martes, 27 de noviembre de 2012

La Semades promete rescatar superficie protegida perdida en Bosques Mesófilos del Nevado de Colima



En el parque estatal Bosques Mesófilos del Nevado de Colima, la dependencia se compromete a gestionar programas de apoyo para desarrollo alternativo de las comunidades locales de la montaña, en busca de regresar al régimen protegido más de 600 ha cercenadas por amparos de ejidos Huescalapa y Los Mazos. Fotografía, cortesía Semades

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable de Jalisco (Semades) se comprometió a rehacer el expediente del parque estatal Bosques Mesófilos del Nevado de Colima, en busca de garantizar la efectiva conservación de esas florestas y de echar abajo el amparo en contra de la protección que ganaron dos ejidos en marzo pasado, que afecta a más de 600 hectáreas del polígono este del parque.

La dependencia pretende también impulsar una reforma legal para hacer obligatorias las consultas públicas en el caso de los aprovechamientos forestales en bosques frágiles. El bosque mesófilo de montaña, también conocido como “bosque de niebla”, ocupa apenas 1 por ciento de la superficie terrestre mexicana pero alberga tantas o más especies por hectárea que la selva húmeda perennifolia del sureste mexicano.

“La Semades hará todo lo que esté de su parte por conservar la integridad de las áreas naturales protegidas, los ecosistemas y la biodiversidad de todo el sistema, con base en los siguientes elementos ecológicos y jurídicos”, señaló en un comunicado a propósito del caso denunciado en MILENIO JALISCO el pasado 6 de octubre de 2012.

“Los bosques mesófilos de montaña son reconocidos a nivel mundial como hábitats que albergan una impresionante diversidad biológica, en México son clasificados como el tipo de vegetación con la más alta diversidad por unidad de superficie de acuerdo al INEGI […] son ecosistemas clave en procesos tanto ecológicos como físicos para la generación de servicios ecosistémicos”, explica el documento.

Así, la dependencia estatal emitió un oficio a la autoridad competente donde recomienda y exhorta a que previo al otorgamiento de autorizaciones en materia forestal y cambio de uso de suelo, se realice una evaluación ambiental de carácter estratégica de cada proyecto donde se tomen en cuenta todos los valores ambientales y atributos biológicos que presenta el Complejo Volcánico.

También solicitó a la Semarnat “establecer un monitoreo del estado de conservación de la biodiversidad del Complejo Volcánico Nevado de Colima”, lo que significa el seguimiento de las autorizaciones vigentes.

Por otra parte, “considerando que actualmente la legislación ambiental no cumple ampliamente con un mecanismo de consulta pública, que dé plena garantía a los derechos de los dueños y poseedores de las áreas naturales, la Semades está formalizando las reformas correspondientes a la reglamentación ambiental vigente, en materia de áreas naturales protegidas, con el fin de restituir el Procedimiento de Declaratoria del Parque Estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima para los ejidos Huescalapa y Los Mazos”.

En este sentido, “gestionará el establecimiento de un mecanismo local de pago por servicios ambientales y la incorporación de la estrategia REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) como un mecanismo que incentive a las comunidades locales a mantener e incrementar el carbono de los bosques, evitar la deforestación o degradación originada por la presión del cambio de uso de suelo, fortalecer capacidades y a ofrecer alternativas en el manejo sustentable de sus bosques, asegurando con ello la conservación de la biodiversidad y el propio desarrollo de las comunidades”.

--------------------------------------------

Datos sobresalientes

El bosque mesófilo de montaña “se estima que lo componen de 2,500 a 3,000 especies de plantas, lo cual representa entre 10 y 12 por ciento de todas las especies de plantas que existen en México. Refugio y descanso de aves migratorias, número de especies que se encuentran enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010

Para el complejo volcánico se reportan 124 especies de mamíferos; las especies reportadas y estudiadas solo para la región protegida del Parque Estatal comprenden 59 especies, de las cuales el 37 por ciento son murciélagos por ser los mejor estudiados, les siguen en abundancia los roedores y carnívoros. De la mastofauna dentro y fuera del parque, 53 por ciento, de las especies presentan afinidades neárticas y el 47 por ciento afinidades neotropicales

La Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad “reconoce a la Región Manantlán-Volcán de Colima como la Región Terrestre Prioritaria de México No. RTP-64, región identificada por las unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tiene una oportunidad real de conservación. Así mismo, la Conabio reconoce al complejo volcánico como Área Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) con el número C-37.

Por su propio valor ecológico, estos bosques están legalmente protegidos por un decreto presidencial del Parque Nacional Volcán Nevado de Colima, del 5 de septiembre de 1936, el decreto gubernamental del Parque Estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima, publicado en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco, el 11 de julio de 2009, y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, artículos tres fracción II y XI, cuatro, fracción I y II”

FUENTE: Semades

sábado, 24 de noviembre de 2012

Mezcala resucita a dos siglos de su gesta


Comunidad indígena dividida entre la resistencia ancestral y la modernización, busca mantener la tutela sobre su isla

Agustín del Castillo / Mezcala, ribera del lago de Chapala. MILENIO JALISCO. Fotografías de Abraham Pérez

La épica del sitio de los indígenas cocas de Mezcala, en la ribera de Chapala, no tiene la celebridad del mítico asedio de diez años a Troya o del histórico y cervantino cerco a la ibérica Numancia, pero hace 200 años, algunos centenares de aborígenes pasaron en sus embarcaciones a la isla conocida hoy como El Presidio o la Indómita (el apelativo no es casualidad) y desafiaron, exitosamente, por cuatro años a la corona española.

Es parte de la larga gesta de independencia nacional, pero no es tan conocido porque se dio en la periferia de la lucha armada, cuando la insurrección de Hidalgo ya había sido apagada y la de Morelos sobrevivía endémica y aislada en el centro sur del país.

Hoy, esta isla colgada de ruinas se reabre lentamente en medio del mayor lago del país. Años de trabajo de reconstrucción paciente han retirado malezas, levantado tapias caídas y elevado bóvedas. El islote enclavado frente al poblado de Mezcala, luce sus verdores de gema con la vieja cárcel en la cúspide, una iglesia solitaria y despojada de ornatos al costado y bardas derruidas, que son el establecimiento improvisado que se dieron los rebeldes.

Los habitantes de esta comunidad indígena del municipio de Poncitlán, saben que la ínsula es parte de sus viejos derechos virreinales, por lo que explotarán directamente los beneficios de la reconstrucción que hacen el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el gobierno de Jalisco.

“La obra normalmente es un proceso que lleva mucho tiempo por el trayecto de agua, en que hay que meter materiales pesados; hay que entrar cuando se preste el viento o no estén altas las marejadas y es lo que hace demorar, pero de todas manera ahí se va avanzando; cada piedra que se está levantando o que se esta poniendo lleva un costo muy caro, pero es cosa de paciencia y de no pararle”, dice el delegado municipal, Miguel Santana.

Con trabajos inconclusos, se llegó así al segundo centenario. La rendición por hambre de los sitiados ocurrió cuatro años después, el 25 de noviembre de 1816, pero la paz les dio ventajas y se les respetaron sus derechos comunales. En 1817 comenzó la edificación del presidio, que es el inmueble mejor conservado, para su clausura formal como prisión en 1855.

Las labores de restauración han arrojado evidencias más antiguas. Según el INAH, se localizaron entre la superficie construida de 24 hectáreas, bordes engargolados y navajas prismáticas que podrían ser de los años 200 después de Cristo al 1350 de la misma era.

También se encontraron cerámicas del periodo clásico prehispánico dentro de la llamada “tradición de Teuchitlán”.

El bicentenario ya llegó. A partir del 20 de noviembre, se han realizado diversas exposiciones y festivales en las escuelas de la localidad, que hace apenas un decenio se encontraba semi aislada, ligada al exterior por brechas accidentadas y apertrechada en la desconfianza a la invasión inmobiliaria que quería cambiar las cosas desde Chapala. Hoy tiene una carretera pavimentada y recibe turistas de manera creciente. Mañana domingo, será el desfile culminante, que festeja la paz, aunque con cuatro años de antelación al segundo siglo (1816-2012).

“Las gentes queremos entradas de dinero; anteriormente era una isla abandonada, a la que no se le miraba ningún progreso, y a partir de ahí ya contamos con dos cooperativas de lancheros, y cada una cuenta con 20 lanchas, y son 40 personas que ya se están beneficiando; hay en la isla restaurantes los fines de semanas […] no todos están de acuerdo, pero necesitamos esto”, añade el delegado municipal.

José Guadalupe Sanabria, integrante de la comunidad coca, trabaja como guía de turistas y maneja con habilidad el español y el inglés, pues Mezcala está muy cerca de la zona con mayor presencia estadunidense, canadiense y europea de México: la ribera poniente del lago.

“Ha venido mucha gente de diferentes países como vienen siendo Estados Unidos, Rusia, Canadá, Francia y otros paises diferentes y hace poco me toco atender a 92 personas de diferentes países […] nos deja únicamente para el sustento de la familia, pero esperemos en un futuro que crezca mas el turismo, y lógicamente que nos deje más ganancias”, afirma convencido.

José tiene la información de que la isla es patrimonio coca y no serán despojados. Hay enconos internos por el modo en que se ha procesado el tema de los festejos y de la restauración (ver recuadro), pero confía que se trate de un tema pasajero.

En lontananza, el espejo bruñido del lago se agita al paso de las lanchas que van y vienen del islote resucitado, mientras el fondo del paisaje es dominado por las montañas amuralladas habitadas por primera vez por sus ancestros, un par de milenios atrás.


--------------------------------------------------

Comuneros, “ninguneados”

La Secretaría de Cultura de Jalisco comenzó las festividades por la celebración de los 200 años del sitio de la isla de Mezcala, pero comuneros denunciaron que “las autoridades estatales y municipales vuelven a dejar a un lado a las autoridades agrarias de la comunidad indígena de Mezcala, modifican nuestras fiestas tradicionales y omiten la información sobre la caseta de cobro que intentan poner en la isla”.

Por ello, anunciaron la entrega de una carta al gobernador del estado, Emilio González Márquez, en la que expresan su inconformidad por “su intromisión a los festejos que realizan jóvenes, niños, etcétera de nuestra comunidad a los insurgentes de Mezcala”.

“Exigimos respeten ustedes estos documentos, y no intenten ni privatizar, ni poner alguna caseta de cobro, para acceder a conocer y disfrutar de este sitio (la isla de Mezcala). Si su intención es celebrar, pues declaren públicamente y por escrito que no se privatizará la isla de Mezcala y que respetarán los dictámenes que da el propio Estado Mexicano”, alude la misiva.


viernes, 16 de noviembre de 2012

Dueños de bosques piden 15 mdd en equipo aéreo




La FEPR pide que no se sobredimensione a La Primavera, que es menos de 1 por ciento de la superficie forestal de todo Jalisco

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Los propietarios de bosque en Jalisco solicitan al gobierno estatal la asignación de hasta 15 millones de dólares para la compra de equipo aéreo para combatir incendios forestales, que año con año alteran o destruyen hasta 14 mil hectáreas de superficie natural.

En una extensa carta firmada por el presidente de la Federación Estatal de Productores Rurales (FEPR), Julián Orozco González, y que se entregó en días pasados en la oficialía de partes del gobierno del estado y del Congreso local, los dueños de bosque también reclaman la implementación de la “alerta temprana” que marque el comienzo de la temporada de incendios, y no demorarla a los meses de febrero o marzo, con la cual se establezcan las estrategias de combate y el financiamiento para sostener un centenar de brigadas bien equipadas con un costo de 50 millones de pesos, con lo que retoman una propuesta del Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco Para el Desarrollo y la Competitividad.

La inversión en equipo sería para la compra de cuatro helicópteros, dos con base en el Norte de Jalisco y dos en el Sur, y adicionalmente dos aviones dromedarios (M18 B Dromader) de fabricación polaca, según una investigación que realizaron los propietarios en la que cotizaron los equipos para fundamentar su propuesta.

Los helicópteros a adquirir pudieran ser de la marca Eurocopter de fabricación francesa o Bell de fabricación estadunidense.

“La empresa Bell emitió cotización genérica de que cada helicóptero puede costar de tres a cuatro millones de dólares, pero también ofrece helicópteros Over hall, cuyo precio está pendiente de obtenerse”, señala la misiva. Invertir en equipo es mejor que rentarlo. En este año, el arrendamiento de dos aviones pequeños por Zapopan para el incendio de La Primavera costó alrededor de un millón de dólares, y sólo por un mes, lo cual demuestra que el equipo propio se pagaría en unos cuantos años.

La idea es que es una inversión que se paga en un plazo medio ante las grandes necesidades de 4.7 millones de ha boscosas que tiene la entidad, en lo que piden que no se sobredimensione la importancia de La Primavera, que no tiene ni 1 por ciento de la extensión forestal.

La propuesta incluye la aportación de los profesionales forestales del estado: “La creación de una academia para la formación de personal apto, en prevención de incendios, formación de estrategias, tratamiento de plagas, enfermedades de los árboles como sociedad, vigilancia en las montañas del estado, el combate frontal de los incendios forestales y, en adición, que sean especialistas en desastres, de tal forma, que el equipo aéreo sea también para desastres por huracanes, terremotos, epidemias, accidentes”.

La FEPR destaca el abandono en que estuvo el sector forestal durante los casi seis años de gobierno de Emilio González, quien eliminó aportaciones al ProÁrbol y redujo a su mínima expresión al Fideicomiso Promotor del Desarrollo Forestal (Fiprodefo), además de no pasar de lo declarativo en el importante tema de los servicios ambientales.

“Es necesario que los ciudadanos paguen realmente a los propietarios rurales, ejidos y comunidades de Jalisco por los servicios ambientales que generan bosques y selvas, mediante un cargo mensual en recibos de la luz, el agua, el predial, el refrendo vehicular, y que a la vez se abata la pobreza de las zonas rurales, se mantengan y sostengan mediante estímulos y programas de desarrollo. Que las industrias que más contaminen paguen más, que lo hagan los sistemas de agua y alcantarillado, y la CFE”, añade Orozco González.

Llegan recursos federales para atender La Primavera



En estas semanas comienzan a realizarse proyectos como el centro de rehabilitación de fauna, vivero con especies nativas y nueva infraestructura

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Ya existen los proyectos y ha llegado la primera remesa de 7.1 millones de pesos, de un total de 28.5 millones, que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) comprometió para la restauración de más de ocho mil hectáreas dañadas por el mega incendio del pasado mes de abril, en el Bosque La Primavera.

El grueso de este dinero se destinará a mejorar la infraestructura del bosque y los servicios disponibles para hacer realidad no sólo el combate pronto de los siniestros forestales, sino la preservación general del área de protección forestal y de fauna creada mediante decreto presidencial del 6 de marzo de 1980. Serán cinco entregas anuales de dinero que ha comprometido Conafor.

Al final de esos cinco años, La Primavera deberá contar con una clínica de rehabilitación de fauna, producción de especies nativas con semillas locales de medio millón de árboles anuales, nueva torre de detección de incendios, nueva caseta de vigilancia y más personal para inspección y vigilancia, entre otros aspectos, dijo el director del área natural protegida, José Luis Gámez Valdivia.

El denominado Centro de rescate e investigación de vida silvestre, costará en total tres millones 660 mil pesos (dos millones 384 mil están disponibles este mismo año) y se ubicará en la carretera a Nogales, en un predio prestado por un particular, entre el fraccionamiento Pinar de la Venta y el poblado de La Venta del Astillero. Incluye una clínica con quirófano, consultorio, rayos equis, análisis, farmacia, cuarentena y rehabilitación; “terrarios” para ubicar aves, mamíferos, reptiles, anfibios y artrópodos; un almacén; cocina con refrigeración y procesamiento de alimento para fauna; un área de manejo y una zona de vuelo de rapaces, además de un aula de conferencias.

Se tienen también recursos para identificar diez hectáreas como fuentes semilleras de primera calidad; “aquí lo que buscamos son características externas, que tenga la calidad de formación del árbol, un fuste limpio, una copa equilibrada, con diferentes rodales y árboles que van a aportar semilla para la producción de planta; el compromiso es recolectar 45 kilogramos de semillas de especies nativas o endémicas y producir las plantas que requerimos para el bosque: diferentes especies y variedades, apostarle más a las latifoliadas, u otras especies que a las confieras que tradicionalmente se han metido en las reforestaciones”. Estas dos actividades se llevan 336 mil pesos.

Adicionalmente, en la producción anual de 500 mil plantas se invertirán 2.5 millones de pesos. De forma asociada hay un proyecto de reforestación y restauración de 1,500 hectáreas boscosas que requieren en cinco años 4.5 millones de pesos.

Las labores de inspección y vigilancia serán reforzadas. Incluye ese rubro dos torres de vigilancia, una caseta nueva de vigilancia fija, una caseta móvil, un vehículo de vigilancia, registros de los controles de acceso, reporte de incidencias y en general, mayor vigilancia en la zona poniente del área protegida, lo que conlleva 875 mil pesos de inversión multianual. De forma asociada, pero al margen del recurso de la Conafor, se ampliará y mejorará la red de caminos de 280 kilómetros (ver mapa anexo).

Hay otros proyectos, como el monitoreo permanente del bosque por fotos satelitales, un programa de manejo de fuego sobre 10,500 hectáreas, capacitación y difusión y nuevo personal permanente para atender todo el programa financiado por la Conafor: dos supervisores y un técnico verificador de vida silvestre, un capacitador y un técnico auxiliar para difusión, dos guardabosques y cuatro técnicos auxiliares de casetas, un supervisor de campo y un técnico auxiliar para restauración y manejo.


-------------------------------------------

Las remesas de la Conafor

2012, siete millones 122,081 pesos

2013, cinco millones 808,680 pesos

2014, cinco millones 27,080 pesos

2015, cinco millones 103,680 pesos

2016, cinco millones 397,080 pesos

Total de cinco años: 28 millones 458,604 pesos

Emilio propone 15 mdp para 2013

----------------------------------------------------

Aumenta recurso estatal para el bosque

El gobernador del estado, Emilio González Márquez, por primera vez en lo que va de su gestión, se decidió a crecer el presupuesto que asigna, vía la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), para el Bosque La Primavera: 15 millones de pesos contra siete millones entregados en cada uno de los cinco años previos.

Mantiene la entrega de apenas cuatro millones de pesos al parque nacional Nevado de Colima y al área de protección de flora y fauna Sierra de Quila, y no hay asignaciones a las reservas ecológicas estatales: bosques mesófilos del Nevado de Colima y Sierra del Águila siguen en el abandono.

------------------------------------------------------



Dueños de bosques piden 15 mdd en equipo aéreo para incendios en todo Jalisco

Los propietarios de bosque en Jalisco solicitan al gobierno estatal la asignación de hasta 15 millones de dólares para la compra de equipo aéreo para combatir incendios forestales, que año con año alteran o destruyen hasta 14 mil hectáreas de superficie natural.

En una extensa carta firmada por el presidente de la Federación Estatal de Productores Rurales (FEPR), Julián Orozco González, y que se entregó en días pasados en la oficialía de partes del gobierno del estado y del Congreso local, los dueños de bosque también reclaman la implementación de la “alerta temprana” que marque el comienzo de la temporada de incendios, y no demorarla a los meses de febrero o marzo, con la cual se establezcan las estrategias de combate y el financiamiento para sostener un centenar de brigadas bien equipadas con un costo de 50 millones de pesos, con lo que retoman una propuesta del Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco Para el Desarrollo y la Competitividad.

La inversión en equipo sería para la compra de cuatro helicópteros, dos con base en el Norte de Jalisco y dos en el Sur, y adicionalmente dos aviones dromedarios (M18 B Dromader) de fabricación polaca, según una investigación que realizaron los propietarios en la que cotizaron los equipos para fundamentar su propuesta.

Los helicópteros a adquirir pudieran ser de la marca Eurocopter de fabricación francesa o Bell de fabricación estadunidense.

“La empresa Bell emitió cotización genérica de que cada helicóptero puede costar de tres a cuatro millones de dólares, pero también ofrece helicópteros Over hall, cuyo precio está pendiente de obtenerse”, señala la misiva. Invertir en equipo es mejor que rentarlo. En este año, el arrendamiento de dos aviones pequeños por Zapopan para el incendio de La Primavera costó alrededor de un millón de dólares, y sólo por un mes, lo cual demuestra que el equipo propio se pagaría en unos cuantos años.

La idea es que es una inversión que se paga en un plazo medio ante las grandes necesidades de 4.7 millones de ha boscosas que tiene la entidad, en lo que piden que no se sobredimensione la importancia de La Primavera, que no tiene ni 1 por ciento de la extensión forestal.

La propuesta incluye la aportación de los profesionales forestales del estado: “La creación de una academia para la formación de personal apto, en prevención de incendios, formación de estrategias, tratamiento de plagas, enfermedades de los árboles como sociedad, vigilancia en las montañas del estado, el combate frontal de los incendios forestales y, en adición, que sean especialistas en desastres, de tal forma, que el equipo aéreo sea también para desastres por huracanes, terremotos, epidemias, accidentes”.

La FEPR destaca el abandono en que estuvo el sector forestal durante los casi seis años de gobierno de Emilio González, quien eliminó aportaciones al ProÁrbol y redujo a su mínima expresión al Fideicomiso Promotor del Desarrollo Forestal (Fiprodefo), además de no pasar de lo declarativo en el importante tema de los servicios ambientales.

“Es necesario que los ciudadanos paguen realmente a los propietarios rurales, ejidos y comunidades de Jalisco por los servicios ambientales que generan bosques y selvas, mediante un cargo mensual en recibos de la luz, el agua, el predial, el refrendo vehicular, y que a la vez se abata la pobreza de las zonas rurales, se mantengan y sostengan mediante estímulos y programas de desarrollo. Que las industrias que más contaminen paguen más, que lo hagan los sistemas de agua y alcantarillado, y la CFE”, añade Orozco González.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Fray Antonio Alcalde, el benemérito mayor de Guadalajara


El obispo dominico deja su impronta en el Hospital Real de San Miguel de Belén, así como en la Real y Literaria Universidad de Guadalajara.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

 "Porque sus obras parecen fábulas o milagros; porque levantó un barrio que sería sustancia y aroma de la ciudad; porque sobre los yermos de mezquinas disputas, y explotación de los humildes, y calamidades públicas hizo florecer la dignidad humana y sazonó los frutos del espíritu: caridad, gozo espiritual, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, tolerancia, fe, modestia; porque convirtió su sede y ciudad en montaña de bienaventuranzas, Guadalajara lo proclama su doctor, maestro y santo padre".

Este elogio que para los desconocedores puede parecer desmedido, lo emitió uno de los escritores más ilustres de esta ciudad: Agustín Yáñez (en Genio y figuras de Guadalajara, 1941). El futuro autor de esa revolución del estilo que fue Al filo del agua (1947), se refería a la luminosa figura de Fray Antonio Alcalde, dominico nacido en Cigales, España, y que fue obispo de la Perla Tapatía durante 21 años del siglo XVIII, en que le dotó de algunas de las instituciones más duraderas y sólidas de su historia centenaria: la reubicación y ampliación del Hospital Real de San Miguel de Belén, hoy Hospital Civil, y La Real y Literaria Universidad de Guadalajara, hoy la UdeG.

Para el historiador Juan José Doñán, no hay duda: se trata del benemérito mayor de la historia de Guadalajara.

“Llegó de 70 años, en 1771, proveniente de Mérida, y recibió una diócesis enorme que incluía Texas, parte de Louisiana, Zacatecas, Aguascalientes y todo el Pacífico; para Guadalajara no es sólo su maestro en lo espiritual, en lo educativo y en lo material, es precursor de la vivienda popular porque promovió las 16 cuadritas en el barrio del Santuario, un barrio que es su hechura –tanto el templo como esas 158 viviendas que se rentaban a costos muy bajos y cuya recaudación sirvió para mantener el hospital de Belén–”, añade.

Su sucesor, el obispo Juan Ruiz Cabañas continúo las obras pías con la Casa de la Misericordia que después se llamó Hospicio Cabañas; “pero mientras que Alcalde es casi puras luces y tuvo una suerte generosa, Cabañas le tocó también un lado oscuro que fue combatir a los héroes de la Independencia”.

No obstante, enfrentó catástrofes serias: “hubo hambre a mediados de los años 80 del siglo XVIII porque hubo muy malas cosechas; las epidemias diezmaron a la población; él trajo maíz de otras regiones y refaccionó a los agricultores para que pudieran seguir sembrando. Había tantos enfermos que movió el hospital de Belén a las afueras de la ciudad. Creó un jardín botánico que no era para plantas de ornato, sino para hierbas medicinales que se usaban en el hospital”.

Fray Antonio Alcalde “es de las cartas que tiene la iglesia católica para presumir sin retórica, son logros reales y expresan lo que es un espíritu de servicio y humildad que aplicaba en su vida la obra de Kempis, La imitación de Cristo”.

La historiadora Lilia Oliver Sánchez da el contexto: “El papel que desempeñó el fraile dominico con dificultad puede ser entendido de una manera objetiva si no lo ubicamos como parte de ese grupo de prelados españoles que simpatizaban abiertamente con las ideas políticas, sociales, religiosas y económicas del siglo de las luces […] el rechazo a la filosofía escolástica, la creación de colegios y seminarios dotados de nuevos programas de estudio, el desarrollo de una filosofía política caritativa aplicada a los asuntos terrenales” (El Hospital Real de San Miguel de Belén, 1581-1802, editorial UdeG)

El Hospital Civil sigue siendo una construcción de gran calado para nuestra época. Sorprende que no se haya llevado a los altares a este ilustre católico, pero Doñán subraya: “hay santos que no requieren ser canonizados; como dice el Evangelio, por sus frutos los conocereis, y los frutos están allí”.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Proyecto solar cuesta un tercio de La Yesca




Las hidroeléctricas y las termoeléctricas destruyen ecosistemas y desplazan poblaciones. El potencial de la energía solar en México equivale a 50 veces la demanda nacional

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El costo ambiental y financiero de mantener el crecimiento energético ligado al petróleo y a las hidroeléctricas, que minimiza el enorme potencial del país en “energías renovables” —solar, eólica— es descomunal.

Por ejemplo, la presa hidroeléctrica La Yesca o Alfredo Elías Ayub, inaugurada el pasado 6 de noviembre por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, representa el triple de costo de un proyecto de generación solar de similares dimensiones y potencial, y su impacto social y a la naturaleza es permanente, señalaron ayer el director del Centro Mexicano de Energías Renovables (Cemer), Víctor Hugo Rangel Hernández, y el promotor del proyecto fotovoltaico de Copala, en Zapopan, Genaro Martínez Delgadillo.

“Estamos haciendo un mal uso de nuestros recursos naturales; lo estamos viendo ya con el petróleo, tenemos otras fuentes de energía como pueden ser la solar y la eólica, o la energía de la biomasa; es el momento de hacer uso de ellas; Alemania está invirtiendo muchísimo aunque no tenga la exposición solar de nosotros”, destacó Rangel Hernández.

Es en buena medida por el peso de los intereses políticos y económicos ligados a la construcción de megaobras, admitió.

El caso de La Yesca es ilustrativo. “Según los datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), generará 750 megawatts, pero no aludieron a los efectos ambientales de un río alterado y los sociales, al ser desplazadas las personas de sus comunidades y que ni siquiera han acabado de entregarles las indemnizaciones correspondientes”, explicó Martínez Delgadillo.

A los ejidatarios desplazados se les entregó equipo para generar energía solar de calidad insuficiente, pero lo grave es que esta megapresa costó unos 15 mil millones de pesos, “el costo de su equivalencia en dinero para una planta fotovoltaica con similar producción es de un tercio de lo que costó La Yesca y un quinto en el tiempo de construcción”, subrayó.

El director del Cemer señaló que es clave invertir en investigación para aprovechar las fuentes alternativas de energía.

—Pareciera que la política energética va por un carril distinto a la preocupación por el cambio climático.

—De hecho, en la nueva agenda, supuestamente, va a haber cambios, pero al final, las energías renovables no las quieren tocar totalmente; va a haber cambios para Pemex, o sea, toda la parte de combustibles y de petróleo, pero no tocan el tema de las energías renovables, el presupuesto que se le está metiendo es muy bajo, es ridículo […] una de las razones es que esa gente dice, ‘tenemos petróleo, de qué nos preocupamos a 25 o 30 años, o incluso más, con los nuevos descubrimientos’… creo que mientras tengamos petróleo, la parte política no va a hacer mucho caso de los renovables.

—La CFE construye hidroeléctricas que son muy caras, con impactos ambientales brutales en algunos casos, y que está desplazando a mucha gente, ¿no debería ser la CFE uno de los líderes en el cambio del modelo?

—La CFE está trabajando en algunos proyectos, pero no apuesta a este tipo de energía; tiene un centro de investigación, pero yo siento que quiere aparentar, porque seguimos con las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas, que son de un gran impacto ambiental.

México provee su electricidad de fuentes fósiles en 74 por ciento, de megapresas (22 por ciento) y geotermia (2 por ciento). El 2 por ciento restante es repartido en fuentes renovables, aunque el país tiene, en el caso de la energía solar, un potencial de generar 50 veces la demanda nacional, según la Semarnat.

------------------------------

Hoy, fallo contra megapresas

En el contexto de la preaudiencia: “Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad”, del capítulo mexicano del Tribunal Permanente de los Pueblos, esta mañana se presentará el fallo contra las megaobras El Zapotillo, Arcediano, La Yesca y Las Cruces, de la región occidental de México, en una conferencia de prensa en el Ex Convento del Carmen de esta ciudad.

La preaudiencia se desarrolló el 5 y 6 de noviembre en Temacapulín, comunidad afectada por la construcción de la presa El Zapotillo. “El objetivo de este evento fue denunciar la política sistemática de violación a los derechos de los pueblos campesinos e indígenas de México ante la construcción de presas y su relación con los tratados de Libre Comercio implementados en el país”, señalaron los organizadores.

---------------------------------

Firman convenio para planta solar en Zapopan

Ayer se firmó un convenio entre el Centro Mexicano de Energías Renovables (Cemer) y la empresa Ingeniería y Proyectos Industriales de Jalisco, para sacar adelante un proyecto de generación de energía solar en el ejido de Copala, en Zapopan, con 30 mil celdas solares con capacidad de 250 kilowatts hora, el primero de una serie de proyectos entre ejidos y la empresa.

“No existe un proyecto similar en México”, aseguró el director del Centro Mexicano de Energías Renovables, Víctor Hugo Rangel Hernández.

La entidad que representa se encargará de certificar el proyecto energético para garantizar su calidad y viabilidad como respaldo para su financiamiento.

“Podemos decir con orgullo que seremos la primera empresa privada, la cual se compromete con todos sus clientes a ofrecerles tecnología, calidad, ahorro, ambiente y sobre todo la certificación”, dijo el líder del proyecto, Genaro Martínez Delgadillo.

El proyecto piloto cuenta con el aval de la filial zapopana de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Jalisco.

Se presentaron algunos comparativos. “El municipio de Zapopan erogó el pasado mes de agosto 20 millones 352 mil 310.78 pesos, antes de IVA, por concepto de energía eléctrica, a 2.30 pesos por kilowatts hora en promedio; al usar la energía de la granja en renta, el costo se reducirá a 1.90 pesos por kilowatts hora y la erogación sería de 16 millones 812 mil 778.47 pesos, con un ahorro aproximado de tres millones 539 mil 532 pesos”, indicó Martínez Delgadillo

“En un año, [esto] significa 42 millones 474 mil 384 pesos menos, dejando de emitir 213,787 toneladas de bióxido de carbono, que es como omitir la tala de 641 mil 352 árboles”, destacó el empresario.

--------------------------------------------

Hidroeléctrica Las Cruces, la gran amenaza



La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende arrancar en el año 2013 la edificación de la presa hidroeléctrica de Las Cruces, sobre la corriente del río Mezquital-San Pedro, el único río sin represas que queda en el Pacífico mexicano, y que provee de agua y limos a las Marismas Nacionales de Nayarit.

La importancia ambiental de esa corriente fluvial es mayúscula: alimenta los pantanos con la cantidad de agua dulce necesaria para garantizar su equilibrio con las aguas marinas, y provee de organismos esenciales para la reproducción de especies en los esteros, de alto valor comercial, como el camarón, el ostión y diversos peces.

Los campesinos de todas las marismas (montículos húmedos cercanos al mar) han acudido en los últimos meses a diversas reuniones con otros afectados por represas del país, en busca de establecer estrategias para apoyarse en caso de que se les quiera imponer el megaproyecto. La última fue apenas esta semana en Temacapulín, Jalisco. Su oposición la basan en una experiencia probada: las desastrosas consecuencias que ha tenido por 20 años la contención del río Santiago en la cortina de Aguamilpa, que ha privado de nutrientes, limos y agua a la parte sur de la región, y además, ha impedido la llegada al mar de grandes arrastres que mantenían a raya al océano Pacífico, cuyo apropiamiento de las playas se aceleró a tasas de 16 metros por año (ver Público-MILENIO, 2 de enero de 2011).

El sitio de la hidroeléctrica se ubica cerca de las comunidades de San Pedro Ixcatán y San Juan Corapán, en el ascenso hacia la sierra de los coras; prevé la inundación de 4,547 hectáreas y reubicar el poblado de San Blasito, de cien habitantes, además de afectar otras cinco aldeas nayeris o mestizas.

El informe de asesoramiento que la convención Ramsar de humedales internacionales prioritarios realizó en la zona durante 2010, destaca que en México las políticas de agua han estado tradicionalmente separadas de la gestión de territorio y que suelen favorecer los usos productivos (irrigación o generación de electricidad) por encima de los ambientales. El informe recuerda que la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, señala: “Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvío de agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales costeros quedará prohibida, excepto en los casos en que las obras descritas sean diseñadas para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero”.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Suspenden trámite ambiental para proyecto "Nuevo Cancún"



El desarrollador retiró el procedimiento, pero se reserva sus derechos para volver a presentar el trámite del megaproyecto de Chalacatepec, que realizan Pensiones del estado y Rasaland

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

La manifestación de impacto ambiental para el Proyecto de Desarrollo Vistas, cuyo territorio corresponde a los predios de Chalacatepec, en la costa de Jalisco, en el que están asociados Pensiones del estado y el corporativo Rasaland, con clave 14JA2012T0012, fue retirado por la parte promotora y puso un alto a su eventual autorización, por “así convenir a sus intereses”.

En un escueto documento de tres páginas, emitido por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales], el director de la dependencia, Arturo Flores Ramírez, señala que la petición fue aprobada al encontrarse conforme con la legislación ambiental vigente.

El texto data del pasado 12 de octubre de 2012, pero fue notificado apenas la semana pasada en la delegación Jalisco de la Semarnat.

El responsable de la MIA es José Cabral Moreno, a nombre de una persona moral denominada Acturop. El documento ingresado en agosto de este año demuestra que se trata de los mismos predios que adquirieron Rasaland y Pensiones entre 2009 y 2010, correspondientes a diversas propiedades privadas y a posesiones del ejido José María Morelos, de Tomatlán.

De este modo, y tras las renovadas polémicas y suspicacias por el megaproyecto que se hizo famoso cuando el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, lo denominó “Nuevo Cancún”, se cancela temporalmente, lo que deja a salvo los derechos de los promotores de volver a presentarlo en fecha futura, advierte el texto aludido.

Del desarrollo, el Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara (UdeG), tiene en preparación una opinión técnica sobre la MIA.

El propósito es “conocer si el proyecto se apega a la normatividad ambiental vigente en la zona; si están identificados todos los impactos ambientales que generará; si están consideradas las medidas de mitigación adecuadas para tales impactos, así como determinar si el proyecto provocará desequilibrios ecológicos en la zona”, señaló el organismo universitario en septiembre pasado.

En la MIA no se menciona, “pero atrás de este proyecto están la empresa Rasaland y el Instituto de Pensiones del Estado [...] que aportó 89 millones de dólares americanos para la compra de los terrenos”.

El proyecto se ubica en una zona de alta fragilidad ambiental, adyacente a dos sitios Ramsar, es decir, humedales de importancia internacional: la laguna Chalacatepec y laguna Xola-Paramán. “La primera de ellas es el cuerpo de agua más importante de Jalisco en cuanto al manglar —alrededor de 600 hectáreas—, que corresponden a casi al 25 por ciento del manglar de toda la costa de Jalisco. Mientras que la laguna Xola-Paramán es la más importante de la costa del estado junto con la laguna de Agua Dulce como sitio de descanso, refugio y alimentación de aves migratorias”.

La suspensión del procedimiento cancela también la petición del Instituto de Derecho Ambiental (Idea) para que se abra a consulta pública el desarrollo.

“Enviamos la solicitud de consulta pública del proyecto que fue publicado en la Gaceta Ecológica del pasado 13 de septiembre de este año; hoy [ayer] se vencía el término para solicitar las consultas públicas, y estamos pidiendo la reunión, aunque es un proyecto que no se le ven los elementos definitorios y en dónde va a estar, se ubica en Tomatlán, va a abarcar 6,800 y pico de cuartos, un campo de golf de 18 hoyos, aparte de la zona hotelera y una residencial sobre más de mil hectáreas, de acuerdo a los datos que dan […] nosotros presumimos ante la magnitud del proyecto y los elementos que tiene, y que es el proyecto tan cuestionado de El Nuevo Cancún”, dijo en septiembre la presidente del Idea, Raquel Gutiérrez Nájera.

martes, 6 de noviembre de 2012

El caso de Temacapulín regresa a la arena internacional


Ayer y hoy debaten el asunto en Temacapulín en la Preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos; el jueves se da veredicto en Guadalajara, que será entregado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Los defensores de Temacapulín esperan regresar a la arena internacional el tema de las violaciones a los derechos de los moradores de esa comunidad alteña, debido a la edificación de la presa El Zapotillo, en Cañadas de Obregón.

Por ello, ayer comenzó la preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, correspondiente a la mesa Devastación ambiental, del Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México, informó a MILENIO JALISCO la integrante del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), María González Valencia.

“Esta preaudiencia es con el objetivo de denunciar al Estado mexicano por las políticas sistemáticas de violación tanto a los pueblos indígenas como urbanos, por la construcción de presas, y hacer un vínculo también con los diferentes tratados, como el de Libre Comércio de América del Norte; en esta audiencia participan siete jueces de diferentes partes del mundo: India, Canadá, Estados Unidos, Colombia, Brasil y México”.

En el encuentro se van a juzgar siete expedientes de presas mexicanas y se presentarán algunas denuncias que apenas comienzan a ser integradas.

Además de El Zapotillo, se juzgarán casos como el de la presa picachos en Sinaloa, la presa Los Pilares en sonora, la presa Paso de la Reina de Oaxaca, la presa La Parota de Guerrero, la presa El Naranjal de Veracruz, además de Arcediano de Jalisco, y El Cajón de Nayarit”.

El Zapotillo es una megapresa que abastecerá de agua a las ciudades de León y Guadalajara, así como catorce cabeceras de Los Altos, y obliga a reubicar tres pueblos del cañón del río Verde.

El tribunal “buscará establecer el nexo entre las presas, planes como el Proyecto Mesoamérica y las consecuencias de los tratados de libre comercio que ha signado México. Se buscará evidenciar patrones de violaciones a derechos humanos”, señala el comunicado de la preaudiencia del tribunal ético cuya sede está en Roma, Italia.

“La construcción de presas tiene consecuencias al medio ambiente que violan los derechos humanos económicos, sociales, culturales e incluso los derechos ambientales.
Las inundaciones que río arriba de la cortina destruyen bosques y otros ecosistemas, tierras de cultivo y poblados, ocasionando el desplazamiento forzado de personas. A las afectaciones ambientales, que llegan a extinguir especies animales y vegetales, se suman los efectos tóxicos de la sedimentación retenida en la cortina, la ausencia de esos sedimentos necesarios en la desembocadura de los ríos, la erosión de las riberas y lechos de los ríos, además de afectaciones a la agricultura (el derecho a la alimentación) y la destrucción de construcciones, puentes, poblados, templos, escuelas, caminos”, añade.

Los veredictos se conocerán el próximo jueves 8 de noviembre en Guadalajara, y serán entregadas al día siguiente en la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la capital del país. Si bien, son determinaciones no vinculantes, tienen soporte en la legislación mexicana y como tal, esperan que sean atendidas por los ministros del máximo órgano judicial del país.

Reclaman ONG y activistas regreso de líder nahua



Celedonio Monroy Prudencio fue extraído a la fuerza de su domicilio en un poblado de Ayotitlán; es activo opositor a talamones y explotadores mineros en la sierra de Manantlán.

Carmen Aggi, Agustín del Castillo / Autlán, Guadalajara. MILENIO JALISCO

El líder nahua Celedonio Monroy Prudencio lleva quince días desaparecido. El 23 de octubre pasado, un comando irrumpió en su domicilio, enclavado en un caserío cercano a Telcruz, una de las cabeceras del ejido de Ayotitlán, y se lo llevó. Las investigaciones no avanzan, pero un grupo de activistas y defensores de derechos humanos han enviado esta mañana una carta abierta a las autoridades estatales para que el indígena regrese sano y salvo.

La misiva está dirigida a la Procuraduría General de la República, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco, y la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.

“Celedonio Monroy Prudencio es representante de su comunidad, Loma Colorada, ante el Consejo de Mayores en Ayotitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán. Se trata de un activista que ha luchado en contra de los atropellos de los talamontes y de las compañías mineras, quienes de una forma u otra, saquean las riquezas naturales y mineras de la región de la sierra de Manantlán. Esta zona, a pesar de ser zona protegida desde 1987, ha sido explotada por grupos sin escrúpulos que violan constantemente la legislación en materia de protección ambiental. Hace aproximadamente tres semanas fueron vistos tres tractocamiones que trasladaban madera en el camino de Telcruz a El Reparo. Los indígenas trataron de interceptarlos, sin embargo fueron amenazados con armas por quienes transportaban la madera”, señala el texto. Luego vino el secuestro y la falta de explicaciones.

Por ello, “exigimos a las autoridades locales, estatales y federales: la búsqueda y localización inmediata de Celedonio Monroy Prudencio; la intervención inmediata de las secretarías estatales y federales respectivas para detener la tala ilegal de los bosques de la sierra de Manantlán; el respeto absoluto a los derechos humanos de las comunidades indígenas; la protección irrestricta a todos los defensores de derechos humanos, indígenas y ambientales, y el respeto absoluto a las decisiones comunitarias de los pueblos sobre sus recursos forestales y el uso de los recursos mineros”.

El secuestro
A bordo de dos camionetas, ocho encapuchados y armados llegaron a la Loma Colorada y se llevaron a Celedonio.

Hasta ahora no aparece. Las autoridades dicen no tener avances en la investigación del caso porque “no se han tenido resultados que abran una línea de investigación específica” señala el Tercer Visitador General de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Alfonso Hernández Barrón. Detalla que se abrió el acta de investigación 34/2012 mediante la Tercera Visitaduría, con sede en Autlán de Navarro y desde ese día se ha trabajado en solicitar información en las diferentes corporaciones policiacas de la región, en los diferentes niveles, para localizar a Celedonio pero hasta ahora no hay resultados positivos.

Por su parte el Delegado adscrito a la Costa Sur, de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Guillermo Arturo Navarro Cano, afirma que aunque se han realizado las indagatorias pertinentes, no han podido avanzar en la investigación: “sabemos por lo que hemos investigado que ocho sujetos bajaron de una camioneta Suburban y una Lobo, tomaron a Celedonio y se lo llevaron, pero el lugar en donde se suscitaron los hechos no favorecen a la investigación.

Hay ocho casas a la redonda, muy dispersas una de la otra y no hay más testigos que la familia. Así la investigación se complica demasiado” puntualizó.

El Tercer Visitador reconoce que Celedonio vivía en un lugar con muchos conflictos y poca seguridad: “En esta región en donde está muy cercana la zona de indefinición de límites territoriales la vulnerabilidad es mayor porque además tenemos un pueblo originario que históricamente ha sido víctima de aislamiento y marginación y en este caso viene a poner más riesgo a las personas que se dedican a la defensa de los derechos indígenas como lo hacía Don Celedonio”.

Dijo que la Comisión trabaja por la localización del líder nahua, “haciendo que se activen todos los mecanismos para darle atención a los familiares y hemos solicitado que, con la debida diligencia, implementaran todas las acciones tendientes para ubicarlo, rescatarlo y darle toda la atención a él y a sus familiares como víctimas del delito”, destacó.

Celedonio fue director de Asuntos Indígenas del Ayuntamiento de Cuautitlán y representante de su comunidad ante la Comisión Estatal Indígena. Ahora de su paradero no se sabe nada.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal