales, no sólo en el mexicano, de la escolaridad que hace la diferencia en términos de ingresos: antes era quinto o sexto de primaria, hace 25 años, y hoy, mínimo es de doce años, para tener una diferencia y lograr un empleo mejor, que te retribuya más; igual pasa con la licenciatura, si ya no vas a la maestría, que son dos años y como 400 mil o 500 mil pesos más, no es tan fácil un empleo calificado, como antes…

Un segundo dato, añade: “Es paradójico, pero tiene su explicación; el segmento de mayor desempleo en México es de los profesionistas, y por qué, porque son los empleos más caros y los más difíciles de conseguir, entonces, en proporción al número de profesionistas mexicanos, el segmento de desempleados es mayor que el de campesinos, de trabajadores de la construcción…”.

—Se habla mucho de empatar el mercado del trabajo con el sistema educativo, ¿hay un divorcio entre el proceso educativo y el proceso económico?

—Sí, aquí lo que lo explica y lo hace también perverso es la preponderancia del supuesto organizador de la sociedad, que es el mercado, que antes no lo era, antes eran otros supuestos del orden de los que están en los textos básicos de nuestra Constitución, la armonía social, la felicidad, el bienestar para ponerlo en términos contrastantes. […] Antes, el estado era el que regulaba, pero cuando ya no hay eso y es el mercado, entonces son otras reglas; en la educación pública sigue estando la clave anterior, de formar para el bienestar, pero el país ha optado por alinearse por el mercado, entonces una persona, por más preparada que esté, en término de lo que le ofrece el sistema educativo, no va a estar de acuerdo a lo que el mercado pide, a mí no me interesa que seas ético, trabaja, produce, dicen.

Bazdresch Parada subraya que el problema del sindicato y sus implicaciones en la vida educativa es tan fuerte contra el cambio obligado, que “habría que votar por los candidatos, no que prometan hacer cosas en la educación, sino aquellos que convenzan al SNTE de que renuncie a sus privilegios, para generar una forma de ser, de un sindicato moderno que se requiere para la educación en México […]. Siguen viendo a Elba Esther y al sector educativo como votos, y [hay que decir] ‘espérate político, primero ve al país y luego tus votos, y comprométete a hacer que el sindicato pueda cambiar’. Si no hay ningún estímulo, nada lo hará cambiar, pero ese estímulo no puede ser más poder político, porque ya tiene todo el que puede”.

El control del sindicato es omnímodo, por ejemplo: la mitad de las plazas para maestros las designa con la complacencia gubernamental, lo que pervierte fuertemente el esquema de ascensos y el tipo de méritos que hay que cubrir para lograrlo: “Si no tienes un padrino, no puedes mejorar”.

No es mito que antes la educación era cualitativamente más exigente; esto se explica en la gran crisis económica de 1982, que fue desastrosa para los burócratas en general y motivó que se aligeraran de conocimientos los programas educativos para que se pudiera abarcar más, situación que se ha perpetuado. También hay estructuras obsoletas, como las normales, que ya no existen más que en México y que mantienen un esquema de entregar conocimiento que no es eficiente, que limita la real capacitación del maestro y que ha sido rebasado ampliamente por las necesidades del alumnado, que no obtiene estímulos de sus mentores para ensayar respuestas alternativas a los desafíos de la vida diaria y a los dilemas que deberá afrontar como ciudadano.

Este esquema “hay que romperlo por varios lados: si el maestro sigue siendo formado para repetir normativamente un programa, estamos caminando ya adentro del abismo”

jueves, 23 de febrero de 2012

La CEA pide no dar permisos a fincas en zonas de riesgo


Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Los ayuntamientos deben asumir su responsabilidad al controlar las edificaciones que se establecen de forma ilegal en los lechos de los ríos y los arroyos y en las zonas de recarga de acuíferos, ya que tolerar esta práctica suele tener finales trágicos, advirtió ayer el director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), César Coll Carabias.

El funcionario lamentó que tampoco se consideren las posibilidades de dotar de agua cuando se trata de autorizar un fraccionamiento, y como fuente de ingresos importante para los municipios, debería ser factor determinante para realizar una aprobación.

Entrevistado en el marco del panel Modelo Agua Jalisco, que discutió esta vez el tema El agua como factor para el desarrollo, Coll Carabias también lamentó la merma presupuestal que ha sufrido el organismo, que no podrá construir obras esenciales como el túnel-colector de diez kilómetros que recogería las aguas de las cuencas de Coyula, San Gaspar, Osorio y San Andrés, y cuesta poco más de mil millones de pesos, lo que dejará sin tratamiento alrededor de dos mil litros por segundo de aguas negras que se generan en el oriente de Guadalajara.

Además, se le recortaron al estado 30 millones de pesos que se destinarán a programas de emergencia por la sequía, pero que no se potenciarán con otros montos de inversión como lo haría la CEA.

Durante el panel, discutieron funcionarios y expertos problemas para dar solución de la manera más efectiva y eficiente a las carencias del sector: “Con este espacio de opinión pretendemos abordar el tema del agua como eje del desarrollo, ya que sin este elemento es difícil que algo evolucione o surja, ya sean empresas, ciudades, entre otras, para lo cual es necesario regularizar y acabar con los obstáculos que el agua llevaba arrastrando desde hace ya mucho tiempo en nuestro estado”, ponderó Coll Carabias.

Desde 2010, la CEA “se dio a la tarea de plantear una solución integral a la problemática de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales que enfrenta el estado, teniendo como premisa involucrar al Poder Legislativo, grupos académicos y especializados y fundamentalmente a la sociedad, con el objetivo de establecer un modelo [Modelo Agua Jalisco] que permita alcanzar niveles de eficiencia que demandan las poblaciones”.

Esto también ha llevado a buscar diversas reformas legales, como “sancionar a los que usan el agua como bandera electoral, la cual fue desechada por la Comisión de Asuntos Electorales de la LIX Legislatura”; o la de la creación de un Consejo Tarifario, la cual aún está en discusión. Otras acciones de Modelo Agua Jalisco son el diseño un modelo de profesionalización de carrera para los operadores del agua. Durante el encuentro, el director del SIAPA, José Luis Hernández Amaya, descartó que se presenten tandeos de agua este año: “El lago de Chapala no es el mismo cuando tiene una capacidad importante, cuando está a la mitad o más abajo, y eso también repercute en calidad en la presa Elías González Chávez o Calderón, pero ahora tiene un buen volumen de agua”, señaló.

lunes, 20 de febrero de 2012

Ejidatarios denuncian a juez federal ante la Judicatura


Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El ejido El Zapote del Valle interpuso una queja ante el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial federal, en contra del juez tercero de distrito en materia administrativa y de trabajo, de Guadalajara, Óscar Arturo Murguía Mesina, a quien señalan por incapacidad para resolver por la vía legal el juicio que lleva la comunidad agraria en contra del gobierno federal por la expropiación viciada de 306.9 hectáreas para la edificación del aeropuerto internacional Miguel Hidalgo, de Guadalajara.

Pedro León Corrales, representante de la comunidad agraria quejosa, dijo que “el miércoles de la semana [pasada], el comisariado ejidal, encabezado por el ingeniero Alberto Ledezma, presentaron en el consejo de la judicatura, en el DF, una queja contra el juez […] por dos razones, la primera es la notoria ineptitud, falta de pericia y profesionalismo que ha mostrado en el expediente 1788/2009, siempre en contra del ejido de El Zapote, donde les niega la suspensión, apoyándose en elementos que nada tienen que ver con los que resultan aplicables —o sea, les dio trato de particulares al ejido—, lo cual fue revocado totalmente por el Cuarto Tribunal Colegiado, y ahí se acredita que el juez actuó totalmente con falta de profesionalismo, y ya está acreditado en la propia ejecutoria”.

El segundo punto de la queja va en el sentido de que “el cumplimiento de la ejecutoria del Cuarto Tribunal Colegiado le corresponde al juez, y el ejido le solicitó que requiera al superior jerárquico, porque no se acredita el cumplimiento, y quienes son los superiores jerárquicos, el presidente [Felipe] Calderón, del secretario de Comunicaciones y Transportes; y el mismo secretario para el director de Aeronáutica Civil; el juez tercero se niega a requerir al superior jerárquico, a pesar de que se le había apercibido de que si no acreditaba el cumplimiento, se procedería”.

La respuesta del juzgador fue bajo el argumento de que “no se ha integrado el incidente de violación”, pero “claramente le solicitamos el requerimiento, se le dijo que este procedimiento estaba separado del incidente, y el incidente es para castigo penal, y el cumplimiento es para que la ejecutoria se ejecute totalmente, valga la redundancia; entonces el juez le sacó la vuelta, y esto deja al superior jerárquico tranquilo, nada más molesta a la autoridad directa, y por esto promovimos una queja contra el acuerdo del juez”.

— ¿Qué le piden al Consejo de la Judicatura?

—Que se le destituya de su cargo, para que sea investigado, porque hay la presunción de tráfico judicial en favor del particular, el Grupo Aeroportuario del Pacífico, y prácticamente es el abogado de oficio de ellos, y un juez que no cumple con el mandato de su superior no tiene nada que hacer, y hoy que la Judicatura federal se ha abierto a los medios de comunicación, acudimos para esta denuncia pública, porque los tiempos así lo permiten; antes era impensable que un juez de distrito fuera cuestionado en un medio de comunicación, y hoy los funcionarios judiciales acuden a entrevistas de prensa, y nos acogemos a esta apertura para hacer esta denuncia, y exhibimos el escrito original de la queja.

—¿Qué va a pasar con esta queja?

—La judicatura debe darle trámite, decidir su admisión, requerir el informe al juez y resolverla de inmediato, o sea, esto debe ser rápido. Ellos deben resolverlo en una semana a partir de que llegue el informe, o sea, después de requerir al juez deben resolver de inmediato y esta administración de la Judicatura está siendo más severa con los impartidores de justicia, y esperamos que se revise exhaustivamente el actuar de este juez y se proceda en consecuencia.

--------------------------------------------------------------

Exigen a Tlajomulco clausurar obras del GAP

••• El presidente del ejido El Zapote, Alberto Ledezma, señaló que el presidente interino de Tlajomulco, Alberto Uribe Camacho, tiene ya todos los elementos para proceder a clausurar las obras que el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) realiza en el polígono de expropiación, cuya vigencia está suspendida por mandato del Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito de Guadalajara.

“El presidente le solicitó al juez que identificara con toda precisión los polígonos o áreas donde iba a actuar la suspensión del plano, la cual ya queda perfectamente definida, ya que además hicimos un trabajo de campo, un recorrido en el cual se encuentran perfectamente delimitados los vértices”, por lo que no hay pretexto para no cumplir la ley, dijo el líder ejidal.

“Está todo perfectamente cuadrado, lo que él decía [Tlajomulco] como ayuntamiento es que les precisaran, y ya quedo perfectamente definido con planos […] entonces ya debe de proceder, como un acto de justicia y de ordenamiento de la autoridad, de la legalidad, entonces ellos tienen como consecuencia actuar, de inmediato, porque ya la duda que podrían tener, ya quedo disipada”, destacó.

domingo, 19 de febrero de 2012

Jalisco, lleno de fósiles que no puede extraer



En Toluquilla, Sayula y Chapala habitaron alguna vez los mamíferos gigantes de la época de las glaciaciones

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Hace diez mil años, el hombre ya rondaba los parajes de Toluquilla, Sayula, Chapala y Zacoalco, donde los grandes humedales sustentaban una amplia fauna de gigantes que desapareció de golpe, sin que se tengan claras las causas.

Testimonio mudo y magnífico de esa época en que las praderas de Jalisco podían remitir al actual Serengueti africano, es el mamut de Santa Catarina, una de las piezas más excepcionales por su tamaño y conservación que tiene el país. Resguardado en el museo regional de Guadalajara, cumplió 50 años la aventura de su descubrimiento por el restaurador de arte Luis Larios Campos y un grupo de amigos, entre quienes se encuentran Antonio Álvarez Esparza, líder estatal croquista, y Gonzalo Carranza Ocampo.

“Es uno de los tres grandes mamuts que hay en el país, y esto habla de los grandes hallazgos de la era pleistocénica en México, toda la zona de Chapala y la cuenca de Sayula fueron un lugar propicio para el desarrollo de la fauna y hasta la fecha aún en estos lugares podemos hallar evidencia de la presencia de animales que habitaron esa época: mamuts, jirafas, caballos, camellos, cocodrilos, megaterios, gonfoterios, en fin, una serie muy grande y muy diversa”, refiere el coordinador de la carrera de antropología en la Universidad de Guadalajara, Horacio Hernández Casillas.

- ¿El hombre fue causa de la extinción de estos gigantes?

- Seria muy aventurado señalarlo; lo que sí podemos reconocer es que hubo una serie de cambios climáticos en la última etapa del Pleistoceno para entrara ya a la del Holoceno,que propiciaron desequilibrios en toda la cadena alimenticia, y esto afectó la vida de los animales; la presencia del hombre en América ya estaba dada desde hace 30 mil años, pero no podemos afirmar que haya sido un factor decisivo, por la gran cantidad de animales que había y los pocos hombres que se registraban […] en la cuenca de Chapala se han encontrado yacimientos, de manera minúscula, de la presencia humana, como son fragmentos de cráneo, huesos, dientes, y eso no ha sido contundente como para afirmar que había una gran cantidad de hombres que pudieran haber incidido; el maestro Federico Solórzano Barreto posee en sus colecciones unas pocas evidencias de la presencia humana, que nos hace suponer que no fue tan determinante, contra la versión del cambio climático.

Jalisco tiene riquísimos yacimientos que no se explotan por falta de financiamiento. “Habría que reconocer que no se han dado los recursos suficientes para la investigación paleontológica en México, y es solamente donde la fauna paleontológica fue tan grande, como se dio en la parte septentrional del continente, donde hubo dinosaurios grandes como es en Coahuila o en Chihuahua, ahí sí han incentivado para poder recuperar todas estas evidencias […] en México no hay siquiera una escuela de paleontología, y si uno quiere estudiar esta disciplina tiene que irse a Europa, Estados Unidos o Sudamérica, […] hasta hace pocos años se modifico la Ley General de Patrimonio, y se reconoció la valía del material de la cultura paleontológica del país, y es cuando el estado pone un poco más, apenas…”.

El estado podría desarrollar un proyecto amplio de investigación que además fuera atractivo turístico, como el famoso rancho La Brea, de California, probablemente el yacimiento prehistórico de las eras glaciares más grande del planeta. Pero no ha sido prioridad para los gobiernos actuales.

viernes, 17 de febrero de 2012

Proteger zonas de recarga de agua, indispensable: Consejo Consultivo del Agua


Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Es contradictorio que la zona conurbada de Guadalajara necesite de un megaproyecto de más de ocho mil millones de pesos, en El Zapotillo y El Purgatorio, para traer agua a la metrópolis, y no se busque proteger la zona de alta recarga del acuífero Atemajac-Tesistán, cuando se trata de agua más cercana y que es vital para el desarrollo de las ciudades, reconocieron ayer expertos del Consejo Académico del Agua (CAA).

El órgano consultivo, que agrupa académicos de todas las universidades e institutos de investigación tecnológica de la región, invitó en conferencia de prensa a un foro para discutir “el abastecimiento a la zona metropolitana en el marco del Día Mundial del Agua”, el cual se realizará en el auditorio de la Coparmex Jalisco, enclavado en López Cotilla y Chapultepec, los días 20 y 21 de marzo próximos.

Roberto Maciel Flores, representante de la Universidad de Guadalajara, dijo que la casa de estudios ha señalado la importancia de la conservación de la recarga de acuíferos, pero se necesita mayor compromiso de los ayuntamientos —que otorgan los permisos de urbanización— y crear leyes que protejan específicamente esas zonas, “que en otros países del mundo son vistas como reserva estratégica” para el desarrollo de las ciudades.

Maciel Flores indicó que el problema del crecimiento urbano que padecen la zona de El Bajío del Arenal y en general, el valle de Tesistán, donde se ubican la mayoría de los pozos de abastecimiento urbano, debe ser objeto de políticas específicas de ordenamiento que sean respetadas, pero en el país no existen esquemas legales de protección de zonas de recarga, lo cual es una limitación seria.

La falta de aplicación del conocimiento en las políticas públicas preocupa también al presidente del CAA, Ramiro González de la Cruz, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, quien coincidió en la necesidad de que el conocimiento técnico sea la base en la toma de las decisiones, y ese es el compromiso de las instituciones de educación superior integradas al CAA.

El programa del foro abordará diversas temáticas: “Difundir entre la sociedad la situación del agua, su disponibilidad, la necesidad de abastecimiento, el costo real, la tarifa actual y las alternativas para garantizar la permanencia en el abasto”, añadió el presidente de la agrupación, que está integrada a la Comisión Estatal del Agua como un consejo consultivo.

Es el primer esfuerzo de este tipo que se realiza por parte del consejo. Los asistentes podrán conocer los proyectos de abastecimiento en marcha, los proyectos futuros y los detalles de los costos que tiene el sistema del agua y cómo generar tarifas justas que lo absorban para afrontar el desafío de su financiamiento.

El encuentro de investigadores es de entrada libre y se pueden enviar trabajos a www.ceajalisco.gob.mx/caa. Se espera que los actores del proceso electoral también se informen para establecer plataformas de trabajo responsables que contribuyan a aminorar los problemas del sector.

--------------------------

Los miembros

• El CAA se integra por la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, la Universidad Panamericana, la Universidad Tecnológica de Jalisco, la Universidad del Valle de Atemajac, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de Jalisco, el Colegio de Ingenieros Civiles, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, el Centro de Enseñanza Técnica Industrial, la Asociación Mexicana de Hidráulica, así como las instancias oficiales del agua.

Chapala ya recuperó 3 cm; llueven 28 mm en la ciudad


Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Antier, 15 de febrero de 2012, fue el día de lluvia más copiosa en lo que va del año en algunos puntos de Jalisco: cayeron 28 milímetros (mm) de agua en el centro de Guadalajara; 31.5 mm en Tlaquepaque; 20 mm en Tenasco, al norte de Jalisco; y 16.9 mm en El Cuarenta, en Lagos de Moreno, entre los valores más altos que registra el informe hidrométrico de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Por otro lado, Chapala sumó un tercer centímetro de ascenso en dos semanas, para recuperar alrededor de 24 millones de metros cúbicos (m3), que algo mitigan su descenso de 0.65 metros desde el último temporal.

“La cota máxima de 2011 fue la 95.44 que se presentó el 4 de agosto. Su ascenso total fue de 24 centímetros, que en volumen equivalen a 262 millones de metros cúbicos y un almacenamiento total de 5,232 millones de m3. Alcanzó 66.25 por ciento y un área de embalse de 110,118 hectáreas. A partir del 10 de agosto inició su descenso hasta sumar los centímetros que se reportan el día de hoy”, dice el documento.

De este modo, el acumulado de los primeros 47 días del año es como sigue: región zona conurbada de Guadalajara, 72.14 mm, contra cero del año anterior; región Centro, 29.30 mm; región Sureste (Tamazula), cero mm; región Ciénega de Chapala, 33 mm; región Los Altos Sur (Tepatitlán), 5.38 mm; región Los Altos Norte (Lagos de Moreno), 60 mm; región Norte (Colotlán), 28 mm; región Sur (Zapotlán el Grande), 133.8 mm; región Sierra de Amula (El Grullo), 48 mm; región Costa Sur, 2.8 mm; región Costra Norte (Puerto Vallarta), 38 mm; región Sierra Occidental (Mascota), 67 mm; región Valles (Ameca), 52 mm, y región Centro, 29.3 mm.

El promedio estatal es de 46.1 mm, contra apenas 0.4 mm que habían caído a la misma fecha en 2011.

Ayer continuaron los nublados, pero hasta la noche, no se habían presentado precipitaciones en la zona conurbada, que vivió una jornada gris y con el levantamiento de los saldos por daños diversos tras la lluvia de la víspera.

jueves, 16 de febrero de 2012

Corett regaló cancha a traficante de tierras


Vecinos acusan a Zapopan de ser tibio en defensa de áreas comunes de la comunidad Indígena de Mezquitán

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Vecinos de la colonia indígena de Mezquitán, en Zapopan, denunciaron el despojo de su cancha de futbol con la complacencia del Ayuntamiento de Zapopan y la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, pues dicen que ambas instancias entregaron de manera irregular la escritura del predio de diez mil metros cuadrados a un traficante de terrenos.

Ramón Velázquez Ponce, vocero de los vecinos, explicó el caso ayer en conferencia de prensa: “La semana pasada se presentó un traficante de terrenos de nombre Guadalupe Lara Parral, que a eso se ha dedicado toda su vida, a vender lo que no es de él; se presenta acompañado de un abogado, con policía privada, con maquinaria, se meten al campo, y empiezan a trabajar, y los vecinos de la colonia se reúnen, alrededor de 250, y me llaman para que los apoyemos; se dan conatos de violencia, llamamos a Inspección y Reglamentos de Zapopan, llegan de Patrimonio y también llega la Policía; sin embargo, los problemas estaban muy fuertes; finalmente, Patrimonio comparece con una cesión de derechos que hicimos los integrantes de la comunidad indígena del Mezquitán, de dicho predio, al Ayuntamiento de Zapopan, para que ahí se construyera un campo de futbol hace 30 años, y ahora aparece una escritura, a nombre de un particular que pretende, en coordinación con una constructora, despojar a los habitantes de la colonia del único pedazo de terreno que tiene la población, y traen escrituras no sabemos por qué”.

La responsabilidad, en primera instancia, es de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett), que entrega el título; y del Ayuntamiento de Zapopan, que ha sido tibio en la defensa de este predio común. De hecho, “nos dijeron que poco podíamos hacer con una escritura”, destacó.

Entonces, “nos trasladamos con el delegado de la Corett y le entregamos un oficio manifestando nuestra molestia por la situación que se está dando, porque no es la primera vez, y él nos dice que fue engañado, que la persona que tiene las escrituras no sale de la Corett, y que entonces lo engañó, y yo no entiendo cómo un hombre que es analfabeta engaña a un delegado que es un profesional cuando tiene un historial de dicho campo; pero nos dijo que está en la disposición de anular esas escrituras, pero que necesitamos realizar un juicio”.

Eso los llena de incertidumbre, “cuánto va a durar el juicio, y cuánto nos va a costar un error y una falta de responsabilidad del ayuntamiento y de la Corett al no haber protegido la posesión de dicho campo. Nos va a costar decenas de miles de pesos recuperar algo por irresponsabilidad, desconocimiento, o falta de capacidad al entregar escrituras a un traficante de terrenos con un largo historial delictivo”, se quejó Velázquez Ponce.

Subrayó que la tibieza de Zapopan es sospechosa, pues un buen abogado sabe que el primero en tiempo es primero en derechos y que la simulación no produce actos jurídicos sólidos. Agregó que habrá acciones legales y advirtió que si los que pretenden el terreno continúan en su afán de apoderárselo, habrá violencia en esta colonia popular del municipio de Zapopan.

martes, 14 de febrero de 2012

Tlajomulco tiene remedio, pero con voluntad política


Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El desastre urbano de Tlajomulco, con una tasa de crecimiento anual cercana a 20 por ciento entre 2005 y 2010, hacinamiento, viviendas de mala calidad, falta de servicios, dispersión urbana y construcciones en zonas de riego, puede resolverse si hay voluntad política en los actores de los tres ámbitos de la administración pública: municipal, estatal y federal, advirtió ayer el presidente del Parlamento de Colonias, Alejandro Cárdenas Ochoa.

“En un principio, las políticas públicas tendrían que cambiar, tendría que estudiarse mejor la forma de darle el crédito [para vivienda] a los trabajadores y no a las empresas que hacen negocio con ese financiamiento, para que ya no se siga generando esta situación; al menos ya aumentaron de 28 a 36 metros la construcción, lo que de alguna forma es bueno, y lo que tendrían que hacer las autoridades —que son las que se quedan con la bronca, no los propietarios— es invertir grandes partidas de los presupuestos para poder solucionar la falta de infraestructura en salud, educación y transporte, porque de otra forma sólo serían elefantes blancos ahí abandonados”.

En entrevista para MILENIO RADIO, alertó por la posibilidad de que la edificación del macrolibramiento de Guadalajara, que atraviesa la zona hacia La Primavera, detone cosas peores: “Sería muy importante también que se tomara en cuenta, porque este va a ser otro factor para detonar esta zona y ahí tendrían que estar las autoridades tomando cartas en el asunto para que esta detonación y atracción que va a generar esta obra sea realmente de una forma controlada y ordenada”, añadió.

Cárdenas Ochoa destacó que el desarrollo de Tlajomulco “sólo está obedeciendo a intereses económicos, y nosotros en Ciudad Sustentable, a finales de 2002 y principios de 2003, hicimos una serie de estudios y de señalamientos sobre que el crecimiento que se estaba dando en aquella zona iba a repercutir en todo esto que hoy se está padeciendo ahí, que es la falta de infraestructura, de salud, educación, transporte y con una serie de viviendas que han sido un hacinamiento […], la otra parte es que todo esto se dio con la complacencia de las autoridades federales, estatales y municipales, y más del gobierno del estado en tiempo de [Francisco] Ramírez Acuña, cuando le dieron a algunas empresas inmobiliarias autorizaciones para desarrollar hasta 16 mil viviendas en proyectos muy ambiciosos, pero totalmente alejados de las zonas de trabajo y de servicios, y sin obedecer a las características del territorio, que en una parte es de riesgo, proclive a inundarse”.

Llovió ya 95 veces más que en 2011


Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

En febrero ya llovió cuatro tantos lo que se pronosticaba por el Servicio Meteorológico Nacional para la totalidad del mes, y si se suma a enero, ha caído en promedio 95 veces más lluvia de la que se precipitó en el mismo periodo en 2011, según información oficial del organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

La estadística es clara: la lámina de lluvia para todo el estado hasta el 13 de febrero de 2011 fue de apenas 0.4 milímetros contra 38.1 mm acumulados en el año presente, lo que de cualquier modo no es la gran cosa para 44 días: 4.5 por ciento del promedio anual del estado, que es de 846.5 mm.

Pero al menos sirve para aminorar un poco los pronósticos más sombríos, de un año seco, en el cual, se esperaba que la escasa humedad propiciara incendios forestales continuos en las zonas más secas del territorio estatal, lo cual es especialmente crítico, por su cercanía con la zona metropolitana de Guadalajara, en el caso del bosque La Primavera.

De este modo, por regiones, las que recibieron más lluvias en lo que va del año —especialmente el pasado fin de semana— son la Sur, con 130 mm, Sierra Occidental, con 66.80 mm, Sierra de Amula, con 45.25 mm, Los Altos Norte, con 43.02 mm y la zona conurbada de Guadalajara, con 42.50 mm.

En las estaciones hidrométricas de la región Sureste no se registró un solo mm de lluvia; apenas llegó a 2.05 mm en Los Altos Sur y hubo un raquítico 6.57 mm para la región Norte, añade el informe oficial.

La humedad trajo pocos problemas para las comunidades, explicó ayer el director de la Unidad Estatal de Protección Civil, Trinidad López Rivas: “Durante la mayor parte del estado [sic] tuvimos lluvia, dos o tres días de bastante agua; afortunadamente, en algunos tramos carreteros que tenemos más vulnerables, llovió un poco menos, como fue el caso de la carretera Mascota-Las Palmas, donde hubo algunos pequeños derrumbes, pero que con la guardia que tenemos de base en Talpa de Allende estuvieron trabajando y retirando estos escombros derrumbados, […] en la zona metropolitana [de Guadalajara hubo], pequeños encharcamientos, así como en Ciudad Guzmán, pero nada importante”.

En particular, esto generó un amplio manto de nieve en el Nevado de Colima, la mayor elevación del estado, con 4,260 metros sobre el nivel del mar, donde la intensidad de las tormentas obligó a cerrarlo durante casi todo el fin de semana, para abrirse la mañana del domingo.

Como seguirá varios días el manto de nieve, las recomendaciones son claras: “No deben de olvidar llevar ropa térmica, ir muy bien protegidos, con el calzado también, llevar alimentos, sobre todo agua, refrescos, dulces; pero sobre todo ir muy bien abrigados, porque ahorita estamos ahí a 2 bajo cero, entonces está muy frío el lugar a partir del Puerto Las Cruces, que es donde ya llegamos a encontrar nieve”, añadió.

López Rivas se congratuló de la humedad de estos días, ya que retrasará los eventos con fuego durante algunas semanas.

---------------------------------------------------

Chapala recuperó un cm

••• El lago de Chapala fue beneficiado con la súbita humedad de la última semana, al lograr incrementar su nivel en un centímetro (unos ocho millones de metros cúbicos), equivalentes al volumen que le extrae la zona metropolitana en alrededor de medio mes para sus necesidades urbanas. De este modo, el lago se ubicaba ayer en la cota 94.79, con un almacenamiento de 4,527 millones de metros cúbicos de agua. Se encuentra a 57.33 por ciento de su capacidad total. Su descenso durante el presente estiaje es de 65 centímetros, que en volumen representan 705 millones de metros cúbicos menos.

Respecto a las presas, las 52 principales de Jalisco se ubican en 82.70 por ciento de su capacidad de almacenamiento, mientras que las once principales de la cuenca Lerma-Chapala están al 62.24 por ciento.

domingo, 12 de febrero de 2012

Los caminos de Wirikuta





La peregrinación anual de los huicholes enfrenta cotidianamente un mundo convulsivo y con grandes riesgos ambientales, hasta el cerro El Quemado, acosado por proyectos mineros.


Agustín del Castillo / Real de Catorce, SLP, enviado. MILENIO JALISCO

Estas son tierras ásperas, de ganadería extensiva, migrantes y clima extremo, envueltas por las relaciones paradójicas de la economía de subsistencia, la pobreza, la rústica y augusta fe de las canteras; de los siniestros estrépitos de las Kalashnikov, las persecuciones, los retenes y los “levantones”, que perturban la paz campirana al igual que la música de banda, con sus relatos monocordes de hazañas de rebeldes sin más causas que el amor ilimitado a la violencia, a las mujeres y el poder, en vidas “breves pero gloriosas” que conforman el irónico homenaje de la posmodernidad a los héroes homéricos.

Tierras de auroras y ocasos luminosos, una luna llena prodigiosa, agua escasa, inmensas llanuras y bosques de yuca, carreteras con pavimentos fracturados, casas de adobe color ocre, vientos gélidos y relámpagos que resquebrajan la majestad celeste. Lejanas campanadas de iglesias, aullidos del coyote, cactus coloridos y desafiantes de los extremos, murciélagos laboriosos, serpientes sigilosas, búhos que acechan, hombres de rostros endurecidos al influjo constante de la eternidad del desierto.

Estas tierras hostiles forman la travesía de los peregrinos wixaritari en un invierno que se ha vuelto crudo. Hacia Wirikuta, “de donde toda la vida ha nacido”.

El trashumante huichol no sólo deberá recorrer de 250 a 450 kilómetros, según el punto de partida y la ruta a seguir, pues no bastan la voluntad y el despliegue físico. Deberá limpiar sus pecados públicamente, hacer rituales, presentar ofrendas a las numerosas deidades del descampado, ayunar, recoger el hícuri o jícuri (peyote) y atravesar cinco puertas “místicas pero reales”, desde la aldea de origen, en algún punto de la Sierra Madre Occidental, en Jalisco, Nayarit o Durango, hasta el pie de la montaña sagrada, el cerro Quemado o Ra’unax+, altar mayor de Wiricuta, dominante sobre el inclemente altiplano potosino.

Allí se renovarán las “velas de la vida”, la base del precario equilibrio que sostiene al mundo.

Es una peregrinación anual que parte de los más diversos pueblos durante algún momento de los seis meses que forman el día del año wixárika, que son la época de secas –pues es preciso hallar en Wirikuta a los “dioses de la luz”-, y es minuciosamente preparada por marakames, jicareros, cantadores y demás autoridades religiosas y agrarias. En esta ocasión, se han alineado decenas de aldeas, pues hay, además del diálogo místico con las deidades, una intención claramente política: enfrentar los intereses de las mineras que anhelan la plata enterrada en el subsuelo de la Sierra de Catorce y de las planicies donde crecen el peyote y decenas de cactáceas y agaváceas en peligro de extinción.

Es una lucha contra la economía de la acumulación representada por los consorcios canadienses, contra la renovada sed mundial del metal argentífero, contra el impulso al desarrollo y los empleos que divide hoy a los ejidatarios mestizos propietarios de las sedientas tierras de Wirikuta, contra el individualismo y la desmesura de hombres pequeños.

Salvador Sánchez González, de El Cerrito, es un nonagenario cantador: “Nosotros estamos pidiendo que no se hiciera [el proyecto de la mina], pero como el dinero es muy bonito a lo mejor sí se va hacer, pero nosotros no sabemos, a lo mejor los compañeros de estas rancherías ya están de acuerdo, no sabemos, pero qué podemos hacer… nada”.

También le preocupa una amenaza interna de las comunidades, la disolución de costumbres: “antes durábamos hasta tres meses en ir y venir, no había carreteras, no había camiones, no había comodidades, era duro […] hoy vengo en un carro, y no está bien, pero además, los jóvenes no vienen, está la escuela, está el trabajo, las fiestas deben durar menos, puede que todo se nos acabe…”.

Es así, una batalla contra el tiempo, contra las tentaciones de lo mundano y los triunfantes afanes del siglo (de allí, “secularismo”), de que alertaban los franciscanos que hace menos de medio milenio hollaron estos desiertos en busca del hombre nuevo, de la “pureza adánica” de una humanidad que había sido olvidada.

Entre hombres y dioses
Tres camiones han partido a las 7.00 am de la localidad de Bajío de El Tule, en el municipio de Mezquitic, Jalisco, el 4 de febrero. Contienen peregrinos de la inmensa Waut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán), la más dilatada de las comunidades huicholas, sobre casi 250 mil hectáreas, incluido el anexo Tuxpan de Bolaños, con un dinamismo económico mayor al de otros enclaves wixaritari.

Tras librar el cañón Bolaños con su pasado de plata también enterrado, la primera parada es al remontar las montañas, después de Villa Guerrero, muy cerca de Temastián, el del Señor de los Rayos, famoso centro de peregrinación de los católicos devotos, y de Totatiche, tierra del sacerdote mártir de la persecución de los años veinte del siglo XX, San Cristóbal Magallanes. Tras hacer breves oraciones y dejar ofrendas, los autobuses arriban a Colotlán y se preparan para internarse en el desierto zacatecano, plagado de zetas que ya han causado perjuicios a peregrinos en el pasado inmediato.

“Fuimos en diciembre y nos asaltaron, nos dejaron sin nada”, refiere el presidente de bienes comunales de San Sebastián, Octaviano Díaz Chema.

Los camiones y sus acompañantes toman la ruta hacia la capital zacatecana. En la periferia, se detendrán para abrir la segunda puerta. Un espectáculo extraño, al pie de una carretera de cuatro carriles y bajo la mirada extrañada de los moradores de los asentamientos irregulares que se desparraman sobre las laderas montañosas. “Tuvimos que movernos, nos construyeron un puente donde nos deteníamos a hacer la ceremonia, pese a que les pedimos que consideraran que era un sitio sagrado”, señala Octaviano. Tras librar la espléndida capital de cantera rosa, la caravana llegará a Salinas de Hidalgo, la entrada al altiplano potosino. Los líderes de la peregrinación descienden en busca de velas para sus rituales, y pese a ser un paisaje cotidiano, los vecinos no pueden reprimir miradas curiosas sobre los hombres de piel cobriza que hablan una lengua incomprensible, que visten de blanco con vistosos tejidos multicolores y hermosos sombreros de plumas de guajolote silvestre. Será en la librería del padre Pío donde encontrarán los implementos de las características deseadas. Luego, la salida al inmenso erial.

El cielo se pone sombrío cuando se arriba a Yoliath, donde hay un manantial sagrado bajo una arboleda que dará refugio en la noche. Salen las caracolas con un sonido que emula al coyote, y se realiza la ceremonia de apertura de la tercera puerta, que culminará al amanecer con velas y oblaciones en las aguas sagradas.

La mañana del 5 de febrero transcurre entre los extensos y solitarios parajes del desierto. Algunos alcanzan el paraje donde se abre el cuarto portal, otros se retrasan y van directo a Las Margaritas, ya al pie de la Sierra de Catorce, donde al atardecer se dará uno de los momentos más importantes de la peregrinación: la caza del venado, esto es, la recolección del peyote (la cactácea de sabor amargo tiene una apariencia de pezuña del venado cola blanca).

Allí comienzan a asomar letreros donde se señala que la minería no está reñida con el turismo y la cultura wixárica. Y aunque muchos simpatizantes de los huicholes lo atribuyen a una campaña de Real Bonanza, subsidiaria de la canadiense First Majestic Silver Corp., o del proyecto Universo, también con financiamiento canadiense, el tema provoca debates en este ejido mestizo, o en el vecino Santa Cruz de Carretas, donde comienza el ascenso a la montaña: unos se preocupan por el perjuicio potencial para la calidad del agua para uso doméstico o de la modesta agricultura; otros señalan que es justo acceder a empleos formales cuando los tiempos secos han matado cientos de vacas y chivos.

José Ángel Olvera opina que la minería dañará el agua que beben sus chivos. César Solís contradice: “aquí sino sale uno a Monterrey a buscarle, pues no hay nada”, se queja. “La gente está de acuerdo en que haya chamba, los jornales se pagan muy mal, y nomás son temporales, hay hambre”, secunda Pablo Olvera.

El peyote será consumido por la noche entre las hogueras encendidas por las comunidades. Hay risas y bromas, se nombran autoridades falsas y se mantiene el misterio, en esa lengua wixárica que mantiene perplejos a los espectadores.

La quinta puerta se abrirá al pie de El Quemado, la mañana del 6 de febrero. Entonces, el ascenso a la ceremonia de la culminación, en el viaje a las fuentes de la luz y la vida.



El altar de los sacrificios
La noche de Ra’unax+ es iluminada fantásticamente por decenas de hogueras; además de 800 wixaritari, hay decenas de invitados especiales y medios de comunicación que han venido de Real de Catorce o del desierto, desde Las Margaritas o Bernalejo.

Las autoridades están reunidas en la parte alta de la montaña, donde sopla el frío a casi tres mil metros de altura. Los invitados suben alrededor de las 10 pm. El escenario del ritual son hileras de piedras blancas, concéntricas. En el centro, los marakames y Humberto Fernández, hotelero de Real de Catorce e íntimo de los huicholes; alrededor, otros notables de los pueblos de la Sierra Madre Occidental. En pocos minutos comienza la música, ante la casi indiferente “mirada de occidente” (Joseph Conrad dixit).

Muchos testigos se tienden sobre el suelo pedregoso y ayudan a encender fuegos para afrontar los omnímodos poderes del viento, entre pláticas banales.

El violinista arranca. Dos cantadores, sentados en sillas y con sombreros vistosos, entonan sus melodías mientras otro wixárica alterna con una especie de recitativo; luego, grupos de comuneros esparcidos por el anfiteatro responden como el coro de una tragedia griega. La sinfonía, que evoca la creación, parece infinita y dominará sobre las horas, mientras bancos de nubes emergen como un evanescente mar desde los valles vecinos. Sueños, transes, fuego, vapores, peyote, frenesí, y una luna llena que ilumina los seres con su baño plateado.

Toda la tiniebla será regida por esa irresistible música in crescendo, que conquistará las almas profanas. A las 3.00 am, todo mundo baila frenético, como poseído de los númenes. Después de las 4 am, una vaca será sacrificada a las deidades de la montaña. El pasaje místico se calla solo después del amanecer.

Los marakaames suben a la parte más elevada del cerro, donde nació el sol, y regresan con un mensaje de tristeza de los dioses por las amenazas que penden sobre su mundo milenario.

Abajo, en el altiplano, algunas vidas individualistas, excesivas y violentas, emulan sin querer los cantos homéricos, mientras otros hombres melancólicos se hunden en la soledad. A cinco siglos, el hombre nuevo no termina de nacer.

-----------------------------------------------------------

Minería, desarrollo y tradición, un debate enconado

Agustín del Castillo / Real de Catorce, SLP, enviado

En el caso de la minería en la reserva estatal de Wirikuta, una región minera con casi tres siglos de historia, pero milenaria como sitio sagrado de las peregrinaciones del pueblo huichol, las recientes denuncias sobre la resurrección de las explotaciones argentíferas y su daño ambiental ha armado un debate entre las empresas que buscan beneficiar el metal y los líderes y asesores wixaritari.

El conflicto más reciente nació cuando trascendió la intención de Minera Real Bonanza, subsidiaria de First Majestic Silver Corp, de Canadá, de aprovechar una veta ubicada a 450 metros de la superficie en un tramo de las montañas de la Sierra de Catorce, con plata suficiente para justificar la inversión de 100 millones de dólares.

No es un aprovechamiento a cielo abierto, sostiene Juan Carlos González, representante legal de la empresa; la profundidad del yacimiento lo haría incosteable. Se busca aprovechar la red de túneles heredada –más de 400 kilómetros- para llegar a la veta principal y extraer de forma puntual el mineral.

Añade que sólo requerirán de entre 20 y 30 por ciento del agua tratada de los pueblos de Real de Catorce y de Cedral, a los cuales les construirán sus plantas de saneamiento “incluso si el proyecto no arrancara”, lo cual “lo ponemos por escrito y ante notario”, lo cual, a su juicio, desmonta la idea de que aprovecharán las aguas del subsuelo de la región, vitales para la agricultura, la ganadería y el turismo. También sostiene que la minería moderna no tiene pretextos para contaminar: el sistema de beneficio de la plata extraida será “mediante el método de flotación, el cual utiliza reactivos químicos biodegradables e inocuos para el medio ambiente y los seres humanos”, esto es, los químicos aerophine y aerofroth.

También asegura que los depósitos del material sobrante del proceso se confinarán de forma estricta, y que se resolverá el pasivo ambiental heredado. En todo caso, “las actividades quedarán a 7.5 kilómetros del cerro El Quemado y a 1.5 km del Cerro Grande, que es otro sitio ceremonial importante de ellos”; en el primer caso, ni siquiera poseen la concesión de su subsuelo y en el segundo, la tienen pero no posee yacimientos de interés.

“La empresa está dispuesta a ceder a la autoridad legalmente establecida, ya sea le grupo o consejo de ancianos, a los maracames, o a una institución legal que sea toda esa concesión para ellos, cederles 761 hectáreas, con el pago de impuestos de por vida de parte de la empresa, para que ninguna empresa minera por abajo pueda acceder a los sitios ceremoniales [...] son varias concesiones que tendríamos que separar para otorgar la donación, y es lo que les decimos, les damos todo lo que este dentro de nuestras posibilidades”.

A juicio del representante legal, eso terminaría buena parte de la controversia, “queremos sentarnos con ellos para dialogar, mira, yo te ofrezco esto, tú que dices, qué es lo que quieres para que estemos ya en paz, porque dices es que por abajo te va a comer mi cerro, pues te doy lo de abajo...”.

- ¿Esto ya se lo pudieron decir a los huicholes?

- No, porque nunca me han permitido llegar hasta el pueblo wixárika. Siempre hay alguien que nos lo impide, organismos intermedios...

El gerente de la empresa, Ricardo Flores Rodríguez, acusa a los hoteleros de Real de Catorce de generar el conflicto “porque temen que su mercado laboral, con empleos muy mal pagados, se altere con la llegada de la mina, que otorgaría 500 empleos director y 1,500 indirectos, y que paga por arriba de cinco salarios mínimos diarios”, a lo que se agrega una inversión de diez millones de dólares para un ambicioso museo de la minería “que va a detonar la región”, señala ufano.

Pero estos argumentos ya son conocidos por el Consejo Regional Wixárica por la Defensa de Wirikuta, que ofrece sus refutaciones en un documento entregado a la prensa el pasado 6 de febrero:

Por principio de cuentas, la minería ha dejado en 260 años una contaminación con metales pesados que potencialmente es peligrosa para los habitantes de la zona. La mitad de la sierra deforestada ocasionó la modificación del sistema hidrológico, la desertificación progresiva y una mayor pobreza.

Destacan que Wirikuta no es exclusivamente el Cerro Quemado, sino toda la zona protegida de 140 mil ha, “la empresa todavía niega conocer el hecho de que Wirikuta es un territorio sagrado muy extenso que abarca toda la Sierra de Catorce de norte a sur, y el altiplano o bajío. Es una sola unidad sagrada donde convivieron y conviven los espíritus que dieron y siguen dando vida a este mundo [...] por ello, resulta una falacia reducir la discusión a cuánta distancia está el cerro Quemado o Cerro Grande del proyecto minero”. Y por si fuera poco, la vena de San Agustín, que es la que quiere explotar la empresa, está a sólo 992 metros de la zona de ofrendas en Cerro Grande.

La actividad minera no está cancelada en algunos puntos de la reserva protegida, pero “siempre y cuando no signifique alteraciones significativas a los ecosistemas”, lo que a su juicio no sucede con First Majestic Silver.

También duda que 30 por ciento del agua residual tratada de los poblados sea suficiente para el beneficio de los metales, así como que su calidad sea la pertinente para los procesos mineros, lo que haría permanente la amenaza de usar agua del acuífero de la zona, y de paso, desmiente que los químicos aerophine y aerofroth, para beneficiar el metal, sean inocuos. “Se han documentado los daños ambientales en otras partes del mundo, en donde estos químicos han afectado de manera irreversible la vida animal y vegetal”.

Es verdad que hay un entorno crítico con la economía del desierto, pero “no se podrá resolver de fondo y con posibilidades de largo plazo si no se generan procesos sustentables”, donde la naturaleza sea respetada, la cultura huichola pueda sostener su identidad y los moradores de los ejidos obtengan calidad de vida y salud, puntualiza el consejo wixárica.


----------------------------

Claves

Los datos

• Las empresas mineras First Majestic Silver Corp., con su subsidiaria Minera Real Bonanza, y Revolution Resources Corp., pretenden realizar aprovechamientos sobre territorio de Wirikuta, con los proyectos La Luz y Universo, respectivamente

• Las 35 concesiones y 21 títulos de la primera abarcan 5,735 ha, según la propia empresa; la segunda, 59,678 ha, según datos del Frente en Defensa de Wirikuta

• Las zonas bajo riesgo directo son, por un lado, los cerros Grande y Quemado, y el manantial Mazahuata; por el otro, todo el altiplano donde nacen el peyote y cactáceas y agaváceas endémicas y en peligro de extinción

• El altiplano potosino forma parte del desierto de Chihuahua y contiene en la reserva de Wirikuta (oficialmente: “Huiricuta y la ruta histórico-cultural del pueblo Huichol”) alrededor de 40 mil habitantes con alta marginación, agravada por la sequía reciente

miércoles, 8 de febrero de 2012

Minería “le sacará corazón” a Wirikuta, dicen huicholes


Una de las manifestaciones políticas y religiosas más amplias de los wixaritari se dio en los dos últimos días para poner en relieve su lucha contra una minera

Agustín del Castillo / Real de Catorce, SLP, enviado. MILENIO JALISCO

El intérprete tradujo las palabras solemnes del marakaame Eusebio de la Cruz González, pronunciadas en lengua wixárika: “Están tristes los dioses; el abuelo fuego y el dios de este cerro Quemado [Wirikuta] solicitan con lágrimas, llanto y dolor, que no se le saque el corazón del cerro Quemado, y quien quiera defender este lugar sagrado lo considere con su pensamiento, porque de aquí nace la verdad y la vida de todo ser humano, y si sacan la sangre, el pueblo wixárika va a desaparecer...”.

Era el final de dos jornadas de oración que llevaron a reunir alrededor de 800 moradores nativos de las aldeas de la Sierra Madre Occidental, donde ha habitado milenariamente esta nación, y que también ha acudido de forma inmemorial a esta cumbre del desierto potosino para festejar el comienzo de la vida, el nacimiento del sol y el regalo del venado con su huella impresa en el peyote, transporte místico para el diálogo con las deidades.

No se recuerda una reunión multitudinaria de este calibre en los sitios sagrados del oriente. La cita, además de espiritual, fue política, pues pretendió manifestar a todo México y al mundo la inconformidad de los wixaritari contra los aprovechamientos mineros de la empresa Real Bonanza, subsidiaria de la canadiense Real Majestic, pues señalan que eso afecta “material y espiritualmente” sus espacios rituales. También hubo numerosos invitados especiales: la actriz Ofelia Medina, los roqueros Rocco Pachucote (Maldita Vecindad), Rubén Albarrán (Café Tacvba) y Alfonso Figueroa (Santa Sabina), además del delegado adjunto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Jesús Peña, y decenas de notables de organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos, así como de los medios de comunicación.

Los profanos participaron de la ceremonia final, que fue la culminación de decenas de peregrinaciones que se hacen anualmente hacia Wirikuta, pero alineadas temporalmente para que adquiriera mayor resonancia. Así, entre una semana y dos días atrás, cerca de una veintena de camiones salieron de diversos puntos de la sierra e hicieron alto en cada uno de los sitios rituales para abrir las cinco puertas que deben tocarse previo a la llegada a la montaña más importante de la cosmovisión huichola. Cientos subieron las laderas montañosas, desde Margarita o Real de Catorce, para invadir bajo la luna llena la enjuta cordillera con sus campamentos, sus fuegos, sus danzas y su música, entre decenas de mestizos asombrados y encantados que se amanecieron ayer en medio de un frío intenso, las columnas de humo de las fogatas y los cantos sacros entre violines y percusiones.

A mediodía, las autoridades políticas y religiosas huicholas dieron una declaración de diez puntos que se sintetizan: uno, defenderán en forma pacífica “lo que para nosotros es la esencia de la vida”; dos, piden respetar la diversidad cultural de los mestizos y de ellos; tres, la sabiduría del pueblo huichol “es un conocimiento ancestral que debe ser considerado como un legado para la humanidad y para el mundo”; cuatro, los sitios sagrados deben ser considerados como centros de formación espiritual para el pueblo huichol; cinco, pretenden difundir “que éste ha sido un encuentro trascendental e histórico por la unidad de las comunidades wixárikas”; seis, se continuará defendiendo Wirikuta de las explotaciones mineras; siete, se ofrece y se pide un trato respetuoso a la gente que habita en toda el área natural protegida [Wirikuta, de 440 mil hectáreas, en San Luis Potosí], “porque nuestra causa es para la protección de los ecosistemas y para proteger a la madre tierra”; ocho, “exigimos a los gobiernos que se les consulte en todo lo relacionado con sus territorios”; nueve, “un reconocimiento y una gratitud con universidades, medios y sociedad que nos han apoyado”, porque “nos han hecho sentir que no estamos solos en esta lucha”; diez, el pueblo wixárika se encuentra unido en pie de lucha espiritual “y no permitirá que muera nuestra cultura”.

Los naturales de la sierra norte de Jalisco, las montañas del este de Nayarit y las cordilleras del sur de Durango esperan la cancelación de las concesiones. La minera Real Bonanza, en voz de su gerente, Ricardo Flores Rodríguez, se dijo ayer dispuesta a dialogar.

lunes, 6 de febrero de 2012

Buscan expandir la ciudad con el macrolibramiento



Aprovecharán compromisos electorales para crecer en La Primavera, dice investigador del CUCBA de la UdeG

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El negocio de la especulación inmobiliaria ya ha buscado aprovechar el espacio abierto por el macrolibramiento de Guadalajara para mantener la expansión de la ciudad, advierte el académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UdeG, Miguel Magaña Virgen.

“El impacto ambiental negativo del macrolibramiento sobre el bosque La Primavera es indiscutible, diversos especialistas e interesados en la protección del ambiente, lo hemos manifestado y sustentado con sentido social y alegatos científicos; casi es seguro que los burócratas —funcionarios y técnicos— también están de acuerdo en que esta obra pública, significa la puntilla para la degradada área natural desprotegida, aunque entendemos que cheque quincenal, mata razonamientos técnicos y las decisiones con ética ambiental, matan futuro político”, ironiza el investigador.

“Se ha mencionado con insistencia lo grave que es la interrupción de los corredores biológicos, pero también hemos propuesto las alternativas para esta importante y necesaria obra pública. Sin embargo, el que sea una obra necesaria no obliga a que se acepte como la proyectaron. El estudio de impacto ambiental presentado es, más que deficiente, indignante, pues no cumple en lo más mínimo con el espíritu de esta herramienta de la gestión ambiental, que es prevenir y mitigar, en su defecto, daños irreversibles al equilibrio de los ecosistemas”, opina.

Pone en relieve que no sólo son los corredores biológicos los que están “bajo el destino manifiesto de esta obra de construcción que sin freno, terminará destruyendo vetas de alimentación biológica para La Primavera, sino que atrás de su construcción ya están velando armas las constructoras inmobiliarias y los cárteles de la especulación territorial”.

A finales del sexenio de Francisco Ramírez Acuña, “se presentó en el Consejo Estatal de Desarrollo Urbano un proyecto para el crecimiento de la zona metropolitana de Guadalajara, que a grandes rasgos consistía en prolongar avenidas desde la mancha urbana, hacia el trazo del macrolibramiento y vincular estas con vialidades alimentadoras, formando así una especie de telaraña que cubriera la totalidad de los terrenos que quedarían dispuestos a urbanizar, producto del macrolibramiento”, señala, como testigo del hecho, pues Magaña Virgen era director general en la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades).

“Desde ese momento señalamos lo absurdo que era provocar un megadesarrollo de una zona metropolitana, que está al punto del infarto vial y cada vez más con insuficiencia de servicios de infraestructura, agua, zonas verdes y por si fuera poco nadando en la inseguridad económica y con alto índice de criminalidad”, refiere.

Sin embargo, “el estudio ambiental de marras no contempla ni por equivocación ese impacto negativo e irrecuperable a la dinámica urbana de Guadalajara y su área conurbada. De no modificarse el trazo y el diseño constructivo del macrolibramiento carretero, el daño será altamente sinérgico. El panorama es de serio riesgo: un pulmón natural destinado a su degradación, una ambición desmedida por parte de la industria de la construcción, una procuraduría urbana que lo único que procura es estar en la nómina oficial, una vialidad limitada y conflictiva, una atmósfera que aumentaría su contaminación con el crecimiento anárquico hacia y desde el macrolibramiento”.

Una época donde los candidatos “les pasan la charola a los constructores para sus campañas, empeñando así el cumplimiento del código y reglamentos urbanos, un área natural de alta infiltración de agua, proyectada para ser cubierta con una cobija de concreto, como es El Bajío, la carencia de un transporte colectivo que desanime el uso del automóvil, un transporte urbano que en víctimas, compite con el número de encostalados, el aumento de desertificación y carencia de metros cuadrados de áreas verdes por habitante, enmarcado todo esto con una planeación de usos de suelo a la medida del mejor postor, no nos deja opción, mas que para un futuro urbano lamentable y de baja calidad”.

Y todavía preguntan, añade, “por qué señalamos que en Jalisco, la gestión ambiental es simulación”.

domingo, 5 de febrero de 2012

Los costos a pagar si aíslan a La Primavera



Hay experiencias a nivel mundial que demuestran que no es inteligente extinguir a los grandes depredadores de los bosques, por los efectos distorsionadores de la cadena alimenticia

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El macrolibramiento podría ser la infraestructura que termine de cerrar los corredores biológicos que hoy mantienen vivo al bosque La Primavera, de por sí cercado por carreteras en sus cuatro costados, sin pasos de fauna y con fuerte presión de fenómenos de urbanización. Hacer la obra sin atender las especificaciones ecológicas mínimas significa un gran riesgo porque la biodiversidad es el sostén de servicios ambientales básicos, sostiene el economista ambiental Arturo Balderas Torres, académico del Iteso y doctorante de la Universidad de Twente, Holanda.

Es pionero en la elaboración de indicadores para medir los servicios ambientales del área natural protegida a la ciudad, y tiene en elaboración la propuesta de un esquema de pago (MILENIO JALISCO, 24 de julio de 2011) que podría dar certidumbre a la protección de la reserva de casi 30 mil hectáreas, vital para la calidad de vida presente y futura de la zona metropolitana de Guadalajara.

Comentó que los costos de pérdida de biodiversidad no pueden ser evaluados directamente, pero pueden generar efectos secundarios de segundo o tercer orden, que también generan costos. Como ejemplo, puso que el costo de la contaminación de un río se puede medir por la pérdida de cultuvis que ya no pueden ser desarrollados, el costo de atención médica de la población afectada o el costo extra de tratar agua.

Siete impactos en cadena
La gran pregunta: en La Primavera, ¿qué pasará si se cierran definitivamente los corredores de fauna? Aquí un esbozo de respuesta con siete posibles impactos.

Costo 1. “El puma (Puma concolor), es el máximo depredador de este ecosistema, si se cierran los corredores el puma se extinguirá; el tamaño de territorio -30,500 hectáreas- no es suficiente para mantener una población sana en el largo plazo [número de individuos con diversidad genética]; un continuo de aproximadamente 200 mil hectáreas es necesario, lo que significa mantener conexiones hacia el volcán de Tequila, la sierra de Ahuisculco y Quila, el cerro del Tepopote y la barranca del río Santiago; el cerro Toltepec y el cerro Viejo”.

Mantener estas conexiones “permitiría la migración periódica de individuos que podrían instalarse y reproducirse en La Primavera; las crías que podrían nacer en La Primavera, al madurar deberán emigrar a otras zonas debido a la competencia por recursos. Los avistamientos periódicos y recientes de puma en La Primavera, ampliamente documentados, indican que los corredores están activos y la cadena trófica íntegra”.

Es difícil predecir los efectos de la desaparición de una especie. “Pero pueden observarse casos en México [lobo mexicano] y otras partes del mundo. En La Primavera,al desaparecer el puma, florecerían otros depredadores menores como el coyote y los perros ferales, los cuales podrían atacar con más frecuencia al hombre y al ganado, admeás de hacerle competencia al lince. También aumentaría la presión sobre poblaciones de otras especies silvestres, como venados, pecaríes, coaties, y conejos.

Costo 2. Si hay menos herbívoros por el aumento de los nuevos depredadores, Balderas Torres refiere que habrá más hierbas y material combustible, lo que puede favorecer incendios más continuos y más destructivos.

Costo 3. “El problema luego podría ser eliminar la sobrepoblación de perros ferales que sería un costo en sí mismo”, por los recursos que habría que aplicar en ello.

Costo 4. “Al agotarse las presas y ser perseguidos como parte de programas de erradicación de estos depredadores, sus poblaciones podrían colapsarse más adelante, pero como no podría haber migraciones de nuevos depredadores al cerrarse los corredores, en una segunda fase habría muy pocos depredadores; entonces, los pequeños herbívoros de alta tasa de reproducción florecerían rápidamente [ardillas, conejos y ratones]. Estos roedores podrían afectar las zonas de cultivo y zonas urbanas en las zonas aledañas “.

Costo 5. “Su control podría hacerse utilizando pesticidas y venenos [para alcanzar resultados rápidos], lo cual integraría elementos tóxicos en el ecosistema, suelo y agua”.

Costo 6. Estos tóxicos “podrían comenzar a bioacumularse”, dado que los ecosistemas no tienen capacidad de absorberlos y neutralizarlos.

Costo 7. “En un caso extremo, la productividad agrícola en la zona podría reducirse si los cultivos fueran tóxicos”.

En otros lugares
Ejemplos de proliferación de herbívoros en áreas sin depredadores, “puede verse en Australia con la introducción de los conejos por los colonizadores europeos; actualmente controlar esta infestación le cuesta al gobierno de Australia entre 113 y 600 millones de dólares”. (http://www.animalcontrol.com.au/rabbit.htm).

Además, “los efectos de la desaparición de una especie clave puede ser devastador para un ecosistema […] por ejemplo, en el estudio de biodiversidad marina, el profesor Robert Paine identificó especies que pueden ser calificadas como piedras angulares [keystone species] y que tienen una importancia formidable para el equilibrio ambiental, a pesar de que a primera instancia pudieran parecer sólo una especie más. En un experimento en la zona costera de Estados Unidos, Paine removió de una zona una especie de estrella de mar; resultó que esta especie era el único depredador de ciertos mejillones y erizos, los cuales al quedarse sin depredador, alguno proliferaron hasta que eliminaron las demás especies presentes, incluyendo los corales”.

Qué hacer
Las claves para mantener los corredores de fauna, puntualiza Balderas Torres, “son, por un lado, crear y mantener pasos de fauna por debajo y por arriba de las carreteras para permitir el movimiento de la fauna silvestre; por otro lado se debe garantizar que a ambos lados de las carreteras se mantenga la cobertura forestal que dé continuidad al hábitat natural desde una zona forestal [La Primavera] hacia las otras fuentes de biodiversidad [volcán de Tequila, Ahuisculco, Quila, Tepopote, barranca del Santiago]. Es esencial controlar la urbanización descontrolada”.

No obstante, enfatiza en que “antes de ponernos a contar costos y beneficios como una medida para decidir si sí o no se implementan las medidas de mitigación, la conservación de la biodiversidad y vida silvestre debe aceptarse ya como una responsabilidad jurídica asumida por el gobierno a nivel nacional e internacional; ante las Naciones Unidas está la Convención de Diversidad Biológica y la UNESCO -al ser La Primavera una reserva mundial de la biosfera-MAB; y ante los mexicanos al ser un área natural protegida para la protección de la flora y la fauna”.

Estos compromisos se fundamentan “en el principio ético antes que utilitario de respetar el equilibrio de los ecosistemas y la vida silvestre. La discusión no debe ser si los costos de una obra puntual son mayores a los beneficios generales en el largo plazo o no, sino partiendo de que sabemos qué es lo correcto por hacer, y esto nos traerá otros beneficios”.

-------------------------
Claves

La trama de la vida

• La pirámide o cadena trófica [alimenticia o alimentaria] es, por un lado, la transferencia de alimentos [energía] a partir de quienes los crean por la fotosíntesis [las plantas] hasta culminar en los depredadores superiores . Pero también es un esquema de equilibrios precarios en que las especies de la parte alta controlan a las de la parte baja, comiéndolas.

• Un ecosistema está sano cuando tiene todas sus partes y ninguna predomina sobre otra. Siempre los seres vivos de la parte baja de la pirámide son más numerosos que los de la parte alta, pero no tanto que pongan en predicamento al nivel inferior, como ocurre cuando se extingue por cacería a los pumas o lobos, lo que deja al venado sin depredadores, sus poblaciones crecen sin restricciones y presionan hasta el agotamiento a los pastos y el sotobosque.

• El macrolibramiento de Guadalajara tendrá 111 kilómetros de largo y conectará las autopistas a México y a Tepic sin pasar por la ZMG. Su costo será cercano a 5 mil millones de pesos, a precios de noviembre de 2011.

• En el macrolibramiento no se prevé un esquema que permita mantener abierto de forma consistente los dos principales corredores que le quedan a La Primavera.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal