domingo, 30 de diciembre de 2012

Chapala perdió 2,700 millones de m3 en dos años



El volumen equivale a lo que le extrae Guadalajara en doce años, según su título de concesión. No obstante, hay optimismo de que la sequía en la cuenca no se agrave, pero estadísticas ponen a prueba la solidez de sus políticas de distribución y restauración


Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

La última crisis severa en las existencias de agua en el lago de Chapala arrancó en el año 1997: los niveles del mayor embalse natural del país comenzaron una caída que alcanzaría su punto más bajo en el salida del estiaje de 2002, cuando apenas se rebasaron mil millones de metros cúbicos (m3) y se tuvo la segunda marca a la baja en más de un siglo.

Entre 2004 y 2009 alcanzaría recuperaciones irregulares, pero que en conjunto, llevaron al lago desde niveles de supervivencia hasta 6,552 millones de m3 en octubre de 2010, lo que todavía le permitió mantenerse por arriba de 5,230 millones a finales de 2011.

Los niveles de 2012 ya apuntan a un saldo crítico tras dos años de sequía extrema en la cuenca: apenas rebasa 3,850 millones de m3 en diciembre de 2012, una pérdida de más de 2,700 millones de m3 en poco más de dos años. Solamente de 2011 a 2012, perdió más de 1,500 millones de m3, es decir, 4.1 millones de m3 diarios.

El agua perdida desde octubre de 2010 equivale a casi 12 años de la dotación que se otorga a la zona metropolitana de Guadalajara por la Comisión Nacional del Agua (CNA), pero más de 14 años si se toma en cuenta que en la realidad nunca le extrae por año más de 190 millones de m3.

¿Se profundizará la escasez? Las voces oficiales dicen que no, pero estadísticamente, los ciclos secos llevan de cuatro a seis años en la cuenca, al menos, en lo relativo a las últimas tres décadas. El pronóstico es reservado.

El director técnico del organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico de la CNA, Guillermo Vargas Rojano, tiene plena confianza de que pase lo que pase, la política óptima conjunta (2005) y el acuerdo de distribución del agua vigentes, pasarán la prueba.

“Nos han venido ya dos años malos de lluvia, y el convenio de distribución dentro de las cláusulas que tiene dice que debe haber una revisión anual, que se lleva a cabo con todos los vocales que tienen los usos, con los representantes de los cinco estados […] antes se manejaban cinco subcuencas y ahora se manejan 17, y revisamos puntos de agua, qué tanto nos esta llegando en lo que es la contabilidad del agua en los diferentes afluentes, hasta pequeños ríos; cada vez revisamos a mayor detalle la situación hidráulica de la cuenca Lerma, tenemos la región más estudiada del país y esa información se divulga entre los usuarios y favorece la toma de decisiones”, explica a MILENIO JALISCO.

El funcionario pone en relieve que este esquema fomenta actitudes positivas como es el ahorro, “en los volúmenes que se destinaron el año pasado hubo ahorros, aun cuando no se están concediendo los volúmenes al tope, por la política a aplicar debido a la sequía, el uso agrícola no está utilizando toda el agua; eso nos dice que ya hay uso eficiente, que hay mucha tecnificación, en Guanajuato, en Jalisco, Estado de México”.

Cómo se presentará 2013, “depende de las condiciones hidrometeorológicas; la CNA dentro de su propuesta general plantea seguir trabajando en la tecnificación, sobre todo en el campo; el año pasado se tuvo una sequía fuerte, la peor en 70 años, y este año tampoco tuvimos la lluvias que esperábamos, pero creemos que el próximo año va a haber una lluvia mejor, y en todo caso, estamos mejor preparados”.

A su juicio, con todo y cambio climático “no tiene que haber severas crisis como en otros estados, ni queremos sufrirlas; estamos trabajando, más que nada en hacer un uso eficiente del agua, reacomodar la infraestructura, mejorar el uso público urbano, el industrial, que se paguen costos reales para que se tenga sustentabilidad”.

----------------------------------------------------

Guanajuato, optimista

El representante de Guanajuato ante el la comisión de operación y vigilancia del consejo de cuenca, Miguel Ángel Solís Montemayor, dice que no se debe ser pesimista sobre el agua que recibirá la cuenca Lerma-Chapala en 2013: “Si recuerda, en 2003 se hablaba en la prensa que el lago de Chapala se iba a secar, y en 2003 se llenó y el año que entra es 2013, son ya diez años, y los ciclos de la cuenca son cada diez años; después de ver la estadística de 50, 60, 70 años, creo que el año que entra va a llover, y soy de los que piensa que los cambios climáticos no siempre son hacia abajo ni tampoco son hacia arriba; va a haber años en que van a coincidir con las medias […] lo que pasa es que cada vez somos más gente, y pues cada día el recurso agua es más peleado, por tanta población que tenemos, y por los diferentes usos, entonces yo pienso que hay que repartir con más sentido, y tenemos que ir afinando para que cada vez se utilice menos agua en el sector agrícola, para que la otra gente tenga el agua suficiente para poder seguir viviendo bien”.

—¿Cree que en la región estamos preparados para enfrentar este cambio climático que nadie termina de definir bien?

—Cualquier cosa puede suceder, la naturaleza no tiene reglas, la naturaleza es sabia, entonces la naturaleza sabrá que años manda y que años no manda; pero todo esto es relativo, y a este globo, a este mundo lo mueven las temperaturas, y dependiendo de cómo estén las temperaturas en el globo, en como esté el Sol, es la forma en que se va a comportar. Hay que esperar.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Protectores de jaguar exigen acciones contra la corrupción




Alarmados por caso de un funcionario-cazador de Oaxaca, jaguarólogos del occidente mexicano y del resto del país reclaman acciones de fondo contra la caza del felino. Foto: Ceccilia Huerta (Archivo de Milenio)

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

La corrupción de las instituciones explica la impunidad con que se condujo el ahora ex funcionario público del gobierno de Oaxaca, Luis José Larumbe Mendoza, cazador de especies protegidas por las leyes mexicanas, en especial, el caso del jaguar (Panthera onca), cuyos abusos fueron dados a conocer el pasado 18 de diciembre por la revista Proceso, lo que motivó un comunicado de científicos y organizaciones protectoras de los felinos mexicanos para reclamar el fin de los abusos.

Encabezado por la firma del presidente de la Alianza para la Conservación del Jaguar, Rodrigo Núñez Pérez, quien encabeza los monitoreos y acciones de protección de la especie en Jalisco, Michoacán y Nayarit, además del director de la Alianza Jaguar Nayarit, Érik Saracho Aguilar, 24 organizaciones de todo el país enviaron una carta al gobernador de esa entidad, Gabino Cué, y a las instancias federales, con su extrañamiento por los hechos.

Es un pronunciamiento “en contra de las conductas que destruyen y deterioran los recursos naturales de nuestro territorio nacional, así mismo, reprobamos enérgicamente las actividades de cacería furtiva ejercidas por el ahora ex funcionario público del gobierno del estado de Oaxaca, Luis José Larumbe Mendoza, quien en un acto de burla y total falta de respeto a las políticas ambientales nacionales y estatales en materia de conservación de los recursos naturales, exhibió como trofeos numerosos ejemplares de fauna silvestre que ha cazado de forma ilegal, esta actitud reprobable, pone al descubierto la falta de interés de algunas comunidades que permiten la introducción de grupos de cazadores furtivos, así mismo se hace evidente su falta de respeto hacia la naturaleza”.

Estos hechos “tan vergonzosos ponen en evidencia la falta de calidad humana y de respeto hacia los seres vivos por parte de esta persona. Esto, al ser funcionario público es también una burla para el gobierno del estado de Oaxaca, conociendo el interés por la conservación de los recursos naturales de la actual administración.

Por tal motivo, es urgente hacer una revisión exhaustiva a los métodos y procedimientos que permitan prevenir todas aquellas actividades ilícitas que deterioran los ecosistemas y que ponen en riesgo la diversidad biológica del estado de Oaxaca y del territorio nacional, de forma paralela, sensibilizar a los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, a la sociedad en general, especialmente a las comunidades rurales poseedores de los recursos naturales”.

De tal modo, “exigimos a las instituciones correspondientes la aplicación de la ley, ya que existen pruebas contundentes de los hechos. México como país firmante del Convenio de Diversidad Biológica (1992) debe demostrar con hechos que nadie está por encima de la ley, ni puede hacer uso de puestos gubernamentales, poder económico o político para cometer actos delictivos contra natura atajando fuertemente estos delitos contra el medio ambiente máxime cometidos por servidores públicos”.

Firman Danae Azuara, de Jaguar Conservancy AC; Juan Carlos Bravo Gutiérrez, de Naturalia AC; Dulce Brousset Hernández, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la UNAM; Gerardo Carreón, de Naturalia AC; Gerardo Ceballos González, del Instituto de Ecología de la UNAM; Cuauhtémoc Chávez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma; Fernando Colchero, de Duke University; Dalia Conde, de Duke University; Epigmenio Cruz Aldan, del Instituto de Historia Natural y Ecología de Chiapas; Antonio de la Torre, del Instituto de Ecología de la UNAM; Juan Carlos Faller Méndez, de Pronatura Península de Yucatán AC; Mircea Gabriel Hidalgo, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Marco Antonio Lazcano, de la Reserva Ecológica El Edén AC; Rurik List, de la UAM Unidad Lerma; Carlos López, de la Universidad de Querétaro; Rodrigo Medellín Legorreta, del Instituto de Ecología, de la UNAM; Óscar Moctezuma Orozco, de Naturalia AC; Octavio Monroy Vilchis, de la Universidad Autónoma del Estado de México; Pablo Navarro, de Onca Maya AC; Eugenia Pallares, de Cadena Jaguar Conservancy AC; Laura Porras, de EcoSur San Cristóbal; Antonio Rivera, de Jaguar Conservancy AC; Octavio C. Rosas Rosas, del Colegio de Posgraduados de San Luis Potosí; Heliot Zarza Villanueva, del Instituto de Ecología de la UNAM.

“Seguros de su positiva y comprometida respuesta en defensa de nuestro valioso patrimonio natural, nos despedimos respetuosamente reiterando nuestro compromiso con el medio ambiente, la sociedad y el bienestar de nuestro país en respeto de la ley y su efectiva aplicación”, concluyen.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Los coloridos de las navidades indígenas en Jalisco






Pastorelas entre los nahuas del litoral, esperanzas entre los indígenas desarraigados, severidad entre conversos protestantes y silencios huicholes

Agustín del Castillo / Ayotitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán. MILENIO JALISCO

Si el Niño Dios vino al mundo por primera vez en medio de los ásperos desiertos del Medio Oriente, mucho le sorprenderá –aun omnisciente como es– abrir los ojos en estas montañas lujuriantes, pese a tantos años de destrucción, que alojan pueblos disparejos de casas de adobe y tejas e inclinadas calles de piedra y tierra, partidos por barrancas ondulantes talladas por el agua perenne entre legiones de caobillas, papelillos, tescalamas, cedros y demás especies de la larga república vegetal que formó su padre antes del hombre.

En lontananza, enormes parotas, higueras y tepehuajes se reproducen entre los montes y los verdes pastizales, y generan un paisaje evocador de un paraíso no perdido del todo; las colinas más cercanas son hogar del sempiterno maíz, cuyas hojas doradas, tras la cosecha, brillan al atardecer otoñal; los cerdos, los burros y los caballos deambulan por la brecha entre el polvo de las desvencijadas camionetas, mientras el sol corre hacia el poniente y enrojece las desnudas peñas de las cumbres, mil metros arriba.

En Ayotitlán, la cabecera de los nahuas de Manantlán, se festeja un sábado de este diciembre una boda al aire libre, en la plaza principal, y todo el pueblo parece invitado entre los manteles largos de la feliz pareja que une sus vidas conforme al rito católico, profundamente arraigado en estos aborígenes que colonizaron siglos atrás estas sierras de la costa de Jalisco, el subtrópico semiseco –dicen los mapas con la clasificación de climas– que este 25 de diciembre también festeja a Jesús, el Cristo, el ungido, el salvador de la humanidad.

“Tenemos nuestras posadas como todos los católicos, pero la Navidad, el mero 25 de diciembre, es un día en que el Niño Dios visita todas las casas del pueblo; en algunas se queda una o dos horas, en otras, algunos minutos… muchos lo reciben con comida, aguas, refrescos, y así se dedica toda la jornada, hasta visitar la última casa, en la noche”, refiere el representante del Consejo de Mayores de la comunidad indígena, Gaudencio Mancilla.

Cómo los nahuas llegaron a esta región lo señalan los viejos cronistas como el padre Tello: bajo los consejos de sus ídolos o demonios que monopolizaban las almas de esta región del mundo desde la creación y el diluvio universal. La empresa de la conversión por los frailes franciscanos es antigua, data de la segunda y tercer década del dominio español hacia mediados del siglo XVI. Desde entonces, y pese al aislamiento de la sierra, hay honda huella cristiana en un catolicismo popular expresado en diversas fiestas cuya culminación es la de la Virgen de la Candelaria, el 2 de febrero. Detalles de estas intrincadas celebraciones se pueden encontrar en el artículo El ciclo de pastores en el ejido Ayotitlán, de Eduardo Camacho Mercado (en El pueblo nahua de Ayotitlán, pasado, presente y perspectiva, UdeG, 2008).

“El 6 de enero, ya con los Santos Reyes, se hacen otras visitas en las casas del pueblo, mañana y noche, hasta que se recorre todo […] ya en febrero, la fiesta de la Virgen, se hacen danzas, llegan las imágenes de Zacualpan, de Juluapa y de Ayotitlán, y se cambia la mayordomía, es nuestra fiesta más importante”, añade Mancilla.

Mientras las pastorelas inundan el mundo nahua de Manantlán, hacia el norte de Jalisco, en la sierra de los Huicholes, hay silencio. “No festejan absolutamente nada que tenga que ver con esa festividad cristiana”, explica un asesor de los wixaritari. Esto se debe a que los naturales de la Sierra Madre Occidental jamás abandonaron lo que los cristianos llaman el paganismo y no reconocen un ciclo de encarnación, rendención y muerte por un dios personal (ironías del lenguaje, pagano en buen latín significaba “aldeano” o “campesino”).

La excepción son las emergentes, y disidentes, comunidades cristianas de extracción protestante, que se han sembrado sobre la sierra y hasta ahora, hacen brotar discordias entre los integrantes del pueblo wixárica (es decir, de “curanderos” o “adivinos”, según Karl Lumholtz).

Quedan en Jalisco una mayoría de pueblos originarios que suman de 30 mil a 40 mil individuos, y que, provenientes de todos los rincones del país, ven la vida a través del cristal opaco de la miseria urbana o en medio de los cañaverales y valles agrícolas donde laboran como peones mal pagados, y que persisten en sus catolicismos singulares o sus protestantismos rígidos y corrosivos de la vieja policromía teológica.

En esos hogares de fogones de leña, metates raídos, pisos de tierra y techos de lámina, también arriban niños-Dios con promesas que los desesperados ven como el opio, y los optimistas, como un compromiso de permanecer.

En la sierra de Ayotitlán hoy es víspera de nochebuena, y esperan que el Dios Niño abra los ojos entre los arroyos frescos de un invierno benigno, promesa de edén para hombres compasivos.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Abeto exclusivo del Nevado podría desaparecer por tala





En la mayor montaña de Jalisco hay una especie nueva, el Abies colimensis, y otro oyamel protegido que ya está en norma, el Abies flinckii, lo que cambia el panorama previo en que se reconocía la presencia del abeto más común, el Abies religiosa; expertos coinciden que estas especies se deben salvar de la destrucción reinante

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Estudios genéticos realizados por expertos en botánica han demostrado de forma gradual que los bosques de Abies (abeto u oyamel) del Nevado de Colima y de la vecina Sierra de Manantlán representan una forma de vida diferente y endémica al occidente del país, lo que significa que la tala de estos ejemplares pondría al borde de la extinción a una especie que apenas comienza a ser documentada por la ciencia.

En medio de la polémica por el otorgamiento del permiso de aprovechamiento del ejido Huescalapa, en septiembre pasado, que aprovechará alrededor de dos mil 170 metros cúbicos de madera de oyamel del Nevado en diez años, botánicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Guadalajara (UdeG) dieron a conocer el fruto de años de investigación que apuntan a fortalecer una hipótesis publicada en 1989: de que en esta zona sobrevive de forma exclusiva el Abies colimensis, totalmente diferenciada del Abies religiosa de las montañas del Eje Neovolcánico y, por ende, con material genético e historia evolutiva distintas, además, hay la posibilidad de la presencia en el sitio de otra clase de abeto también en peligro de extinción.

“Durante nuestros estudios en la región del Nevado de Colima colectamos una población que está descrita como Abies religiosa —población R21—, aunque para Rushforth esas poblaciones representan una especie particular y endémica a la región, Abies colimensis […] usando marcadores moleculares, descubrimos que ésta población, junto con la población de Abies religiosa —población R22— ubicada en la Sierra de Manantlán, son poblaciones genéticamente muy diferentes a las del resto de la especie, ya que están genéticamente aisladas […] esto en sí nos indica que en estas poblaciones tenemos recursos genéticos únicos en el mundo, que se perderían junto con sus adaptaciones a las condiciones particulares de la zona si se permitiera la tala de estos bosques”, señalan en una nota de trabajo dada a conocer la pasada semana, el grupo de investigadores del Instituto de Ecología de la UNAM, que conforman los doctores Érika Aguirre Planter, Juan Pablo Jaramillo Correa y Luis Enrique Eguiarte Fruns.

Agregan: “La diferenciación genética de estas dos poblaciones, la R21 y R22 es tal que se podrían considerar como subespecies o variedades de Abies religiosa, o aún una especie diferente, como propuso [el botánico] Rushforth […] por otro lado, la distribución de la población del Nevado de Colima estudiada en nuestro trabajo es muy cercana geográficamente a poblaciones de Abies flinckii, mientras que estudios preliminares de nicho ecológicos hechos por nuestro grupo por encargo de la Conabio [Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad], y cuyos resultados finales estarán disponibles a mediados de 2013, nos indican que es posible la existencia de ésta especie en la región”.

Abies flinckii, subrayan, “es la especie más diferenciada genéticamente del resto de las del género en México […] y está sujeta a protección especial en la Norma Oficial Mexicana 059”.

En resumen, “está demostrado que los bosques de los alrededores del Nevado de Colima son un reservorio de genotipos particulares, únicos en el mundo de Abies religiosa, que tal vez representen una subespecie, variedad o especie endémica a la región, y por ésa sola razón deben de ser conservados y manejados con cuidado. Adicionalmente, existen fuertes posibilidades de que dichos bosques mantengan poblaciones de Abies flinckii, para lo cual se necesitaría de estudios detallados en el campo y en el laboratorio…”.

En el artículo Oyameles del Occidente de México: Taxonomía y conservación, los botánicos Antonio Vázquez García, Viacheslav Shalisko, Mantilla Blandón, Víctor Fuentes Quintero y Sonia Navarro Pérez, del Instituto de Botánica de la UdeG, arriban a conclusiones similares.

Explican que la presencia de Abies flinckii, fue descrita en la zona de El Izote, al norte del macizo volcánico, a una altitud de dos mil 350 metros sobre el nivel del mar (msnm); mientras la de Abies colimensis Rushforth & Narave “fue descrita rumbo a la cima, a tres mil 150 msnm”, y aunque el hallazgo sucedió hace más de dos décadas, “en la actualidad sólo una de las dos especies, Abies flinckii, ha alcanzado una amplia aceptación, mientras que Abies colimensis tiene una incipiente aceptación, aunque también ésta es tendiente hacia la alza”.

Añaden: “la divergencia genética y estructura poblacional de los oyameles mexicanos debe ser tomada en cuenta para definir sus estrategias de conservación in situ, particularmente su protección como zonas núcleo, especialmente en el Eje Neovolcánico Transversal, donde existe la mayor diferenciación poblacional de su DNA, tanto de mitocondria como de cloroplasto, zona en la que además existen las mayores presiones antrópicas [humanas] sobre los bosques”.

Por ello, no basta con áreas protegidas. Es urgente crear condiciones de desarrollo social para los propietarios de la montaña, de manera que conservar el oyamel sea garantía de recursos económicos que sustituya la vieja receta de la tala. De otro modo, se podría gestar ahora una nueva extinción, ante la mirada impotente de la ciencia.




-----------------------------------------

Claves

Oyamel o abeto

Oyamel proviene del náhuatl oyametl, y “figura entre los árboles más majestuosos e imponentes de México, ya que pueden llegar a alcanzar hasta los 60 metros de altura y dos metros de diámetro”; habitan desde 1,700 hasta 4,000 msnm.

Por su belleza, se han usado principalmente como decorativo navideño; en el Eje Neovolcánico, entre Michoacán y México, sus bosques constituyen la residencia de la migratoria mariposa monarca, para la especie más extendida del país: Abies religiosa.

En el pasado, predominó la generalización de que en el Nevado de Colima existían dos variedades de “oyamel” o “pinabete”: Abies religiosa variedad religiosa, descrita originalmente del sur de Chilpancingo, y Abies religiosa variedad emarginata, descrita originalmente en Mil Cumbres, Michoacán, recuerdan los investigadores de la UdeG.

Trabajos de Jaramillo y otros, publicados en 2008, “con base en evidencia genética de DNA mitocondrial, revela la existencia de tres mitotipos raros que muy posiblemente son endémicos del occidente de México y sugiere además que son derivaciones recientes a partir de mitotipos ancestrales: uno de ellos, el mitotipo VII, se encuentra restringido al Nevado de Colima y Cerro Grande-Manantlán, lo cual sin duda apoya la propuesta original de Rushforth (1989) de que Abies colimensis debe ser reconocida como especie distinta”

Para comprobar la presencia de Abies flinckii “sería necesario realizar un análisis molecular de una muestra representativa de todos los bosques de Abies de la zona. En nuestros laboratorios contamos con la infraestructura y marcadores moleculares necesarios para llevar a cabo dicho estudio en caso de que la autoridades del Parque Nacional Nevado de Colima y la Semarnat lo consideraran necesario, y los podemos hacer de manera eficiente, aunque necesitaríamos apoyo logístico para el muestreo en el campo”, señalan los botánicos de la UNAM.

-----------------------------------------------------------------

La Semarnat deberá replantear políticas de aprovechamiento



Los descubrimientos espectaculares sobre la singularidad genética de las poblaciones de oyamel o abeto del Nevado de Colima deben obligar a replantear las políticas de aprovechamiento forestal en la zona, pues la ley así lo establece, advierte el director del Parque Nacional Nevado de Colima, José Villa Castillo.

“Hay elementos para pensar que es una nueva especie, pero no soy perito en esa materia; sin embargo, esos estudios de los autores nos llevan a pensar que hay que tener precauciones en los destinos de esos recursos genéticos, porque hay estudios de último nivel, estudios genéticos moleculares, donde sale a relucir que estos bosques de Abies deben de tratarse con mayor cuidado y eso no lo sabíamos; con el fundamento de una carta del año 2000, se ha sostenido que es Abies religiosa y que se pueden aprovechar, pero ahorita tenemos elementos de la ciencia nueva, que dicen lo contrario”, señaló en entrevista telefónica con MILENIO JALISCO.

Es obligatorio echar una mirada a la legislación en la materia, afirma. “La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, señala que los criterios obligados de la política forestal de carácter ambiental y silvícola deben de orientarse también a la protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales, al uso sustentable, al mejoramiento ambiental del territorio nacional a través de la gestión de actividades forestales, para que se contribuya a la manutención de este capital genético, a la diversidad, la calidad del entorno […] este ese capital genético ya está ampliamente observado, descubierto, por estos investigadores, pues es un elemento clave para su conservación, entre las cosas que marca la ley ; obviamente, habrá que explorar los conceptos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente, en varios articulados, en que se señala que debe prever el cuidado de estos nuevos descubrimientos”.

Por lo pronto, en el caso Huescalapa, el Parque Nacional ha pedido ya un dictamen técnico-jurídico al Instituto de Derecho Ambiental; “ellos están haciendo el análisis más profundo de lo que corresponde y desde mi punto de vista, con todos estos nuevos elementos, tanto del bosque mesófilo como del Abies colimensis, debemos de pugnar por una mejora en las políticas basadas en la ciencia para la toma de decisiones”.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Uribe Avín “me pidió para su navidad”, denuncia empresario


El representante de DaFerdi dice que el director del Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas no tiene autoridad moral para señalar actos de corrupción

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Salvador Uribe Avín, director del Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas (CAPECE), le pidió a Víctor López Ortega, representante de Comercializadora DaFerdi SA, que le instalara un equipo de seguridad en uno de sus negocios, antes del final del año 2010 y no le pagó.

“En uno de sus centros comerciales tiene un gimnasio de su propiedad, de nombre Life Gym, en Plaza Conchitas; yo le instalé los equipos de control de acceso y barandales de acero inoxidable que suman la cantidad de 300 mil pesos, mismos que a la fecha no me ha pagado; es más, en ese entonces me mandó decir con Ramiro Fernández, quien era jefe de adquisiciones, que lo tomara como su Navidad, robándome de manera cínica y descarada”, afirmó el empresario en entrevista con MILENIO RADIO JALISCO.

Éste era un pago usual que había que hacer para mantenerse en nivel de competencia dentro de los concursos de proveeduría del CAPECE.

“Traigo unas copias del croquis que el mismo Salvador Uribe Avín, de su puño y letra con un lápiz me dibujó; un mapa de cómo quería instalar los torniquetes, vienen ahí ciertas medidas, me dijo con quién me dirigiera para tratar todo esto; a estas hojas voy a mandarles hacer un estudio de escritura porque a mí me interesa cobrar ese dinero; en vez de que me diga que soy un ladrón, es al revés, yo he sido víctima de la corrupción de este tipo”, advirtió.

—Entiendo que no es el único caso, que hay muchos proveedores a los que se les ha pedido ese tipo de cuotas…

—Exactamente; yo cuando fui a este lugar vi a varios proveedores instalando aires acondicionados y algunos tipos de aparatos; y quiero decir que para mí el señor es prácticamente un director chafa, por toda la polémica que hay y por todos los actos de corrupción que han habido en ese organismo desde que él lo preside y que además, no son únicos en su carrera, porque en Guadalajara estuvo de contralor y salió tras el escándalo de que favoreció a sus parientes.

El responsable de DaFerdi hizo sus aclaraciones acerca de las fianzas apócrifas. “Yo en ningún momento estuve enterado de que las fianzas fueras apócrifas, además de que con este proveedor duré mucho tiempo trabajando en lo que es el aspecto de las fianzas y nunca tuve ningún problema; y el que me lo recomendó fue el ingeniero Ramiro Fernández, me dijo que este proveedor, Roberto Granada Ontiveros, era familiar del ingeniero Uribe, para que lo tomara en cuenta al hacer cualquier compra de fianzas, pero debo aclarar que todos los contratos que están afianzados con ese tipo de fianzas se surtieron a 100 por ciento, no hubo ningún daño patrimonial, contra lo que dice ese señor”.

¿Cómo demuestra DaFerdi su trayectoria? “Todo lo tengo sellado, todo lo tengo firmado; ellos acusan de haber incumplido con el Instituto Tecnológico de Mascota, pero es mentira, tengo todo recibido y tan es así, que recientemente me invitaron a participar en una compra por invitación”.

Así, puntualizó, “el ingeniero Uribe Avín trata de desviar la tención; lo de las fianzas está denunciado y se está investigando, pero lo que quiere hacer es desviar la atención de todo el dinero y los fraudes; hablamos, por ejemplo, del caso de loncheras y campanas, que fue un fraude de 23 millones de pesos y que nunca se surtieron esos artículos; además, también compraron aparatos para hacer ejercicio en cada una de las escuelas, están pagados ya a 100 por ciento y este fue un fraude como de 250 millones de pesos, porque en las escuelas en donde ya se surtieron esos equipos prácticamente ya están descompuestos”.

Ante las evidencias, el empresario dudó de que haya voluntad institucional en sancionar a los culpables.

----------------------------------------------

El TAE le propina nueva derrota al CAPECE

El magistrado de la IV sala del Tribunal Administrativo del Estado (TAE), Armando García Estrada, determinó proteger con medidas cautelares a la empresa proveedora DaFerdi SA, con lo cual, obliga al CAPECE a abrir su participación en los procesos de licitación pública y respetarle todas sus garantías.

En el marco del expediente 518/2012, el juzgador emitió el pasado 29 de noviembre esa determinación de conceder la medida cautelar “para que las cosas se mantengan como se encontraban antes de la emisión del oficio DGC/CJ/F049/2012, que inactiva al actor como proveedor del gobierno del estado de Jalisco, acto del cual se demanda su nulidad y del cual su legalidad o no, se reserva para la sentencia definitiva; por tanto, la autoridad demandada deberá de abstenerse de realizar cualquier acto que tienda a impedir la actora participar en procedimientos de licitación…”.

De este modo, el CAPECE recibe una segunda resolución contraria a su decisión de impedir a diversas empresas participar en licitaciones, fundando tal sanción en su participación con fianzas apócrifas en el aseguramiento de pedidos del año 2011, la cual no ha derivado en ninguna consignación penal y en ninguna determinación judicial que condene a los presuntos responsables.

Los procedimientos de licitación en que se ha impedido a una decena de empresas participar son los ADQ INTEGRADO 001, 002 y 003; en el expediente 345/2012, con resolución del pasado 10 de septiembre por la Segunda Sala Unitaria del TAE, ya se había ordenado al CAPECE que se permitiera participar a la empresa ISD Soluciones de TIC, SA, que también había sido originalmente vetada.

Denuncian corrupción en almacén de CAPECE



Señalan al responsable administrativo del organismo de obligarlos a recibir mercancía sin revisarla; Uribe Avín desestima el reclamo de los empleados.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Trabajadores del almacén del Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas (CAPECE) interpusieron queja ante la Contraloría del estado, en contra del director administrativo del organismo, Daniel Hernández Aguirre, al que acusaron de pretender obligarles a recibir mercancía sin revisar la calidad de la misma.

La queja fue interpuesta el 18 de octubre pasado y está dirigida al contralor estatal, Francisco Xavier Venustiano Trueba Pérez; “consideramos que se lesionan los intereses de la ciudadanía [sic] así como se nos agravia con [esas] instrucciones”, le dicen al funcionario los seis trabajadores denunciantes: Carlos Avilés González, Ramsés Ramírez Carrasco, Carlos Sotelo Rodríguez, José Isabel y Rubén Aguayo Mendieta, y Luis Ramón García Ramírez, según el texto de la denuncia, del que MILENIO JALISCO posee copia.

“En el área de almacén se recibe mercancía que es comprada por el departamento de adquisiciones de este descentralizado, así que es responsabilidad de los suscritos revisar las mercancías antes de ser recibidas por este departamento y que posterior [sic] la empresa proveedora continúe con el trámite de pago de las mercancías recibidas”.

No obstante este claro mandato, “el día 29 de agosto de los corrientes, en las oficinas que ocupa el área de almacén, aproximadamente a las 13:00 horas, se presentó físicamente el C. Daniel Hernández […] y nos señaló de manera verbal y directa que a las mercancías que entregaran todas las empresas no les realizáramos revisión alguna, que sólo las procesáramos, a lo que nos negamos puesto que varias empresas continuamente pretenden entregar mercancías que no cumplen con las guías detalladas de los artículos […] en ese mismo momento nos amenazó con que podríamos perder el trabajo si alguno de nosotros no nos prestamos a sus dagas [sic] y si alguien dice lo ocurrido”.

Los trabajadores levantaron acta de hechos “donde asentamos las causas por las que no recibimos mercancías [de] diversas empresas, debido a que no cumplen con las especificaciones […] esto en contra de los intereses personales del director administrativo…”.

Como esta conducta de negación se mantuvo, el 11 de octubre siguiente, “en las oficinas que ocupa la sala de juntas de la dirección general de este descentralizado, aproximadamente a las 12:00 horas, citaron a los suscritos para que se levantara un acta pormenorizada donde se asentaran los motivos de por qué no se recibió la mercancía, en la cual quedó asentado que la mercancía no cumple”; esta acta se levantó, pero el director administrativo se ha negado a entregarles copia a los quejosos y se ha limitado a negar los hechos.

Los trabajadores consideran a Hernández Aguirre como un funcionario agresivo, que los amenaza de forma constante con quitarles el trabajo y afectar a sus familias. La queja está respaldada por copias de los reportes de inspección bajo los folios 2722, 2710, 2709, 2704, 2703, 2713, 2722, 2736 y 2739, “en los cuales quedó asentado el motivo de por qué no se recibe la mercancía”, los cuales pudieron rescatarse antes de que el director administrativo del CAPECE los sustrajera de la bodega.

Al respecto, el director del CAPECE, Salvador Uribe Avín, dijo desconocer la existencia de la queja, pero intentó revirarla: “Lo que pasa ahí es que a lo que estaba acostumbrada la gente era que recibían todo lo que entraba y todo lo que salía, pero a final de cuentas creo que se deben implementar algunas medidas disciplinarias, las cuales, con toda seguridad, no son del agrado de algunos de los empleados […] alguien se inconforma del cambio de una fórmula, de un sistema al que estaban acostumbrados, y que les redituaba beneficios particulares, pues a la hora que les ataban las manos, seguramente se molestan…”.

martes, 11 de diciembre de 2012

CAPECE aplica ley a 2 de 14 empresas por fianzas falsas


Justicia selectiva, pues el Comité se conforma, en los demás casos, con impedir a las compañías su participación en las licitaciones públicas convocadas por el organismo.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Al menos 14 empresas incurrieron en la entrega de pólizas de fianzas falsas para operaciones de proveeduría con el Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas (CAPECE), admitió ayer el titular del organismo, Salvador Uribe Avín.

El problema es que, si bien aseguró que irían con toda la fuerza de la ley contra el daño que causaron todas las empresas —que tasa en dos millones de pesos—, solamente hay dos razones sociales denunciadas penalmente: Comercializadora DaFerdi SA, y Evolución AMC, SA de CV, en las causas penales 1118/2012 y 168/2012-C, “que están en proceso de integración”, puso en relieve el funcionario.

En cuanto al resto de las empresas, se ha conformado con impedirles participar en algunas licitaciones públicas o en marginarlas en los concursos por invitación y las asignaciones directas, sin tomar acciones punitivas por el presunto delito cometido.

“El CAPECE es una autoridad administrativa y cuando detecta alguna anomalía, tiene facultades para poder suspender provisionalmente las actividades que, como proveedores, ellos realizan […] hemos recibido los resultados del Tribunal de lo Administrativo del Estado [TAE], donde se les ha negado la nulidad de estas suspensiones; también de la propia Contraloría les ha dado entrada a esos documentos y en el último concurso fue suspendido durante tres semanas el proceso y posteriormente se llevó a cabo y ya se ejecutó”, lo que a su juicio, demuestra que no les asiste razón, dijo a MILENIO JALISCO.

Uribe Avín señaló que sus detractores son delincuentes, y preguntó: “¿Le permitirían la entrada a su casa a alguien que en diferentes ocasiones los defraudó y se llevó parte de su trabajo y de su patrimonio, de su casa?”.

—Pero ellos aseguran que no son parte del delito sino víctimas, porque las fianzas se armaban al interior del CAPECE.

—Pues probablemente ellos fueron sorprendidos, pero está ahí DaFerdi, que los sorprendieron 49 veces y que no les entregaron ningún comprobante de facturas del pago que estaba haciendo… a mí me pueden sorprender dos o tres veces, pero más de 40 veces, ¿cómo?

—¿Qué ha pasado con las denuncias penales?

—Están siguiendo sus procesos naturales, hay daño patrimonial, no es nada más la presentación de fianzas apócrifas y está siendo ventilado ante los medios oficiales, porque son las instancias que finalmente los jueces señalarán; como ente público el CAPECE tiene la obligación de denunciar esto porque hay un daño al erario.

—¿Algún estimado del daño patrimonial?

—Es de más de dos millones de pesos, dependiendo de los cargos posteriores que hubiera al respecto. Pero básicamente hay una gran cantidad de bienes que fueron adjudicados a estas empresas y que nunca fueron garantizados y en algunos ni siquiera los vicios ocultos puedan resultar de los bienes que ellos mismos entregan.

Uribe Avín dijo desconocer la resolución 345/2012 del TAE que obliga a dejar participar a una empresa que había sido “vetada” por estas presuntas irregularidades.

lunes, 10 de diciembre de 2012

CAPECE impide participar a las empresas 'incómodas'


El TAE primero respaldó la prohibición y después la echó abajo, lo que obligaría al organismo constructor de escuelas a dejar participar a quejosos

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas (CAPECE) mantiene abierta su guerra contra un grupo de proveedores incómodos a los que acusa de participar en un esquema de fianzas ilegales que fue favorecido desde el interior del organismo en el año 2011.

El problema es que no tiene una sola condena judicial firme que respalde sus determinaciones más recientes: impedir que dichas empresas participen en licitaciones. Los afectados han denunciado en la Contraloría del estado, en el Tribunal de lo Administrativo del estado (TAE) y en la Secretaría de la Función Pública estas anomalías, lo que permitió la suspensión de algunos procedimientos, pero sólo se hizo de forma temporal.

Ellos señalan que el negocio de las fianzas fue un engaño propiciado por los responsables del CAPECE y que su historial de entrega de materiales solicitados es inobjetable. Para el organismo que preside Salvador Uribe Avín, las cosas son distintas, aunque las decisiones de impedir el ingreso de las empresas a los concursos rayan en el filo de la legalidad.

Del grupo de empresas que han demandado la violación de sus derechos destacan Comercializadora DaFerdi, SA; José Gómez Martínez, Evolución AMC, Computer Land de Occidente, Grupo Hersy Mac, Productos Metálicos Mahe, Proservem de Occidente, ISD Soluciones de TIC, SA; Muebles Esco y Suma 7, aunque hay otras tres razones sociales que no han procedido a demandar sus derechos y estarían en el mismo caso: Gerardo Humberto Valencia, Érick Daniel Rubin y Lan Wan SA.

Los quejosos señalan que a la par de que no se les permite ejercer sus derechos como proveedores del gobierno del estado, se les adeudan con diversos pretextos hasta cinco millones de pesos en conjunto, lo que afecta su viabilidad empresarial sobre todo ahora en la fase final del año, pues se deben pagar aguinaldos y otras obligaciones.

Las licitaciones públicas en cuestión son ADQ INTEGRADO 001, ADQ INTEGRADO 002 y ADQ INTEGRADO 003, todas del año 2012. La Comisión de Adquisiciones y Enajenaciones del CAPECE emitió actas de dictamen técnico para fundamentar su negativa a dejarlas participar. En el caso de la primera licitación, MILENIO JALISCO posee copia del mismo: allí se determina “que los proveedores Comercializadora DaFerdi, SA; José Gómez Martínez; Muebles Esco, SA; ISD Soluciones de TIC, SA, y Proservem de Occidente, SA […] la comisión, en uso de sus facultades, procede a la descalificación total de estos proveedores…”. Y particulariza: “no se entra al estudio ni al análisis de la evaluación técnica y económica de la propuesta que presentó por estar inhabilitado para participar en este procedimiento de licitación pública al encontrarse en los supuestos de impedimento previstos en la fracción III del artículo 18 y 21 [sic] de la Ley de Adquisiciones y Enajenaciones del estado de Jalisco, al haber proporcionado a este organismo fianzas apócrifas con la que pretendió garantizar diversos contratos celebrados con este descentralizado para suministrar bienes y servicios”.

El fundamento es un juicio que interpuso ante el TAE el afectado José Gómez Martínez (341/2012), el cual “le negó la participación a esta licitación pública” por las razones aducidas (Tercera Sala Unitaria, acuerdo del 24 de agosto de 2012). En las siguientes dos licitaciones, se agregó una nueva causa para no dejarlas participar: El no ser parte del padrón de proveedores del CAPECE, sino solamente del gobierno del estado, impedimento que no consigna ninguna ley.

Y no obstante respaldarse en una determinación del TAE para impedir que esas empresas entraran a concurso, 17 días después hubo una nueva resolución del mismo tribunal (expediente 345/2012) en que ordena al CAPECE (10 de septiembre de 2012) que se permita participar a la empresa ISD Soluciones de TIC, SA, en el mismo procedimiento ADQ INTEGRADO 001, es decir, se echa abajo el obstáculo más importante que adujo el CAPECE para impedir la participación de las empresas.

--------------------------

Una suspensión que no duró

El pasado 6 de noviembre de 2012, la Contraloría del estado determinó suspender los procedimientos de licitación ADQ INTEGRADO 002/ 2012 y 003/2012, por diversas violaciones a los derechos de una empresa denunciante, Comercializadora DaFerdi, SA, lo que obligó al CAPECE a detener esos procedimientos mientras aclaraba el origen de los recursos ejercidos, el estado del concurso y los terceros interesados en el mismo.

Dicha medida estuvo vigente apenas “unas dos semanas”, pues el CAPECE argumentó la urgencia de dotar de mobiliario a las escuelas como causa de deber reactivarla, lo que ocurrió a finales del pasado noviembre.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Sin política ni ciencia seguirán los ecocidios


Sarukhán, Halffter y Gómez Pompa, destacan la falta de políticos con conocimiento y decisión para contener el deterioro, así como una sociedad hostil a la ciencia. En la foto, una ladera quemada en el Pico de Orizaba, entre Veracruz y Puebla. FOTOGRAFÍA: MARCO A. VARGAS

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Los limitados alcances de la ciencia antigua y medieval explican desastres como La Muerte Negra, que mató a un tercio de los europeos —no fue sino cinco siglos después que se conoció su mecanismo de difusión y se aisló la bacteria que la genera—, las plagas bíblicas, la peste sobre Troya, la atroz viruela sobre los pueblos amerindios o la alta mortalidad por cólera, disentería o gripe, del todavía cercano siglo XIX.

Esos fracasos derivaron de una fatal ausencia de luces: no habían llegado descubrimientos fundamentales en temas como la higiene y la prevención de la salud, ni fármacos poderosos como la penicilina y otros antibióticos. Pero lo que sorprende a los modernos sabios ecólogos mexicanos es la aparente voluntad de ceguera que afecta al gobierno y la sociedad contemporánea, que parecen cerrar los ojos a los desastres ambientales que se cultivan con un modelo de desarrollo que privilegia la economía, pero no cuida su base fundamental: el llamado capital natural.

El retroceso de ecosistemas y bienes naturales lleva al calentamiento climático, a sequías y ciclones extremos, a pérdida de tierras agrícolas y de fuentes de agua, a desequilibrios bióticos que propician plagas, a enfermedades oportunistas y nuevas pandemias. Todo esto se sabe con una dosis regular de ciencia a través de manuales.

Por eso, “no estoy convencido de que el oscurantismo con sus más conspicuas manifestaciones, no sea la amenaza real; de que esto sea simplemente una amenaza de hechos económicos, del capitalismo”, advierte Gonzalo Halffter, padre del modelo de reserva de la biosfera mexicana. “Estamos en una época de anticiencia, los científicos no somos queridos, aunque no nos queman hasta ahorita; pero si las decisiones en este país van por otro lado, nos quemarán”, dice con humor negro.

Su participación se da en el Coloquio Internacional sobre Biodiversidad, Recursos Naturales y Sociedad, del Centro Universitario de la Costa Sur de la UdeG, al que asiste lo más granado de la ecología mexicana: sus colegas José Sarukhán, ex rector de la UNAM y coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), y Arturo Gómez Pompa, experto en ecología tropical (galardonado en esta ocasión con el reconocimiento Naturaleza, Sociedad y Territorio, en el marco de la Feria Internacional del Libro).

“Hay toda una sociedad egoísta, hecha en el consumismo más desaforado, que desarrolla las creencias más exóticas y más intolerantes […] no solamente hay que salvar el medio ambiente, hay que salvar el medio de vida civilizado y humano que nos gusta. Tenemos que ayudar a educar a la gente. No hay manera de que los políticos cambien si no tienen una sociedad que les demande un cambio”, añade.

La inquietud es clara: de si el nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto va a disponer de los mejores hombres para hacer frente al desafío ambiental. Los tres coinciden en que aparentemente no, aunque Gómez Pompa pone el acento en la falta de hombres del poder convencidos de la necesidad de cambio —como lo fue en su momento Julia Carabias, exsecretaria de Medio Ambiente, quien atestigua el diálogo—, y sus pares, subrayan las carencias de la sociedad.

“La única posibilidad es tener acceso a los altos niveles de poder: mientras en ese nivel de alta decisión no se logre un cambio de actitud, va a ser muy difícil cambiar al país. En México tenemos alto nivel científico, en el mundo entero se reconoce, pero con esa calidad, ¿por qué estamos tan mal? Una de dos, o los científicos no saben cómo entrarle y cómo comunicarse, o los tomadores de decisiones no tienen interés en mezclarse con la ciencia para usarla como mecanismo de solución de los problemas”, destaca Gómez Pompa.

Sarukhán Kermez matiza: “están los intereses de la sociedad; esos intereses, algunos de ellos políticos y poco sensatos, la única manera de enfrentarlos es con muy buena información, pero no nada más información académica, sino con el convencimiento de las comunidades de que las cosas se pueden hacer de otra manera, de que hay formas de conservar y al mismo tiempo tener recursos para vivir, la única manera sensata y honesta que tenemos es tener la mejor información para contrarrestar esas cosas y meterle también un poco de músculo político, para hacer ver que las cosas se están haciendo mal”.

Regresa Halffter: “Arturo piensa, y con razón histórica en México, que la cabeza resuelve todo […] lo que hay que cambiar es la apreciación del problema, insisto en que la época es mala, porque es asombroso el grado de desinformación que se está enfrentando, y hay una demagogia creciente…”.

No es sólo una persona, porque funcionar depende de estructuras y de aceptación social. Por eso tampoco hay que esperar a las nuevas generaciones, “porque si no cuidamos lo que tenemos, los niños de hoy, mañana no tendrán nada qué conservar”, remata Sarukhán. Lo inaceptable es que puedan repetirse desastres ambientales y humanos por una simple vocación voluntaria e irresponsable por la ceguera.

--------------------------------

Claves

Algunas explicaciones del deterioro

Gobierno improvisado, con políticos ignorantes en los niveles de toma de decisiones y en los de aplicación de las políticas públicas que buscan contener el deterioro; políticas “esquizofrénicas”: áreas de gobierno combaten la deforestación, la contaminación y la pérdida de especies, y otras las estimulan a nombre de la economía y el desarrollo.

Baja inversión pública y privada en la contención de daños y la restauración ambiental. Se estima que la destrucción genera pérdidas equivalentes a 11% del producto interno bruto nacional, pero el presupuesto ambiental apenas rebasa 1%.

Ilegalidad e impunidad. Las procuradurías ambientales tienen presupuestos reducidos que apenas apuntan a una presencia simbólica en la vigilancia de los recursos naturales; las autoridades municipales y estatales ignoran su responsabilidad de combatir los delitos, aunque sean ambientales, y la Procuraduría General de la República (PGR) pone su investigación al final de la lista de sus prioridades.

Esta cultura de ilegalidad se manifiesta en la actuación de los propios gobiernos. Ejemplos en Jalisco: carreteras construidas en la costa y la región Huichola sin cumplir las normas para impacto ambiental y cambio de uso de suelo forestal; permisos para edificaciones en zonas de fragilidad ambiental, como el estadio de Atletismo al ingreso de La Primavera (para el que se destruyó un bosque con tolerancia de la Secretaría estatal del Ambiente) y la Villa Panamericana en la zona de alta recarga de agua de la región metropolitana.

En las ciudades, los desarrollos inmobiliarios especulativos ocupan áreas de importancia ambiental sin ser obstaculizados por los gobiernos (caso del bosque del Nixticuil, en Zapopan).

-------------------------------------------------------------


Nuevo titular de Semarnat no genera confianza en el ecólogo Arturo Gómez-Pompa

El empresario Juan José Guerra Abud, nuevo titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del gobierno federal, no genera gran confianza en el connotado ecólogo Arturo Gómez Pompa, quien destaca la importancia de que la cabeza del sector sea calificada en los temas y se rodee de personajes con nivel técnico y sensibilidad sobre el tema ambiental.

“No lo conozco, no veo que tenga una gran relación con los temas ambientales, ni experiencia, así que insisto en que necesitamos que dos o tres funcionarios públicos estén convencidos de que el tema ambiental es totalmente prioritario, que es el gran cambio […] esperemos que tenga una buena gestión, pero si te entra la duda si los funcionarios del campo no conocen, pero le deseo bien”, subraya.

Del deterioro “hay muchos culpables, pero si uno se pone a pensar realmente cuál es el papel del gobierno, de acuerdo a las definiciones clásicas, hace lo que los ciudadanos por sí mismos no pueden hacer; por eso el Ejército realiza una acción fundamental, y creo que aquí es donde le hemos fallado, porque quien debe ser responsable del cuidado de los recursos naturales tiene que ser el gobierno, y puede organizar ese cuidado en muchas formas, favoreciendo la participación de la sociedad civil, haciendo sistemas especiales de participación, en leyes que rijan la ordenación territorial, pero hay un responsable, y ese responsable tiene que ser el gobierno”, señala en entrevista con MILENIO JALISCO.

“Cuidar el medio ambiente es una misión fundamental, y se han desentendido, y en esa desatención sacrificas otras áreas […] el gobierno busca que haya recursos, alimentos, y está demostradísimo, los ecólogos lo han demostrado: por ejemplo, deforestamos todo el sureste del país porque ese iba a ser el futuro granero de México, y cuál futuro granero, lo que quedó ahí fueron puras zonas deforestadas y los habitantes del trópico están tan pobres como siempre”, (ver Las tragedias de Uxpanapa, en Público-MILENIO, 8 de agosto de 2010).

Eso fue en los tiempos de Echeverría, pero la clase política parece evolucionar poco, aunque se tengan ya 20 años de leyes e instituciones ambientales, destaca con pesar.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Instancias agrarias fabrican desistimientos de amparos



Las dependencias “cocinan” que tres juicios ejidales contra el macrolibramiento sean echados abajo “por las malas”, indican asesores

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Los ejidos San Juan Evangelista, La Capilla y Zapotlanejo han vivido los “embates” dirigidos desde las delegaciones de la Procuraduría Agraria (PA) y el Registro Agrario Nacional (RAN), en un afán por “fabricar” desistimientos de juicios de amparo que impiden actualmente construir importantes tramos del macrolibramiento de Guadalajara en el valle de Tlajomulco.

El caso de San Juan Evangelista fue documentado en el marco del juicio de amparo 147/2012. De ahí se desprende que el 29 de noviembre de 2010, las autoridades ejidales de ese entonces, que encabezaba Pedro Medrano Medina, recibieron de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) 21 millones 858,805 pesos como indemnización de 447,391 metros cuadrados del ejido para las obras del macrolibramiento (acuse de pago 000379, con copia en poder de MILENIO JALISCO), lo que derivó en un convenio de ocupación previa del 21 de julio del mismo año, a favor de la dependencia.

El problema es que nunca se reportó ese dinero a la asamblea general de ejidatarios ni se depositó en el Fideicomiso del Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe), violando la ley Agraria, lo que motivó a la destitución de su comisariado ejidal (26 de febrero), al nombramiento de nuevas autoridades y a interponer el juicio de amparo en el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa; el 12 de abril siguiente, los campesinos negaron la anuencia a la SCT, fortalecidos por la suspensión de plano (1 de marzo) que les otorgó el juez federal.

Sin embargo, la PA y el RAN detuvieron el trámite para otorgar credenciales a las autoridades elegidas de forma legítima. También se dio paso a actas de asamblea falsificadas de los ejidatarios destituidos, que promovieron nuevos ejidatarios para generar una “mayoría ilegal”.

Esto llevó a un proceso de legitimación de autoridades alternativas “a modo”: una convocatoria fechada el 24 de octubre pasado, que “fue realizada y convocada por funcionarios de la PA con falsedad, ya que, si bien se tiene fecha de expedición del 24 de octubre de 2012, nunca fue fijada con anterioridad al 2 de noviembre” en lugares públicos, como lo establece la Ley Agraria.

En ese documento, la PA convocó a elección de autoridades “sin tener facultades para convocar”, dado que eso depende en primera instancia de los órganos vigentes del ejido, comisariado y consejo de vigilancia, dentro de los tres años del periodo, que no había concluido. Y en el proceso fue elegido dirigente ejidal Jesús Medrano Medina, quien estaba impedido por ser miembro suplente del comisariado electo en 2009.

Después, el asiento registral del acta de esa supuesta asamblea lo acordó el RAN el 4 de noviembre, que por tratarse de domingo, no era día hábil y no procedía.

Una nueva convocatoria del sábado 3 de noviembre tampoco fue difundida en sitios públicos del ejido, para realizarse el 12 de noviembre siguiente, en la cual supuestamente hubo desistimiento del juicio para favorecer las obras del macrolibramiento.

En el caso del ejido Zapotlanejo, está en suspenso el desistimiento ante la promesa de pago por las tierras de parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y dependerá de que el dinero se reporte a la asamblea y se deposite en el Fifonafe, para evitar que se sostenga el amparo, añadió Pedro León Corrales, asesor de los núcleos agrarios.

En La Capilla, de Ixtlahuacán de los Membrillos, hay también un historial de actas falsificadas; la PA habría modificado el acta de la asamblea del 28 de marzo de 2012 para imponer en la representación a Ignacio Artana Ortiz en lugar de Antonio Covarrubias, anomalía que fue impugnada en el expediente 772/2012 del Tribunal Unitario Agrario del Distrito 15, cuya lenta actuación derivó en el juicio de amparo 942/2012, que les concedió la suspensión de plano que impide a la SCT ocupar las tierras.

-------------------------

Claves

Los datos

- El macrolibramiento de Guadalajara tendrá 111 kilómetros de largo y conectará las autopistas a México y a Tepic sin pasar por la zona metropolitana de Guadalajara.

- Su costo será cercano a 5 mil millones de pesos, a precios de noviembre de 2011.

- La justificación de la obra: sacar principalmente el tráfico pesado que ingresa por el oriente a la capital tapatía, y va de paso al norte de la República y a las costas, y en dirección inversa, hacia el centro del país.

- La vía de cuota, cuya licitación ganó Constructora Ideal, filial del grupo Carso, propiedad de Carlos Slim Helú, ya ha comenzado a ser edificada, en conjunto con un paquete que incluye el libramiento de Tepic y la autopista Guadalajara-Tepic, lo que llevará a aplicar 8,200 millones de pesos, recuperables a, al menos, 30 años.

- En la actualidad, han impugnado la obra los ejidos San Juan Evangelista, Zapotlanejo, La Capilla y Santa Ana Tepetitlán, y estaría en vías de hacerlo San Lucas Evangelista.

martes, 4 de diciembre de 2012

Ocho años de retraso encarecen 40% obra del Macrolibramiento


Comunidades denuncian que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes presiona para que se retiren al menos tres amparos contra la obra con “tráfico de influencias”.


Comunidades denuncian que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes presiona para que se retiren al menos tres amparos contra la obra con “tráfico de influencias”

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Tan sólo en términos del índice nacional de precios al consumidor, la inversión para construir el macrolibramiento se ha encarecido en casi 40 por ciento en ocho años de postergamiento, desde que se emitió la autorización de impacto ambiental, hasta que salió avante, de forma parcial, el cambio de uso de suelo forestal.

Originalmente se planteaba un techo financiero de 275 millones de dólares por sus 111 kilómetros de longitud; ahora ronda 400 millones de dólares, de acuerdo al paquete de licitación que otorgó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en agosto de 2011, el cual incluye otros tramos carreteros a cargo de la constructora Ideal SA, de la que es socio mayoritario el multimillonario Carlos Slim, lo que lleva el paquete de inversiones total a 630 millones de dólares entre 2012 y 2013. El macrolibramiento arrancó obras en enero pasado, pero se ha topado con resistencia legales de al menos tres ejidos afectados: San Juan Evangelista, La Capilla y Zapotlanejo, que han ganado suspensiones en juicios de amparo debido al bajo pago de indemnizaciones y a que las autoridades ejidales fueron “compradas” en perjuicio de los derechos de los campesinos, advirtió el asesor de los núcleos quejosos, Pedro León Corrales.

El representante denuncia que la SCT ha echado manos a “viejas triquiñuelas” para tratar de vencer la resistencia de los ejidos, como es la compra de las autoridades y la alteración de expedientes jurídicos en las instancias administrativas, como el Registro Agrario Nacional y la Procuraduría Agraria, con el afán de que se desistan de los juicios de garantías.

Dos expertos en desarrollo urbano coinciden en la necesidad de mejorar las gestiones de las grandes obras por la parte gubernamental, para evitar esta clase de entrampamientos que tienden a encarecer los proyectos.

“Aquí hay que reflexionar dos cosas; una, el costo directo y su incremento natural por su postergación y, el otro, el costo social y el efecto en la competitividad […] el costo natural, con base en el índice de precios al consumidor, es de 38.23 por ciento en ocho años, pero habría que documentar los costos sociales, ambientales y de competitividad que también son altos”, dice el consultor Jesús García Rojas

Por su parte, el urbanista Francisco Pérez Arellano destaca: “Evidentemente, dado que el macrolibramiento está planeado para que el tráfico de paso por el área metropolitana no entre ya, la falta de éste continúa congestionando, contaminando e incrementando el número de accidentes en su paso por la ciudad; otro tipo de costo está asociado al propio transporte, de mercancía o de personas, pues les implica un mayor tiempo de traslado, congestionamientos, combustible; en tercer lugar, se bajan los niveles de competitividad por estos aspectos, y bajan también los niveles de calidad de vida, entonces yo diría que el retraso ha causado en forma importante estos impactos negativos”. Pérez Arellano fue director de planeación de la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) en la Administración 1995-2001. “A principios de 1995 ya recibimos un trazo de macrolibramiento, que pasaba entre el aeropuerto y la laguna de Cajititlán, […] como se dio un crecimiento urbano desmedido, hicimos un trazo nuevo, que prevalece, entre la laguna de Cajititlán y el Cerro Viejo y ese trazo quedó como anteproyecto de 1996, de manera que estamos hablando desde hace muchos años ya, en que se detectó la necesidad”.

En 2004 se obtuvo la autorización de impacto ambiental, pero no se construyó nada y Pérez Arellano duda si la obra es pertinente hoy, cuando se concluyó el llamado microlibramiento, que es “una carretera bastante buena de cuatro carriles, que sin embargo, no es confinada y no es de cuota; esto quiere decir que no es una inversión recuperable, y que por otro lado este camino sí da pie a que haya desarrollo urbano a los lados y, sin embargo, para ese camino nadie dijo nada ni tampoco se opuso y tiene iguales efectos o peores de los que puede tener el macrolibramiento, que tiene una vía confinada, no puedes entrar y salir cuando tú quieras, ni poner changarros o desarrollos urbanísticos a los lados” (ver gráfico anexo).

El consultor sostiene que se debería analizar la factibilidad de la obra en este momento, porque a fin de cuentas, serán recursos públicos, de los ciudadanos, los que terminen subsanando el negocio parcialmente fallido de una obra tan atrasada.


---------------------------------

SCT y constructora aceptan pasos de fauna para bosque

La Constructora Ideal SA y la SCT aceptan la construcción de 23 pasos inferiores de fauna y seis pasos elevados, tanto en el paso del macrolibramiento de Guadalajara como en el circuito carretero sur, como un esquema para evitar que la megaobra agrave los procesos de extinción que padece el bosque protegido.

No se están poniendo restricciones a la inversión, pues uno de los grandes pasos elevados, en la zona de Ahuisculco, costaría alrededor de 14 millones de pesos, según un informe que entregó a MILENIO JALISCO la Fundación Selva Negra AC, organización que encabezó las negociaciones para reducir el impacto ambiental sobre el área de protección de flora y fauna.

“El día 25 de mayo de 2012 se entregó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes un oficio donde se solicitaba la construcción y mantenimiento de infraestructuras transversales al Circuito Metropolitano Sur y al Macrolibramiento que tengan varios propósitos y que puedan compartir su uso con el paso de fauna. En el documento se propusieron 23 pasos inferiores multifuncionales [11 en el macrolibramiento y 12 en el circuito metropolitano sur, ver mapa], es decir, drenajes y viaductos adaptados para el paso de grandes mamíferos y pequeños vertebrados, además del acondicionamiento de los accesos a los pasos con vallados perimetrales, instalación de señalización de advertencia y gestión de la vegetación de los márgenes”, explica el documento preparado por Francisco Quintero Miranda, biólogo asesor del proyecto de Ahuisculco, en el cual, la banda de rock Maná pretende anular los daños ambientales de una gira mundial propiciando la de captura de carbono por medio de la reforestación.

Además, se ha negociado la instalación “de seis ecoductos [pasos elevados de fauna], tres en el macrolibramiento, dos en el Circuito Metropolitano Sur y uno más en la carretera a Tepic, que son pasos superiores a la infraestructura que permiten una óptima integración en el entorno, dando continuidad a la cobertura vegetal y a los hábitats situados a ambos lados de la carretera, además del acondicionamiento de los accesos a los pasos con vallados perimetrales, instalación de pantallas laterales protectoras, instalación de señalización de advertencia y gestión de la vegetación en el ecoducto y en los márgenes”.

Posteriormente a esa propuesta, “junto con la SCT y la supervisora de la obra del macrolibramiento, se analizaron cada uno de los pasos propuestos para la obra antes mencionada y se comprobó que todos los pasos inferiores ya estaban contemplados, pero no los pasos superiores”.

A la postre, “en el mes de julio de este mismo año, la supervisora y la SCT propusieron un diseño de un paso superior de fauna en uno de los sitios propuestos por Selva Negra y subsiguientemente realizamos recorridos de campo para ubicar físicamente la obra propuesta. Días después nos informaron de la aprobación de la obra”. En el caso del mayor paso elevado, la inversión rondará 14 millones de pesos.

A la fecha, nos informa la supervisora que el paso de fauna está autorizado y que en unos 15 días más la SCT expedirá un escrito donde hará de manera oficial la construcción”, concluye el texto.

martes, 27 de noviembre de 2012

La Semades promete rescatar superficie protegida perdida en Bosques Mesófilos del Nevado de Colima



En el parque estatal Bosques Mesófilos del Nevado de Colima, la dependencia se compromete a gestionar programas de apoyo para desarrollo alternativo de las comunidades locales de la montaña, en busca de regresar al régimen protegido más de 600 ha cercenadas por amparos de ejidos Huescalapa y Los Mazos. Fotografía, cortesía Semades

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable de Jalisco (Semades) se comprometió a rehacer el expediente del parque estatal Bosques Mesófilos del Nevado de Colima, en busca de garantizar la efectiva conservación de esas florestas y de echar abajo el amparo en contra de la protección que ganaron dos ejidos en marzo pasado, que afecta a más de 600 hectáreas del polígono este del parque.

La dependencia pretende también impulsar una reforma legal para hacer obligatorias las consultas públicas en el caso de los aprovechamientos forestales en bosques frágiles. El bosque mesófilo de montaña, también conocido como “bosque de niebla”, ocupa apenas 1 por ciento de la superficie terrestre mexicana pero alberga tantas o más especies por hectárea que la selva húmeda perennifolia del sureste mexicano.

“La Semades hará todo lo que esté de su parte por conservar la integridad de las áreas naturales protegidas, los ecosistemas y la biodiversidad de todo el sistema, con base en los siguientes elementos ecológicos y jurídicos”, señaló en un comunicado a propósito del caso denunciado en MILENIO JALISCO el pasado 6 de octubre de 2012.

“Los bosques mesófilos de montaña son reconocidos a nivel mundial como hábitats que albergan una impresionante diversidad biológica, en México son clasificados como el tipo de vegetación con la más alta diversidad por unidad de superficie de acuerdo al INEGI […] son ecosistemas clave en procesos tanto ecológicos como físicos para la generación de servicios ecosistémicos”, explica el documento.

Así, la dependencia estatal emitió un oficio a la autoridad competente donde recomienda y exhorta a que previo al otorgamiento de autorizaciones en materia forestal y cambio de uso de suelo, se realice una evaluación ambiental de carácter estratégica de cada proyecto donde se tomen en cuenta todos los valores ambientales y atributos biológicos que presenta el Complejo Volcánico.

También solicitó a la Semarnat “establecer un monitoreo del estado de conservación de la biodiversidad del Complejo Volcánico Nevado de Colima”, lo que significa el seguimiento de las autorizaciones vigentes.

Por otra parte, “considerando que actualmente la legislación ambiental no cumple ampliamente con un mecanismo de consulta pública, que dé plena garantía a los derechos de los dueños y poseedores de las áreas naturales, la Semades está formalizando las reformas correspondientes a la reglamentación ambiental vigente, en materia de áreas naturales protegidas, con el fin de restituir el Procedimiento de Declaratoria del Parque Estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima para los ejidos Huescalapa y Los Mazos”.

En este sentido, “gestionará el establecimiento de un mecanismo local de pago por servicios ambientales y la incorporación de la estrategia REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) como un mecanismo que incentive a las comunidades locales a mantener e incrementar el carbono de los bosques, evitar la deforestación o degradación originada por la presión del cambio de uso de suelo, fortalecer capacidades y a ofrecer alternativas en el manejo sustentable de sus bosques, asegurando con ello la conservación de la biodiversidad y el propio desarrollo de las comunidades”.

--------------------------------------------

Datos sobresalientes

El bosque mesófilo de montaña “se estima que lo componen de 2,500 a 3,000 especies de plantas, lo cual representa entre 10 y 12 por ciento de todas las especies de plantas que existen en México. Refugio y descanso de aves migratorias, número de especies que se encuentran enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010

Para el complejo volcánico se reportan 124 especies de mamíferos; las especies reportadas y estudiadas solo para la región protegida del Parque Estatal comprenden 59 especies, de las cuales el 37 por ciento son murciélagos por ser los mejor estudiados, les siguen en abundancia los roedores y carnívoros. De la mastofauna dentro y fuera del parque, 53 por ciento, de las especies presentan afinidades neárticas y el 47 por ciento afinidades neotropicales

La Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad “reconoce a la Región Manantlán-Volcán de Colima como la Región Terrestre Prioritaria de México No. RTP-64, región identificada por las unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tiene una oportunidad real de conservación. Así mismo, la Conabio reconoce al complejo volcánico como Área Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) con el número C-37.

Por su propio valor ecológico, estos bosques están legalmente protegidos por un decreto presidencial del Parque Nacional Volcán Nevado de Colima, del 5 de septiembre de 1936, el decreto gubernamental del Parque Estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima, publicado en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco, el 11 de julio de 2009, y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, artículos tres fracción II y XI, cuatro, fracción I y II”

FUENTE: Semades

sábado, 24 de noviembre de 2012

Mezcala resucita a dos siglos de su gesta


Comunidad indígena dividida entre la resistencia ancestral y la modernización, busca mantener la tutela sobre su isla

Agustín del Castillo / Mezcala, ribera del lago de Chapala. MILENIO JALISCO. Fotografías de Abraham Pérez

La épica del sitio de los indígenas cocas de Mezcala, en la ribera de Chapala, no tiene la celebridad del mítico asedio de diez años a Troya o del histórico y cervantino cerco a la ibérica Numancia, pero hace 200 años, algunos centenares de aborígenes pasaron en sus embarcaciones a la isla conocida hoy como El Presidio o la Indómita (el apelativo no es casualidad) y desafiaron, exitosamente, por cuatro años a la corona española.

Es parte de la larga gesta de independencia nacional, pero no es tan conocido porque se dio en la periferia de la lucha armada, cuando la insurrección de Hidalgo ya había sido apagada y la de Morelos sobrevivía endémica y aislada en el centro sur del país.

Hoy, esta isla colgada de ruinas se reabre lentamente en medio del mayor lago del país. Años de trabajo de reconstrucción paciente han retirado malezas, levantado tapias caídas y elevado bóvedas. El islote enclavado frente al poblado de Mezcala, luce sus verdores de gema con la vieja cárcel en la cúspide, una iglesia solitaria y despojada de ornatos al costado y bardas derruidas, que son el establecimiento improvisado que se dieron los rebeldes.

Los habitantes de esta comunidad indígena del municipio de Poncitlán, saben que la ínsula es parte de sus viejos derechos virreinales, por lo que explotarán directamente los beneficios de la reconstrucción que hacen el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el gobierno de Jalisco.

“La obra normalmente es un proceso que lleva mucho tiempo por el trayecto de agua, en que hay que meter materiales pesados; hay que entrar cuando se preste el viento o no estén altas las marejadas y es lo que hace demorar, pero de todas manera ahí se va avanzando; cada piedra que se está levantando o que se esta poniendo lleva un costo muy caro, pero es cosa de paciencia y de no pararle”, dice el delegado municipal, Miguel Santana.

Con trabajos inconclusos, se llegó así al segundo centenario. La rendición por hambre de los sitiados ocurrió cuatro años después, el 25 de noviembre de 1816, pero la paz les dio ventajas y se les respetaron sus derechos comunales. En 1817 comenzó la edificación del presidio, que es el inmueble mejor conservado, para su clausura formal como prisión en 1855.

Las labores de restauración han arrojado evidencias más antiguas. Según el INAH, se localizaron entre la superficie construida de 24 hectáreas, bordes engargolados y navajas prismáticas que podrían ser de los años 200 después de Cristo al 1350 de la misma era.

También se encontraron cerámicas del periodo clásico prehispánico dentro de la llamada “tradición de Teuchitlán”.

El bicentenario ya llegó. A partir del 20 de noviembre, se han realizado diversas exposiciones y festivales en las escuelas de la localidad, que hace apenas un decenio se encontraba semi aislada, ligada al exterior por brechas accidentadas y apertrechada en la desconfianza a la invasión inmobiliaria que quería cambiar las cosas desde Chapala. Hoy tiene una carretera pavimentada y recibe turistas de manera creciente. Mañana domingo, será el desfile culminante, que festeja la paz, aunque con cuatro años de antelación al segundo siglo (1816-2012).

“Las gentes queremos entradas de dinero; anteriormente era una isla abandonada, a la que no se le miraba ningún progreso, y a partir de ahí ya contamos con dos cooperativas de lancheros, y cada una cuenta con 20 lanchas, y son 40 personas que ya se están beneficiando; hay en la isla restaurantes los fines de semanas […] no todos están de acuerdo, pero necesitamos esto”, añade el delegado municipal.

José Guadalupe Sanabria, integrante de la comunidad coca, trabaja como guía de turistas y maneja con habilidad el español y el inglés, pues Mezcala está muy cerca de la zona con mayor presencia estadunidense, canadiense y europea de México: la ribera poniente del lago.

“Ha venido mucha gente de diferentes países como vienen siendo Estados Unidos, Rusia, Canadá, Francia y otros paises diferentes y hace poco me toco atender a 92 personas de diferentes países […] nos deja únicamente para el sustento de la familia, pero esperemos en un futuro que crezca mas el turismo, y lógicamente que nos deje más ganancias”, afirma convencido.

José tiene la información de que la isla es patrimonio coca y no serán despojados. Hay enconos internos por el modo en que se ha procesado el tema de los festejos y de la restauración (ver recuadro), pero confía que se trate de un tema pasajero.

En lontananza, el espejo bruñido del lago se agita al paso de las lanchas que van y vienen del islote resucitado, mientras el fondo del paisaje es dominado por las montañas amuralladas habitadas por primera vez por sus ancestros, un par de milenios atrás.


--------------------------------------------------

Comuneros, “ninguneados”

La Secretaría de Cultura de Jalisco comenzó las festividades por la celebración de los 200 años del sitio de la isla de Mezcala, pero comuneros denunciaron que “las autoridades estatales y municipales vuelven a dejar a un lado a las autoridades agrarias de la comunidad indígena de Mezcala, modifican nuestras fiestas tradicionales y omiten la información sobre la caseta de cobro que intentan poner en la isla”.

Por ello, anunciaron la entrega de una carta al gobernador del estado, Emilio González Márquez, en la que expresan su inconformidad por “su intromisión a los festejos que realizan jóvenes, niños, etcétera de nuestra comunidad a los insurgentes de Mezcala”.

“Exigimos respeten ustedes estos documentos, y no intenten ni privatizar, ni poner alguna caseta de cobro, para acceder a conocer y disfrutar de este sitio (la isla de Mezcala). Si su intención es celebrar, pues declaren públicamente y por escrito que no se privatizará la isla de Mezcala y que respetarán los dictámenes que da el propio Estado Mexicano”, alude la misiva.


viernes, 16 de noviembre de 2012

Dueños de bosques piden 15 mdd en equipo aéreo




La FEPR pide que no se sobredimensione a La Primavera, que es menos de 1 por ciento de la superficie forestal de todo Jalisco

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Los propietarios de bosque en Jalisco solicitan al gobierno estatal la asignación de hasta 15 millones de dólares para la compra de equipo aéreo para combatir incendios forestales, que año con año alteran o destruyen hasta 14 mil hectáreas de superficie natural.

En una extensa carta firmada por el presidente de la Federación Estatal de Productores Rurales (FEPR), Julián Orozco González, y que se entregó en días pasados en la oficialía de partes del gobierno del estado y del Congreso local, los dueños de bosque también reclaman la implementación de la “alerta temprana” que marque el comienzo de la temporada de incendios, y no demorarla a los meses de febrero o marzo, con la cual se establezcan las estrategias de combate y el financiamiento para sostener un centenar de brigadas bien equipadas con un costo de 50 millones de pesos, con lo que retoman una propuesta del Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco Para el Desarrollo y la Competitividad.

La inversión en equipo sería para la compra de cuatro helicópteros, dos con base en el Norte de Jalisco y dos en el Sur, y adicionalmente dos aviones dromedarios (M18 B Dromader) de fabricación polaca, según una investigación que realizaron los propietarios en la que cotizaron los equipos para fundamentar su propuesta.

Los helicópteros a adquirir pudieran ser de la marca Eurocopter de fabricación francesa o Bell de fabricación estadunidense.

“La empresa Bell emitió cotización genérica de que cada helicóptero puede costar de tres a cuatro millones de dólares, pero también ofrece helicópteros Over hall, cuyo precio está pendiente de obtenerse”, señala la misiva. Invertir en equipo es mejor que rentarlo. En este año, el arrendamiento de dos aviones pequeños por Zapopan para el incendio de La Primavera costó alrededor de un millón de dólares, y sólo por un mes, lo cual demuestra que el equipo propio se pagaría en unos cuantos años.

La idea es que es una inversión que se paga en un plazo medio ante las grandes necesidades de 4.7 millones de ha boscosas que tiene la entidad, en lo que piden que no se sobredimensione la importancia de La Primavera, que no tiene ni 1 por ciento de la extensión forestal.

La propuesta incluye la aportación de los profesionales forestales del estado: “La creación de una academia para la formación de personal apto, en prevención de incendios, formación de estrategias, tratamiento de plagas, enfermedades de los árboles como sociedad, vigilancia en las montañas del estado, el combate frontal de los incendios forestales y, en adición, que sean especialistas en desastres, de tal forma, que el equipo aéreo sea también para desastres por huracanes, terremotos, epidemias, accidentes”.

La FEPR destaca el abandono en que estuvo el sector forestal durante los casi seis años de gobierno de Emilio González, quien eliminó aportaciones al ProÁrbol y redujo a su mínima expresión al Fideicomiso Promotor del Desarrollo Forestal (Fiprodefo), además de no pasar de lo declarativo en el importante tema de los servicios ambientales.

“Es necesario que los ciudadanos paguen realmente a los propietarios rurales, ejidos y comunidades de Jalisco por los servicios ambientales que generan bosques y selvas, mediante un cargo mensual en recibos de la luz, el agua, el predial, el refrendo vehicular, y que a la vez se abata la pobreza de las zonas rurales, se mantengan y sostengan mediante estímulos y programas de desarrollo. Que las industrias que más contaminen paguen más, que lo hagan los sistemas de agua y alcantarillado, y la CFE”, añade Orozco González.

Llegan recursos federales para atender La Primavera



En estas semanas comienzan a realizarse proyectos como el centro de rehabilitación de fauna, vivero con especies nativas y nueva infraestructura

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Ya existen los proyectos y ha llegado la primera remesa de 7.1 millones de pesos, de un total de 28.5 millones, que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) comprometió para la restauración de más de ocho mil hectáreas dañadas por el mega incendio del pasado mes de abril, en el Bosque La Primavera.

El grueso de este dinero se destinará a mejorar la infraestructura del bosque y los servicios disponibles para hacer realidad no sólo el combate pronto de los siniestros forestales, sino la preservación general del área de protección forestal y de fauna creada mediante decreto presidencial del 6 de marzo de 1980. Serán cinco entregas anuales de dinero que ha comprometido Conafor.

Al final de esos cinco años, La Primavera deberá contar con una clínica de rehabilitación de fauna, producción de especies nativas con semillas locales de medio millón de árboles anuales, nueva torre de detección de incendios, nueva caseta de vigilancia y más personal para inspección y vigilancia, entre otros aspectos, dijo el director del área natural protegida, José Luis Gámez Valdivia.

El denominado Centro de rescate e investigación de vida silvestre, costará en total tres millones 660 mil pesos (dos millones 384 mil están disponibles este mismo año) y se ubicará en la carretera a Nogales, en un predio prestado por un particular, entre el fraccionamiento Pinar de la Venta y el poblado de La Venta del Astillero. Incluye una clínica con quirófano, consultorio, rayos equis, análisis, farmacia, cuarentena y rehabilitación; “terrarios” para ubicar aves, mamíferos, reptiles, anfibios y artrópodos; un almacén; cocina con refrigeración y procesamiento de alimento para fauna; un área de manejo y una zona de vuelo de rapaces, además de un aula de conferencias.

Se tienen también recursos para identificar diez hectáreas como fuentes semilleras de primera calidad; “aquí lo que buscamos son características externas, que tenga la calidad de formación del árbol, un fuste limpio, una copa equilibrada, con diferentes rodales y árboles que van a aportar semilla para la producción de planta; el compromiso es recolectar 45 kilogramos de semillas de especies nativas o endémicas y producir las plantas que requerimos para el bosque: diferentes especies y variedades, apostarle más a las latifoliadas, u otras especies que a las confieras que tradicionalmente se han metido en las reforestaciones”. Estas dos actividades se llevan 336 mil pesos.

Adicionalmente, en la producción anual de 500 mil plantas se invertirán 2.5 millones de pesos. De forma asociada hay un proyecto de reforestación y restauración de 1,500 hectáreas boscosas que requieren en cinco años 4.5 millones de pesos.

Las labores de inspección y vigilancia serán reforzadas. Incluye ese rubro dos torres de vigilancia, una caseta nueva de vigilancia fija, una caseta móvil, un vehículo de vigilancia, registros de los controles de acceso, reporte de incidencias y en general, mayor vigilancia en la zona poniente del área protegida, lo que conlleva 875 mil pesos de inversión multianual. De forma asociada, pero al margen del recurso de la Conafor, se ampliará y mejorará la red de caminos de 280 kilómetros (ver mapa anexo).

Hay otros proyectos, como el monitoreo permanente del bosque por fotos satelitales, un programa de manejo de fuego sobre 10,500 hectáreas, capacitación y difusión y nuevo personal permanente para atender todo el programa financiado por la Conafor: dos supervisores y un técnico verificador de vida silvestre, un capacitador y un técnico auxiliar para difusión, dos guardabosques y cuatro técnicos auxiliares de casetas, un supervisor de campo y un técnico auxiliar para restauración y manejo.


-------------------------------------------

Las remesas de la Conafor

2012, siete millones 122,081 pesos

2013, cinco millones 808,680 pesos

2014, cinco millones 27,080 pesos

2015, cinco millones 103,680 pesos

2016, cinco millones 397,080 pesos

Total de cinco años: 28 millones 458,604 pesos

Emilio propone 15 mdp para 2013

----------------------------------------------------

Aumenta recurso estatal para el bosque

El gobernador del estado, Emilio González Márquez, por primera vez en lo que va de su gestión, se decidió a crecer el presupuesto que asigna, vía la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), para el Bosque La Primavera: 15 millones de pesos contra siete millones entregados en cada uno de los cinco años previos.

Mantiene la entrega de apenas cuatro millones de pesos al parque nacional Nevado de Colima y al área de protección de flora y fauna Sierra de Quila, y no hay asignaciones a las reservas ecológicas estatales: bosques mesófilos del Nevado de Colima y Sierra del Águila siguen en el abandono.

------------------------------------------------------



Dueños de bosques piden 15 mdd en equipo aéreo para incendios en todo Jalisco

Los propietarios de bosque en Jalisco solicitan al gobierno estatal la asignación de hasta 15 millones de dólares para la compra de equipo aéreo para combatir incendios forestales, que año con año alteran o destruyen hasta 14 mil hectáreas de superficie natural.

En una extensa carta firmada por el presidente de la Federación Estatal de Productores Rurales (FEPR), Julián Orozco González, y que se entregó en días pasados en la oficialía de partes del gobierno del estado y del Congreso local, los dueños de bosque también reclaman la implementación de la “alerta temprana” que marque el comienzo de la temporada de incendios, y no demorarla a los meses de febrero o marzo, con la cual se establezcan las estrategias de combate y el financiamiento para sostener un centenar de brigadas bien equipadas con un costo de 50 millones de pesos, con lo que retoman una propuesta del Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco Para el Desarrollo y la Competitividad.

La inversión en equipo sería para la compra de cuatro helicópteros, dos con base en el Norte de Jalisco y dos en el Sur, y adicionalmente dos aviones dromedarios (M18 B Dromader) de fabricación polaca, según una investigación que realizaron los propietarios en la que cotizaron los equipos para fundamentar su propuesta.

Los helicópteros a adquirir pudieran ser de la marca Eurocopter de fabricación francesa o Bell de fabricación estadunidense.

“La empresa Bell emitió cotización genérica de que cada helicóptero puede costar de tres a cuatro millones de dólares, pero también ofrece helicópteros Over hall, cuyo precio está pendiente de obtenerse”, señala la misiva. Invertir en equipo es mejor que rentarlo. En este año, el arrendamiento de dos aviones pequeños por Zapopan para el incendio de La Primavera costó alrededor de un millón de dólares, y sólo por un mes, lo cual demuestra que el equipo propio se pagaría en unos cuantos años.

La idea es que es una inversión que se paga en un plazo medio ante las grandes necesidades de 4.7 millones de ha boscosas que tiene la entidad, en lo que piden que no se sobredimensione la importancia de La Primavera, que no tiene ni 1 por ciento de la extensión forestal.

La propuesta incluye la aportación de los profesionales forestales del estado: “La creación de una academia para la formación de personal apto, en prevención de incendios, formación de estrategias, tratamiento de plagas, enfermedades de los árboles como sociedad, vigilancia en las montañas del estado, el combate frontal de los incendios forestales y, en adición, que sean especialistas en desastres, de tal forma, que el equipo aéreo sea también para desastres por huracanes, terremotos, epidemias, accidentes”.

La FEPR destaca el abandono en que estuvo el sector forestal durante los casi seis años de gobierno de Emilio González, quien eliminó aportaciones al ProÁrbol y redujo a su mínima expresión al Fideicomiso Promotor del Desarrollo Forestal (Fiprodefo), además de no pasar de lo declarativo en el importante tema de los servicios ambientales.

“Es necesario que los ciudadanos paguen realmente a los propietarios rurales, ejidos y comunidades de Jalisco por los servicios ambientales que generan bosques y selvas, mediante un cargo mensual en recibos de la luz, el agua, el predial, el refrendo vehicular, y que a la vez se abata la pobreza de las zonas rurales, se mantengan y sostengan mediante estímulos y programas de desarrollo. Que las industrias que más contaminen paguen más, que lo hagan los sistemas de agua y alcantarillado, y la CFE”, añade Orozco González.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal