jueves, 21 de junio de 2012

Denuncian papel de Alfaro en El Zapote


Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. Edición del 3 de marzo de 2012

El hoy presidente municipal con licencia de Tlajomulco de Zúñiga, Enrique Alfaro Ramírez, y su sucesor, Alberto Uribe Camacho, han violado al menos en dos ocasiones la “suspensión de plano” concedida al ejido El Zapote por el IV Tribunal Colegiado del Tercer Circuito, al aceptar la remoción de sellos tras dos clausuras que realizó el propio ayuntamiento en obras del aeropuerto, al final de los años 2010 y 2011, señaló el asesor de los campesinos, Pedro León Corrales.

El representante aseguró que la última argumentación de Uribe Camacho, de la orden del juez Tercero de Distrito de no clausurar por ser un “exceso” de la ejecutoria, remite a un documento que apenas es del 15 de febrero, por lo que —aceptando sin conceder— no tenía vigencia en los anteriores levantamientos de clausura.

A su juicio, el Ayuntamiento de Tlajomulco se ha convertido a últimas fechas en comparsa de los intereses contrarios a sus representados: el gobierno federal y el del estado, el empresariado tapatío y el Grupo Aeroportuario del Pacífico.

“Argumenta el ayuntamiento que hay una sentencia que dice que debe de levantar la clausura, pero esa sentencia está en revisión en el tribunal colegiado, porque el ejido se inconformó, entonces no es una sentencia que tenga que cumplir, apenas estaba transcurriendo el plazo para hacerse obligatoria y antes de que pasara, Tlajomulco permitió levantar la clausura; decimos que este acto es muy grave porque en los hechos está obligado a cumplir la ejecutoria [la suspensión de plano], eso no tiene discusión, pero en cambio, no está obligado a cumplir una sentencia que esta revisándose, y que por lo tanto no es ejecutable”, explicó.

Así, “sin ninguna resolución firme, lamentamos que el gobierno municipal hiciera eso, y señalamos públicamente que incurre en responsabilidad, que es un acto irregular, y que la única razón por la que levantaron los sellos fue porque se lo pidió el World Trade Center; este levantamiento de la clausura fue desde el 25 de noviembre, no ayer, y la aclaración del juez, que está impugnada, es apenas del 15 de febrero”.


El ejido de El Zapote reclama la expropiación de 306.9 hectáreas de su superficie en el año de 1975 a favor del aeropuerto de Guadalajara, en un acto que no fue legalmente completado, y para el que además, la indemnización monetaria es ínfima: trece pesos por metro cuadrado contra un valor catastral de dos mil a 2,500 pesos. El amparo 1788/2009 busca impedir esa “tropelía”.

miércoles, 20 de junio de 2012

Detienen a presunto incendiario en el bosque La Primavera


Corresponde al MP Federal determinar si se configura un delito ambiental; es la zona que más se quema año con año

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. Edición del 2 de marzo de 2012

Fue detenido un presunto incendiario del bosque La Primavera en la zona de El Colli. Aunque se defendió con el argumento de que arrojó por error una colilla que ocasionó que se prendiera un matorral, los guardabosques del área natural protegida determinaron su detención, con apoyo de la Policía Municipal de Zapopan, ante la política de “cero tolerancia” a este tipo de siniestros. Que el juez municipal o el agente del Ministerio Público determinen su situación legal, dijeron.

Los hechos se dieron el pasado 28 de febrero. A las 10:20 de la mañana, se recibió un reporte de “un posible incendio forestal” en el cerro de El Colli —el que más se quema año con año— entre las avenidas Guadalupe y Las Torres. Los guardabosques de La Primavera acudieron al sitio y se percataron de las llamas que subían por la calle Privada Guadalupe Franco en el cruce con Privada Javier Ruiz Velasco Pérez. Comenzó el control, con apoyo de dos brigadas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y se completó en 35 minutos.

También se hicieron las indagaciones. En el sitio se localizaron a dos personas que parecían testigos del evento. Uno de ellos, Alberto Salas Álvarez, de 42 años de edad, reconoció su responsabilidad: había arrojado una colilla de cigarro prendida y eso generó la lumbre. Policías zapopanos lo detuvieron y se lo llevaron a las instalaciones de avenida Prolongación Américas (Laureles), en Zapopan. Los servidores públicos denunciantes también se apersonaron para dar su testimonio. Después, el juez municipal les informó que el presunto responsable sería puesto a disposición del agente del Ministerio Público Federal, con el oficio 852/2012.

Una de las razones por las que el presunto responsable fue detenido, es que no dio aviso a las autoridades y permitió la propagación del siniestro. En este caso, el agente del MP deberá determinar la probable responsabilidad a la luz de los dos artículos siguientes del Código Penal Federal:

Artículo 418: “Se impondrá pena de seis meses a nueve años de prisión y por equivalente de cien a tres mil días de multa, siempre que dichas actividades no se realicen en zonas urbanas, al que ilícitamente: I. desmonte o destruya la vegetación natural; II, corte, arranque, derribe o tale algún o algunos árboles; o III, cambie el uso del suelo forestal. La pena de prisión deberá aumentarse hasta en tres años más y la pena económica hasta en mil días de multa, para el caso en el que las conductas referidas [...] afecten un área natural protegida”.

Artículo 420 bis: “Se impondrá pena de dos a diez años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa, a quien ilícitamente: [...] IV. Provoque un incendio en un bosque, selva, vegetación natural o terrenos forestales, que dañe elementos naturales, flora, fauna, los ecosistemas o al ambiente. Se aplicará una pena adicional hasta de dos años de prisión y hasta mil días multa adicionales, cuando las conductas descritas en el presente artículo se realicen en o afecten un área natural protegida...”.

lunes, 18 de junio de 2012

Corrupción permite invadir zonas de recarga


Urbanizar áreas de captación de acuíferos de Guadalajara mientras se propugna por hacer presas para traer el líquido, es una contradicción que consienten autoridades locales: CNA

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

La zona conurbada de Guadalajara tiene sed y según los datos que difunde la Comisión Estatal del Agua (CEA), ya presenta un déficit cercano a tres mil litros por segundo en sus necesidades de abasto. Bajo esa premisa se justifica el proyecto de la presa El Zapotillo, que inundará pueblos de Los Altos para traer agua a la urbe, pero de forma contradictoria, se urbanizan las zonas de recarga del acuífero metropolitano cuando debería ser la “reserva estratégica”, reconoce el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo.

“Pero esta contradicción compete a órdenes de gobierno distintos, [...], es algo en lo que la Conagua ha insistido. Reconocemos que hace falta una discusión en instancias de leyes federales, porque un municipio o un cabildo da la orden de cambio de uso de suelo, violentando ordenamientos ecológicos fundamentales; por ejemplo, me parece un absurdo que cuando ya teníamos el predio para la planta de tratamiento de El Ahogado y habíamos arrancado la construcción, inmediatamente apareció un fraccionamiento en la zona; eso es una irresponsabilidad y un acto de corrupción local, por los que deben responder los municipios, en el tema de visión ambiental nosotros nos ajustamos a lo que son los ordenamientos de carácter local, en materia ambiental”, dijo en entrevista, en su reciente visita a esta ciudad.

Es una historia que se repite en todos los rincones de la ciudad. El organismo federal tiene claro dónde están los sitios de mayor permeabilidad, pero los municipios no los respetan, mientras que en otros países son protegidos porque las aguas subterráneas son consideradas reservas estratégicas para el desarrollo (PÚBLICO-MILENIO, 24 de enero de 2011 y MILENIO JALISCO, 26 de noviembre de 2011).

La zona de alta recarga de esta ciudad se ubica hacia el poniente, una gran herradura de territorios en torno al bosque La Primavera, lo que incluye El Bajío del Arenal y el gran valle de Tesistán. En ambas demarcaciones, desde hace más de dos décadas se detonaron los fraccionamientos, sin que alguna autoridad haya considerado la importancia que tiene la inyección de agua al subsuelo y los inconvenientes que generan estas urbanizaciones, destaca Luege Tamargo.

La presa El Zapotillo permitiría descansar las extracciones del acuífero, que presenta abatimientos de hasta 300 metros en algunos puntos, pero es importante alcanzar la congruencia en las políticas públicas y que los ayuntamientos cumplan con su deber en la materia.

—Los otros países que tienen sus áreas de recarga como zonas protegidas…

—Sí, totalmente, en los ordenamientos ecológicos se establecen las áreas de recarga y, por ejemplo, el bosque es intocable, o las áreas de permeabilidad, que son también intocables; pero el que no se respeten no es un fenómeno sólo de Guadalajara, es un problema nacional, lamentablemente; una mala visión de la política del desarrollo de vivienda, horizontal: nuestras ciudades crecen horizontalmente, y le voy a dar un dato que es claro, correspondiente a la ciudad de Toluca, que tomando en cuenta de 1980 a 2010, en 30 años la ciudad creció tres veces en población, pero la mancha urbana creció en 24 veces [...] Estamos haciendo un desarrollo urbano absurdo, y este es otro problema que hay que atender. Hay una solución a futuro, y ¿cuál es ésta? El uso eficiente del agua, y ahí México no tiene otro camino que la tecnificación al máximo posible, y el uso racional a nivel industrial, agrícola y público-urbano, porque la demanda crece, pero la disponibilidad del recurso disminuye, y por esa razón la política establecida en el Plan Nacional de Desarrollo en materia de agua es eso, uso eficiente del agua y la máxima tecnificación.

Por su parte, el subdirector general técnico de la Conagua, Felipe Arreguín Cortés, considera que la legislación es adecuada, pero coincide en la falta de rigor de las autoridades municipales frente a los intereses de los fraccionadores.

“Ahorita tenemos esa legislación, que por algunas cosas no se ha estado aplicando. Hay un programa de la Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente] en el que se están rescatando las áreas de protección de diversos decretos presidenciales de 1949, 1948, para abastecer los distritos de riego, ese es el elemento que tenemos ahorita…”.

—Pero en las ciudades la especulación es muy fuerte.

—Sí, desafortunadamente ahí caemos otra vez, en la cancha de las autoridades locales.

—¿Cree que podría hacerse más en las leyes?

—Creo que hay que empezar por aplicar lo que tenemos, que de veras, créame, es lo que hoy estamos haciendo, ese rescate, pero desgraciadamente no incluye las áreas urbanas y allí es importante que los ciudadanos exijan a los municipios cumplir con su obligación.

-----------------------------------------------

El problema

► Las aguas subterráneas están en vías de deterioro y franca reducción en la zona conurbada de Guadalajara, debido al desordenado avance urbano, que desde 1970 ha reducido en 60% el área de recarga natural en su principal acuífero, Atemajac; la mayor parte de ese daño se ha dado en la zona de alta infiltración, al poniente y sur citadinos.

► El acuífero Atemajac-Tesistán, asiento original de Guadalajara, registra los mayores problemas: la ciudad invadía allí en 1972 poco más de 152 km2, y dejaba disponibles 613.5 km2 para la infiltración natural, pero en 2000 el viraje había sido dramático: 389 km2 de invasión urbana y 377.2 km2 de espacio natural. Hoy, la urbanización ocupa 450 km2 y deja un área natural de infiltración de 317 km2 (40% del total original).

► Del total invadido, al menos 300 km2 son espacios de alta infiltración, ubicados básicamente en Zapopan. Las aguas subterráneas de la ciudad aportan poco más de 30% de la dotación que el SIAPA entrega a los habitantes citadinos

domingo, 10 de junio de 2012

Áreas verdes, ciudadanos y gobierno, omisos




Cada mes, se acumulan miles de solicitudes de derribo de arbolado tan sólo en el municipio de Guadalajara; “debe cambiar la percepción sobre el árbol”, sostiene la directora de medio ambiente y ecología tapatía

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Las cifras frías revelan la verdad: para muchos tapatíos, el amor a los árboles es de dientes hacia afuera. Mes con mes, 1,500 solicitudes de derribo de esos sujetos forestales, y otro tanto de podas, se acumulan en la dirección de Parques y Jardines.

Y fuera de la legalidad, muchos más le hacen justicia por su cuenta a esos seres vivos que estorban la visibilidad de sus comercios, llenan de basura la banqueta o alojan alimañas. Cuál amor.

Magdalena Ruiz Mejía, secretaria de Medio Ambiente y Ecología del Ayuntamiento de Guadalajara, destaca la urgencia
de cambiar esa percepción cultural engañosa, que hace que el tema no tenga la prioridad que merece: solamente 1.5 por ciento del territorio metropolitano es área verde pública, unas mil hectáreas de las 65 mil sobre las que se extiende la ciudad en ocho municipios. Se necesitan 3,200 ha para alcanzar estándares internacionales mínimos.

Pero además, mientras se logra la gestión compleja de abrir espacios públicos nuevos, mantener el arbolado es una opción para mitigar la contaminación, hacer una ciudad más amable y reducir algunos puntos el calor.

“Dentro de la importancia del espacio verde en el espacio público, todo está relacionado; el arbolado y todo el espacio público significan para una ciudad muchas cosas, pero sobre todo es calidad de vida y salud ambiental, además de que el verde está relacionado con sensaciones de descanso, de tranquilidad”.

Guadalajara y toda su zona metropolitana “han tenido históricamente un déficit, estamos debajo de los 2.5 metros cuadrados por habitante y se necesita más que una visión de desarrollo donde se le dé la prioridad [...] la construcción debe tener criterios ambientales, manifestaciones de impacto ambiental, evaluar el entorno público, y segundo, el modelo de desarrollo le da la prioridad al auto y debe cambiar [...] la realidad ahora es que siempre están los permisos de edificación y tienes que hacer lo que puedas para minimizar el impacto en la transformación de los espacios públicos; ya estamos viendo las consecuencias de todo este problema, de un modelo de desarrollo con falta
de normatividad, en que los reglamentos municipales no revisan el criterio ambiental al momento que se da una licencia de construcción o un permiso”.

DESPERTAR CIUDADANO
- Un experto español nos vino a decir hace unos días que los ciudadanos deben ser los que castiguen o premien este tipo de iniciativas, ¿la sociedad ya debería despertar, no cree?

- Sí, pero en si ya están los grupos de especialistas, de ciudadanos, que han venido posicionando el tema de movilidad no motorizada, y que también ven la importancia de los espacios verdes; de todos modos, creo que aún nos falta mucho para llegar a ver que un ciudadano priorice el tema del árbol como una agenda publica; en Guadalajara tenemos 1,500 peticiones de derribo de arbolado, y otras tantas más de poda cada mes; vemos que instituciones tradicionales que se relacionan con el arbolado, como la Comisión Federal de Electricidad, apenas empiezan a tener criterios de vigilar y supervisar que los contratistas que podan para el cableado, tengan una formación; los ciudadanos nos deberíamos apropiar más de nuestro espacio público, del arbolado, pero todavía nos falta mucho, sin minimizar lo que ya se tiene.

- ¿De esas 1,500 solicitudes cuántas se permiten?, porque una queja de la gente es que llegaron y cortaron el árbol debido a que tenían un permiso...

- Nosotros tenemos una atención seria y formal respecto a esto; hay muchos ciudadanos que no piden permiso para cortar, y que presumen que tienen permiso;en todos los permisos de poda se tienen ciertos factores, primero si ya se pidió licencia para la construcción y se está demandando otro cajón de estacionamiento,donde el arbolado ya no tiene prioridad, donde no se revisaron los planos para que el arbolado cumpliera como un factor ambiental,pero donde también
ya hay una licencia previa [...] el trámite que se da en toda la zona metropolitana es obsoleto,en cada uno de sus caminos permite mucha corrupción en todos los sentidos, con una falta de capacitación técnica en quien hace las dictaminaciones, falta de capacidad en quien hace las podas y derribos; no hay una cartera de profesionalizadas para la corta y el derribo, además de que tampoco hay en el municipio ecoguardia que vigile todo esto.

- Pero esas 1,500 solicitudes ¿pasan todas?

- No, para nada, hay retraso; de esas 1,500 se van procesando unas 600 de todo lo que se ha ido recibiendo. Un trámite tarda de tres a seis meses.



SIN PERMISOS
- Entonces muchos solicitantes se van por la libre...

- Exactamente. Nos ha hecho falta, y es algo que se revisó en el Congreso del Estado, una normatividad que esté alienada a la importancia del tema y las diferentes normas, tanto en el manejo del arbolado como la siembra en zonas, la poda y los criterios de derribo; en Guadalajara presentamos una propuesta que está actualizando este reglamento; además, casi todo los municipios estamos trabajando en obsolescencia técnica y de capacidades: humanas, de infraestructura; la mitad del personal de Parques y Jardines está entre los 45 y los 70 años de edad, y hay 25 por ciento entre los 55 y los 80 años; el presupuesto de la dirección es de 18 millones de pesos para el mantenimiento de más de 500 espacios verdes que hay en la ciudad [...] hay todo un camino en cuestión de gestión, de la reconfiguración de la política pública; cuantificando cuánto dinero se necesitaría para este cambio, rebasa 200 millones de pesos, que fueron pedidos al cabildo, y no se vio la necesidad de esta reforma; sin embargo, se va mucho dinero a obra pública, para modificar los espacios verdes, y no se aporta para reconfigurar el personal capacitado, tener técnicos certificados, y sobre todo que el árbol no sea visto como un poste; el arbolado debe verse como un servicio de política publica en relación con la planeación de la ciudad,del espacio, y de la convivencia,es un ser vivo que requiere inspección, mantenimiento, y de mucha visión técnica.

- Ahí hay un desafío para quien llegue a gobernar en los municipios en octubre, en el estado en 2013.

- Así es, en el municipio de Guadalajara juntamos un comité técnico interinstitucional donde estamos heredando un plan de ordenamiento forestal,para metropolizar este plan de ordenamiento, que valdría nueve millones de pesos, con inventarios, con una reconfiguración que transforma la toma de decisiones, evaluar cómo estamos en el arbolado, y ver el potencial que tiene la ciudad [...], también les estamos herendando un reglamento que vamos a presentar al final de la administración. Yo pediría a los ciudadanos recordar, antes de cortar un árbol, la dimensión ecológica,
de salud, de bienestar.

--------------------------------

A considerar

Los problemas para los árboles en la ciudad

* Disminuyó su acceso al agua por efecto de la pavimentación de calles, cubrimiento de aceras y obras de drenaje

* Reducido espacio para el desarrollo de raíces y follaje

* Corte de raíces para la introducción de cañerías y tuberías subterráneas

* Destrucción involuntaria o voluntaria de las partes aéreas(vandalismo, accidentes automovilísticos,
hundimientos)

* Incremento de sales por orina.

* Presencia de compuestos químicos nocivos (detergentes, aceites)

* La lluvia ácida y la contaminación

* Disminución sensible de la materia orgánica del suelo

* Cambios en el régimen de evapotranspiración

* Podas periódicas e irracionales realizadas por particulares, ayuntamientos, Comisión Federal de Electricidad y Teléfonos de México

* Nivelación de terrenos y pisoteo continuo

* Falta de mantenimiento y planificación

* Falta de jardineras elevadas, que sirvan como protección

viernes, 8 de junio de 2012

“Deben obligar” a gobernantes a crear áreas verdes


Solo 1.5% de la superficie de la ciudad es parque público. Experto español señala que cuando las omisiones en el tema cuesten votos a los políticos, estos obedecerán la voluntad de los gobernados

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Apenas 1.5 por ciento de la zona conurbada de Guadalajara es área verde pública (incluidos los camellones y las glorietas), cuando de cumplirse el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se tendría en esa condición a 7 por ciento de la superficie citadina. Pero la única forma de remediarlo es la activa exigencia ciudadana a los políticos, aseguró ayer Félix del Moral Pérez, presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.

La clave es que los responsables de las políticas públicas y de la asignación presupuestal se den cuenta de forma clara que no mejorar la calidad ambiental de la ciudad tiene efectos negativos, incluso electorales; pero en cambio, hacerlo repercute en la mejor calidad de vida, la disminución de la violencia social y hasta la posibilidad de obtener el visto bueno de los votantes.

“Es que tiene que ser un convencimiento personal, y ahí tiene que haber un tema de planificación, que refleje realmente ese interés; primero, la planificación de los nuevos desarrollos en la ciudad, que tiene que contemplar los espacios verdes; luego, lo que tiene que ver el político en este caso es darse cuenta de que esto es bueno, bueno para la ciudad y bueno para él; porque esto políticamente es rentable, políticamente debe ser más rentable hacer un parque que hacer una vía de circulación para automóviles. Yo no soy político, ni quiero serlo, pero en el trabajo en España pasa lo mismo, el político siempre dice lo que hay que hacer y el técnico dice cómo hay que hacerlo. Tiene que ser un convencimiento, pero estoy seguro que con el tiempo ese convencimiento va a existir”, dijo en entrevista con MILENIO JALISCO.

—¿Cómo podemos cuantificar o medir que la creación de muchas áreas verdes impacta en una mejor calidad de vida?

—Es que en esto hay cientos de estudios que van a lo mismo, y cuando el ciudadano se dé cuenta de la importancia y de la necesidad va a ser un ciudadano que va a requerir al político para que lo haga; estos movimientos ciudadanos se dan y se han dado, y aquí estoy convencido que en muy poco tiempo también serán; ayer vi a un grupo de ciudadanos ciclistas por las calles, reivindicando el espacio público para la bicicleta y estoy convencido que van a pedir la creación de ese tipo de espacios para que puedan disfrutarlos.

—Tenemos en muchas partes del país una espiral de violencia terrible, ¿esto puede tener también una relación con la falta de las áreas verdes?

—Seguro, las zonas verdes son un espacio de socialización, de reunión y de interacción de las personas; son algo fundamental para esta política; estaba comentando conmigo una persona del gobierno de Jalisco que ya estaban trabajando en ese sentido [...] que ya estaban haciendo acciones en todas las colonias, los barrios, sobre todo las que tenían mas índice de criminalidad, en ampliar y mejorar las áreas verdes; yo no sé si se esté haciendo todo lo necesario, pero queda claro que en algo ya se está trabajando.

—El índice que conocemos de áreas verdes por habitantes que sugiere la OMS, ¿es la respuesta adecuada para una ciudad del tipo que es Guadalajara?

—Es una aproximación, ellos dan esa cifra como un estimado, pero depende de cada ciudad, de sus prioridades, depende de cómo esté estructurada; evidentemente, llegar en los centros de las ciudades a esos índices es imposible, no vas a empezar a tirar manzanas por la ciudad, a tirar edificios y cuadras para poner ahí áreas verdes porque eso es inviable; el tema es que se contemple al menos eso en las nuevas zonas de desarrollo.

—Tenemos en esta ciudad de nueve a 14 mil hectáreas de lotes baldíos que no tienen una utilización, ¿podrían ser una buena posibilidad para nuevas áreas verdes?

—Sí, pero insisto, esto se dará si los ciudadanos lo van reclamando; van a ser espacios donde el municipio se va a tener que meter, porque quizás ahora han demandado otras cosas, han demandando vías de circulación para autos, ya sea para llegar a su trabajo o para su comodidad, pero yo estoy convencido de que si los políticos no responden [por su cuenta] a las demandas ciudadanas, si el ciudadano tiene ese interés, si el ciudadano ve que hay esa necesidad de áreas verdes y lo exige, pues el político se las va a tener que proporcionar. Eso es claro.

En su ponencia magistral, dictada en el marco del Primer Congreso Nacional de Parques, que comenzó ayer en el Parque Metropolitano de Zapopan, Del Moral Pérez destacó el gran auge que tuvo en España la creación de este tipo de espacios y la dotación de amplios recursos, antes de que la crisis los alcanzara. Hoy, la lección es que se deben generar con recursos bióticos adaptados para que aspectos como el agua o los fertilizantes no sean críticos en caso de la baja de los presupuestos de atención de los parques. Lo cual no desacredita el gusto por el exotismo y el artificio que han encarnado los parques a lo largo de los siglos y en diferentes culturas. Es cuestión de balances. También abordó el asunto en la entrevista.

—Jalisco tiene tanta variedad de especies de flora como Francia, ¿necesitamos importar cuando aquí tenemos tanta biodiversidad?

—Hay que ver eso, porque es recomendable tener un espacio verde para aprovechar mejor lo que se tiene; pero otra cosa es que a todos nos gustan los exotismos y a veces poner algo que es de fuera no está mal, pero habrá que ver si eso es cuando lo propio no se tiene; es como cuando sales de la ciudad al campo, lo ves y no le das tanto valor; la clave es que las personas conozcan el valor de lo propio, la riqueza local y, con base en eso, generar una apuesta en esas ventajas, sin impedir las posibilidades distintas.

---------------------------

Claves

Guadalajara, una ciudad deficitaria

► La zona metropolitana de Guadalajara se acerca a 65 mil hectáreas (ha) de superficie, pero apenas se reconocen oficialmente mil ha de áreas verdes públicas entre parques urbanos, glorietas y camellones, lo que arroja 1.5% de espacios verdes comunes.

► Tiene 4.6 millones de habitantes en sus ocho municipios conurbados, lo que deriva en un promedio de 71 habitantes por cada ha.

► Si se aplicara la norma de la OMS, de mínimo 9 m2 de áreas verdes por habitante, 639 m2 de cada ha tendrían que corresponder a área verde; pero el promedio es de 154 m2.

► De este modo, el déficit de áreas verdes es de 3,153 ha; esa superficie permite llegar al mínimo de la OMS. El promedio actual es de 2.17 m2 por persona, la cuarta parte del mínimo exigido.

► Desde 1993, cuando se consolidó el parque Metropolitano en Jocotán y se acababa de entregar el parque de la Solidaridad Iberoamericana, no se ha integrado un solo polígono nuevo de tamaño importante en la ciudad que incida en la estadística, tan marcadamente desfavorable.

► En el pasado, importantes áreas como El Bajío, Los Colomos, la barranca de Huentitán y el cerro del Cuatro fueron previstas como parques públicos, y amplias porciones de esas zonas hoy forman parte del mercado inmobiliario.

► El Bajío, contiguo a La Primavera, estaba planteado para un gran parque a comienzos de los años 90 del siglo XX, y hoy cuenta con autorizaciones “ambientales” que han crecido notablemente su urbanización. En tanto, las tierras de la servidumbre del ferrocarril, que atraviesan de poniente a oriente la ciudad y fueron planteadas para rescatarlas y hacer un gran parque lineal, es un proyecto detenido.

► En el cerro del Cuatro, donde se ideó un gran parque metropolitano de 500 ha en los años del gobernador Alberto Orozco Romero (1971-1977), los fraccionadores urbanos se lo comieron casi completamente, y ahora existe un parque del Ayuntamiento de Tlaquepaque con apenas 10% del terreno original.

► El problema no es solamente de promedios. Estudios del Departamento Forestal de la UdeG señalan que se debe cuidar su distribución proporcional dentro de la ciudad, “es decir, que todos los residentes vivan cerca de un espacio abierto con área verde a una distancia de no más de 15 minutos a pie”. Y esas condiciones se cumplen solamente en el área de la Minerva, de Guadalajara, y los fraccionamientos pudientes del centro y sur de Zapopan.

► En resumen, “el crecimiento urbano ha propiciado una insuficiencia de áreas verdes, originando problemas de diversos factores; por un lado, la especulación del terreno propiciada por una alta concentración de la población y aunada a una rápida urbanización, generando un valor del terreno según indicadores de mercado…”, explica José María Chávez, de la UdeG, en un documento denominado Dasonomía urbana.

Fuente: Archivo de MILENIO JALISCO.

----------------------------------------------------

Primer Congreso Nacional de Parques

► Guadalajara es la sede del Primer Congreso Nacional de Parques, al cual están convocados expertos de la academia y responsables de la operación de áreas verdes en todo el país.

Los ejes de la temática son la legislación ambiental, la sustentabilidad económica de los proyectos, los beneficios ambientales de crearlos, el impacto social y la planificación.

El encuentro fue inaugurado ayer por el secretario General de Gobierno, Víctor Manuel González Romero, quien dijo estar convencido de la necesidad de rescatar este tipo de espacios comunes, como parte de una estrategia de paz social que le urge al país.

“Debemos pugnar por establecer en estos lugares las condiciones necesarias para que se fortalezca el tejido social, y quitarles a los malos la posibilidad de que los aprovechen para sus actividades y para atraer a los jóvenes”, puso en relieve durante su discurso.

Las conferencias magistrales de ayer fueron la que dictó el español Félix del Moral Pérez y la del director de la Comisión Nacional Forestal, Juan Manuel Torres Rojo, sobre el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático. Hoy se tendrá a la doctora Alicia Chacalo Hilu, experta de la Universidad Autónoma Metropolitana, sobre el cuidado de los árboles en ambientes urbanos, y al doctor Carlos Enrique Galindo Leal (de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), con el tema Biodiversidad urbana, una ventana a la naturaleza.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal