viernes, 24 de abril de 2009

Búfalos de Lagos sí tienen dueño

Son domésticos. Pertenecen a un ganadero de Ahualulco, aclaró la Profepa.

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

La delegación Jalisco de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) comprobó ayer la legal procedencia del hato de 73 búfalos de agua que quedaron abandonados hace tres semanas en las instalaciones de la asociación ganadera de Lagos de Moreno

El subdelegado de Recursos Naturales de la dependencia, Gustavo Bonilla Barragán, acudió ayer a la demarcación alteña para indagar sobre el supuesto abandono de 73 búfalos asiáticos (Bubalus bubalis).

“Al parecer son propiedad del señor Ismael Coronel Sicairos, quien los adquirió en el municipio de Sayula de Alemán, del estado de Veracruz, de acuerdo a datos obtenidos de una factura con razón social: Agro Industrial La Ilama. A decir del ganadero, los búfalos eran transportados en un camión que sufrió un desperfecto y por ello fueron dejados en el sitio de referencia, sin embargo, acreditó la propiedad del hato, y citó que su intención es llevarlos a un rancho del municipio de Ahualulco de Mercado”, explicó la dependencia en un comunicado enviado a este diario.

Hasta ayer, los búfalos asiáticos se encontraban en las instalaciones de la Asociación Ganadera del municipio de Lagos de Moreno. “Poseen anillos que acreditan que están vacunados contra la brucelosis y garrapatas, lo mismo que también es respaldado por documentos expedidos por la Sagarpa [Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación], instancia que les otorgó el certificado de movilización”, añade el texto.

Los grandes mamíferos radicaban en el estado de Veracruz desde el año 2007 “y no corresponden a una manada salvaje, por lo que se catalogan como domésticos; por ello, la participación de la Profepa sólo fue un acto de inspección”.

El búfalo de agua es una especie cada vez más popular entre los ganaderos por sus altos rendimientos en leche y carne. Se calcula que existen más de 140 millones de individuos domesticados en el sudeste de Asia, aunque habita en todo el mundo. Su estado salvaje es precario por la rápida pérdida de su hábitat.

jueves, 23 de abril de 2009

Obras del Centro agravan la contaminación del aire


En tiempos secos, se produce ozono por la luz del sol y los combustibles que queman mal los autos. La Semades pide abrir la circulación vial en horas pico y afinar los autos.

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Las obras públicas que se realizan en el Centro de Guadalajara, combinadas con diversas actividades de dependencias públicas, que impiden la libre circulación de vehículos en la zona, tenderán a aumentar los niveles de contaminación del aire en esta temporada, advirtió ayer la directora de la red de monitoreo atmosférico de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), María Elena Zúñiga Alvarado.
Las autoridades locales y estatales están perfectamente informadas del problema: la combustión irregular de miles de autos que transitan lentamente lleva a una gran generación de “precursores” de ozono, los cuales, con la intensa radiación solar de este periodo, se convierten en ese agresivo contaminante, que la tarde del martes obligó a declarar la primera contingencia de la temporada hace dos días.
¿Cómo han sido informadas? Guadalajara y diversas secretarías del Ejecutivo estatal forman parte del Consejo Estatal de Mejoramiento de la Calidad del Aire (Cemaire), el cual analiza y determina las acciones para evitar que se viole la norma en la materia, en perjuicio de la salud de los ciudadanos. Además, desde el año 2008 se emitió un acuerdo de la Semades, que debe ser acatado por los municipios, denominado Plan Primavera-Estiaje, precisamente para prevenir la formación de ozono en la zona de respiración de los seres vivos, la biosfera.
“En la experiencia de años anteriores, en estos tiempos se suelen elevar los niveles de ozono, pero hacia la estación de Vallarta, y ayer [el 21 de abril], nos sorprendió que se presentara en la estación Centro”. Pero no es tan extraño, pues hubo alta radiación solar, escaso viento (que no ayudó a dispersar contaminantes) y el cotidiano andar lento de miles de vehículos, añadió.
Zúñiga Alvarado advirtió que, tanto en el plan de la época como en el de contingencias atmosféricas en vigor, se precisa la necesidad de evitar nudos de circulación de automotores en horas de luz, que es cuando se presenta la reacción fotoquímica para el ozono (O3). Al menos entre las 12:00 y las 17:00 horas, la radiación solar es intensa. La situación se agrava ante el escaso cumplimiento de esquemas de afinación y verificación de vehículos por los particulares (apenas ronda 35 por ciento), precisó la funcionaria, pues parte de las gasolinas salen crudas al exterior de los motores.
Es decir, todo sería prevenible —el estado óptimo de los automotores y el cambio en horarios de cierre de calles o carriles de circulación—, salvo la radiación solar, que es la que desata el proceso si existen los elementos necesarios en la atmósfera y si el viento no dispersa esos componentes. La realidad es que la actividad humana mal regulada es factor de riesgo, admitió.
“Todos los niveles de gobierno están informados sobre la necesidad de no hacer obra pública en horas conflictivas para el tránsito, en detener vehículos que contaminen ostensiblemente y en regular las fuentes fijas que emitan contaminantes fósiles […] Todas las dependencias propusieron y avalaron las acciones del plan y se reúnen mensualmente en el Cemaire para evaluar información y tomar acciones para remediar los problemas”, puntualizó.
Ecología, ajena al programa
Tanto el director de Ecología tapatío, Eduardo Catalán Domínguez, como el director de Obras Públicas, Ricardo Oliveras Ureña, se mostraron ajenos al convenio que firmó el ayuntamiento con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semades) con relación al Plan Primavera-Estiaje, el cual supone que no realizarían obras que produjeran congestionamientos vehiculares entre el 15 de abril y el 15 de junio, precisamente para minimizar los daños ambientales.
En cambio, Catalán atribuyó la contingencia ambiental de este martes al polvo de las obras y al humo de los coches, a pesar de que, según la Semades, no se trataba de partículas suspendidas, sino a ozono producido por los autos. La solución de Catalán fue recomendar a Obras Públicas que regaran las calles abiertas para que no se levantara la tierra.
Por su parte, Oliveras señaló que Ecología era el área la indicada para advertir a Obras Públicas de tal convenio, aunque justificó que el programa de las obras debió comenzar en noviembre y terminar en marzo, lo cual no fue posible debido a que se llegó a un acuerdo con los comerciantes para postergar las obras y proteger las ventas navideñas. Él sugirió destinar más elementos de Vialidad, porque hay vías alternas subutilizadas (Sergio Blanco)

miércoles, 22 de abril de 2009

37 municipios ignoran separación de basura


La Semades les recuerda que deben ajustarse al mandato de ley; presentaron ayer los avances de la aplicación de la norma, a seis meses

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Pasaron seis meses y, mientras en algunos municipios de Jalisco se muestra una ejemplar aplicación de la nueva norma ambiental de separación de basura, a 37 autoridades locales literalmente no les ha importado un cacahuate su existencia. Ayer, la secretaria de Medio Ambiente, Martha Ruth del Toro Gaytán, les advirtió: “Es un mandato de ley, y llegó para quedarse”.
En un acto realizado en la colonia Loma Dorada, de Tonalá, al que asistieron los alcaldes de ese municipio, Agustín Ordóñez Rodríguez, y de Zapopan, Juan Sánchez Aldana Ramírez, además de muchas autoridades de las regiones del estado, Del Toro Gaytán fue enfática en la necesidad de profundizar en la aplicación de la norma.
“Debemos entender que ya no hay sitios para disponer basura, porque son caros, porque son inaccesibles y representan un esfuerzo cuesta arriba, además que no son para eso […] Es necesario reducir la generación de residuos”, advirtió al presentar los resultados del programa.
La funcionaria reconoció: “Sabemos que puede haber desbalances en la aplicación de la norma, ahora que habrá cambio de autoridades municipales, pero no está de más recordar que esto es un mandato de ley”.
En resumen, de los poco más de siete millones de habitantes en el estado, dos millones 129 mil personas ya hacen labores de separación de basura, pero, tan sólo en zona conurbada de Guadalajara, una reciente encuesta demuestra que hasta 70 por ciento de la población está dispuesta a separar, lo que revela cómo la sociedad toma el liderazgo ante la lentitud gubernamental, reflexionó la titular de la Semades.
Dijo también que se analizarán las peticiones de ampliación de plazo que presenten los distintos gobiernos municipales, y que se aceptarán las que estén debidamente justificadas, lo que no sucede con 37 demarcaciones que ignoraron el programa (ver listado anexo).
“La tarea no ha sido fácil para los gobiernos municipales ni para los habitantes de la ciudad: se ha llevado varias acciones de implementación del programa de separación de basura, se ha informado y capacitado, casa por casa o a través de comunicación; se elaboraron nuevas rutas de recolección y se ha invertido en la compra de más camiones, para difundir y poder hacer cambiar la forma de pensar de los ciudadanos”, agregó. El cumplimiento en la ciudad apenas rebasa 40 por ciento, en general. La región más cumplidora en el tema es Sierra de Amula, con 51.8 por ciento.
-----------------------------------------------------------
Avances en la aplicación de la norma de separación de basura

Total de residuos generados: TRG
Avance global en cumplimiento de la norma: AG
Municipio más avanzado: MA
1. Región Norte. Cabecera: Colotlán
TRG: 67 toneladas diarias
AG: 22.5%
MA: Huejuquilla el Alto, 45%
2. Región Los Altos Norte. Cabecera: Lagos de Moreno
TRG: 338 toneladas diarias
AG: 12%
MA: Lagos de Moreno, 30%
3. Región Los Altos Sur. Cabecera: Tepatitlán
TRG: 338 toneladas diarias
AG: 27.5%
MA: Jalostotitlán, 85%
4. Región Ciénaga. Cabecera: Ocotlán
TRG: 449 toneladas al día
AG: 30%
MA: Tizapán, 65%
5. Región Sureste. Cabecera: Tamazula de Gordiano
TRG: 103 toneladas
AG: 13.5%
MA: Mazamitla y Tamazula, 60%
6. Región Sur. Cabecera: Zapotlán el Grande
TRG: 304 toneladas diarias
AG: 35%
MA: Tolimán, 90%; Atemajac de Brizuela, 80%; Tapalpa, 70%
7. Región Sierra de Amula. Cabecera: El Grullo
TRG: 84 toneladas diarias
AG: 51.8%
MA: El Grullo y Tonaya, 70%; Unión de Tula, 70%; Ejutla y El Limón, 60%
8. Región Costa Sur. Cabecera: Autlán de Navarro
TRG: 144 toneladas al día
AG: 38%
MA: Autlán, 90%
9. Región Costa Norte. Cabecera Puerto Vallarta
TRG: 264 toneladas diarias
AG: 13.6%
MA: Puerto Vallarta, 40%
10. Región Sierra Occidental. Cabecera: Mascota
TRG: 55 toneladas diarias
AG: 10%
MA: Mascota, 50%
11. Región Valles. Cabecera: Ameca
TRG: 303 toneladas al día
AG: 38%
MA: Ameca, 75%; Hostotipaquillo y Etzatlán, 60%; Ahualulco de Mercado, 50%
12. Región Centro. Cabecera: Guadalajara
TRG: 4,562 toneladas al día
AG: 25%
MA: Tonalá, 75%, Tlajomulco de Zúñiga, 50%; Guadalajara, 42%
----------------------------------------------------
Los 37 incumplidos
Colotlán
Santa María de los Ángeles
Totatiche
Huejúcar
Villa Guerrero
Mezquitic
Chimaltitán
San Martín de Bolaños
Cañadas de Obregón
Ocotlán
Poncitlán
Tototlán
Jilotlán de los Dolores
Santa María del Oro
La Manzanilla de la Paz
Pihuamo
Quitupan
Tecalitlán
Valle de Juárez
Villa Purificación
La Huerta
Atenguillo
Mixtlán
Guachinango
Cuautla
Amatitán
Cocula
El Arenal
Amatitán
Magdalena
Etzatlán
Hostotipaquillo
San Juanito de Escobedo
San Marcos
San Martín Hidalgo
Tala
Tequila

Hijos del Indostán, abandonados en Los Altos


LA SORPRENDENTE HISTORIA DE LOS BÚFALOS DE TALA. En su edición del sábado 18 de abril, Milenio-León reportó el abandono de 73 búfalos de agua, una especie nativa del Sudeste de Asia, en corrales de la asociación ganadera de Lagos de Moreno, los cuales fueron llevados al rastro laguense en lo que se localizaba a sus dueños. Estos aparecieron, según lo acredita AM de León en su edición de ayer, 22 de abril. "Ismael Coronel Sicarios, representante legal de Ganadería Selecta, comprobó la propiedad de los animales ante la Inspección Ganadera del Municipio. Los búfalos ya se sacaron del Rastro Municipal y ahora están en los corrales de acopio de la Asociación Ganadera.
"Antonio Núñez Ibarra, inspector de Ganadería Municipal, confirmó que la empresa Ganadería Selecta, con domicilio en la Ciudad de México, comprobó ayer con facturas, permisos sanitarios y permisos federales la propiedad de los animales.
" Jaime López, veterinario y representante de la empresa explicó: “Estaban en Tala, Jalisco (los búfalos), que está a un costado de Guadalajara, iban a otro rancho porque se vendieron, no los pagaron, se les mandó a recoger al empresario que se les vendió por parte de la compañía Ganadería Selecta a través de su representante legal Ismael Coronel, en su traslado a Jalostotitlán a otro rancho el tráiler se descompone (en Lagos) y se dejan en las instalaciones de la Feria”.
"Dijo que serán enviados a ese municipio porque ahí se ubica una empresa italiana productora de quesos e insistió que los ranchos donde se tienen cuentan con las condiciones adecuadas para el cuidado de los búfalos.
“Tenemos los papeles en orden que especifican que desde el 2007 los búfalos están en Jalisco y que se tienen mil 800 animales de esa especie en Ganadería Selecta (...) este tipo de animal ya tiene 10 años en México y hay 10 mil ejemplares en el País”, recalcó.
"La empresa comercializa la carne de búfalo en los estados de México, Veracruz, Hidalgo, Morelos, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Distrito Federal. Jaime López explicó que el tráiler que se descompuso transportaba a las hembras y en otro más iban las crías, “no sabemos porqué se llevaron los búfalos al Rastro Municipal, se regresó al día siguiente y ya no estaban, tenían 48 horas en ese lugar.
“El trato que se les dio es que no se les daba de comer adecuadamente, se enflacaron, es un animal que tiene sus registros aquí, se asustaron en Lagos porque no se les conoce, han participado en ferias y exposiciones”. El ganado será sometido a estudios de sangre para determinar que no estén infectados de tuberculosis o brucelosis antes de ser trasladados a Jalostotitlán; si se detecta algún animal enfermo se pondrá en cuarentena.
“Estimo que estarán 4 días más en lo que les hacen sus exámenes y se recuperan”, confirmó Jaime López.
El inspector de Ganadería Municipal, Antonio Núñez, se negó informar el pago que la empresa Ganadería Selecta hizo al Municipio y confirmó que no se aplicó ninguna multa porque acreditó legalmente la propiedad del ganado. Mientras que por parte de la empresa, Jaime López se limitó a decir, “se les pagó lo que se tenía que pagar, yo no me meto en eso, por comida que no se les dio, pero ahorita ya están comiendo normal que son 7 kilos diarios”.
El cobro que el Rastro Municipal hace por piso de cada animal es de 12 pesos por día, la estancia de los búfalos fue de 9 días, por lo que se estima que pagaron 7 mil 884 pesos, más el alimento.
“Ya hicieron el pago, nos llega la orden, checamos documentación, todo está en regla y ya se les liberó”, confirmó Antonio Núñez. HASTA AQUÍ LA NOTA DEL AM DE LEÓN. la foto es cortesía de Milenio León

Incendios forestales: historias de muerte y vida

Incendio en el bosque La Primavera, abril del año 2005, más de 11 mil ha devastadas

Incendio en la sierra de Cuale, Talpa de Allende, junio del año 2004. Sin registro oficial conocido

La humareda del incendio de La Primavera invade la atmósfera de Guadalajara

TRABAJO ELABORADO PARA LA REVISTA MAGIS, DEL ITESO. http://www.magis.iteso.mx/

POR AGUSTÍN DEL CASTILLO.

FOTOS MARCO A. VARGAS

Junio del año 2004. Entre la apretada oscuridad nocturna de la sierra de Cuale, los viajeros primero percibieron el inconfundible aroma de la combustión, mientras columnas de humo opacaban un cielo apenas un momento atrás tapizado de estrellas.
Luego, cuando libraron un puerto del camino que va a Talpa a bordo de la desvencijada Toyota “chocolate”, sus ojos recuperaron una visión primitiva, tejida de asombro y temor: el fuego, cual espléndido y terrible dios primordial, devoraba furioso el bosque.Los troncos de pinos y encinos, inermes ante la ofensiva de la lengua roja, ardían como espíritus atormentados, y su castigo dotaba de una extraña belleza a la noche. El viento soplaba y expandía las llamas.
Entonces, Toribio y Manuel observaron el raudo y accidentado ascenso de un jeep con grandes luces incandescentes, por la brecha: reconocieron a bordo a un cazador del pueblo, Armando Amaral. ¿Simple oportunista o invocador voluntario del desastre? Una duda que nunca sería contestada...Las luces cegadoras tenían el propósito de sorprender venados durante su huida. El sospechoso no se detuvo a saludar, en persecución de la probable presa, y el fuego siguió su marcha en medio de súbitas explosiones sobre las copas de los árboles, cuya orgullosa y paciente longevidad quedó a prueba.
Lupe Ochoa les recordó que ese predio tenía un conflicto añejo de posesión y que es usual resolver por la vía de un incendio lo que los tribunales y la justicia demora en aclarar. Segunda hipótesis.Qué decir de los siniestros provocados para abrir la siembra de enervantes: en estas montañas, aún remotas, pero cercanas al mar, la marihuana y la amapola son algo común desde hace más de dos décadas, cuando el legendario Rafael Caro Quintero arribó y dio trabajo a decenas de habitantes pobres de El Bramador y Desmoronado, aldeas mineras aisladas desde los aciagos años de la revolución de Pedro Zamora (1920).
La reflexión se interrumpió al aparecer la cuarta posibilidad, unos minutos después: el pesado descenso de un camión maderero con gruesos troncos que tal vez contaba con la guía para acreditar su procedencia legal, pero que, en caso de que faltara, la compleja red de caminos rurales pondría lejos del brazo de la ley.
Además, se puede pensar, cavilaron los testigos, en el fuego encendido por paseantes, esos peregrinos que visitan a la Virgen tras un periplo por la sierra, en extenuantes jornadas en las que el sol, la lluvia y el frío los ponen a prueba. Aunque junio no es la temporada alta para ese fervor. Tampoco se podría descartar la apertura de pastizales o de terrenos agrícolas, costumbres inmemoriales de los moradores de esta región.
El fuego redobló su furia en la alta noche, y Toribio, Manuel y Lupe se retiraron camino abajo, apesadumbrados y sin respuestas, hasta la quietud luminosa de Talpa. Al día siguiente, aquella danza fantástica de color y vapores de la víspera, bajo la luz del sol se había reducido a ruinas grises. Algunos tocones conservaban un mortecino ardor, árboles fantásticos lucían pelones, retorcidos y ennegrecidos; algunos supervivientes con ramas aún verdes se erguían heroicos en medio de la desolación.
El daño fue grande, aunque puntual: alrededor de 25 hectáreas quemadas. Pero en derredor, un magnífico bosque de miles de hectáreas que sobrevivió a sus verdugos.

Las dos caras del fuego
No siempre tienen que acabar estos asuntos así. La investigación científica desarrollada en México en los últimos años demuestra que aunque el fuego puede originar grandes desastres, sobre todo si crece a través de las copas de los árboles, también cumple una función ecológica esencial en muchos ecosistemas, en particular en los bosques templados (justamente, los de pino y encino) y en los matorrales.
Un incendio superficial es a menudo benigno, pues propicia la regeneración, el rebrote de semillas y la presencia de ciertos animales adaptados a ese entorno cambiante. En cambio, puede destruir cosas valiosas en otros ecosistemas, como la selva húmeda o el bosque de niebla (o mesófilo de montaña). Lo que se necesita es adoptar visiones y sistemas múltiples para su manejo, advierte el investigador del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio-UdeG), Enrique Jardel Peláez.
“Se trata de fortalecer capacidades contra los incendios; esto evolucionó a un enfoque de manejo del fuego, partiendo de la idea derivada de estudios ecológicos de largo plazo: el fuego es parte de la dinámica de los bosques de pino”, explica Jardel, quien también es consejero nacional de Áreas Naturales Protegidas. “[El fuego] tiene una serie de usos, además, en silvicultura para preparar el terreno, en regeneración natural o plantaciones, o manejo de hábitat pensando en las especies adaptadas a las condiciones que crean los incendios, tanto plantas como aves; también se usa en manejo de agostaderos para la ganadería, y es una de las herramientas más baratas para preparar terrenos para cultivo”.
Así, se procura estimular “esta idea de que el fuego se maneje, se use para algo benéfico”, lo que lleva a “mantener el régimen de incendios en aquellos ecosistemas que dependen del fuego”, sin descuidar el aspecto de la protección.
- ¿Hay un mito muy grande en torno al fuego destructor?
- Bueno, es necesario ser claros: los incendios sí pueden tener efectos destructivos; se deben tener capacidades para prevenir y combatir incendios […] pero en muchos ecosistemas ha estado presente por millones de años de forma natural, y luego miles por la presencia humana; no es algo que puedas eliminar nomás así, generarías cambios en características de bosques y su dinámica natural. Entonces, eliminar el fuego no es del todo correcto, por eso la necesidad de manejarlo.Los ecosistemas que normalmente no se queman más que en años muy secos, como el bosque mesófilo o las selvas húmedas, deben estar en condiciones extremas para que los incendios sean naturales, años secos y caída de rayos, o quemas intencionales […] el problema es que cada vez más gente vive en contacto con los bosques… avanza la frontera agropecuaria, la extracción de recursos como la madera, y esto puede modificar las condiciones de estas selvas y hacerlas más susceptibles a un incendio. La selva se fragmenta, se abren claros en ella, se seca combustible, se enciende y propaga un incendio. Si a esto le añadimos las condiciones de cambio climático, con eventos de sequía extrema u ondas de calor, eso sí podría generar un desastre. Pero en otros casos, el fuego es parte del sistema y se debe manejar.
De hecho, añade Jardel Peláez, los desastres periódicos que se padecen en bosques de Estados Unidos, o recientemente en Australia, son consecuencia de políticas que, en lugar de manejar el fuego, lo han marginado. Esto propicia la acumulación de materiales combustibles y potenciales desastres, incluso a costa de vidas humanas.
“Los aborígenes de Australia lo usaron por miles de años; provocaron incluso incendios para reducir el peligro de forma severa […] el caso de la acumulación de combustibles es un problema serio pues ahora hay casas metidas en el bosque, e incluso ciudades que crecen sobre estas áreas. Ése es el caso de Canberra [capital de Australia], ciudad en medio de ecosistemas que se pueden quemar; o de varios fraccionamientos de poblaciones al sur de California; en México está el caso de la sierra de Arteaga en el estado de Coahuila, que se llenó de cabañas y residencias de personas de Monterrey, o el bosque de La Primavera, en Guadalajara”.
Este investigador explica que el problema es que no sólo se quema el bosque o el ecosistema, sino que se ponen en riesgo viviendas e infraestructura, por lo que los combatientes tienen que arriesgarse más: “En Estados Unidos ya ha habido protestas de las agencias de combate de incendios llamando a que se controle la urbanización en áreas de riesgo, se arriesga a la gente y al combatiente”.
En México y América Latina, la gente vive en los bosques desde hace siglos, pero se trata de algo completamente distinto: “Allí derivan prácticas inmemoriales de manejo de fuego que se hacen en el momento apropiado cuando es menos riesgoso, para reducir la acumulación de combustibles […] en lugares con población asociada a bosques, donde se aprovecha la madera y se manejan bien los recursos, lo normal es que se apliquen medidas de prevención, como quemas prescritas, que haya vigilancia y personal de combate”.
Jardel Peláez habla de dos temporadas de incendios difíciles en el país: 1998 y 2003. “Se comparaba que mientras en lugares de bosques bajo manejo hubo poca incidencia de incendios o se controlaron pronto, en las áreas más remotas hubo muchos incendios, pues no había condiciones de organización para prevenir y combatir”.
Estas experiencias dejaron enseñanzas. Aunque ya existe una norma oficial mexicana para manejo de fuego, se debe caminar hacia la generación de programas específicos y adaptados a cada realidad del heterogéneo mundo natural mexicano. Es decir: predio por predio.

Crímenes sin castigo
Abril de 2005. El fuego se propagó con rapidez y violencia debido a la fuerza de los vientos. Lo que más dificultó su combate fue que nació en dos puntos diversos del área de protección forestal y de fauna La Primavera, a las puertas de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Después, las dos líneas de fuego se encontraron sin anularse. La devastación demoró cinco días en ser contenida por cientos de brigadistas.
La investigación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) acreditó que fue un siniestro provocado, pero no encontró a los responsables. Semanas después se encontraron contenedores y sustancias flamables en la zona de El Cráter, donde comenzó uno de los focos del devastador suceso. Además, entre el 23 y el 25 de abril hubo siete focos de fuego en distintas zonas del área protegida, lo que demostraría un patrón de acciones para generar el desastre.
El 4 de diciembre de 2005, el delegado de la dependencia, Trinidad Muñoz Pérez, dijo a la prensa: “No hubo quién diera indicios serios de los responsables. Las dependencias gubernamentales no aportaron mucha información y las fotos tampoco sirvieron de mucho”. Muñoz Pérez agregó: “Ninguna autoridad —y quiero ser muy enfático— dio los suficientes elementos para poderle fincar un procedimiento a un particular […] va a quedarse como una investigación, va a quedarse con una recomendación, pero definitivamente en ninguno de los niveles de denuncia que hicieron se nos dijo claramente de dónde salió el incendio”.
El saldo final: 11,148.7 hectáreas quemadas. Dato alarmante de no advertirse los matices: se estima que la zona con daños severos abarcó de 600 a 900 hectáreas (entre 5% y 8% del área afectada), que es donde se ha debido hacer una labor de “reconstrucción” de los ecosistemas. En el resto, el fuego fue un motor de cambios que benefició a muchas especies: semillas de pino despertaron de su letargo con el calor; varias especies oportunistas de herbáceas ocuparon espacios abiertos por la devastación y a su vez dieron alimento a fitófagos (comedores de hierba) como los venados cola blanca y aves como los colibríes. Los pumas han regresado y tienen, aparentemente, condiciones espaciales y disposición de alimento, como para pensar que prosperarán largo tiempo en el bosque sitiado.
Hoy, la ciudad sigue creciendo en las orillas, incesante.

No opera planta de tratamiento en La Barca; contamina lago

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, edición del martes 21 de abril de 2009

El Ayuntamiento de La Barca no ratificó el convenio con el gobierno del estado para la operación de la planta de tratamiento de esta cabecera municipal, y a dos meses, la Comisión Estatal del Agua ha decidido suspender el pago de la electricidad. De este modo, no se están saneando las aguas negras desde el pasado viernes 17 de abril, y se vierten crudos al lago de Chapala alrededor de 68 litros por segundo.
Mientras el presidente municipal de la demarcación, José Mendoza Barrientos, no estuvo localizable ayer por vía telefónica, el organismo estatal emitió un comunicado en el que señala que a dos meses de acordado, “hasta el momento [la CEA] no ha recibido la certificación en la que el cabildo de ese ayuntamiento autoriza al C. presidente municipal, a que firme el convenio y se responsabilice del tratamiento de sus aguas, según lo señala la ley en el artículo 115 constitucional, fracción III; misma que también le confiere el derecho del cobro por éste servicio en el Capítulo III, artículos del 95 al 101 de la Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus Municipios”.
No obstante, en ese municipio se cobra el servicio “sin invertir los fondos obtenidos en el saneamiento del agua”, pues el cobro al ciudadano está previsto en el artículo 36 de la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal 2009 de La Barca, “en el que se obliga a los usuarios al pago de los derechos correspondientes a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”.
A juicio de la CEA, la suspensión del pago se justifica “en virtud de que no se ha considerado un tema prioritario para el municipio y los fondos del tratamiento de agua se utilizan para otras acciones”, lo cual obligará al ayuntamiento a afrontar la responsabilidad que por ley le corresponde.
“Es importante recordar que el estado no tiene la posibilidad de operar plantas de tratamiento salvo que exista un convenio de colaboración con el municipio, a fin de obtener recursos que permitan el subsidio de un porcentaje de los costos de operación […] por cada metro cúbico de agua tratada, la federación otorga al ayuntamiento un estímulo de 0.40 centavos; sin embargo, “con la firma del convenio de colaboración, el Ayuntamiento de La Barca habría tenido acceso a otro subsidio de 30 por ciento que solventaría el estado, del resto de sus costos de operación”, afirma el comunicado de la CEA.
Este problema con La Barca data desde diciembre de 2008; desde ese mes, el cabildo ha recibido la propuesta de arreglo para operar la planta, pero pide pagar menos aún de lo que se le propone.

Jocotepec no puede abastecer más agua


Advertencia para nuevos fraccionamientos de la ribera. Hay insuficiencia de infraestructura para el servicio, indica dictamen

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, Edición del martes 21 de abril de 2009

El Ayuntamiento de Jocotepec no está en posibilidades de proveer el servicio de agua potable a los nuevos fraccionamientos que se están abriendo en la zona de la ribera de Chapala, advierte el director del sistema municipal, Marcos Saucedo Rangel.
En un documento denominado “Dictamen de factibilidad” entregado a una fraccionadora interesada, y que fue obtenido por vía la oficina de transparencia municipal (oficio DFAPA/005/2008), el funcionario entrega una opinión favorable para dar el servicio de alcantarillado, pero advierte como “no factible” el abastecimiento de agua.
“Respecto del servicio de alcantarillado, los desarrolladores deberán implementar la infraestructura necesaria para el servicio, obras las cuales deberán ser supervisadas y realizadas de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas por este organismo, de conformidad con los numerales 36,38 y 39 del Reglamento para Prestación de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del municipio de Jocotepec, Jalisco”, pone en relieve.
En cambio, “en lo que concierne al servicio de agua potable, me permito informarle que dicho servicio no puede ser proporcionado por este organismo, debido que a la fecha no se cuenta con infraestructura suficiente. Por ello, su desarrollo en su caso deberá buscar la autosuficiencia en dicho servicio”. La vigencia del dictamen es de seis meses a partir de su emisión, que data del 8 de julio de 2008.
Este dictamen fue emitido para el desarrollo Senderos del Lago, pero hay otros dos fraccionamientos que han sido aprobados en la zona de El Chante en los casi dos y medio años que van de la actual Administración municipal: Riberas del Chante y Sierra Lake. El director de desarrollo urbano de la comuna, Ernesto Ramiro Romero Ramos, aseguró a este diario que existen las condiciones para que los desarrollos sean autosuficientes, pues incluso se deben encargar de su propio saneamiento para no rebasar la capacidad instalada de la planta de tratamiento de El Chante (Público, 13 de abril de 2009). Sin embargo, muchos vecinos están en desacuerdo con esa opinión, además del propio secretario de Desarrollo Urbano de Jalisco, Sergio Carmona Ruvalcaba, quien ha desaconsejado dar autorizaciones con asentamientos de densidad media o alta, lo que se debe en parte a la dificultad de proveer servicios, en parte a la pérdida del valor de paisaje, y en parte, a los riesgos de aludes que se tienen en esta zona, donde se reporta casi medio millar de muertos por este fenómeno natural a partir de 1947 (ver edición del 14 de abril de 2009).

El mercado cambia para producir menos basura

Guadalajara, Agustín del Castillo . PÚBLICO-MILENIO, edición del domingo 19 de abril de 2009

El problema de mercado con el que se ha topado el proceso de separación de basura a seis meses de su entrada en vigor tenderá a ir resolviéndose con el cambio de reglas a favor de productos biodegradables y los estímulos al reciclaje, dice la directora de Control de Residuos de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), Dulce María García Bogarín
“En cuanto a los empaques y embalajes, se puede decir que desde 1995 había una propuesta a escala nacional de una norma oficial mexicana, que estaba orientando a que estos empaques y embalajes fueran biodegradables, que fueran amigables con el medio ambiente y, por equis razones, catorce años después no ha podido salir, esto ya es una política nacional […] El presidente Felipe Calderón presentó ya el programa integral de gestión de recursos y residuos, y parte de esa política tendrá que ir enfocada en ese sentido; hablamos de una circunstancia ya de normativa, de una presión internacional que irá obligando a que los empresarios y productores vayan cambiando a este tipo de empaques”, advierte la funcionaria.
De hecho, “muchas de estas empresas trasnacionales, que son grandes generadores de estos residuos, ya tienen dentro de sus programas de trabajo, no de manera inmediata pero si de forma mediata, a dos o tres años más, esta producción de empaques biodegradables y demás”.
En el tema de los mercados, “efectivamente, no era sólo un tema cuesta arriba, sino que encima de todo enfrentábamos una circunstancia que no se había previsto y que era esta crisis internacional y que finalmente nos está pegando en aspectos económicos y en todos los sectores; y hablamos de China y de Estados Unidos, que eran nuestros principales compradores, pero nosotros dijimos que había que apostarle a fortalecer nuestro mercado interno, no sólo nacional, sino el de Jalisco […] Yo te puedo hablar incluso de empresas locales que en otros periodos de crisis, como en 1994, en el tema del reciclado sostuvieron el mercado. ¿Qué sucedió en este ínter? Que se crearon nuevas empresas, personas que dijeron: ‘Si no me están comprando multicolor o el pet y demás, yo me meto a transformarlo, a fundirlo’. Esto fue con una parte de los pepenadores”.
Uno de ellos “empezó a desarrollar este tipo de estrategias, en Zapopan en particular, lo cual indica que están buscando alternativas […] Evidentemente estamos trabajando en desarrollar los residuos, hacer todas estas cadenas comerciales, ver dónde se tiene que inyectar recursos para incentivar y demás”.
La directora de la Semades añade que a estas alturas “ya se abrieron los mercados, que existe una demanda; que, desde que la secretaría ha estado impulsando esto, nos han llegado estadunidenses, chinos, latinoamericanos, todo mundo, buscando que se les entregue precisamente este material y entren a este proceso de reciclado; lo que nos están pidiendo ahorita es que se garantice una mayor salidas de este tipo de residuos”.
—Evidentemente el mercado puede ser una apuesta interesante; supongo que también el que las empresas generadoras se hagan responsables de los residuos que producen, porque los mercados se abren y se cierran, son algo volátiles…
—Sí, y hay políticas importantes de grandes empresas: ya están manejando su política ambiental, donde venden productos orgánicos, biodegradables, que están cambiando sus bolsas para que sean biodegradables, para tener alternativas… Y volvemos a lo mismo: es el consumidor, es el impacto final, la decisión personal, la que empieza a romper estas inercias, ese consumismo que nos ha identificado como humanidad, que es lo que está causando este desequilibrio ambiental. Incluso en el tema de los residuos hay que recordar que 10 por ciento de los gases efecto invernadero, que hoy por hoy le han cambiado la temperatura al planeta, nacen o se producen con el manejo inadecuado de nuestros residuos: cuando nosotros generamos basura, cuando tenemos esos rellenos sanitarios, que generan ese biogás, y ese biogás tiene metano, que es 20 veces mas contaminante que el bióxido de carbono. Por eso importa seguir adelante en este asunto.

En 6 meses de separación de basura, 30% de éxito


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del sábado 18/04/2009

No hay resultados arrolladores luego de seis meses de aplicación de la Norma Ambiental Estatal 007, que hace obligatoria en Jalisco la separación de residuos sólidos urbanos, pero “en cierto modo el resultado está dentro de lo que nosotros esperábamos”, advirtió la directora de gestión de residuos de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) de la entidad, Dulce María García Bogarín.
“Hablamos de que seis meses es lo que la norma establecía como plazo para que los municipios ya estuvieran recolectando muy selectivamente, y que a su vez hubieran elaborado su programa municipal en el tema del manejo adecuado de los residuos; igualmente, hacer las modificaciones de su reglamento y de sus bandos de ecología”, para que hubiera normas y sanciones aplicables.
“Todo esto ya lo empezamos. Hay que decirlo claramente: lo que ahorita está haciendo la secretaría es sentar las bases, los cimientos, lo hemos asumido tanto el gobierno estatal como los gobiernos municipales. A los seis meses de distancia, sí considero que tenemos un avance saludable; si lo vemos en una perspectiva de habitantes: podríamos decir que, de cada diez jaliscienses, tres ya están en este proceso”, dijo en entrevista para este diario.
Uno de los saldos más positivos es que la participación ciudadana está rebasando a la de la propia autoridad y eso, a juicio de la directora de residuos, da pie a pensar que el programa trascenderá el tiempo gubernamental y se consolidará.
El lento avance no preocupa demasiado. “La misma norma dice que era factible añadir un plazo adicional de seis meses más para consolidar esas bases […] Deberá darse una solicitud por escrito de las autoridades municipales, y hemos estado recibiéndolas; obviamente, teniendo una justificación técnica para obtener la prórroga…”.
—Cítenos tres o cuatro municipios que vayan en la punta en el cumplimiento…
—Por supuesto que destacan los del río Ayuquila, porque ya tenían una trayectoria, como es El Grullo con cerca de 75 por ciento; pero no podemos dejar atrás municipios que retomaron esto con mucho dinamismo, como Mascota. En la ciudad, podemos hablar de Tonalá, que ya registra 75 por ciento de avance y, considerando que tiene medio millón de habitantes, es bastante fuerte […] Tlajomulco también está con todo, hizo un megaesfuerzo, y están a más de 50 por ciento; Guadalajara está cerca de 42 por ciento, pero tiene más de millón y medio de habitantes. Van saliendo los buenos resultados.
—Les han criticado que se sacó la norma y ya después se improvisó su ejecución.
—No, no. Estamos hablando de que, desde que empezó esta Administración, empezó el diseño de toda esta política pública, que entró en vigor el 27 de mayo de 2007 la Ley Estatal de Separación Integral de Residuos; a partir de esa fecha se abordaron cuestiones técnicas, ponernos de acuerdo para definir la separación, y fuimos viendo los problemas de cada municipio y sus modos de resolverse. La norma se publicó el 17 de octubre del año pasado, y comenzó a ejecutarse. Y va de acuerdo a las expectativas.
Un balanceEl éxito de la norma estatal de separación de basura permitirá que al final de esta administración estatal se reduzcan hasta en 50 por ciento los desechos que van a parar a los sitios de disposición final de la basura
Jalisco es el primer estado del país que cuenta con una norma ambiental estatal de separación de residuos; la norma fue publicada en el periódico oficial El Estado de Jalisco el 16 de octubre de 2008 y presentada oficialmente el 20 de octubre
En esta primera etapa, los residuos deben ser separados en orgánicos, inorgánicos y sanitarios, para evitar que sean mezclados
En Jalisco se generan 6,993 toneladas de basura por día; en el país la generación asciende a cerca de 200 mil toneladas
53 por ciento de ese volumen corresponde a residuos orgánicos biodegradables; 28 por ciento, inorgánicos “con un alto potencial reciclable” (papel, cartón, vidrio, plásticos, metales y textiles), mientras que 19 por ciento restante son sanitarios y otros materiales.

Incendios dañaron 178 ha, pero poco espacio de bosque



Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del viernes 17 de abril de 2009

Hace casi cuatro años, los fuertes vientos y los focos de fuego, encendidos al mismo tiempo en varias zonas de La Primavera, propiciaron en unas horas el mayor incendio que se tenga registrado en el área natural protegida (ANP). Este miércoles 15 también hubo muchos fuegos, pero el bombero fue diligente. Además, los aires no tuvieron los ímpetus de sus predecesores.
El resultado, por eso, fue diferente: 178 hectáreas quemadas contra 11,200 ha del evento de abril de 2005. “Sin duda, contó la experiencia que se ha acumulado y el trabajo conjunto de todas las instituciones […] Algo que se hizo muy bien ayer [15 de abril] es que siempre se llegó a tiempo para controlar los problemas”, explicó el director del área de protección de flora y fauna, José Luis Gámez Valdivia.
El reporte oficial revela que apenas “0.6 por ciento de la superficie afectada correspondió a arbolado adulto; 69.7 por ciento fueron pastizales, 14 por ciento correspondió a arbustos y matorrales, 15.7 por ciento es superficie con uso agrícola”.
La mañana de ayer, el helicóptero Águila de la Conafor “realizó un sobrevuelo por las zonas afectadas y, por medio de un sistema de geoposicionamiento global, se determinó que solamente una hectárea corresponde a arbolado adulto, 124 hectáreas son de pastos, 25 de matorrales y arbustos, y 28 hectáreas de superficie agrícola”, añade el documento.
El primer incendio se presentó el 15 de abril a las 13:40 horas en el predio Mesa Ancha, colindante al poblado La Venta del Astillero, y tuvo su origen en una quema agrícola. Su liquidación se completó a las 23:15 horas. El daño en este punto “fue de quince hectáreas de pastos, cinco hectáreas de arbustos y matorrales, una hectárea de arbolado adulto y seis hectáreas de cultivos agrícolas”.
El segundo evento se presentó en el Cerro de El Colli a las 13:45 horas, debido a una fogata de paseantes que fue mal apagada, y quedó liquidado a las 16:25 horas. “Los daños sumaron ocho hectáreas de pastizales”.
El tercer fuego crítico se expandió sobre tierras del ejido Emiliano Zapata, por una quema agrícola, a las 15:00 horas y fue controlado a las 22:00 horas. Aquí fueron cien hectáreas de pastos las que se quemaron, así como 20 ha de arbustos y matorrales, y 22 ha de cultivos.
El cuarto y último apenas pasó de conato en el predio El Fortín, quince minutos después del tercero. Según el reporte, se debió a colillas de cigarro, y fue liquidado en 45 minutos.
Éste es el recuento del trabajo de 16 brigadas con 160 combatientes y un helicóptero, en una tarde de pesadilla en la que el diablo no llamó.
-------------------------------------------
Fue provocado: ecologistas

El Colectivo Ecologista de Jalisco está seguro de que los incendios que se registran en el bosque de La Primavera, como los cuatro consecutivos que se prestaron el miércoles por la tarde, no son provocados por el descuido de los paseantes: “Sí tenemos la certeza de que son incendios provocados por la especulación inmobiliaria, porque paradójicamente ahí surgen luego pequeños fraccionamientos”, aseguró Mario Silva, integrante del CEJ.
Comentó que entre los trabajos que realiza el colectivo en el tema de los incendios forestales está la vigilancia presupuestal: “Lo que nos preocupa en el caso de La Primavera y en el caso del parque Metropolitano [que sufrió un incendio la semana pasada] es que en términos de presupuesto, infraestructura y equipo no tenemos gente capacitada para el combate de incendios; no tenemos helicópteros ni el equipamiento necesario para combatirlos”.
Mario Silva aseguró que lo importante es contar con un sistema de alerta temprana que ayude a evitar una mayor pérdida de recursos forestales y de contaminación del aire. (Guadalajara. Natalia Barragán)
-----------------------------------
CLAVES
El balance

178 hectáreas fueron afectadas por los cuatro incendios forestales que se registraron dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera

1 hectárea fue de arbolado adulto

124 hectáreas de pastos.
25 hectáreas de matorrales y arbustos
28 hectáreas de superficie agrícola

16 brigadas, compuestas por aproximadamente 160 elementos, de diferentes dependencias, participaron en el combate a los incendios

1 helicóptero apoyó el combate a los incendios y realizó 25 descargas de productos para combatir el fuego.
9 horas y 30 minutos fue el tiempo que tomó lograr apagar por completo los diferentes fuegos

4 incendios asolaron La Primavera

Un brigadista sufrió quemaduras, pero está fuera de peligro; director del bosque alerta contra sospechoso patrón de este tipo de fuegos


Guadalajara. Carlos Martín / Agustín del Castillo, PÚBLICO-MILENIO, Edición del jueves, 16/04/2009

Un patrón que parece repetirse: el 25 de abril de 2005 comenzó el incendio más devastador que se tenga registrado en el bosque La Primavera, luego de días de brotes continuos que desgastaron a las brigadas de combatientes. Ayer, hubo cuatro fuegos entre las 13.40 y las 15.15 horas, pero el trabajo extenuante de catorce brigadas pudo conjurar el fantasma de 2005, con sus casi 11,200 hectáreas quemadas. Por ahora.
La pregunta también brota, inevitable: ¿por qué los incendios siempre ocurren en las mismas áreas, donde las presiones urbanísticas o productivas han sido manifiestas en 29 años de vigencia del área natural protegida?
“Queremos que se revise bien por parte de las autoridades, que se aplique el rigor de la ley y que se levante una investigación muy adecuada, porque esto parece llevarnos a una estrategia de algunos de lograr cambiar el uso de suelo en sus terrenos y después meter un fraccionamiento o un espacio de cultivo”, dijo, claridoso, José Luis Gámez Valdivia, director del área de protección forestal y de fauna.
Lo cierto es que el día de ayer no fue bueno para La Primavera. Cuatro incendios en distintos puntos provocaron la movilización de diversas corporaciones dependientes de la propia reserva, de la Secretaría de Desarrollo Rural y de la Comisión Nacional Forestal.
El primer evento se presentó a las 13:40 horas en el predio conocido como Mesa Ancha, lugar cercano a La Venta del Astillero. Este fue el más fuerte, e incluso un brigadista, de nombre Martín Loza, sufrió quemaduras de primer grado. Martín ya se encontraba envuelto en fuego, pero la rápida acción de los compañeros logró evitar daños mayores. Según Gámez Valdivia, el brigadista se encuentra fuera de peligro e incluso ayer ya había salido del hospital.
La conflagración en el predio Mesa Ancha, que amenazó los asentamientos humanos de Pinar de la Venta y de La Venta del Astillero, fue controlada a media tarde.
El segundo incendio tuvo lugar en el Cerro de El Colli al filo de las 13:45 horas, apenas cinco minutos después, pero a una distancia de diez kilómetros en línea recta. Requirió el denodado esfuerzo de los brigadistas, que fue recompensado con una completa extinción del fuego hacia las 16:25 horas.
Siendo las 15:00 horas, a una hora y veinte minutos del primero, pero a menos de cinco km en línea recta, se abrió el tercer frente en esta jornada de guerra. Fue en el ejido Emiliano Zapata, al poniente del bosque, cerca del balneario Las Tortugas y del viejo fraccionamiento El Roble. Su control se llevó toda la tarde. Los combatientes trabajaban todavía en su extinción total al cierre de esta edición.
El cuarto incendio se registró a las 15:15 horas en el predio denominado El Fortín, quince minutos después del tercer evento, pero a unos quince km en línea recta de distancia. Esta zona se ubica muy cerca del ingreso al área protegida en la zona de Mariano Otero. Lo afortunado es que se logró resolver apenas 45 minutos después, tiempo récord para las marcas nacionales.
¿Por qué esta breve reseña no es la historia de un desastre, como el que comenzó el 25 de abril de 2005? Hay sin duda un proceso de aprendizaje. Se contó con la participación de diferentes brigadas de la Conafor, de la Seder, del Ayuntamiento de Zapopan, del área protegida e incluso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). También participó el helicóptero de la Conafor.
La cifra total de superficie siniestrada no fue dada a conocer debido a que se necesita tiempo para calcularla, aseguró Gámez Valdivia. Por otro lado, no hubo detenidos ni sospechosos de iniciar los incendios. Pero el fantasma de 2005 ronda por las codiciadas soledades de La Primavera.
------------------------------------------
CLAVES

Quemar bosques, un delito de cárcel
El Código Penal del Estado de Jalisco dice en el artículo 294. “Se impondrá pena de tres meses a ocho años de prisión y multa por el equivalente de mil a doce mil días de salario mínimo general vigente [53,260 a 639,120 pesos], a quien sin tomar las debidas precauciones e informar previamente a las autoridades competentes, inicie o provoque un incendio que rebase los límites del terreno que posea y de lugar a un daño generalizado”

En el Código Penal Federal, el artículo 418 dice: “Se impondrá pena de seis meses a nueve años de prisión y por equivalente de cien a tres mil días multa, siempre que dichas actividades no se realicen en zonas urbanas, al que ilícitamente […] III. Cambie el uso del suelo forestal. La pena de prisión deberá aumentarse hasta en tres años más y la pena económica hasta en mil días multa, para el caso en el que las conductas referidas en las fracciones del primer párrafo del presente artículo afecten un área natural protegida”

Además, en el artículo 420 Bis de ese mismo Código, sanciona a quien “IV. Provoque un incendio en un bosque, selva, vegetación natural o terrenos forestales, que dañe elementos naturales, flora, fauna, los ecosistemas o al ambiente. Se aplicará una pena adicional hasta de dos años de prisión y hasta mil días multa adicionales, cuando las conductas descritas en el presente artículo se realicen en o afecten un área natural protegida, o el autor o partícipe del delito previsto en la fracción IV, realice la conducta para obtener un lucro o beneficio económico”.

Las Latillas, la tumba de fuego de don Timoteo


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, Edición del jueves 16/04/2009

"Cada año se prende ese monte”, comentaban brigadistas de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) en Tlajomulco, al momento que le daban su adiós a don Timoteo Rodríguez García, de 74 años. Lo que no es parte de la costumbre es que en el combate de los fuegos en el cerro Las Latillas se cobraran vidas. Don Timo ha sido esta vez la siniestra excepción.
Sergio, el jefe de la brigada, mencionó al director de La Primavera, José Luis Gámez, que no lo creía “hasta que fui a verlo con mis propios ojos, cuando me anunciaron que en lugar de pedir una ambulancia llamara a los del Semefo [Servicio Médico Forense]; fue impresionante ver el cuerpo de Timo […] pronto se jubilaría; le dejábamos las tareas menos complicadas: en esta ocasión fue a realizar una guardarraya y al parecer lo atrapó el fuego…”.
A las 17:30 horas del domingo 12 de abril empezó el combate en Las Latillas. 34 brigadistas de los grupos denominados Seder-Tlajomulco, Seder-Santana y Seder-Centro, subieron a la montaña.
Los ganaderos locales año con año queman para provocar el surgimiento del pasto tierno, llamado “pelillo”, un renuevo muy codiciado por las vacas.
Los mismos propietarios dan órdenes a sus vaqueros para prender a la vegetación, luego dicen que lo lamentan “y que fueron los piromaniacos quienes lo provocaron”. Son años de repetir ese patrón: se carboniza la vegetación, se contamina la atmósfera y se deteriora el suelo, pues queda expuesto a procesos erosivos y al empobrecimiento de su calidad para la producción. Esta vez, además, se perdió una vida humana.
Aurelio, hermano del difunto y también combatiente, comentó entristecido: “Murió en la raya”. Y dijo cómo fue que llegaron al peligroso oficio: “Desde hace doce años participamos en el combate de los incendios porque nos gustó; formamos la brigada de voluntarios, nos pagaban quince pesos por cada incendio, y fue hasta hace seis años que nos contrataron para trabajar como brigadistas con un sueldo de 5,200 pesos al mes…”.
La familia no estaba de acuerdo: es un oficio de alto peligro. “Pero hemos aprendido a ser muy organizados; en cinco minutos nos ponemos de acuerdo y a entrarle todos; sabemos qué tenemos que hacer, pero en esta ocasión el aire nos traicionó, estaba ya todo controlado y llegó un viento fuerte…”, añadió con pesar ante decenas de sus compañeros.
A las 20:00 horas del pasado martes 14 de abril, don Timoteo recibió honores, expuesto su cuerpo en la calle de su poblado natal de San Lucas Evangelista. Sus compañeros pasaron lista, y luego, al mencionarse el nombre del occiso, todos los asistentes gritaron “presente”, mientras un aullar de sirenas rompía la oscuridad y el silencio de pesadumbre.
Ante todo esto, la ley parece letra muerta. Gámez Valdivia recuerda: “Está penalizado el uso indebido del fuego causando incendio con todo el dolo, para luego solicitar el cambio de uso de suelo, los código penales establecen las sanciones y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable señala los lineamiento que prohíben el cambio del uso del suelo en un sitio forestal que sufrió un incendio”.
Las quemas agrícolas “suponen entre 30 y 40 por ciento de los incendios intencionados cada año. Estas prácticas se realizan para eliminar los restos [rastrojos] de las cosechas ya segadas y recogidas, y así facilitar la preparación del suelo para la siembra de la siguiente temporada. Estas quemas no benefician en nada al suelo sino todo lo contrario al contribuir a su progresivo empobrecimiento”, explica el director del área protegida.
Otras quemas son “para favorecer el desarrollo de herbáceas tras la eliminación de vegetación leñosa, normalmente matorral espeso, en zonas a las que el ganado no puede acceder debido al desarrollo de dicha vegetación […] estas prácticas ocasionan cada año entre 40 y 55 por ciento de los incendios intencionados, porcentajes similares o mayores a los de las quemas agrícolas”.
En cambio, los pirómanos sólo son responsables de 1 por ciento de los siniestros, otro tanto deriva de la caza ilegal, e incluso para ahuyentar animales silvestres considerados “plagas”.
Se incluye un preocupante 6 por ciento de quemas que nacen por “venganzas, vandalismo, incendios de masas forestales con el fin de obtener luego la madera a bajo precio, obtención de la recalificación urbanística de suelos que por su valor natural se mantienen con la calificación de suelo no urbanizable, y obtención de la modificación en el uso del suelo de forestal a agrícola”.
Pero además del daño al bosque, agrega Gámez, la familia de don Timo se pregunta quién les repondrá su preciada vida.

martes, 21 de abril de 2009

Alistan plan de manejo de Chapala como sitio Ramsar

Los gastos serán financiados por la Conanp y los gobiernos de Jalisco y Michoacán. En unas semanas arrancan los trabajos para elaborar el documento rector para el correcto manejo del vaso lacustre y su cuenca de 10,974 km2

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del miércoles 2009-04-15

Los gobiernos de Jalisco y Michoacán, así como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), participarán en la elaboración del programa de manejo del lago de Chapala como nuevo sitio Ramsar, humedal prioritario internacional, trabajo que arrancará en pocas semanas, informó ayer el director de planeación y desarrollo sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), Antonio Ordorica Hermosillo.
El funcionario explicó que la ficha del cuerpo de agua, que fue integrado a la lista Ramsar en febrero pasado, está a punto de ser publicada, y que hay un marcado interés de la dependencia en tener en unos meses el documento rector de manejo de su cuenca, lo cual se está haciendo también en el caso de otros humedales que forman parte de la lista desde años anteriores, como son la gran mayoría de los esteros y lagunas costeras, así como los vasos lacustres de Zapotlán, de Atotonilco el Bajo y de Sayula.
“El gobierno de Michoacán nos manifestó un interés en participar en el proceso incluso con recursos, pues están conscientes de la importancia de su participación en el proceso”, refirió. 15 por ciento de la superficie del cuerpo de agua se ubica en ese estado; sin embargo, la cuenca propia, de 10,974 kilómetros cuadrados y 34 municipios, se extiende en más de 50 por ciento en territorio michoacano, la cual es importante regular para garantizar la conservación del embalse natural más grande del país.
La Convención Ramsar, de las Naciones Unidas, fue firmada en 1971 en la ciudad iraní homónima. Sus adherentes se comprometen a conservar los ecosistemas enlistados siempre que se garantice el mantenimiento de las comunidades humanas que los aprovechan (ver recuadro).
Ordorica también señaló avances en el trabajo para la constitución de al menos cuatro áreas protegidas con decreto estatal dentro de la entidad: los bosques mesófilos del Nevado de Colima (proceso a punto de culminar), el bosque mesófilo de montaña de Talpa donde sobrevive el arce de azúcar o maple (Acer skutchii), el cerro Viejo de Chapala (la mayor cumbre no volcánica de Jalisco) y las montañas de Ameca, Ahualulco y Etzatlán.
De los decretos federales, se espera emitir el del área de protección de recursos naturales Barrancas de los ríos Verde y Santiago a más tardar en junio próximo, y hay además un fuerte trabajo para establecer la protección de las montañas que rodean a la bahía de Banderas, en una propuesta elaborada inicialmente por investigadores del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, con sede en esa localidad costera.
Ordorica Hermosillo subrayó que la sociedad debe convencerse en la necesidad de que se formen áreas naturales protegidas por la gran cantidad de beneficios que otorgan a las ciudades, así como su función en la prevención de desastres naturales. Indicó que establecer proyectos de este tipo es una tarea fundamental para generar el desarrollo de las sociedades humanas. “Pero esto es algo en que los habitantes de las propias zonas protegidas deben participar; deben obtener beneficios suficientes, yo creo que ya existen los instrumentos para lograrlo y no tener así sólo reservas de papel”, puso en relieve.
---------------------------------------------------
CLAVES
Los compromisos de los firmantes de la convención sobre sitios Ramsar
El compromiso que Jalisco y México han adquirido al integrar al lago de Chapala a la lista de humedales Ramsar no es meramente declarativo. La convención obliga a mantener un “uso racional” de los ecosistemas de manera que no afecte las funciones biológicas protegidas, y eso lleva a obligaciones jurídicas, según se desprende del texto fundacional de la propia organización, firmado en Ramsar, Irán, el 21 de febrero de 1971

“Cada parte contratante [es decir, gobierno de país soberano] designará humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional […] la selección de los humedales que se incluyan en la lista deberá basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. En primer lugar deberán incluirse los humedales que tengan importancia internacional para las aves acuáticas en cualquier estación del año…”, señala el artículo 2 de dicha convención

Añade: “Las partes contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su territorio…” (artículo 3).
La convención Ramsar ha elaborado con el paso de los años documentos aclarativos. Uno de ellos se denomina Examen de leyes e instituciones para promover la conservación y el uso racional de los humedales, realizado por Clare Shine, abogada y consultora en derecho ambiental (1999)

La especialista destaca que “las características ecológicas de 84 por ciento de los sitios incluidos en la lista de Ramsar se encuentran amenazadas o potencialmente amenazadas […] esta tendencia acarrea problemas para el desarrollo sostenible en el mundo, porque los humedales son esenciales para el funcionamiento de los sistemas de aguas interiores y costeras y la ordenación de los recursos hídricos”
Por ello, recomienda “marcos legislativos e institucionales apropiados”, como “elementos esenciales de las políticas nacionales y subnacionales encaminadas a poner coto a la pérdida y degradación de los humedales”; precisa que el “deber de conservar los humedales incluidos en la lista es una obligación de resultado, esto es, de prevenir los cambios en las características ecológicas de los sitios como resultado del desarrollo, la contaminación o cualquier otra intervención del hombre (párrafo dos del artículo 3) y de monitorear el sitio para detectar tales cambios”.
Cada país, añade, “debe procurar institucionalizar, en consonancia con su propia estructura política y administrativa, el principio y la práctica del uso racional […] su marco legislativo ha de enunciar principios claros e instituir reglamentaciones, normas e incentivos y prever la evaluación del impacto ambiental, el monitoreo y la ejecución […] los planificadores y tomadores de decisión deben hallarse en posición de optar de forma objetiva, a la vista de datos científicos apropiados, entre demandas rivales sobre los recursos de los humedales y los usos de los cursos de agua teniendo en cuenta la responsabilidad para con otros estados y las generaciones futuras…”
Fuentes: http://www.ramsar.org/, http://www.conanp.gob.mx/, archivo de Público-Milenio

Aludes, riesgo para poblados en ribera de Chapala

La ribera norponiente del lago, la de suelos más inestables. 21 eventos naturales severos y 48 víctimas mortales se presentaron en la zona en los últimos 60 años, lo que obliga a políticas de urbanización restringidas y respecto estricto a las condiciones de las cuencas, advierte estudio de la UdeG encargado por la Sedeur desde hace una década. Abajo, escena del deslave de octubre de 2007 en la zona


Jocotepec, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del martes 2009-04-14

La ribera norponiente del lago de Chapala, entre Mezcala y El Chante, tiene un problema natural que condiciona fuertemente su desarrollo urbano: los eventos de deslizamientos de materiales desde los cerros contiguos, lo cual obliga a “reforzar y generar políticas urbanas a partir de los fenómenos peligrosos que ahí ocurren”, señala un estudio del Departamento de Geografía de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
El trabajo fue realizado por una solicitud de la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur), hace menos de diez años, debido al alud que se precipitó sobre las inmediaciones de San Juan Cosalá, en Jocotepec, en el verano de 1997, que dejó cuantiosos daños materiales y población damnificada, aunque sin pérdidas humanas. La idea era contar con información oportuna para una política adecuada de gestión de territorio en la zona, que es asiento de la comunidad extranjera más grande de México.
La recuperación del historial en esta franja ribereña demuestra que, al menos a partir de 1947, se han dado 21 eventos de consideración, aunque sólo dos con pérdidas humanas cuantiosas: en Mezcala, en julio de 1973, que ocasionó 23 decesos, y en Chapala, en 1975, con 25 muertos.
La información forma parte del documento denominado “Caracterización de los deslizamientos rápidos y de los riesgos en la vertiente sur de la sierra Las Vigas-El Tecuán”; el responsable del proyecto fue Luis Valdivia Ornelas, al frente de once investigadores del Departamento de Geografía de la UdeG.
La zona de estudio, correspondiente a los municipios de Poncitlán, Chapala y Jocotepec, es precisamente en la que ahora se da una fuerte presión inmobiliaria debido en buena medida a la persistencia de los altos niveles de agua en el lago de Chapala y a la existencia de un mercado pujante de compradores nacionales y extranjeros (Público, 23 de marzo y 13 de abril de 2009).
“Los escenarios más probables a mediano plazo están vinculados con una mayor incidencia del fenómeno peligroso y con una mayor probabilidad de generar eventos cuya magnitud de evacuación sea superior a los registrados en 1946 [sic] y al de 1997 en San Juan Cosalá”, advierte.
¿Por qué ocurren los aludes? “Todos los registros que se tienen de deslizamientos a partir de 1947 se relacionan con periodos húmedos. Se ha identificado a las lluvias, en su comportamiento temporal, como el principal factor que dispara los deslizamientos en la zona […]”. De los eventos históricos, diez fueron acompañados por tormentas de 50 a 100 milímetros (muy intensas, según la clasificación oficial), cinco alcanzaron al menos los 50 mm, y otros cinco rebasaron 100 mm, añade el texto.
Pero no sólo es la lluvia: hay condiciones topográficas accidentadas y tipos de suelo frágiles. También hay acusados factores humanos: “en general, se puede afirmar que la cubierta vegetal de la zona de estudio se encuentra en un grado avanzado de deterioro por actividades agrícolas, el pastoreo extensivo, los incendios, las plagas y enfermedades forestales”. Llama la atención sobre la extracción de camote del cerro, la cual suele ser altamente destructiva y nunca regenerada.
Este estudio generó una clasificación del área por su peligrosidad. Las zonas de mayor riesgo se ubican en torno al poblado de Ajijic, y la franja que va de San Juan Cosalá a El Chante. “La vulnerabilidad de estas zonas se encuentra relacionada con la densidad poblacional, uso de suelo y calidad de la vivienda”.
A este análisis hace alusión el titular de la Sedeur, Sergio Carmona, cuando pidió al Ayuntamiento de Jocotepec, el 11 de diciembre pasado, que “por las características naturales” de la zona, no autorizar desarrollos inmobiliarios de alta densidad en el área cercana a El Chante, recomendando “que las zonas habitacionales se limiten a ser de densidades bajas y mínimas”. Sin embargo, aduciendo que la petición llegó fuera de tiempo, el Cabildo dio luz verde a nuevos fraccionamientos con densidades de hasta H3 (la segunda más alta que prevé el Reglamento de Zonificación de Jalisco, con hasta 42 viviendas por hectárea).Guadalajara/Agustín del Castillo
------------------------------------------------
RECUADRO
La restauración, idea sin fortuna

El 11 de marzo de 1999, la delegación Jalisco de la entonces Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), propuso que el presidente de la república decretara la cuenca directa del lago de Chapala como “zona de restauración ecológica”. Pero a diez años, la idea no prosperó, auque ya se cuenta con un nombramiento como sitio Ramsar, como humedal prioritario internacional, y se ha integrado al embalse a la red mundial de Lagos Vivos (Living Lakes).
La propuesta de decreto presidencial, implicaba una fuerte regulación sobre las actividades humanas en el área, imponer modalidades a la propiedad (en términos de uso) y control estricto en las zonas esenciales para el mantenimiento de los servicios ambientales del lago. La medida buscaba atraer recursos públicos y privados a través de un fideicomiso, así como la elaboración de programas sectoriales de manejo.
La otra ruta, la concertación, fue la que finalmente se impuso, pero ha mostrado en estos diez años sus limitaciones. No obstante, los ayuntamientos locales comienzan a emigrar hacia el establecimiento de ordenamientos ecológicos territoriales que permitan contener y regular el auge del desarrollo inmobiliario, como lo reconoció a este diario el director de desarrollo urbano de Jocotepec, Ernesto Romero Ramos.
La propuesta del decreto de restauración tuvo larga vida en las páginas de los diarios, pero escasa fortuna. La Fundación Cuenca Lerma Santiago Lago Chapala Pacífico la hizo suya, pero para aplicarse en todo el vasto territorio de la cuenca alimentadora de Chapala. El entonces senador Raymundo Gómez Flores promovió el decreto durante la gestión presidencial de Vicente Fox Quesada, pero la aprobación de la cámara alta se topó con la resistencia de la Secretaría de Economía y de la propia Semarnat, que la dejaron sin efectos. No obstante, el gobierno foxista generó un plan maestro para manejar la gran cuenca Lerma-Chapala, de 54 mil kilómetros cuadrados, que nunca ha sido publicado como decreto, aunque ha regido algunas acciones de las dependencias federales.
Hoy, el Fideicomiso para el Desarrollo de la Región Centro Occidente (Fiderco) retoma el planteamiento y tiene entre sus proyectos prioritarios elaborar el plan de manejo de la gran cuenca. Y el hecho de que el gobierno mexicano haya promovido, a iniciativa de diversas ONG y del gobierno de Jalisco, la designación de sitio Ramsar para el lago, lo compromete a generar un plan de manejo y gestión de su cuenca directa, de unos diez mil kilómetros cuadrados. En la zona existió durante unos ocho años la comisión de cuenca propia del lago de Chapala, que fue descabezada por el gobierno de Jalisco en 2005, al considerarla inoperante.
Aquél 11 de marzo de 1999, Fabián González González, delegado de la Semarnap, dijo ante un grupo de ambientalistas, en el marco de un taller, que el decreto de restauración sería en su momento publicado en el Diario Oficial, con metas específicas en tiempo y espacio para restablecer el equilibrio ecológico. “Es un tratamiento de choque, pero creemos que es el camino; ojalá este taller lo impulse para que trascienda el sexenio, y se sume el gobierno del estado a sus tareas”, agregó. La delegación había elaborado un diagnóstico para el manejo de la cuenca (Público, 10 de octubre de 1998).
Hoy queda como un esfuerzo más que no se concretó y como parte de la agenda pendiente para proteger al mayor lago de México y su cuenca.

Controversia por nuevos desarrollos en Jocotepec

La aprobación de fraccionamientos de alta densidad en la ribera del lago de Chapala alarma a vecinos, que temen un colapso en los servicios y mayor inseguridad; la Sedeur apoya esta visión, no así el gobierno municipal

Jocotepec, Agustín del Castillo, PÚBLICO-MILENIO, edición del lunes, 13/04/2009

Casi seis años de altos niveles de agua en el lago de Chapala convirtieron a su ribera oriente, de páramo olvidado, en codiciada meca de desarrollos inmobiliarios.
El crecimiento acelerado no deja contentos a muchos vecinos. Mientras el Ayuntamiento de Jocotepec asegura que se ha logrado ordenar el proceso con sólo cuatro autorizaciones en los últimos dos años, y no se camina a una experiencia “tipo Tlajomulco” —de servicios colapsados ante la sobrepoblación, vivienda de baja calidad y riesgos para sus moradores—, la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) pide que se bajen las densidades de vivienda aprobadas para los nuevos fraccionamientos, pues “por las características naturales […] se recomienda que las zonas habitacionales se limiten a ser de densidades bajas y mínimas”, dijo en un escrito del 11 de diciembre de 2008 el secretario de la dependencia, Sergio Carmona Ruvalcaba.
Ernesto Romero Ramos, director de desarrollo urbano de Jocotepec, informa de los proyectos que ya cuentan con la venia del cabildo local: se trata de tres permisos densidad H3 (la segunda densidad de ocupación del suelo más intensiva que prevé el Reglamento de Zonificación de Jalisco, con una densidad máxima de 39 viviendas por hectárea para vivienda unifamiliar y 42 viviendas por hectárea para plurifamiliar): los fraccionamiento Riberas del Chante, con 320 viviendas verticales sobre siete hectáreas (45.7 casas por ha en promedio); Sierra Lake, de tres hectárea y 109 viviendas (36.3 por ha), y Senderos del Lago, sobre cinco hectárea y 202 casas (40.4 por ha). Hay también una autorización de densidad H2, La Vista Chapala, de 34 ha en su primera etapa y 340 unidades, pero en un predio que se interna en el valle, hacia Zapotitán de Hidalgo.
Estos permisos se dieron en medio de fuertes polémicas con muchos moradores y propietarios de terrenos contiguos. En la consulta para modificar el plan parcial de la zona, realizada a fines de 2008, un grupo de propietarios mandaron una extensa carta observando que hacía falta garantizar que los cauces y cuerpos de agua fueran respetados, que el paisaje debía ser preservado y que las densidades de construcción debían ser reguladas por factores como suelos expansivos e inestables, cauces o cuerpos de agua, deslizamientos de tierra, fuentes de suministro de agua potable, infraestructura, estructura vial y transporte y visuales y perspectiva del lago.
Así, agrega la misiva, “se solicita que la densidad propuesta en la franja delimitada por la carretera al norte […] sea H2, especialmente el área con denominación H3-15, misma que rompe con la continuidad de la densidad existente en la franja con frente a la laguna”. También demandaron mantener abiertas las rutas que quedan hacia la playa, ante la evidencia de que muchas han sido invadidas por particulares a lo largo de toda la zona. Al texto acompañan diez firmas, entre ellas, las de José Levy García, Guadalupe Silva Corcuera y Pilar Vázquez Rubio.
Fernando Gallo, otro de los afectados, apunta los siguientes problemas: pocas áreas verdes, modificación de arroyos, aumento de descargas sanitarias y su posible ingreso al lago, saturación vial, saturación de servicios, aumento de inseguridad (por la subocupación de las casa de descanso) y afectaciones al paisaje natural. El también notario público de esta ciudad se queja que se simuló la consulta pública y hubo escasa información a los ciudadanos, lo que derivó en una decisión de los regidores en el mayor de los sigilos.
Intervinieron también con sus comentarios críticos José Ignacio Ochoa, José Miguel Gómez, Pablo Pardo, Francisco Olmedo e Ignacio Vázquez Ceseña, según información proveída por el área de transparencia de Jocotepec.
Sin embargo, fue el propio titular de la Sedeur, Sergio Carmona Ruvalcaba, quien coincidió con los quejosos respecto al problema de las densidades, y en su documento, emitido el 11 de diciembre de 2008, apuntó, entre otros, los siguientes problemas del nuevo plan parcial: falta de consulta al Atlas de Riesgos de la Unidad Estatal de Protección Civil, “debido a la existencia de suelos inestables en la zona norte de la sierra de Las Vigas” o El Travesaño; falta “descripción de áreas clasificadas como áreas de transición, áreas rústicas de actividades extractivas, áreas de prevención ecológica, áreas de protección a cauces”; “falta agregar las áreas de restricción por vialidad, línea eléctrica, red de drenaje, etcétera”; “deberá considerar otra clasificación de área de reserva urbana a corto plazo […] por encontrase en un área con suelos inestables”.
Más adelante, insiste: “No es congruente que por las características naturales del área de aplicación se proponga el uso habitacional de densidad alta”.
Si bien, el Ayuntamiento de Jocotepec aprobó el plan siete días después, el director de desarrollo urbano de la localidad dice que este texto no llegó a tiempo. El sello de recibido indica que fue recibido el 19 de enero de 2009, lo cual impidió que fuera tomado en cuenta.

“No hay anomalías”
Ernesto Romero Ramos, como voz del municipio en el tema, señala que buena parte de los reclamos que se les hicieron fueron agregados al plan definitivo, pero no hay actualmente ejemplares de la Gaceta Municipal para acreditarlo, ni se ha subido el plan a la página de Internet del municipio.
“No se ha autorizado ningún fraccionamiento de vivienda popular, todo está apegado al plan parcial que fue debidamente consultado y modificado, y además, se contará pronto con el instrumento del programa de ordenamiento ecológico territorial, que nos dará información consolidada para una política de desarrollo sustentable”, asegura.
Aunque el H3 lo es, el director advierte que “no se va a aceptar una acción urbanística de alta densidad”, y que no se colapsarán los servicios, pues, por citar el caso de drenaje y saneamiento, quienes no puedan conectarse a la red municipal porque la dejarían rebasada, al ser señalados “autosuficientes” en los dictámenes están obligados a proveerse solos el servicio.
—¿Entonces no hay riesgo de que la contaminación ingrese al lago al rebasarse la capacidad de saneamiento de la planta de El Chante?
—No, porque esa capacidad nunca será rebasada. Buena parte de los nuevos fraccionamientos se les notificó que no habría posibilidad de que se conectaran, que debían diseñar y operar sus propios sistemas de saneamiento, y ese es el compromiso […] se han depositado fianzas y garantías, se ha entregado la información a la Auditoría Superior del Estado para que revise todos los expedientes, se demuestra que no hay nada irregular.
Lo mismo sucede con la vialidad, añade. Cada fraccionamiento está obligado a hacer sus obras para no saturar la red vial actual, “todos cumplieron de forma rigurosa lo que dice la ley”.
—¿No cree que una alta densidad afecte la plusvalía que se tiene en la zona?
—Bueno, a lo mejor ven experiencias en otros lados y creen que ellos vienen a hacer lo mismo aquí. La verdad es que nos hicieron propuestas interesantes, no es vivienda popular […] a lo mejor la zona estaba sobrevaluada, y ahora con estos desarrollos va a quedar en niveles más reales de precios de inmuebles.
De hecho, hay en puerta nuevas peticiones de fraccionamientos, pero están detenidas porque se debe demostrar la capacidad de proveerse los servicios sin perjudicar la infraestructura existente o al lago de Chapala. “La verdad, no hemos aflojado ni un minuto”, subraya el presidente municipal interino, Alberto Guzmán Villanueva: “Vamos a hacer un municipio que crezca ordenado; sabemos que si no cuidamos, se nos va a acabar el turismo, que es la posibilidad de crecer que tenemos”.
Es decir, “el modelo de crecimiento no nos ha rebasado”. Guzmán Villanueva piensa que tanto las discordias como el progreso se lo deben al lago. “El boom constructor viene del 20 de agosto de 2003, cuando volvió a llenarse después de muchos años secos, y todos voltearon otra vez hacia acá”.

viernes, 3 de abril de 2009

Rescate integral del Zea, plantea experto

Actuar, no sólo reaccionar, para salvar la especie, pide Enrique Jardel; Para maíz silvestre, deben recuperarse modos productivos tradicionales

El potrero arrasado, en San Miguel, a comienzos de marzo de 2009, para establecer huerto


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO



El componente de la justicia ambiental es importante, pero no puede ser el eje de la acción pública para rescatar el Zea diploperennis, maíz silvestre emblemático de la sierra de Manantlán, advirtió ayer el investigador de la Universidad de Guadalajara, Enrique Jardel Peláez.
“Creo que levantar actas y aplicar sanciones ante acciones que son tipificadas como delitos ambientales no resuelve los problemas. Desde luego, no se pueden dejar de aplicar las medidas que marca la ley, pero con sensibilidad ante los problemas. Se necesita una actitud proactiva, no reactiva: hay que evitar eso que llaman delitos ambientales, y esto no se logra solamente aplicando sanciones sobre hechos consumados, sino buscando alternativas”, dijo en una opinión que le solicitó Público, acerca de la devastación de un terreno agrícola de San Miguel, en Ayotitlán, donde sobrevivía el teocintle protegido, hace unas semanas.
“Se tiene que plantear una propuesta integral para los sistemas de producción agropecuaria, que incluyan aspectos de mejoramiento de la producción, conservación de suelos, conservación de recursos genéticos, control integrado de plagas y, sobre todo, mejoramiento de las condiciones de vida, empleo e ingreso para las comunidades locales”, lo que incluye una comercialización justa de los productos agrícolas.
“Se esperaría que la Conanp [Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas], con la colaboración de otras dependencias federales y estatales, y de la misma UdeG, que estuvieran planteando propuestas concretas, en lugar de perder tiempo y energías en disputas”, advirtió.
“El caso de San Miguel es un síntoma, entre otros, de la falta de seguimiento a una estrategia integral de conservación y desarrollo en la reserva de la biosfera sierra de Manantlán, y una muestra más de la vulnerabilidad de las áreas protegidas”.
Jardel Peláez, experto forestal integrante del consejo nacional de áreas naturales protegidas, que asesora a la Conanp, opinó del “estudio técnico de consultoría” que realizó en 2007 la investigadora Genoveva Jiménez Gómez, “una evaluación general de la cual se derivaron una serie de recomendaciones específicas para la conservación y restauración del teocintle”.
Pero de esos datos se debe pasar al programa integral, que “debe tomar en consideración la articulación de los programas gubernamentales y la inversión pública en aspectos tales como mejoramiento de la producción agropecuaria, conservación de cultivos criollos y sus parientes silvestres, defensa del patrimonio genético declarando el área como zona libre de organismos genéticamente modificados, conservación de suelos y protección de cuencas, mecanismos adecuados para la comercialización de productos locales derivados del maíz y otros cultivos orgánicos locales, prácticas adecuadas de manejo del fuego, articulación con programas integrales de vivienda, salud y educación”, entre otros.
El manejo “incluye no sólo al Zea diploperennis, sino también a las razas de maíces criollos del lugar [razas Tabloncillo y Reventador], a otras especies silvestres emparentadas con los cultivos —hay algunas de frijol y de tomatillo, por ejemplo—, el sistema de cultivo tradicional y el paisaje circundante”.
La estrategia “debe dirigirse a la generación de alternativas para las comunidades campesinas locales, que se encuentran entre las más pobres y marginadas del país, y se debe buscar el apoyo de otras dependencias gubernamentales, de los sectores agropecuario y de desarrollo social […] La situación no se puede resolver a través de pequeños proyectos desarticulados, como se ha venido haciendo hasta ahora”, añadió, en alusión al replantamiento de Zea en diez hectáreas que anunció la Conanp para este año.
Jardel duda de los datos de retroceso en la distribución del Zea en Manantlán, pues en las mediciones de 1990 y las de 2007 hubo metodologías diferentes. No obstante, se debe trabajar fuerte por la especie, amenazada desde su descubrimiento, en 1977, que dio pie al decreto de la reserva, diez años después.

jueves, 2 de abril de 2009

El teocintle, en franco retroceso


Maíz primitivo se redujo en 90% en 20 años, reconoce la Conanp; “intervenimos a tiempo”, asegura Alberto Elton; el daño se reparará

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO


La presencia del Zea diploperennis, maíz silvestre emblemático de Manantlán, está en franco retroceso en su restringida distribución mundial, que se limita a algunos parajes de estas montañas protegidas, reconoció ayer el director de la región occidente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Alberto Elton Benhumea.
En relación con la devastación reportada en la edición de ayer de Público, de catorce hectáreas de ese teocintle en la zona de San Miguel, uno de los dos yacimientos fundamentales del maíz primitivo, el funcionario enfatizó que la dependencia a su cargo intervino mucho antes que los otros actores, deteniendo los trabajos del infractor e interponiendo una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) el 19 de marzo, lo que confía que derive pronto en un programa de restauración.
Sin embargo, la gravedad de la situación es mayor a ese hecho, dijo en entrevista telefónica.
“No se ha dado a conocer toda la información del Zea […] En 2007, nosotros apoyamos la realización de un proyecto de investigación para que se nos dijera lo que pasa con la especie; el trabajo de Genoveva Jiménez Gómez, del Imecbio, fue un estudio técnico de monitoreo, conservación y manejo de la milpilla en San Miguel; allí se da la recomendación de incrementar la superficie cubierta de milpilla, porque se registra una pérdida sensible: autores en 1990 mencionan 320 hectáreas, y para 2007, sólo se encuentra la especie en 30 hectáreas. Es una pérdida dramática, que lógicamente prendió focos rojos a la dirección de la reserva”, explicó.
¿Cómo se piensa remediar? “En 2008 se apoyó la colecta de cien kilos de Zea; este año se apoyarán trabajos de restauración en diez hectáreas; esas semillas, por recomendación de la investigadora, se colectaron en San Miguel, Cuchillas y Ventanas; lo colectado se mezcla para incrementar la viabilidad genética […] Debo agregar además que estamos apoyando en Ayotitlán —ejido del que forma parte San Miguel— un proyecto para la conservación in situ de maíz criollo. Hay en total para Ayotitlán una inversión de 800 mil pesos este año, para 20 proyectos distintos. Es decir, sí estamos trabajando”, añadió Elton Benhumea.
Admitió que se debe aplicar la ley, pero también hay que dar alternativas a las comunidades. “No es necesario entrar a la cárcel; en este evento, el responsable acepta restaurar”.
La historia. “La dirección recibió un aviso por teléfono de que estaban desmontando teocintle; fueron los primeros cinco días de marzo […] Van a la zona y detectan maquinaria propiedad de José Rentería Larios, de Manzanillo, quien rentó la parcela a una ejidataria de apellido Sandoval Monroy, pero nunca le dijeron que allí crecía la milpilla y que es un área natural protegida; así, aparentemente sin mala intención, empezó a desmontar para sembrar aguacate y café de sombra”.
La dirección de la reserva, que preside Marcelo Aranda, “le notificó al comisariado de Ayotitlán y al responsable se le advierte que debe parar los trabajos”, pero no lo hizo al momento, y entonces se presentó la denuncia ante la Profepa.
Fue el 25 de marzo cuando hicieron una visita conjunta al predio el personal de la reserva, de la Profepa y de la Proepa (procuraduría ambiental de Jalisco); se levantó el acta “y están ya detenidos los trabajos”, abundó el director regional de la Conanp. Viene así el programa de restauración, independiente de las diez hectáreas que se plantarán en el curso de este año para recuperar la mermada presencia del teocintle, hoy, apenas una agónica “semilla de los dioses”.
------------------------------------------
CLAVES

Un manejo antiguo

Investigadores de la UdeG han generado información para impulsar un adecuado manejo de las poblaciones del Zea diploperennis en San Miguel, revelan diversas tesis generadas en el Centro Universitario de la Costa Sur, de la UdeG.
Estudios realizados por Sánchez-Velásquez y otros (1992, 1993, 2001, 2002) en Las Joyas; y los realizados por Benz y otros en 1990, y por Jiménez-Gómez y otros en 2007, en San Miguel, demuestran que en esa área de la región nahua se ha realizado históricamente un manejo de las poblaciones de Zea; que tenían conocimientos sobre sus valores para resistir plagas y que se requiere un ciclo de perturbación vinculada a las actividades de agricultura tradicional para que el teocintle prospere. Lo cierto es que las poblaciones han venido disminuyendo. La transformación de zonas de milpa a pasto para ganado es una de las causas principales de pérdida de Zea.

Devastan maíz primitivo en la sierra de Manantlán

El desmonte de una extensa zona donde crece la gramínea Zea diploperennis comenzó hace tres semanas. Foto: Público

Guadalajara.Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO
La conservación del teocintle Zea diploperennis, pariente primitivo del maíz, es uno de los objetivos primordiales de la existencia de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán. Y esa misión ha sido fuertemente vulnerada: el pasado 24 de marzo se descubrió que el principal yacimiento mundial de esa gramínea había sido arrasado por maquinaria, desmontando alrededor de catorce hectáreas en las inmediaciones del poblado de San Miguel, en la zona nahua de Ayotitlán.
Primero el Comité de Vigilancia Ambiental de Autlán, luego un grupo de ejidatarios bajo la asesoría del Instituto de Derecho Ambiental, presentaron sendas denuncias ante la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que ya tomó conocimiento de los hechos, dijo su vocero, Juan Carlos Díaz Morales.
El funcionario destacó que el personal de inspección realizaría en el curso de esta semana la visita al predio para dictar las medidas pertinentes de protección. Ya se ha tomado el parecer de otras instituciones involucradas. “Por ejemplo, la dirección de la reserva dijo a nuestro personal que esa zona es apta para actividades agropecuarias”, sin aclarar si eso permitía afectar al vegetal, que está protegido en la Norma Oficial Mexicana O59, bajo la categoría de “especie amenazada”.
Un testigo narró que algunos promotores comunitarios pasaron por el área, ubicada en la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera, el pasado 24 de marzo, “y encontraron que se están haciendo desmontes con maquinaria pesada, para lo cual se contrato a una empresa colimense, para establecer aguacate en los alrededores del poblado de San Miguel”, donde se encuentra la principal población del teocintle. “Se han desmontado dos terrenos, uno de aproximadamente nueve hectáreas a la orilla del poblado de San Miguel y otro de cinco hectáreas, en Peña Blanca, al sur de San Miguel”, explicó.
Paradójicamente, la conservación de esa especie (que sólo ha sido encontrada sobre 400 hectáreas de territorio nacional, todas en la zona en conflicto) es un objetivo prioritario de la reserva, según lo establece el decreto de protección, firmado por el entonces presidente de la república, Miguel de la Madrid Hurtado, el 5 de marzo de 1987, lo cual también recoge el programa de manejo de la reserva, publicado en 2000.
San Miguel es la localidad donde se descubrió este teocintle, en 1978, y el sitio más importante para su conservación in situ. El otro yacimiento importante está en Las Joyas, la cual, también enfrenta la ofensiva de intereses ajenos a la conservación, pues se pretende privatizar su posesión, ahora en manos de la Universidad de Guadalajara tras comodato con el gobierno de Jalisco (Público, 22 y 23 de enero de 2009).
Testimonios revelan que el desmonte comenzó hace más de tres semanas, sin decir “agua va”.
El modo en que se atenderá la situación por parte de las autoridades, definirá muchas cosas para la reserva. Si solamente aplican las sanciones de ley, se puede esperar un conflicto mayor. “Hay que considerar que Ayotitlán es una comunidad con condiciones de alta marginación y pobreza, que históricamente han sido atropellada por los intereses de empresas madereras y mineras. No se le puede prohibir a la gente que busque alternativas para mejorar su situación económica”, señalan algunos denunciantes. Lo que sí se debe hacer, concluyen, “es buscar la manera de apoyar para desarrollar alternativas compatibles con la conservación”.
La suerte del pariente silvestre del maíz ha llegado así, a golpes de traxcavo, a uno de sus momentos más críticos, en 22 años de una de las 25 áreas naturales protegidas más importantes de México.
-----------------------------------------
CLAVES

Especie de pocos territorios
San Miguel y Las Joyas son los únicos sitios en el mundo donde prospera el Zea diploperennis, una gramínea pariente del maíz domesticado que ofrece información para el pasado y futuro de este grano básico de la humanidad.
Para los nahuas de San Miguel, es una hierba que siempre ha estado allí, y le dan uso forrajero. Alcanza entre 1.5 y 2.5 metros de altura, tiene hojas alargadas, mazorcas pequeñas de cinco centímetros con granos diminutos. Jalisco, con dos especies endémicas a su territorio (la otra es el Zea perennis del Nevado de Colima), y otras de más amplia distribución, es eslabón esencial para la conservación de estas plantas propias de Mesoamérica, de Durango a Guatemala: el patrimonio genético de donde surgió el maíz.
Este teocintle sólo ha sido encontrado sobre 400 hectáreas, pero estos días perdió ya una parte de su modesta distribución. La ejecución de un programa integral de mejoramiento agrícola con una visión de largo plazo, diseñado con la gente y para la gente de la comunidad, resulta imperativo, pero es una solución que ha sido ignorada.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal