viernes, 31 de julio de 2009

Nace asociación intermunicipal por Chapala


Alcaldes firmaron inicio de la Aipromades; la meta, recuperar el equilibrio ambiental de la cuenca del lago


Guadalajara. Agustín del Castillo
. PÚBLICO-MILENIO


Los gobiernos locales del lago de Chapala se quieren subir al tren del desarrollo sustentable, y ayer dieron un paso al firmar la asociación intermunicipal que los liga a un solo proyecto que privilegiará la solución de la extendida problemática ambiental del mayor vaso lacustre del país.

En el acto del protocolo ante notario público, realizado en una extravagante y espléndida finca hotelera de San Juan Cosalá, que se asoma desafiante hacia el enorme espejo chapálico -sin evitar en sus pretensiones precolombinas un tufillo tipo Xcaret-, no se hicieron referencias a los conflictos a que en los últimos años las propias administraciones municipales han contribuido generosamente, autorizando fraccionamientos, permaneciendo omisas ante el caos vial surgido de la invasión de fincas, edificando sin ton ni son malecones y “facilitando” inversiones a costa del equilibrio que ahora buscan restaurar.

La doctora Raquel Gutiérrez Nájera, una de las principales promotoras de la protección de la zona, de su integración a la red mundial de lagos vivos (Living lakes) y su declaratoria como sitio Ramsar de las Naciones Unidas, pidió no olvidar la contradicción y avanzar en el conocimiento de cómo funcionan los ecosistemas, de manera que los ayuntamientos se conviertan en verdaderos factores de orden territorial y ambiental.

Pero esa nota crítica pasó casi desapercibida durante la sesión, en la parte inferior de una enorme palapa cuya columna central son cuatro réplicas de atlantes de Tula rodeando un surtidor de agua fresca. Los presidentes municipales lucían ufanos, daban consejos de cómo recuperar las zonas federales y cómo obtener más recursos públicos para sus obras, tal vez con la tranquilidad que les da que sus gestiones sólo sobrevivirán cinco meses. Después de ellos... ¿el Diluvio?

Al contrario, parece regresar un ciclo de sequía, y la apariencia rebosante de Chapala, podría ser la última estampa de un lustro de prosperidad. “Por eso siempre dije que era importante meter orden ahora que hay agua de sobra, porque en tiempos secos, negociar y llegar a acuerdos es más difícil”, añadió Gutiérrez Nájera.

El alcalde promotor de esta asociación, Absalón García, de Ocotlán, dijo que se basaron en la experiencia del lago Balatón, de Hungría (también en Living lakes), y la del río Ayuquila, al sur de Jalisco. Así nació ayer la Aipromades lago de Chapala : Asociación Intermunicipal para la Promoción del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable. Entidad de largo nombre, y descomunales esperanzas.

jueves, 30 de julio de 2009

Nahuas intimidados resolvían asunto interno


Colima invadió conflicto interno de Ayotitlán, advierte la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas, de la UdeG; ejidatarios sólo buscaban evitar un despojo al interior de sus tierras. Foto: Alejandro Carrillo


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

.
Ni siquiera pretendían los ejidatarios nahuas de Ayotitlán recuperar sus tierras de la dotación, aclara César Díaz, de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara (UdeG). La irrupción policiaca colimense en la zona de Las Pesadas, el pasado 27 de julio, violentó un procedimiento agrario interno, en que se protegían los derechos de ejidatarios que estaban siendo despojados por otro campesino.

“No se trata de terrenos involucrados en el juicio de la complementaria; el hecho es en terrenos reconocidos plenamente de Ayotitlán. El acto de autoridad realizado por el comisariado a mandato de la asamblea es sobre la ejecución de una sentencia en contra de un ejidatario de Ayotitlán que está despojando de un predio de agostadero común a los habitantes de Las Pesadas, ya que este ejidatario, de nombre Elidio Monroy, tiene pactado una compra-venta con posesionarios de Minatitlán”.

Es decir, la autoridad colimense se excedió en sus atribuciones pues no puede violentar la vida interna de las comunidades agrarias. El lugar donde se realizó el acto de autoridad, que “consistía en poner en posesión a la comunidad del agostadero común removiendo un lienzo que había instalado Eligio, no involucra terrenos de la zona en conflicto, es totalmente en el interior del ejido reconocido en el plano del INEGI y no tenía por qué ser obstaculizado por la policía de Colima ya que se desarrollaba plenamente en Jalisco”, subrayó el asesor.

La asamblea que acordó la acción se realizó un día antes, sustentada en la sentencia definitiva del expediente 52/95, por el magistrado del Tribunal Unitario Agrario número 13. El juzgador le reconoció al ejido el derecho sobre 40 hectáreas que los Monroy pretendían privatizar y vender. La situación se enrareció a partir de la presencia de la policía de Cuautitlán que atrajo a la de Minatitlán. No cedieron pese a que se les explicó “que los trabajos que se están realizando son de jurisdicción del ejido y no tienen que ver con los límites de los estados”, e incluso, dos policías de la patrulla 089 del estado de Colima irrumpieron con violencia y cortaron cartucho para intimidar a los campesinos. Llegaría, según el acta circunstanciada, incluso la secretaria de Gobierno de ese estado, Yolanda Verduzco Guzmán, pero los nahuas dejaron sus mojoneras y se fueron tranquilos a sus casas, haciendo caso omiso de la histeria de un conflicto que esta vez les era ajeno.

Urbanizar El Disparate viola ordenamiento de 1982


Desde ese año se prohíbe en Guadalajara construir por debajo de cota de 1,500 msnm; se quebrantarían al menos cuatro leyes estatales o federales si se edifican obras en la zona.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

.
Desde el 31 de marzo de 1982, quedó estipulado legalmente que no se puede construir en Guadalajara por debajo de la cota de 1,500 metros sobre el nivel del mar, para proteger la barranca de Huentitán.

Se trata de un precepto vigente que ha sido pasado por alto por el ayuntamiento tapatío, que permitió el pasado 9 de julio una modificación al uso de suelo para hacer edificaciones a partir de la cota 1,460 en esa zona, en busca de favorecer infraestructura del proyecto de los Juegos Panamericanos de 2011.

En 1982, el Congreso de Jalisco dio a conocer la “Ley que aprueba el plan de ordenamiento de la zona conurbada de Guadalajara y la declaratoria de reservas, usos y destinos de sus áreas y predios”. Es un decreto que no ha sido derogado en 27 años. En la clasificación de áreas, el texto sostiene que son áreas de conservación, entre otras, la “barranca de Oblatos, bajo la cota de 1,500 msnm [metros sobre el nivel del mar]”, que “se destinarán a mantener el equilibrio ambiental por sus características naturales o paisajísticas”.

El decreto señala además, entre sus objetivos generales, que busca “señalar los usos, destinos y modalidades de utilización del suelo a los que se sujetarán los predios de la zona conurbada de Guadalajara y asegurar la observancia de estas normas”, pues por tener carácter de ley, es de observancia obligatoria.

Pero no es la única legislación que violaría la medida tomada por la mayoría panista en el cabildo tapatío, para permitir que el gobierno de Jalisco edifique un estadio de atletismo y otras instalaciones en un terreno de 25 hectáreas, además de permitir desarrollar 45 hectáreas más con vivienda de alta densidad en el predio El Disparate.

La doctora en derecho ambiental, Raquel Gutiérrez Nájera, advierte a Público que refuerzan las medidas de esa ley de 1982, el decreto del Ordenamiento Ecológico Territorial de Jalisco, publicado en 1999; el Atlas de Riesgos de la zona metropolitana de Guadalajara, y una vieja declaratoria que ha sido reiteradamente olvidada: el decreto de protección de terrenos forestales enclavados en los alrededores de Guadalajara, que emitió el presidente de la república en el decenio de 1930.

La investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que fue galardonada el pasado mes de junio con el Premio al Mérito Ecológico por el gobierno de la República, admite en cambio, que el intento de establecer en la zona un área protegida municipal, cuya declaratoria se emitió en 1997, no fue culminado, quizá por los intereses ligados a la edificación de la presa de Arcediano.

“Ahí no hay área protegida, estaba en proceso por un acuerdo del cabildo que se elevó al Congreso y que el Congreso regresó pidiendo modificar la categoría de protección, pero el proceso no culminó […] no obstante, los instrumentos jurídicos al alcance permiten configurar una clara violación a disposiciones de protección en la zona”, puso en relieve.

A su juicio, se debería involucrar a la autoridad federal, pues el cambio de uso de suelo en El Disparate “implica modificar todo el ecosistema hídrico, y debe someterse a una evaluación de impacto ambiental”.

Respecto a las leyes estatales aludidas, dijo que su jerarquía superior impide que el municipio argumente un tema de autonomía en el uso del territorio, el cual es un concepto mal entendido: los municipios son autónomos, pero no soberanos. Están sujetos a las jurisdicciones estatal y federal en los temas que la propia ley así determina.

En cuanto a la zona protegida forestal de los años treinta, que es decreto federal, “la propia Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte dijo, en la controversia por Chapala y Arcediano, que es un decreto vigente, y la Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente federal] lo reconoce así”.

De este modo, la jurista ambiental reconoce un “caso es muy complejo” en el que parece evidente que “el ayuntamiento se extralimita en sus facultades, pues está sujeto en materia de jerarquía de leyes, de ordenamiento ecológico y de ordenamiento de la zona conurbada; son claramente tierras de conservación”.

Pero una vez más, los intereses económicos pretenden imponerse a los de la ciudad, concluye.
-----------------------------------------

CLAVES
Preceptos violados

Ley estatal que aprueba el plan de ordenamiento de la zona conurbada de Guadalajara y la declaratoria de reservas, usos y destinos de sus áreas y predios, 1982, que señala la zona de la barranca como “de conservación” e impide construcciones por debajo de la cota 1,500 m sobre el nivel del mar.

Ley estatal Ordenamiento Ecológico Territorial de Jalisco, 1999, que consolida el estado de protección de ese mismo territorio.

Atlas estatal de riesgos de Jalisco, decreto 16,795 del Congreso del estado, 1997, donde se señalan los problemas de deslizamientos por la pendiente y la naturaleza sísmica de la ceja de la barranca

Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en materia de impacto ambiental, 1997, que obliga a realizar evaluación de todas las obras.

Ley Orgánica Municipal del estado de Jalisco, y Código Urbano, en materia de los procedimientos de funcionamiento de los ayuntamientos, presuntamente violados al presentarse el dictamen de cambio de uso de suelo sin cubrir requisitos de tiempo y forma.

miércoles, 29 de julio de 2009

Nuevo incidente con Colima en Las Pesadas

Nahuas exigen ejecución de su resolución presidencial, postergada desde 1963

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Un grupo de campesinos nahuas de Ayotitlán, respaldados en un juicio de garantías, decidieron el pasado 27 de julio que se debía ejecutar la resolución presidencial dotatoria del ejido Ayotitlán, que dejó pendientes de entregarles quince mil hectáreas desde el 28 de agosto de 1963, y se presentaron en el poblado de Las Pesadas, que reclaman Jalisco y Colima, alrededor del mediodía.

Óscar González Garí, abogado del ayuntamiento jalisciense de Cuautitlán y miembro del Frente Regional Pro Manantlán y Cuenca del Marabasco, dijo que “120 campesinos […] decidieron en el poblado Las Pesadas realizar los trabajos de ejecución parcial de los terrenos del ejido, contemplados en la Resolución Presidencial de 1963, en ese lindero […] sin embargo, al estar sitiado por la policía de Colima dicho poblado desde enero del 2008, y tras haber llegado a las 13.30 horas [del 27 de julio] 20 patrullas de ese estado a impedir tales trabajos parciales”, estos debieron suspenderse.

La operación de patrullas colimenses corrió a cargo de Alejandro Guerrero Guerrero, subdirector de Procuración de Justicia de Colima, “quien llamó a otras diez unidades más para facilitar ‘la seguridad pública’ en el lugar; la situación se volvió tensa con los nahuas, pues pese a la decisión común de establecer una mesa de diálogo y negociación para resolver el conflicto, a nada se llegó”, añadió el abogado.

En la zona de conflicto estaban miembros del comisariado ejidal de Ayotitlán, asesorados por la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara; los miembros del Consejo de Mayores de Telcruz, y el director de Seguridad Pública de Cuautitlán con tres patrullas, “sin que se lograra avanzar mayormente en los trabajos”.

González Garí indicó que “hace dos semanas me dirigí de manera respetuosa al ciudadano gobernador de Jalisco, para pedirle su apoyo en estos trabajos agrarios a fin de garantizar la seguridad pública […] habiéndose remitido el escrito a la Subsecretaría de Asuntos del Interior, y asignándole el caso al licenciado Lechuga [sic], quien quedó de responderme la semana pasada y hasta hoy no lo ha hecho, como se debiera y se había acordado”.

La mesa de trabajo y diálogo no se instaló “pues los de Colima querían que se realizara en Minatitlán [Colima] y los nahuas se negaron a acceder a ese lugar”. Los de Colima no aceptaron la contrapropuesta de hacer el encuentro en tierras jaliscienses.

Al cierre de esta edición, el gobierno de Jalisco no había dado su versión de los hechos.

Nevado de fiesta; culmina lucha de una década


En 1999 comenzó la defensa de bosques de niebla y de oyamel; nueva área protegida estatal fue ayer reconocida en ceremonia oficial.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

La protección del bosque de niebla del Nevado de Colima es el fruto de diez años de esfuerzo de ecologistas, sociedad civil, servidores públicos y académicos del sur de Jalisco y de Guadalajara, reconoció ayer el primer director del recién creado parque ecológico estatal, José Villa Castillo.

En el festejo oficial por la elevación de estas florestas a categoría de protección, Villa Castillo fue presentado como responsable de la gestión y el manejo del parque, lo cual se suma a su cargo como director del parque nacional, enclavado en la parte alta de la montaña y que se decretó desde 1936.

“Es un reto que arrancó desde 1999, en que muchos exigimos un manejo adecuado de estos bosques que eran devastados por los madereros […] ahora debemos bajar a la sociedad en general la información sobre la importancia de estos bosques mesófilos, que dan servicios ambientales muy valiosos y generan una serie de oportunidades muy importantes para sus dueños, particulares y ejidos de la zona”, destacó en entrevista telefónica con este diario.

El acto oficial se realizó al mediodía en la cañada de El Borbollón, en Zapotitlán de Vadillo. Acudieron los dueños de buena parte de esos bosques, la familia Schulte de Colima, así como los miembros de los comisariados ejidales de Zapotitlán de Vadillo y San José del Carmen, quienes se mostraron complacidos. La ceremonia fue presidida por la secretaria de Medio Ambiente de Jalisco, Martha Ruth del Toro Gaytán, y el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Ernesto Enkerlin Hoeflich.

Durante el acto, el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Jalisco, José de Jesús Álvarez Carrillo, mostró una compilación periodística de la lucha de los ambientalistas por preservar estos bosques umbrosos y los rodales de oyamel contiguos, en la parte norte de este volcán extinto, a partir de los años 1999 y 2000 (Público, 17 de diciembre de 1999 y 31 de julio de 2000).

“En estos nueve años hubo un trabajo contundente, que si bien, no evita que siga habiendo intereses que desean aprovechar la madera, tienen el escollo de una legislación que sirve de blindaje, pues la Ley Forestal señala que los bosques mesófilos son zonas de conservación con aprovechamientos muy restringidos”, añadió.

Indicó que en los cuatro polígonos protegidos se deberá tender hacia el pago por servicios ambientales, dado que está demostrado que esos bosques son los que más recargan agua.

“Hay oportunidades por el lado de las Umas [unidades de manejo y conservación de vida silvestre] sobre todo en relación con planas medicinales o el ecoturismo, y generar hacia el valle de Zapotlán la claridad de los servicios que recibe, sobre todo en agua y suelo, de la montaña, para que apoye a su conservación”, añadió Villa Castillo.

El Nevado está de fiesta y corona 10 años de lucha por los bosques mesófilos, el reto es generar un proceso de sustentabilidad en toda la montaña, y erradicar usos peligrosos, como la invasión de huertos de aguacate que empieza a registrarse.

martes, 28 de julio de 2009

Llegó El Niño y alejó las lluvias







El bajo nivel de agua llovida hasta el momento, efecto del fenómeno climático. Hasta 20% podría descender el volumen de las precipitaciones en el temporal, según estimaciones de la UdeG, lo que pone en alerta a diversos sectores productivos; de todos modos se esperan desastres, pues habrá lluvias torrenciales y huracanes.



Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, Edición del 27 de julio de 2009
.



La meteorología y la climatología no son ciencias exactas. Pero la experiencia de decenas de años de observación en el océano Pacífico oriental dio con dos fenómenos decisivos de la salud planetaria: El Niño y La Niña. Y apenas el pasado 9 de julio, la National Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos dio a conocer el surgimiento de un nuevo ciclo de El Niño y, con ello, un descenso de lluvias en Jalisco y en buena parte de México y el continente.

El Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara estimó, el mismo día, que los vaticinios previos de lluvia se podrían desplomar hasta en 20 por ciento en esta región.

De hecho, el pronóstico climatológico que elabora el doctor A. Douglas para la Comisión Nacional del Agua (CNA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señalaba apenas semanas atrás, para los meses de agosto, septiembre y octubre, un nivel de lluvias con pocas anomalías negativas en la región Lerma-Santiago-Pacífico, incluso con octubre al alza, de 50 a 100 por ciento más lluvia en algunos puntos. De cualquier modo, en el documento ya se apuntaban las posibilidades de la emergencia de El Niño, pues el Pacífico ecuatorial registraba una tendencia a calentarse.

Hoy, está confirmado que El Niño está activo y va a hacer su trabajo: no sólo más calor en la zona del litoral americano, sino disipación de nubes y lluvias, empujadas hacia el poniente. Un fenómeno que puede tener efectos sociales, ambientales y económicos desastrosos, pese a que es más viejo, mucho más, que la especie humana.

En Guadalajara, el termómetro más evidente son las percepciones de sus habitantes. “Se supone que estamos en el temporal, pero llueve tantito y cae después más calor”, opina Marco, propietario de un café que esperaba ver recuperados sus ingresos con el descenso de temperaturas, que se traduciría en clientes dispuestos a beber lo que su pequeño giro ofrece. Pero no pasa así, aunque los noticiarios siguen registrando tormentas apocalípticas que derriban árboles y provocan inundaciones en los 73 puntos del valle de Atemajac que año con año lo padecen, por la pésima planeación urbana.

En el campo la preocupación es mayor. Más de 90 por ciento de las tierras de cultivo es de temporal, lo que significa que dependen exclusivamente del agua de lluvia, pues carecen de sistemas de irrigación. Si las lluvias “se mueven”, la milpa puede cocerse por el calor y morir, o bien, ahogarse o destruirse con una lluvia torrencial. De forma natural, a finales de julio y buena parte del mes de agosto se presenta en fenómeno de la Canícula, que es un paréntesis en que deja de llover y abre ciertas oportunidades con los brotes tiernos de los pastizales, delicia para el ganado, así como permite vigorizar las plantas que demandan generosa luz solar. Pero si se prolonga, puede ser la muerte, y eso mantiene en vilo a miles de productores agropecuarios.

La estadística regional de la Comisión Nacional del Agua (CNA) sólo confirma las malas noticias: el lago de Chapala, el principal embalse que funciona como indicador de lo que sucede en esta vasta zona occidental del país, sólo ha podido ascender durante el actual temporal en catorce centímetros, esto es, 154 millones de metros cúbicos, equivalente aproximadamente a lo que le extrae la zona conurbada de Guadalajara para el uso público urbano. Un año atrás, la recuperación total era de 64 cm, con 687 millones de m3, es decir, casi cuatro tantos más.

Esto también revela que la naturaleza está sujeta a ciclos más o menos regulares: el propio lago ganó apenas 39 cm en el cercano año 2005, y se pudo extinguir en 2002, su segunda peor cota histórica en 110 años. Ahora contiene 68 por ciento de su nivel máximo, lo que revela que tiene existencias suficientes para sortear este mal temporal… siempre que no sea el comienzo de un periodo de descenso, como se han registrado al menos cuatro, prolongados y cada vez más frecuentes, desde 1899, según los registros oficiales.

Lo que es más preocupante es el bajo nivel de las presas que existen tanto en la cuenca Lerma, alimentadora de Chapala, como en el resto del territorio de Jalisco. Los 52 principales embalses ratifícales de esta entidad tenían el pasado viernes 24 de julio, en conjunto, 1,160 millones de m3, contra una capacidad total de 2,076 millones de m3, esto es, están a 55.9 por ciento.

Un año atrás, al mismo 24 de julio, albergaban 1,536 millones de m3, esto es, 74 por ciento.

El Lerma, una de las cuencas más sobreexplotadas del país, tiene 1,088 millones de m3 en sus once principales vasos, contra 1,473 millones de m3 del año anterior. Estaban en julio de 2008 a 71.7 por ciento de su capacidad. Hoy tienen apenas 52 por ciento. El escenario de disputa política por el agua puede estar de nuevo, a la vuelta de la esquina, como sucedió un lustro atrás.

Los caprichos cíclicos de El Niño
El Niño “es un calentamiento del centro y oriente de las aguas tropicales del Pacífico, se produce en promedio cada dos a cinco años e influye de manera significativa en el clima mundial”, sostiene un comunicado de la Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, fechado el pasado 16 de julio.

En México, “El Niño provoca durante el verano, que las lluvias en la mayor parte del país disminuyan, llegando con cierta frecuencia a producir sequías. Varios son los procesos dinámicos que se combinan y que resultan en una disminución en la actividad convectiva (formación de nubes) sobre México en los veranos de El Niño. Estos tienen que ver principalmente con cambios en los sistemas atmosféricos relacionados con la lluvia”, añade el documento.

Por ejemplo, la llamada “zona intertropical de convergencia” del Pacífico oriental tiende a permanecer más cerca del Ecuador. “Esto se debe a que la convergencia de humedad para las lluvias tiene a ser mayor en el Pacífico ecuatorial del este que frente a la costa oeste de México […] al desaparecer este contraste térmico meridional durante El Niño, la convergencia permanece cerca de la región de agua anómalamente caliente frente a Sudamérica”, y los movimientos de nubes masivos quedan lejos del territorio del país.

La falta de nubes ocasionará que la radiación solar llegue plena a la superficie mexicana, y aumenten las temperaturas, como ya se empieza a sentir.

Así, el vaticinio es concluyente: “Lluvias deficitarias de verano sobre amplias zonas del país”. Lo que no impide que el agua caiga en algunos casos apretada, y pueda ocasionar los daños habituales: semáforos y árboles caídos, casas anegadas, autos varados en pasos a desnivel; y en el campo, tormentas apocalípticas, como la de 65 milímetros —12 por ciento de lo que llueve cada año en la región Norte de Jalisco— que se registró en Tenasco, municipio de Santa María de los Ángeles, el pasado viernes 24, para estremecimiento de sus escasos pobladores habituados a un mundo cada día más seco.



-------------------------------------




CLAVES

Cosa de niños y niñas

El nombre de El Niño se debe a pescadores del puerto de Paita, al norte de Perú, que observaron que las aguas de la corriente de Humboldt, que corre de sur a norte, se calentaban en la época navideña y los cardúmenes huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de El Niño, por la fiesta que los cristianos conmemoran del nacimiento de Jesucristo

El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño. Es un fenómeno con más de once milenios de historia climática

Durante El Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia el sistema de corrientes Chileno-Peruana, que es relativamente fría, y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el sudeste asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sudeste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses que, aproximadamente, va desde junio a noviembre; es muy fuerte con alteraciones en el clima

Hay un fenómeno aparejado que se llama La Niña, el cual en México provoca más humedad y, en general, es un descenso de temperaturas en los mares intertropicales, lo contrario a El Niño

Los efectos: en México y las zonas continentales, fuertes sequías, así como lluvias torrenciales e inundaciones en las costas de Perú y Ecuador

Fuente: Organización Meteorológica Mundial



-------------------------------------------------




Abundancia y escasez, extremos de desastre

Jalisco, con unos 80 mil km2, tiene todos los climas del país y padece de forma diferenciada los extremos climáticos que acciones locales como la deforestación, la erosión y las emisiones de gases de efecto invernadero están provocando, aparejado a los grandes fenómenos climáticos del planeta

Con más de 300 kilómetros de costa, esa región recibe año con año desde tormentas tropicales hasta huracanes, y en lo que respecta a esta anualidad, ya pegó, de forma benigna, el primero de seis que se esperan por la vertiente del Pacífico (ver tabla anexa)

Además, el Monitor de sequía de América del Norte, que agrupa información sobre el impacto de la escasez de agua en esta región del mundo, reportó hasta mayo de este año lluvias por debajo de la media en vastas porciones territoriales del subcontinente, entre ellas, la región Lerma-Santiago-Pacífico, en la que está enclavada el occidente mexicano

El monitor señala en su último boletín climático: “Continúa sin cambios la gran extensión de sequía con impacto hidrológico observada durante los últimos meses sobre el centro del país, así como las intensidades de anormalmente seca a severa; estas cubren los estados de Nayarit, Jalisco y Colima; Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Puebla, sur de Hidalgo, centro y sur de Veracruz, norte de Guerrero y Oaxaca…”

Los años de El Niño han sido dañinos para este territorio. Entre 1997 y 1998, con un intenso El Niño, hubo récord en superficie quemada de bosques y un periodo crítico de desecación del lago de Chapala y de sequías en Los Altos y el Norte de Jalisco, que se prolongó hasta 2001

Eso no impide el paso de huracanes violentos o tormentas copiosas; de la segunda, figura Greg, de 1999, que provocó anegamientos en la Costa Norte y destrucción de infraestructura, con cientos de desplazados. Del primer caso, el ejemplo es Kenna, de 2002, que devastó la costa Norte y Nayarit

viernes, 24 de julio de 2009

Bosques de Jalisco padecen el fuego 60% menos en 2009


La mujer de Timoteo Rodríguez fue indemnizada por la muerte de su esposo. Foto: Iván García

Guadalajara. AC. PÚBLICO-MILENIO

Este año, los bosques de Jalisco se beneficiaron de la humedad residual y la baja existencia de combustible natural, además de una mejor organización de brigadas de combate de incendios. El resultado: bajó más de 60 por ciento la superficie siniestrada, informó la gerencia regional de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

En resumen, se registraron 402 incendios que pasaron sobre 9,458.5 hectáreas, “de las cuales solamente 8.5% correspondió a áreas arboladas”, aseguró la dependencia. El esquema de medición de la Conafor genera polémica entre analistas del tema. Enrique Jardel Peláez, experto forestal de Manantlán, criticó la falta de rigor con que se levantan datos y el escaso seguimiento que se hace de la recuperación de predios, en entrevista reciente con este diario.

La nota positiva sobre incendios contrastó con el saldo negativo en cuestión de víctimas. En un sencillo acto encabezado por el gerente, Ignacio Marmolejo Altamirano, ayer se entregó a los familiares de Timoteo Rodríguez García, combatiente fallecido en un incendio en el cerro Las Latillas, de Tlajomulco, una indemnización del organismo federal. Lo recibieron Sara Márquez Guzmán y Martha Rodríguez, viuda e hija del bombero forestal muerto el 12 de abril.

El responsable de la Conafor dijo que Jalisco “se colocó en el sexto lugar de las entidades con más número de incendios y el noveno respecto a la superficie afectada”, pero eso es comprensible porque es también la sexta entidad en importancia forestal del país. Entre las causas: “48 por ciento de los incendios fueron causados por quemas agropecuarias que se salieron de control, siendo esta la principal razón de estas emergencias ambientales; en segundo lugar se encuentran las fogatas mal apagadas, con 13 por ciento de los eventos, y en tercer lugar se encuentran las rencillas entre propietarios con 11 por ciento”.

En el país, se combatieron 9,251 siniestros que dañaron 214,677 hectáreas, 18.62 por ciento de ellas bosques. No hay datos sobre cuánto de esa superficie dejará de ser forestal para siempre, pero la estimación oficial señala que es reducido el problema

Apuestas por Chapala, de mucho a menos que nada


El año pinta con lluvias más escasas, según la CNA; por cuarto año, se hizo un concurso para pronosticar la recuperación


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO


Más de 160 personas, entre profesionales hidráulicos, empresarios, consultores y funcionarios públicos, hicieron ya su apuesta por acertar el nivel de recuperación que registrará el lago de Chapala en el temporal en curso.

El que se acerque más a la realidad recibirá como premio un centenario, del mismo modo que se ha hecho en los últimos cuatro años, en que el mayor vaso natural del país ha alcanzado niveles de recuperación que van de 63 centímetros a 2.19 metros.

Fernando Rueda Huitrón, miembro de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), sección Jalisco, dijo que las propuestas de los participantes, la mayoría de las cuales fueron entregadas durante la comida anual del pronóstico, realizada a las orillas del lago, en San Nicolás, municipio de Tuxcueca, contrastan desde un optimista 3.5 metros de alzada —recuperación que no tiene precedente en al menos medio siglo— hasta el que vaticina un descenso real en el nivel del embalse, es decir, un año desastroso como no se ha presentado desde que se toman estadísticas, desde finales del siglo XIX (en 1914, el ascenso fue sólo de 20 cm, pero creció el nivel).

Este pronóstico es patrocinado, además de la AMH, por ocho particulares: Orva Ingeniería SA, Constructora Autlense SA, Grupo de Ingeniería para Estudios y Control de Calidad SA, Constructores de Carreteras SA, Maquiobras SA, Breysa Construcciones SA, Estudios Proyectos y Construcciones de Guadalajara SA, y PVZ Ingenieros y Arquitectos SA.

“Este año el pronóstico oficial revela que habrá menos lluvia, pero tenemos al lago en muy buen nivel, con más de 5,200 millones de metros cúbicos; siendo realistas, pienso que andará la recuperación por el metro, pero ya veremos a principios de noviembre, que es cuando normalmente deja de subir el nivel”, añadió el consultor.

La participación en el pronóstico comenzó el pasado 10 de julio, en la misma comida, y se supone cerraría el 17 de julio, pero quien tenga interés en participar puede mandar sus augurios al correo electrónico [email protected]. mx, o al teléfono 3673 1704.

En 2008, la cota mínima del lago fue la 94.53 y la máxima alcanzó 96.72, para una recuperación de 2.19 metros; “este año comenzó a subir en la cota 95.44 el 27 de junio de 2009”, y habrá que esperar el grueso del temporal para determinar la suerte de los concursantes.

Al entregar su pronóstico, los participantes entregaron 200 pesos, y cuentan todos los registros de 2009 que quedan pendientes. Entre los “apostadores” participaron el ex director de la entonces Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), Enrique Dau Flores; el senador Ramiro Hernández García, el empresario Julio García Briseño y el ex presidente de los constructores de Jalisco, Héctor Castellanos Frank. De entre los ausentes, destaca el actual titular de la CEA, César Coll Carabias.

Chapala ha recuperado catorce cm en lo que va del temporal, pero mantiene la cota 95.58 desde hace ocho días, lo que indica que poco llueve y menos derrama de las cuencas de los ríos Lerma, Duero y Zula hacia el embalse.

jueves, 23 de julio de 2009

Bicentenario, previsto “a tontas y locas”


Juan José Doñán critica mala planeación de los festejos patrios. ¿Restaurar la Catedral? Sí, “pero no por la Independencia o la Revolución”


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO


Juan José Doñán, uno de los críticos más respetados y temidos por el establishment tapatío, le parece que la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicana se ha hecho “a tontas y locas”, y que sería más útil generar foros y discusiones que permitan contemplar de forma madura estos complejos fenómenos históricos, en vez de andar lavando reputaciones y colgando obras dudosamente justificadas por la historia.

“Se trata de momentos fundacionales del país; el problema es qué hacer, qué incluir en ese programa, qué es importante […] Creo que ahí está la cuestión, tanto a escala nacional como local. En Jalisco nos toca algo muy importante porque el arranque de la Independencia, el proyecto, fracasa en estas tierras, en el puente de Calderón, cerca de la barranca; y está además la relación de las fuerzas vivas empezando por la Iglesia católica, especialmente el alto clero, que tiene una relación conflictiva con el movimiento”, refiere en conversación telefónica.

Por eso “brinca” que se pretenda restaurar la Catedral de Guadalajara con el pretexto de ese acontecimiento. “El alto clero mexicano, tanto en 1810 como en 1910, tiene cartas credenciales que no son muy de presumir. Para comenzar, el obispo de Guadalajara, Juan Ruiz de Cabañas y Crespo, excomulgó a Hidalgo y a quienes lo seguían por ‘protervos’, que significa que se obstinan en la maldad y en la perversidad…”.

El papel de clérigos como el propio Hidalgo y Morelos fue decisivo, pero se trata de curas ilustrados y socialmente inquietos que no formaban parte de la elite, “fueron curas rebeldes muy raspados en su relación con el alto clero”.

—¿Tiene justificación dar dinero a la catedral para su restauración, porque allí se le ofreció un Te Deum a Hidalgo?

—La verdad es que, cuando Hidalgo llega al centro de Guadalajara, dice con ironía y sorna: “Ya llegó el hereje”, pero seguía siendo un creyente y además, fue a la Catedral y fue bien recibido, entre otras cosas, porque tal vez no les quedaba de otra…

No obstante, “si la pregunta es si la Catedral de Guadalajara debe ser restaurada, por supuesto que sí, pero es una cosa distinta, así como debe ser restaurados muchos bienes patrimoniales y simbólicos, sin excusas de fechas, de celebración”.

Juan José Doñán, cronista no oficial de esta ciudad, lamenta lo “mal zurcido” de las conmemoraciones, donde muchas ocurrencias tienen lugar y, pensando mal, hasta parece propiciarse un ajuste de cuentas histórico. “Creo que en la Iglesia hay gente inteligente que sabe las cosas que se tienen que asumir en esta reflexión, qué tanto hubo de equivocación, por qué la Iglesia tenía que estar con la autoridad, y en contra de un grupo de rebeldes”.

Opina que debería darse un programa de conferencias, reeditarse El Despertador Americano, abrir la discusión de las obras de arte y monumento donde realmente hubo cuestiones relevantes, como la abolición de la esclavitud o el mural de Orozco en Palacio de Gobierno, con ese Hidalgo justiciero que amenaza con las llamas a caciques explotadores, ideólogos demonizados… y obispos protervos.

Hay 27 bancos de materiales en torno a Arcediano



Desde 2002, estudios respaldan presa con materiales graduados en la zona. En un radio de 40 kilómetros hay al menos 14.7 millones de m3 de material para construir la cortina que la CEA desechó


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO


La opción de construir una cortina de materiales graduados para el embalse de Arcediano, descartada por la actual Administración de la Comisión Estatal del Agua (CEA) debido al presunto problema de asegurar el volumen suficiente de roca y arena de bancos geológicos cercanos, ya estaba respaldada desde 2002.

Estudios realizados entre ese año y 2003 revelaron que habría disponibilidad de acceder a 27 bancos de materiales para proveer al menos de 14.7 millones de metros cúbicos de roca, materiales impermeables, permeables y agregados para concreto hidráulico, en un radio en torno al sitio de la cortina no mayor a 40 kilómetros.

Esto, con los volúmenes actuales definidos para una cortina de 125 metros de altura, significa más de 75 por ciento de la necesidad total. Los análisis de esas fechas sólo planteaban proveer poco más de diez millones de m3 de materiales, pues la cortina era solamente de 108 metros. En 2006 se definió que sería de 125 metros, un aumento que llevaría a la utilización de hasta 18 millones de m3 de materiales.

Esto es claramente señalado en tres documentos generados en ese periodo: el Estudio preliminar de bancos de materiales para Arcediano y Loma Larga, de Orva Ingeniería SA (contrato CEAS-SC-008/2002), la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) elaborada por el mismo consultor, y el Estudio de bancos de materiales del anteproyecto Arcediano, que hizo en 2003 un grupo de expertos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), copias de los cuales están en poder de este diario.

El Consejo Consultivo de la CNA recibió el pasado 17 de julio, de la CEA Jalisco, el proyecto para cimentación y levantamiento de una cortina de concreto compactado con rodillo (CCR) en la zona de Arcediano, lo que confirma que el proyecto de materiales graduados, ha sido desechado por la CEA.

No obstante, la principal objeción a ese diseño realizado por la CFE parece poco consistente a la luz de los estudios señalados. Así lo dijo el titular de la CEA, César Coll Carabias: “Ellos dicen que, si les correspondiera levantarla, la harían de materiales graduados; nosotros contestamos que, si la hacemos así, aunque hay evidentemente ciertas ventajas, también tendría ciertos inconvenientes: tienes que hacer una montaña dentro de un kilómetro de longitud por 125 metros de alto […] Por otro lado está el flete; no tenemos bancos [de materiales] cercanos; entonces, los fletes de 30 o 40 kilómetros para estar llevando ese volumen de material, que son millones de metros cúbicos, serían costosísimos, y no se diga el impacto ambiental…” (Público, 8 de junio de 2009).

Lo que dicen estudios

En diciembre de 2002, Orva Ingeniería realizó un estudio preliminar sobre siete bancos de materiales para construir la cortina de Arcediano. En dichos bancos, ubicados a menos de 20 kilómetros en línea recta del punto de edificación, se calculó un volumen aprovechable de catorce millones 700 mil metros cúbicos (ver gráfico anexo).

En la MIA, aprobada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en mayo de 2003, la misma consultora plantea el doble escenario de una cortina de concreto o una de materiales graduados, señalando, respectivamente, volúmenes de 2.5 millones de m3 y 4.5 millones de m3, pero de forma preliminar.

La presa de materiales está calculada con una elevación de 108 metros y una capacidad de apenas 160 millones de m3 de agua. Con el tiempo y nuevos estudios, el gobierno de Jalisco y su principal consultor, la CFE, consideraron viable elevarla a 125 metros.

Los estudios de Orva Ingeniería “detectaron tres sitios como posibles bancos de material impermeable, dos sitios de material permeable y agregados para concretos y uno de roca y rezaga”.

En diciembre de ese año, se entregó un informe más completo, a nivel de anteproyecto, por parte de la CFE. Se amplió la zona estudiada y se detectaron 27 bancos de diversas características (ver recuadro anexo), sin precisarse del todo la capacidad de los mismos. La recomendación era profundizar en los estudios, pues había variaciones en la calidad de los compuestos de cada banco, lo que demandaba técnicas distintas para procesarlos y que fueran útiles para la obra en mención. Los estudios quedaron avanzados y previos a la elaboración del proyecto ejecutivo. Pero fueron frenados en 2007, con el arribo de Coll Carabias a la CEA.

-----------------------------------
DOS
PROYECTOS


Opción A

El proyecto
Presa de materiales graduados, de 125 metros de altura y casi un kilómetro de base, con alrededor de 18 millones de m3 de piedras, gravas y arcillas.

Cómo se definió
Desde el año 2003, en que se aprobó la manifestación de impacto ambiental por la Semarnat, se señaló su viabilidad, debido a representar costos menores y a que era una solución eficiente al problema de sismos que padece la barranca.

Quién la definió
La Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), que presidía Enrique Dau Flores, junto con su principal consultor, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con amplia experiencia en la zona del río Santiago. Sin embargo, jamás se entregó una propuesta definitiva al consejo consultivo de la CNA, instancia que debe aprobar o desechar la propuesta.

Costos
Hasta el año 2006 se había definido una inversión global del proyecto Arcediano de 4,500 millones de pesos, lo cual incluye la cortina, el vertedor, el cuarto de máquinas, la estación de bombeo, una represa secundaria y un acueducto de 13 km, aproximadamente.

Viabilidad
Al menos hasta 2003, se estudiaron 27 bancos de materiales (que de cualquier modo también son útiles en caso de la opción B) que garantizarían más de 75 por ciento de las necesidades de la opción A; financieramente es más económica esta opción que la B.

Opción B

El proyecto
Presa de concreto compactado con rodillo (CCR), de 125 metros de altura, que demandará alrededor de 4.5 millones de m3 de material y quedará fuertemente implantada hacia el subsuelo del río.

Cómo se definió
A partir de 2007, con la llegada de César Coll a la Comisión Estatal del Agua, éste revisó lo que dejó su antecesor y se apoyó en el consultor alemán WBI, que ya anteriormente había hecho la propuesta. La gestión a su cargo se inclinó por la cortina en CCR para evitar el impacto ambiental de los bancos y el alto costo del flete.

Quién la definió
La Comisión Estatal de Agua y su principal consultor, la citada firma alemana WBI, que el pasado 17 de julio entregaron la propuesta definitiva al consejo consultivo de la CNA, instancia que debe aprobar o desechar el planteamiento.

Costos
Aún desconocidos, pero se estima que podrían ser en el caso de la cortina, 50 por ciento mayores que en la opción B. La CNA señala que se puede ampliar el plazo de ejecución de la obra para hacerlo viable.

Viabilidad
Sujeto a la disposición de recursos públicos en un entorno de crisis, y a que se demuestre que se cumple el lineamiento de seguridad y de rentabilidad socioeconómica.

* Fuente: Comisión Estatal del Agua / Archivo de Público


-----------------------------------------------------
UNO X UNO

Los bancos de materiales encontrados por la CFE

Una presa de materiales graduados es una montaña con corazón de arcilla, filtros de grava y terminación de las inclinaciones con enrocamiento. Se justifica debido a la alta sismicidad de la zona de la barranca, según la CFE

Bancos de material impermeable

Se localizaron 19 bancos, de los cuales quince se estudiaron con mayor detalle en las cercanías del sitio de la cortina, adicionalmente se evaluaron las características de cuatro bancos complementarios, que como se ha mencionado la exploración se limitó por factores externos.

1 Banco El Tempizque, ubicado en Zapopan, a seis kilómetros en línea recta del eje de la cortina.

2 Banco Rancho San Miguel, ubicado en Zapopan aproximadamente a nueve km en línea recta del eje de la cortina.

3 Banco San Miguel Tateposco, en Zapopan, aproximadamente a trece km en línea recta del eje de la cortina.

4 Banco La Cueva, en Zapopan, aproximadamente a 10 km en línea recta del eje de la cortina.

5 Banco Agua Negra – El Barrito, en la zona de Matatlán, Tonalá, aproximadamente a catorce km en línea recta del eje de la cortina.

6 Banco Agua Negra-El Barrito II, aproximadamente a 14 km en línea recta del eje de la cortina.

7 Banco Saltillo, aproximadamente a 14 km en línea recta del eje de la cortina.

8 Banco El Crucero, zona de Matatlán, aproximadamente a 14,5 km en línea recta del eje de la cortina.

9 Banco Las Liebres, en Matatlán, aproximadamente a 19 km en línea recta del eje de la cortina.

10 Banco Potrerillos, en Zapotlanejo, aproximadamente 28 km del eje de la cortina.

11 Banco La Estancia, en Zapotlanejo, a 26 km aproximadamente del eje de la cortina.

12 Banco Mezquite Grande I, en Zapotlanejo, a 26.5 km del eje de la cortina.

13 Banco Mezquite Grande II, contiguo al anterior.

14 Banco Agua Negra II, en Matatlán, a unos catorce km en línea recta del eje de la cortina.

15 Banco Las Granjas, en Matatlán, a unos 20 km del eje de la cortina.

16. Banco Crucero Izquierdo. Zona de Matatlán, aproximadamente a 14.5 km en línea recta del eje de la cortina.

17 Banco Potrerillos, Margen Izquierda. En Zapotlanejo, aproximadamente a 28 km del eje de la cortina.

18 Banco La Estancia. Mascuala, de Ixtlahuacán del Río, tres km a la margen derecha del eje de la cortina.

19 Banco La Coronilla, Zapopan, al suroeste del banco El Tempizque, siete km en línea recta del eje de la cortina.

Bancos de roca

En general, los bancos de roca están representados por una roca volcánica, que estructuralmente varía de masiva a fracturada. En los párrafos siguientes se describen algunas de las características importantes de cada uno de los bancos estudiados.

20 Banco Las Anonas, Ixtlahuacán, a 2.4 km de la boquilla de la presa.

21. Banco de Ibarra, distancia similar al anterior, pero en la margen izquierda, municipio de Guadalajara.

Bancos de aluvión

Se trata de sitios para extraer arenas, enclavados en las márgenes de los ríos.

22 Peña Prieta. Margen derecha del río Santiago, a medio kilómetro del antiguo puente de Arcediano, hoy desmontado.

23. El Eje. Justo al pie de donde se implantará la cortina.

24 El Puente. A medio kilómetro del eje de la cortina, sobre la margen derecha.

25 Las Juntas. En la confluencia de los ríos Santiago y Verde, a dos km de la cortina.

26 Arroyo San Andrés, a cuatro km de la cortina sobre el río Santiago, margen izquierda.

27 El Caimán, a 2.5 km de la cortina, sobre la margen derecha del río Verde.

Fuente: CFE, Bancos de materiales de anteproyecto de presa de Arcediano, 2003

miércoles, 22 de julio de 2009

Estado propone a UdeG compra de 300 ha del bosque de arce

Están contiguas a la propiedad estatal de 150 hectáreas. Buscan constituir un laboratorio natural de 450 ha en mesófilo de Talpa.


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO


El gobierno de Jalisco le propuso a la Universidad de Guadalajara (UdeG) adquirir en propiedad 300 hectáreas del bosque de arce en Talpa de Allende, con el objetivo de acrecentar el patrimonio público y crear un laboratorio natural que sea eje de la conservación de esa singular floresta de niebla de la Sierra Madre del Sur, reveló la titular de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), Martha Ruth del Toro Gaytán.

Así, la iniciativa ciudadana de 2002, respaldada por la autoridad municipal, para proteger la cañada de El Cuervo, donde crece la comunidad de arces más importante del occidente del país, siete años después, parece comenzar a cobrar forma.

La idea es sumar las 300 ha propuestas a las 150 ha que el gobierno estatal ya tiene en propiedad, como fruto de la sanción que debió cumplir por destruir ecosistemas naturales con la apertura del trazo de la carretera Talpa-Llano Grande, la cual, pese a la devastación, quedó inconclusa. Ese predio de 450 ha sería sitio de una estación científica similar a la que existe en Las Joyas, de Manantlán. También se negociaría con otras entidades públicas, particulares y ejidos, para establecer un primer polígono protegido de unas seis mil ha, con decreto estatal.

El segundo paso será proteger las más 20 mil ha que los investigadores de la UdeG, Antonio Vázquez, Yalma Rodríguez y Miguel Cházaro, han propuesto como necesario para salvar esa umbría rica en especies en peligro de extinción: además del Acer skutchii (arce o maple), se encuentran Ilex dugesii, Cyathea costarricensis (helecho arborescente), Alchornea latifolia, Matudaea trinervial Lundell, Juglans major séller (nogal), Magnolia pacifica, Abies guatemalensis variedad jaliscana (oyamel o abeto), Podocarpus rechei, Meliosma nesites y Tilia mexicana, todas protegidas en la norma oficial mexicana 059.

Parque del Nevado, con director y presupuesto



José Villa Castillo, responsable del lugar, también se encargará del bosque nuboso. La Semades aprobó gasto anual de 4.5 mdp, aplicable a partir de 2010.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO



El parque estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima ya tiene director: José Villa Castillo, quien también es responsable del área protegida federal de la parte alta de la mayor montaña de occidente. Y la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) se compromete a dotarlo de 4.5 millones de pesos al año.

El anuncio lo dio a conocer a este diario la titular de la dependencia, Martha Ruth del Toro Gaytán, quien destacó la seriedad de la intención del gobierno de Jalisco por establecer una estrategia de restauración del Nevado, del cual ya están protegidas más de trece mil hectáreas.

“La nueva área se compone de cuatro polígonos, pero tendrá una sola administración formal junto con el parque nacional. Con ambas probablemente haya algunos criterios que se pudieran contraponerM sin embargo, creo que encontramos una forma más fluida y más inteligente, que es un mismo director con un esquema común pero diferenciado. Tenemos ya una propuesta de programa de manejo y un presupuesto para el mismo, en el orden de cuatro millones 500 mil pesos”, refirió la funcionaria.

“Yo lo he platicado con el gobernador y en eso estuvo totalmente de acuerdo; le comenté que no había la necesidad de contratar a un nuevo administrador porque José Villa Castillo está admitiendo llevar ambas administraciones […] el origen del recurso a administrar es distinto y, además, no es lo mismo hablar de la parte alta, que son prácticamente pinos y zonas de recreación con una visitación importante, intensa, que hablar de áreas que van a ser de escaso flujo, y que sus características son de conservación, muy ricas en formas de vida; creo que estamos con la persona indicada, con su generosidad y compromiso por el ambiente, en una administración sui generis”, añadió.

Dicho esquema, precisó, no va a derivar de un patronato, como en la zona federal, sino de un instrumento más usual de las reservas de la biosfera, que es el consejo asesor, el cual abarca a los actores sociales y privados que tienen derechos sobre los predios protegidos, además del componente gubernamental, académico y ambientalista; dicho órgano tendrá más atribuciones de las que fija la ley reglamentaria que regula las áreas naturales protegidas en el país, donde sólo se prevé que sea una instancia de consulta.

“Nos preocupa mandar el mensaje, muy claro, de que vamos a generar propuestas flexibles, donde los aprovechamientos se realizarán pero sin poner en riesgo los recursos, donde habrá estímulos y alternativas productivas, y donde la gestión del área no será de espaldas a ellos, sino que participarán en esa tarea”, puso en relieve la secretaria.

Ya se tiene casi listo el programa de manejo y aprovechamiento, del cual derivará el programa operativo anual, que año con año deberá ser aprobado por el citado consejo.

“Tenemos una base y nos la señala el decreto; vamos a socializar el programa con los ejidos, confeccionarlo puntualmente, pero de entrada el decreto sale con su programa de aprovechamiento como lo marca la ley, y de ahí planteamos el programa operativo anual [POA], que ya lo tenemos con ese dinero de unos cuatro y medio millones; el chiste es validarlo ante las comunidades y puede haber algún ajuste, pero el programa ya está en esencia y lo que se tiene que hacer es dar de alta el decreto ante el Registro Público de la Propiedad”, dijo por su parte el responsable de recursos naturales de la Semades, Antonio Ordorica Hermosillo. El decreto marca 30 días después de la publicación para conformar el consejo asesor.

martes, 21 de julio de 2009

La CNA definirá en 90 días el futuro de Arcediano


El gobierno de Jalisco entregó ayer el proyecto de cimentación de la presa. El plan de la CEA prevé una cortina de concreto de 120 metros de altura

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 18 de julio de 2009
.

Los años de planeación de la obra han cambiado la cara de la zona del histórico puente de Arcediano. Foto: Humberto Muñíz En medio de la polémica por la elevación de costos de la obra, ayer se presentó el proyecto de cimentación de la cortina del embalse artificial de Arcediano, en las barrancas del norte de Guadalajara. Corre un plazo de 90 días para que el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Agua defina si es viable la propuesta de cortina de concreto compactado con rodillo (CCR) que plantea el gobierno de Jalisco.

El documento fue entregado en la ciudad de México por el titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), César Luis Coll Carabias, y el director de la Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento, Ricardo Robles Varela. Se espera que, en un lapso no mayor a tres meses, “se determine la viabilidad técnica y socioeconómica del proyecto que contempla una cortina de concreto […] a una altura de 120 metros en la barranca de Huentitán, poco delante de la confluencia de los ríos Verde y Santiago, en la zona conocida como Arcediano”, señaló la dependencia en un escueto comunicado.

Según los datos técnicos de la obra, “la cortina de la presa contará con un vertedor de demasías del tipo cresta libre de 222 metros de longitud, embalsará 448 millones de metros cúbicos de agua, inundando una superficie de 803 hectáreas […] el embalse garantizará el abastecimiento de agua para la zona conurbada de Guadalajara por lo menos 30 años posteriores a su construcción, teniendo un espejo de 22 kilómetros sobre el río Verde y seis kilómetros sobre el río Santiago”.

Originalmente, la presa estaba concebida a construirse con “materiales graduados” en una edificación piramidal, por la ventaja que representa una cortina de materiales flexibles en una zona que ha sido estudiada por su elevada sismicidad, según el servicio de consultoría que dio la Comisión Federal de Electricidad para el gobierno estatal. Además, el costo autorizado para ese proyecto rondaba 4,500 millones de pesos.

El nuevo proyecto, ideado a partir de una idea generada por el consultor alemán WBI (Ingenieros Consultores para Construcciones en Suelo y Roca, SA de CV), que preside Walter Wittke (página electrónica: http://www.wbionline.com.mx), podría disparar los costos al menos en 50 por ciento, según expertos consultados por este diario (Público, 15 de junio de 2009).

La CEA esperará la dictaminación del consultivo, un cuerpo formado por expertos en materia hidráulica que emiten su opinión de los proyectos para apoyar las decisiones de la CNA. La viabilidad técnica y financiera son los dos aspectos que definirán la respuesta del gobierno federal.
-------------------------------------

Los datos

El director de la CNA, José Luis Luege Tamargo, dijo en su reciente visita a Guadalajara que el hecho de que la obra eleve sus costos por el cambio de tecnología no la hace inviable financieramente; sin embargo, se deberá demostrar que la seguridad y la rentabilidad social la justifican

Admitió que, en condiciones de igual seguridad, lo lógico es optar por la obra menos costosa, o bien programar la edificación a más años para que sea viable y se pueda financiar

Un fuerte rumor en el ámbito gubernamental es que la inviabilidad financiera de la obra sería el pretexto perfecto para cancelarla, lo cual dejó entrever el propio gobernador del estado, Emilio González Márquez, en conversación con periodistas, el pasado 8 de junio

Esto llevaría a un “plan B”, que sería regresar al viejo proyecto de La Zurda y edificar varias presas y acueductos en Los Altos, además de El Zapotillo, pero la CNA ha advertido que no se analiza esa supuesta alternativa

Los alemanes de WBI ya habían presentado una propuesta de presa en el gobierno de Francisco Ramírez Acuña, la cual fue desechada. El funcionario federal que recomendó a los alemanes fue Ulrich Hungsberg, miembro del consejo consultivo de la Comisión Nacional del Agua (CNA); la propuesta de WBI fue rechazada mientras se apoyó la de la CFE de cortina de materiales graduados

No obstante, el gobierno de Emilio González prefirió recontratar a WBI; así, resucitó la propuesta de cortina de concreto. César Coll identificó varios inconvenientes: “…tienes que hacer una montaña dentro de un kilómetro de longitud por 125 metros de alto […] Por otro lado está el flete; no tenemos bancos [de materiales] cercanos; los fletes de 30 o 40 kilómetros para estar llevando ese volumen de material, que son millones de metros cúbicos, serían costosísimos, y no se diga el impacto ambiental…” (Público, 10 de junio de 2009)

La cortina de concreto compactado o consolidado (CCR) es el clásico muro de concreto o cemento, que debe estar bien cimentado para evitar fugas y que la presa reviente en caso de alguna avenida extraordinaria de agua

La cortina de materiales graduados es una especie de montaña artificial, de forma piramidal, que se edifica con material de bancos geológicos. Una cortina de este tipo se define con base en los diferentes materiales disponibles, y su estabilidad se garantiza por el enorme peso acumulado por millones de metros cúbicos de tierra, grava y rocas. Su gran ventaja es que, al no estar compactada, es flexible

viernes, 17 de julio de 2009

Salvarán cuenca del ahuehuete majestuoso


Arriba, juegos juveniles en la zona del "árbol grande"; abajo, una muchacha exhibe el letrero que indica el nombramiento, el pasado 15 de julio. FOTOS: AGUSTÍN DEL CASTILLO




Prometen apoyos para que se ordenen los usos del suelo en la parte alta y se deje de deforestar; habrá reforestación a lo largo del río, promete la Semarnat

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO


El gigante de Ixtlahuacán de los Membrillos podría tener hasta 700 años. Foto: Agustín del Castillo La reciente designación del primer “árbol majestuoso” de Jalisco —tras cinco más que se han nombrado exclusivamente para la zona del Nevado de Colima— debe ir acompañada de acciones que garanticen su preservación, como manejo de cuenca y reforestación, admitió el delegado estatal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), José de Jesús Álvarez Carrillo.

El funcionario destacó que se ha comprometido con los dueños del rancho La Cañada, la familia García Rulfo Urroz, a realizar una gira de trabajo por la parte alta de la cuenca, en busca de establecer un plan de trabajo que propicie recuperar los manantiales, que tienen tendencia al agotamiento en los últimos tres lustros, debido a la intensa deforestaciones del área.

También consideró la importancia de ordenar los desechos, de manera que no baje contaminación hacia el santuario de los sabinos.

“Estamos viendo que ese sitio tiene una intensa regeneración natural, que nos puede servir para establecer una reforestación a lo largo de todo el arroyo; es una propuesta que ya platicamos con don Manuel García Rulfo, el dueño del predio”, añadió.

Explicó que hay sensibilidad de los propietarios para establecer algún régimen de protección que respete el trabajo de conservación que han realizado por decenios, pero, al tiempo, obligue a los vecinos a sanear y restaurar la cuenca completa, medida que propiciará que los grandes ahuehuetes permanezcan varios siglos más.

También se prevé el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable de Jalisco y de la Comisión Nacional Forestal, las cuales establecerían otros apoyos tendientes a recuperar la situación primigenia del área, tanto con programas como pagos por servicios ambientales.

El árbol homenajeado el 15 de julio es un ejemplar cuya edad podría variar de 300 a 700 años, de acuerdo con ejemplares similares de otras zonas del país.

jueves, 16 de julio de 2009

El Nevado ya tiene área protegida estatal




Se duplicó la superficie protegida en la zona, pues se suma al parque nacional; carrera contra el tiempo: recuperar el polígono de protección de 1936


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO


Quedó formalizada la primera área natural protegida de jurisdicción del estado: el decreto que crea el parque estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima apareció ayer en el periódico oficial El Estado de Jalisco, lo que integra 7,213.04 hectáreas de estos espacios naturales al sistema de áreas protegidas.

La zona está enclavada en cuatro polígonos de los municipios de San Gabriel, Tuxpan, Zapotitlán de Vadillo y Zapotlán El Grande, del sur de Jalisco y, aunque no forman una continuidad entre sí, todos terminan colindando con el parque nacional, que ocupa la cumbre de esa montaña, la más elevada del occidente mexicano (4,260 metros sobre el nivel del mar).

De esta manera, en los hechos se consolida un solo polígono de protección de poco más de trece mil ha, pues el citado parque nacional, decretado por el presidente Lázaro Cárdenas en 1936, contiene 5,846.4 ha, según el programa de conservación y manejo vigente en la zona.

Al tiempo, se tiene en análisis proteger el resto de los bosques, principalmente los rodales de oyameles (Abies religiosa), enclavados por encima de 2,500 msnm, para hacer realidad la tentativa de protección de 1936, que fue severamente reducida, mandando el lindero protegido por arriba de 3,350 msnm, por los fuertes intereses madereros, en un nuevo decreto fechado en 1940, con la consecuencia histórica de la devastación de estas umbrías durante los 50 años de monopolio de la maderera paraestatal de Atenquique, privatizada en 1987 (Público, 27 de julio de 2008).

La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable de Jalisco festejó ayer este logro, que se justifica “por contener elementos naturales de importancia estatal, como lo son bienes y servicios ambientales que aporta a la región, y así como por ser una zona potencial para desarrollar actividades productivas sustentables y desarrollo de turismo alternativo”.

Además, “se establece a efectos de lograr la conservación del ecosistema, la biodiversidad y los bienes y servicios ambientales que aportan a la región, como son el agua, la conectividad para especies silvestres de flora y fauna, el esparcimiento y las actividades productivas”.

La nueva demarcación protegida “estará destinada para la protección y conservación de los recursos naturales, el incremento de flora, fauna, la investigación, recreación, turismo sustentable, educación ambiental y para el fomento hacia una cultura ambiental para la conservación, así como contribuir al desarrollo social y económico de la región al mantener la riqueza natural en buen estado”.

La tarea de la Semades, añade, es revisar y actualizar un programa de aprovechamiento, establecer la administración y vigilancia del área, y conformar y constituir un consejo asesor con propietarios y poseedores de inmuebles.

¿En qué se basó el éxito de esta gestión? En que los bosques mesófilos o de niebla, no obstante su espectacular diversidad biológica —una de las más altas entre los ecosistemas terrestres—, tienen poco valor económico. Los dueños dieron el sí, ante la escasa madera por aprovechar y el alto valor económico de la recarga de agua que allí se da.

miércoles, 15 de julio de 2009

Honran al primer gigante majestuoso de Jalisco



El sabino gigante de La Cañada, una de las cinco estancias de la hacienda El Cedro, donde durmió el cura Hidalgo en diciembre de 1810. FOTOS: AGUSTÍN DEL CASTILLO


Arriba, agua del estanque contiguo; abajo, la mole impresionante del sabino centenario




arriba, árbol genealógico de los Villaseñor y los García; abajo, el ingreso al sabinal, protegido


Celebran al longevo árbol de Ixtlahuacán de los Membrillos; es un ahuehuete de entre 500 y 700 años de edad, que sobrevive en los predios de la familia García Rulfo


La Cañada, Ixtlahuacán de los Membrillos. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO


a casi dos siglos del suceso, sobrevive un testigo del paso del padre Hidalgo por la hacienda de Los Cedros, en Ixtlahuacán de los Membrillos, en su ruta hacia Guadalajara.

El presbítero pionero de la Independencia fue huésped al menos por una noche, tal vez a comienzos de diciembre de 1810, en las fincas de la familia Villaseñor, heredera de los encomenderos que colonizaron la región hacia el 1600, y presuntamente emparentada con el religioso que comenzó la revuelta contra el imperio español.

Sin embargo, el corpulento ahuehuetl o “viejo de agua”, como lo bautizaron los antiguos nahuas, nació al fondo de La Cañada, una de las cinco estancias de la hacienda, en un manantial que fue perenne, quizás antes de que las naves de Hernán Cortés desembarcaran en Veracruz (1519).

Y aun más: no se descarta que para fechar su alumbramiento se deba retroceder otras dos centurias, alrededor del 1300 de la era cristiana, cuando los aborígenes cocas usaban este bosque de galería para sus rituales de magia y los ahuehuetes eran parte de un entorno sagrado. En ese año, los mexicas estaban a punto de arribar al valle de México, los árabes llevaban al apogeo su civilización en India y en Al-Andalus, Dante Alighieri comenzaba su viaje imaginario por el ultramundo, y los papas romanos enfrentaban al implacable Felipe el Hermoso de Francia.

Un ser vivo que supera la escala humana de existencia, es mudo a su lenguaje, pero su corteza, su savia y su crecimiento anillado esconden muchas respuestas sobre las épocas que ha atravesado: cómo era el clima, de qué modo se sintieron los efectos de El Niño, cuán prolongadas fueron las sequías y lo cruento y regular de los incendios. A fin de cuentas, vale preguntar cómo fue que los hombres lo perdonaron. Por qué sigue vivo habiendo tantos muertos.

Árbol majestuoso
En la centenaria vida de este ahuehuete o sabino (Taxodium mucronatum) del rancho de La Cañada, de al menos 3.5 metros de diámetro y 30 metros de altura, hoy habrá un suceso para honrar públicamente esta larga persistencia.

La delegación Jalisco de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) develará una placa reconociendo a este gigante como “árbol majestuoso”, el primero que obtiene tal nombramiento en el estado. Los responsables de su cuidado, la familia García Rulfo Urroz, sienten orgullo, porque hay un esfuerzo de varias generaciones en el cuidado de esa arboleda donde sobrevive el “árbol grande” entre un amplio cortejo de ahuehuetes de diversas edades, sin duda, todos posteriores al tatarabuelo. No conciben sus vidas personales sin las anécdotas bajo la sombra generosa, en el mudo remanso acompasado por aves canoras, brisas matinales y una riada cristalina.

“Allí crecimos”, señala Carmen García Rulfo. Destaca que desde la llegada de los Villaseñor a esta región, en los tiempos virreinales, “esta propiedad perteneció a la familia […] Hay un sentimiento muy fuerte que nos une a esta tierra”.

Cristina Urrea García Rulfo, prima hermana, recuerda a su madre, Josefina, fallecida hace cuatro años, que observaba a su abuelo, don Gabriel, deambular por el paraje, aunque estuviera muerto desde 1937. La imagen no es gratuita: Gabriel García Villaseñor se aferró a conservar el área de los restos de la hacienda; “tuvo oportunidad de escoger otros terrenos, pero precisamente por los sabinos, aunque pudiera ser el menos productivo, y no tenía casco, fue éste el que quiso conservar…”.

La infancia está llena de recuerdos. “Era a donde nos íbamos a bañar, en la casa no había baños, y allí es un nacimiento de agua; con tubos hicieron una pileta de tres por cuatro, nos turnábamos día a día hombres y mujeres para bañarnos; también andábamos a caballo, y en el arroyo lavábamos en piedras nuestra ropa […] era ir al paraíso, brincar, correr, nos tomábamos de la mano para ver si le dábamos la vuelta al tronco y, como éramos pequeños, el árbol parecía aún más enorme”, añade Cristina. Los García Rulfo Urroz tienen hoy una pequeña propiedad de 280 hectáreas. Los Urrea García Rulfo conservan alrededor de 40 ha. Ambos predios convergen en el arroyo y la fronda.

“Los rancheros vestían de manta blanca todavía y sombrero blanco; en los años cuarenta y los cincuenta, no había tractores; era yunta de bueyes, carretas, caballos; no había luz eléctrica […] diario se rezaba el rosario; por la noche jugábamos con luciérnagas. Había leoncillos, venado, coyotes… la gente hablaba de que se robaban las gallinas […] en la finca vendían quesos, tenían caballos y vacas, y sembraban”.

Carmen nació en 1945. En esos años, visitar La Cañada era “mucho más largo y complicado, por la antigua carretera a Chapala, venía una brecha, y sólo circulaba un Jeep de mi papá; el resto eran burros y caballos, toda la mercancía se cargaba en remudas […] en tiempo de lluvias no podíamos entrar, nos esperaban caballos en la antigua carretera y nos traían”.

Agrega que la zona conserva el uso agrícola y ganadero, pero además se practica ya el ecoturismo y el turismo rural. “Trabajamos campamentos para niños en verano y, durante el año, campamentos escolares; damos todos los servicios, hospedajes y comidas, servicios de guía […] empleamos alrededor de 30 personas durante el año y, en verano, hasta 60, más los trabajadores del rancho, que son como quince”.

La muerte acecha
Carmen pone en relieve que, del antiguo bosque de sabinos, sólo sobrevivieron los contiguos a los predios familiares: “Termina la primera propiedad, sigue el río y ya no hay sabinos, nosotros conservamos ese santuario pero los agraristas talaron y vendieron todo”.

El mal manejo de la cuenca pasa facturas. Hace cuatro años, los ahuehuetes estuvieron enfermos, y se contrató a expertos para curarlos. El diagnóstico del mal ya era claro: el arroyo no sólo se estaba contaminando desde los poblados de las partes altas, sino que el agua desaparecía amplios trechos del año, y eso estresaba a los gigantes.

“La cuenca cambió rotundamente, yo creo que de unos quince a 20 años […] No sé qué harán en Las Trojes, en Potrerillos, pero sueltan basura, no protegen la ecología…”.

Su hermano Manuel advierte que tratan de paliar el mal bombeando agua de un pozo para irrigar los sabinos. Pero admite que, si no se ordenan los usos de suelo en la parte alta, el gigantesco ahuehuete de hasta 700 años de edad podría morir. Con todo y declaratoria de “árbol majestuoso”, y el asombro de los hombres.
----------------------------------------------------------
CLAVES

Árboles majestuosos, un proyecto

Por iniciativa de la delegación Semarnat, Jalisco se sumará a la integración de un listado de árboles de valor patrimonial, sea por su longevidad, su gran tamaño o su relevancia en un sitio histórico determinado. Público convoca a los lectores a mandar sus propuestas a [email protected] e [email protected]

Entre los árboles reconocidos que podrían integrar la lista, se ubican, en la zona metropolitana de Guadalajara, la gran parota de avenida La Paz, casi esquina Lope de Vega, y la ceiba de avenida Vallarta, esquina Nelson, cerca de la Minerva.

En municipios foráneos, el gran zalate de Amacueca; el zalate enclavado en la calle principal de Tecolotlán y el que se ubica en la cabecera de El Limón.

Hay una notable caoba de más de dos siglos en la plaza principal de San Cristóbal de la Barranca, y una higuera de colosales dimensiones al lado del centro de salud en Tomatlán

Pero la convocatoria no se limita a árboles de entorno urbano; los jaliscienses tienen la oportunidad de designar árboles en zona rural, como sucede con el sabino de La Cañada, que hoy será objeto de homenaje.

Jalisco es uno de los pocos estados que no ha integrado un listado en la materia, pese a que la norma estatal ambiental 001/2003 así lo prevé. La Comisión Nacional Forestal y diversas organizaciones no gubernamentales plantearon un proyecto en todo el país, pero el gobierno de esta entidad no envió ninguna propuesta.

El Ayuntamiento de Guadalajara ha premiado a dueños de árboles patrimoniales, pero no se ha dado seguimiento al proyecto en los últimos años.

La Semarnat se compromete a abrir una página de Internet para integrar un listado oficial de “árboles majestuosos” en el país y garantizar su conservación a largo plazo.

------------------------------------------

Experto recomienda carbono 14, pues las dimensiones de los ahuehuetes suelen confundir acerca de su edad.



Los sabinos, milenarios, pero de difícil cálculo


Sí es el ahuehuete o sabino un árbol que puede alcanzar hasta dos mil años de vida, y ostentar sin duda el título de una de las especies más longevas del planeta. Pero estimarlo no es tarea fácil: las técnicas usuales no funcionan para calcular con precisión, y se debe apostar por la técnica del carbono 14 para asegurar el dato, advierte el experto forestal José Luis Gámez Valdivia.

Además de tener bajo su responsabilidad el bosque La Primavera, este técnico sostiene un vivero y una consultoría forestal, y su experiencia le dicta que hay que ser desconfiados ante posibles “cálculos alegres” de la edad de los “viejos de agua”, pues la imagen impresionante de estos vegetales puede emocionar al observador.

Señala que el desarrollo de estos árboles es lento, pero está muy condicionado a la calidad del sitio en que nacen y a aspectos difíciles de estimar con técnicas habituales. Considera que el diámetro no es un indicativo claro del crecimiento, porque su velocidad puede variar mucho. Aun así, sin atreverse a estimar edad, no descarta que la prueba arroje los 500 a 700 años que diversos biólogos y forestales han calculado al sabino de Ixtlahuacán. Al menos, el dato coincide con un sabino histórico que está protegido en la ciudad de México: el sabino de la plaza de San Juan, que es de dimensiones similares, tiene de 600 a 700 años, según la publicación Compendio de árboles históricos de México, del Instituto Nacional de Ecología (1997).

Por esa posibilidad, sin atreverse a asegurarlo, se inclina el ingeniero forestal Enrique Jardel Peláez, investigador de la UdeG y miembro del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

El ahuehuete es el árbol nacional de México, designado por el gobierno federal desde 1921, pues se trata de una especie espectacular y casi exclusivamente mexicana en su distribución natural. Es una especie de la familia de las coníferas que prospera en tierras húmedas y sombrías, especialmente las diversas cañadas de la geografía nacional, entre 250 y 2,500 metros sobre el nivel del mar.

El sabino más famoso es el árbol del Tule, de Oaxaca, con dos mil años de edad, calculada, precisamente, con la técnica de carbono 14.

“Se puede hacer más” contra invasión al bosque


La Semarnat pide combate enérgico a asentamientos irregulares; el delegado advierte que responsabilidades gubernamentales son ineludibles



Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 14 de julio de 2009

El Ayuntamiento de Zapopan debe explicar por qué no ha procedido contra los invasores, indicó la Semarnat. Foto: Iván García La invasión hormiga del bosque La Primavera desde las tierras urbanizadas del ejido Santa Ana Tepetitlán podrá ser detenida si los diversos ámbitos de gobierno cumplen con su deber “con más fuerza”, consideró ayer el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), José de Jesús Álvarez Carrillo.

“Se debe actuar con más energía desde las responsabilidades de cada uno; el ayuntamiento no puede eludir su obligación de impedir que surjan fincas y obras de urbanización que no están autorizadas, ni tampoco la de contener los cambios de uso de suelo en la zona forestal, la cual, aunque ya no esté en vigor el decreto del área natural protegida, sigue siendo protegida por las diversas normas federales, y sólo pueden cambiar de uso con un permiso federal”, dijo el funcionario.

Álvarez Carrillo coincidió con el director del bosque, José Luis Gámez Valdivia, en que las direcciones del Ayuntamiento de Zapopan que tienen relación con el tema, deben explicar por qué se relajan los controles y no se procede contra los invasores de la zona. “En zona urbana, no puede construirse una sola finca si no cubre los requisitos legales ante el municipio, no hay manera de justificar lo contrario”, argumentó.

Sin embargo, también hizo eco a la queja de que los ingresos de materiales para construcción al polígono protegido tendrían que ser denunciados oportunamente por los guardabosques, para propiciar la intervención de la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente), en busca de lo cual, estimó que los propietarios y ejidos del bosque pueden participar.

Añadió que el gobierno federal, desde sus diversas instancias, también tiene la tarea de proteger el bosque impidiendo autorizar cambios de uso de suelo, máxime que se trata de una superficie que desde 1980 estuvo integrada al área de protección de flora y fauna, creada con alrededor de 30,500 hectáreas por el presidente José López Portillo, en marzo de ese año.

Esa superficie original se vio reducida en 552 ha desde el 19 de abril de 2007, en que el juez tercero de Distrito en Materia Administrativa resolvió el amparo 413/2001 a favor de los ejidatarios de Santana, separando esa superficie del área de protección federal. Tal situación legal fue confirmada en el recurso de revisión 465/2007, fallado el 27 de junio de 2008, lo cual se convierte en sentencia inatacable. La autoridad federal busca ahora que ese bosque se proteja por la vía de los hechos, pero el avance de la mancha urbana está ganando esa batalla.

lunes, 13 de julio de 2009

Mapa de la zona cercenada e invadida de La Primavera


124 fincas invaden el bosque por Santa Ana




Director de La Primavera señala que obras públicas de Zapopan “debe una explicación" del propblema; levantamiento de planos revela que la zona que perdió la categoría de protección es lentamente absorbida por el crecimiento de la ciudad.


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO



El crecimiento irregular de la ZMG va quitando espacio al bosque La Primavera, donde se multiplican las construcciones. Foto: Iván García La invasión urbana al antiguo polígono del bosque La Primavera, en el ejido Santa Ana Tepetitlán, alcanza ya 124 fincas, conforme a un estudio realizado con planos oficiales, fotos satelitales y geoposicionadores por parte de la dirección ejecutiva del bosque, al cual este diario tuvo acceso por vía de una solicitud de transparencia.

Los documentos (ver gráfico) prueban que la fragmentación de la floresta sigue y que poco se hace por contener los cambios de uso de suelo en la zona urbana. Esto es consecuencia de que el gobierno federal y sus socios han perdido de forma definitiva el amparo 413/2001, en el recurso de revisión 465/2007 del Primer Tribunal Colegiado del Tercer Circuito, promovido por el comisariado ejidal del núcleo agrario, aun en contra de la intención de un grupo de campesinos disidentes, que buscan mantener la exclusión de fraccionamientos en la zona boscosa (Público, 7 de julio de 2008).

El director del área natural protegida, José Luis Gámez Valdivia, consideró necesaria una amplia explicación de parte de los responsables de las áreas de Obras Públicas e Inspección y Vigilancia del Ayuntamiento de Zapopan, pues son las instancias municipales las responsables de frenar el crecimiento anárquico de las zonas urbanas irregulares, que es el patrón de expansión que tiene la ciudad en estos linderos de la ampliación del ejido citado.

“Nos parece que los funcionarios de esas áreas deben indicar por qué no se ha actuado en contra de la gran cantidad de fincas irregulares que dentro y fuera del bosque se han estado levantando en estos últimos años, no hace falta más que darse una vuelta por la zona para constatarlo, aparte de que son los mismos ejidatarios los que de forma cotidiana lo denuncian”, subrayó.

A su juicio, es lamentable que no se haya garantizado hasta ahora el control del suelo que se acordó cuando fue notificada la pérdida del juicio hace poco más de un año. Desde entonces, se buscó acordar con los diversos grupos de Santa Ana que se incorporaran a la gestión sustentable del territorio, y se firmaron acuerdos. Pero una vez que deja de tener vigencia un decreto federal, corresponde al municipio controlar la urbanización y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) evitar la fragmentación del bosque. Por su parte, la dirección ejecutiva ha actuado denunciando ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), asuntos que están en procedimiento actualmente.

“Nuestras denuncias a la Profepa han sido debidamente identificadas en planos y georreferenciadas para apoyar su actuación […] como dirección ejecutiva hemos recibido quejas de que nuestro cuerpo de guardabosques debe ser más rápido al reaccionar en cuanto se detecta algo irregular, para denunciarlo por un lado, y por el otro, orientar a los mismos actores de esa irregularidad sobre que sí y que no se puede hacer; estamos caminando a garantizar que esto se dé, de forma que podamos ser más eficaces en la prevención”, añadió el director.

Denuncias federales

Desde el año 1999 se acumula un largo historial de denuncias ante las instancias federales por fincas irregulares en la zona de bosque de Santa Ana Tepetitlán.

Los registros entregados por la dirección ejecutiva revelan diversas acciones desde el 20 de agosto de 1999, como solicitud de apoyo para verificar predios, levantamiento irregular de fincas, venta ilegal de terrenos, cambio de uso de suelo, petición de derecho a cultivar en la zona protegida, tirar basura en la zona adyacente, derribo de árboles o investigación de algún incendio forestal.

En particular, las colonias Lomas de La Primavera y Brisas de La Primavera —ubicadas en el polígono de ampliación ejidal sobre el que estaba vigente el decreto de protección del bosque desde 1980— acumulan un buen historial de denuncias por construcción de fraccionamientos irregulares, fincas aisladas, basura, casetas de ingreso, corrales para engorda de cerdos, fosas sépticas, relleno sanitario (sic), emisión de contaminantes a la atmósfera, “provocar incendios en lugares públicos y/o privados”, apertura de caminos, movimientos de tierra y materiales, falta de licencias de construcción, entre muchos otros.

Muchos de estos expedientes no han derivado en nada. Otros tuvieron como efecto la demolición de alguna barda, la captura de algún traficante de tierras (Alfonso Pelayo, de Arenales Tapatíos, es mencionado en las actas) e innumerables clausuras e inspecciones.

En cuanto al listado de construcciones que están al interior del viejo polígono (552 de las 641 ha de la ampliación de Santa Ana eran parte del área protegida), en su totalidad están identificadas en los planos para apoyar la acción de la Profepa, que si bien, ya no puede aplicar el régimen de área natural protegida por haber sido cancelado con la decisión de la justicia federal, le bastaría con obligar a cumplir la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley Forestal y la propia Ley Agraria, pues todas prohíben el cambio de uso de suelo en zonas forestales y el aparcelamiento de bosques y selvas, lo que es finalmente castigado como delito del fuero federal.

La pasada semana trascendió que la autoridad formal del ejido repartió el bosque entre 47 campesinos (Público, 6 de julio de 2009). La Ley Agraria dice en su artículo 59: “Será nula de pleno derecho la asignación de parcelas en bosques o selvas tropicales”.

Por su parte, el artículo 418 del Código Penal Federal señala que “se impondrá de seis meses a nueve años de prisión y por equivalente de cien a tres mil días multa […] al que ilícitamente: I. Desmonte o destruya la vegetación natural; II. Corte, arranque, derribe o tale algún o algunos árboles, o III. Cambie el uso del suelo forestal. La pena de prisión deberá aumentarse hasta en tres años más y la pena económica hasta en mil días multa, para el caso en el que las conductas referidas en las fracciones del primer párrafo del presente artículo afecten un área natural protegida”.

---------------------------------------

Ejido en disputa y señales encontradas

El 27 de junio de 2008, el Primer Tribunal Colegiado del Tercer Circuito, con sede en esta ciudad, determinó en la revisión 465/2007 del juicio de amparo 413/2001, que “hasta 584 hectáreas” (en realidad, poco más de 552 ha) de la primera ampliación del ejido Santa Ana Tepetitlán, Zapopan, enclavadas en esta serranía, ya no formaban parte de la reserva ecológica más importante de la región metropolitana de Guadalajara

20 días después, el 18 de julio de 2008, la delegación estatal de la Semarnat otorgó autorización condicionada de impacto ambiental para realizar un proyecto de ordenamiento territorial del ejido dentro de sus 552 ha boscosas “correspondientes al área de protección de flora y fauna La Primavera”, el cual consiste en una serie de instalaciones para ecoturismo que ocuparían solo poco más de dos hectáreas, según el documento del permiso, oficio SGPARN.014.02.01 01.641/08, a favor de los propios gestores de la desprotección del ejido

Los ejidatarios se comprometieron con la Semarnat a cuidar la integridad ecológica del predio, al que se tiene acceso por el cerro El Colli y el de Los Lobos, para mantenerlo dentro de las líneas esenciales de conservación dictadas por el régimen de protección… del que estos terrenos fueron extraídos previamente

Por su parte, la Conanp mantenía la esperanza de convencer a los dos grupos de Santa Ana Tepetitlán de mantener una protección de facto en la zona de bosque separada del área protegida. “Mientras se define bien ese proceso, estamos trabajando con los dos grupos del ejido para hacerles ver las ventajas de mantener la protección; a nosotros nos queda claro que una mayoría de los ejidatarios está de acuerdo en conservar sus tierras en el estado en que se encuentran”, dijo el presidente de la Conanp, Ernesto Enkerlin Hoeflich

Santa Ana está dividido entre una fracción que controla el comisariado ejidal, que se ha quedado con los beneficios de las negociaciones con el gobierno y que promovió ventajosamente el amparo contra el decreto del área natural protegida, y una amplia disidencia interna, que lidera Tranquilino Flores Aguilar, que se opone a esos acuerdos y que desea mantener el bosque en pie

El grupo que lidera Tranquilino Flores, hizo al gobernador del estado, Emilio González Márquez, la propuesta, en misivas entregadas el 22 y 27 de agosto de 2008, de reintegrar el potrero Las Lomas al área de protección forestal y de fauna. “Tenemos la firme disposición de dejar bajo tutela de un nivel de gobierno que se encargue de conservar dichas tierras como zona de protección, siempre y cuando se lleven a cabo las acciones de demolición [de fincas] y mantenimiento de los cauces originales de los arroyos…”. No han recibido respuesta.

------------------------------------------

29 estudios sobre La Primavera, en marcha


Bosque acosado, pero también investigado


Además de defender el bosque de sus numerosos enemigos, la dirección ejecutiva de La Primavera está favoreciendo la integración de investigación general y aplicada que permita mejorar el conocimiento de los ecosistemas de estas montañas y el modo en que estos son útiles para el hombre.

El portal de la institución, www.bosquelaprimavera.com, señala la existencia de al menos 29 trabajos de diversos científicos e instituciones relacionados con esta floresta. Hay desde estudios específicos sobre algunas especies raras o únicas de la zona, conservación y manejo de microcuencas, base de datos generales de flora y fauna, un proyecto de alerta temprana para incendios forestales, ahorro de energía en la vivienda rural, monitoreo de largo plazo, relación de los propietarios del bosque, estudio de la recarga de los acuíferos y de los efectos de los cambios ambientales de La Primavera sobre la zona de influencia, así como análisis de sistemas de pago de servicios ambientales y de opciones de manejo que permita mantener el patrimonio natural de la reserva ecológica.

Entre los proyectos más ambiciosos, se encuentra el relativo a impacto y mitigación del cambio climático antropogénico en el bosque, cuya primera fase es un “diagnóstico preliminar de los tipos de micorriza, dendrocronología (plagas y microroganismos) y regímenes de fuego y posible daño por ozono en el bosque”.

También se pretende establecer una red de sitios para la observación permanente de la evolución de los recursos del bosque, clasificar a detalle las áreas de riesgo de incendios y un modelo para mercado de servicios ambientales conducido a la mitigación de los efectos del cambio climático, así como guías de campo de mamíferos, reptiles y aves.

El listado completo de proyectos se puede consultar directamente en http://bosquelaprimavera.com/new_web/sitio/que_hacemos/index.php?id=8. Para abundar la información, comunicarse con Gerardo Cabrera, responsable de Investigación y Monitoreo de la dirección ejecutiva del bosque, al correo [email protected].

Guadalajara/AC
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal