jueves, 30 de noviembre de 2017

Imeplan y Guadalajara coordinan para redensificar los cuatro DOT



Hacen acuerdo de coordinación para buscar redensificar cuatro ejes de transporte masivo, con 120 mil habitantes más.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan), firmó ayer un convenio de colaboración con el gobierno municipal de Guadalajara y con el World Resources Institute (literalmente, Instituto de Recursos Mundiales), para establecer el primer corredor de redensificación con orientación de transporte debidamente normado “y con incentivos de vivienda”, dijo ayer el titular del organismo, Mario Silva Rodríguez.

La meta del ayuntamiento es que las cuatro zonas, correspondientes a los territorios contiguos a las tres líneas de tren ligero y el macrobús, donde hoy viven 220 mil personas, alcancen más del 50 por ciento de la actual población, para totalizar alrededor de 340 mil moradores al final del proceso.

“Es un acuerdo de cooperación para evaluar la implementación de corredores con orientación del transporte [DOT]; se trata de evaluar el cumplimiento de esa estrategia de redensificación con el aprovechamiento potencial que corredores de transporte masivo pueden tener para conectar y vincular las infraestructuras con oferta de vivienda y la disposición de equipamiento y facilidades que las personas requieren; es la primera vez en México que se implementa de forma normativa y con incentivos a la vivienda […] de este modo, el Imeplan aplica estrategias contenidas en el POTmet con el modelo policéntrico, y a lo largo de 2018 trabajaremos en verificar que esta oferta de vivienda pueda darse accesible en los cuatro corredores, revisaremos y evaluaremos”, explicó a MILENIO JALISCO.

La idea es que después, en sus áreas correspondientes, se dé el mismo asesoramiento a los municipios de Zapopan y Tlaquepaque.

El acto de firma se realizó en la sede del Imeplan. La coordinadora general de Gestión Integral de la Ciudad, Patricia Martínez Barba, confirmó la idea: “estamos proponiendo en los nuevos planes parciales que el potencial de edificación para desarrollar vivienda de interés social para la clase media se pueda dar en los cuatro corredores de transporte masivo. Desde los planes parciales proponemos la implementación del modelo DOT que básicamente potencia la edificación del municipio en estos cuatro ejes”. La proyección de redensificación es hasta 2045, con la idea de que pase de 100 habitantes por hectárea a 170 moradores por ha.

“Los principios del modelo DOT son ofrecer un acceso equitativo a la ciudad, vivir donde están los satisfactores urbanos. Eso es lo que estamos promoviendo, además de atender la demanda de vivienda. Con este convenio trabajaremos para poder medir y evaluar qué ajustes se tienen que hacer”.Es decir, se debe cuidar que el precio de vivienda de la zona sea asequible, en prevención de un proceso de “gentrificación” (expulsión de población originaria y condiciones solo para ciudadanos ricos).

Insistió en que “ahora existen otras demandas de vivienda que requieren de otras dimensiones que no son casas de 200 metros cuadrados o departamentos de 120 metros cuadrados. Vivir frente a un eje de transporte masivo en 50 metros cuadrados, donde al lado tienes un parque, donde caminando llegas al mercado, donde en las siguientes cuadras tienes un centro cultural, es la apuesta que estamos haciendo de la ciudad que queremos”.

SRN

Lucha contra el cambio climático no debe violar derechos humanos



González Pérez destaca violación de derecho a información y consulta, y falta de información a afectados por megaproyectos

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La lucha contra el cambio climático y en general, los proyectos de infraestructura para dotar de recursos para el desarrollo del país, como represas, carreteras o desarrollos turísticos, no puede subordinar los derechos humanos a la obtención de logros económicos aunque el pretexto sea el empleo, detonar la economía e incluso proteger a los afectados de riesgos de desastre, sostuvo el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl González Pérez.

"Los derechos son interdependientes, indivisibles, no podemos justificar la desatención de unos a favor de otros porque se afecta la esfera de la dignidad humana; se trata de promover un desarrollo que no comprometa el futuro de las generaciones, y lamentablemente, vemos muchos estados en este continente que quieren vivir el hoy sin pensar lo que dejan a las generaciones futuras [...] debemos asegurar que las acciones de mitigación y adaptación sean buenas para todos, que generen ambiente sanos y que respeten los derechos", dijo en una ponencia impartida en el marco del II Encuentro Nacional de Respuesta al Cambio Climático, innovación en ciencia y tecnología, organizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y que se realiza en la ciudad de México.

El ombudsman explicó que es crítico especialmente en obras de infraestructura y grandes proyectos, "que no cumplen lo que dice la ley, la consulta previa, libre e informada, y otro aspecto que muchas veces no se puede entender, debe ser culturalmente adecuada, es decir, comprensible para ellos, y además, de buena fe, que parece trivial, pero en la CNDH hay ejemplos de que esa buena fe no ha existido en muchos casos [...] el impacto climático también debe ser motivo de consulta y de información".

Otro aspecto preocupante para el defensor de derechos es el acoso a los defensores de derechos humanos; "ellos son estigmatizados y también se pone en riesgo su vida e integridad, no es de menor trascendencia que tengamos una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre defensores de medio ambiente, es esencial que sea respetado ese derecho a reclamar mejores condiciones para los afectados y una calidad ambiental en las obras".

También señaló el caso de la responsabilidad social de las empresas. "Por ejemplo, la contaminación de ríos, es un tema sensible, podemos citar un ejemplo en la recomendación que emitimos sobre el río Atoyac, en Puebla y Tlaxcala, pero aplica en otros casos: 20 años de desatención en los que se conjugan varios aspectos de violación de derechos; se afecta la salud de las poblaciones aledañas, la contaminación como factor de riesgo, y dónde está la responsabilidad social de las empresas si los desechos de muchas de estas van a parar a estas aguas, hay ausencia de plantas de tratamiento adecuado, y se olvida que el derecho al agua, no solo ve a la disposición del fluido sino que sea un fluido de calidad".

Pérez González también señaló la necesidad de dar recursos para manejar de forma adecuada las áreas naturales protegidas, materia de otra recomendación, pues esas demarcaciones no solamente guardan valioso material biológico, sino que sustentan formas de vida esenciales para el hombre, paisajes, agua y calidad climática". Enfatizó que por cada peso que se invierte en algún aspecto del cuidado ambiental, hay seis pesos de pérdidas de calidad ambiental, lo que obliga a replantear la necesidad de políticas públicas que pongan en primer lugar lo ambiental y lo social, sobre todo en tiempos de cambio climático. "Las políticas en la materia deben mejorar su efectividad", puntualizó.

----------------------------------------------------------------

Claves

Expedientes conflictivos del occidente

Hidroeléctrica Las Cruces, Nayarit. Justificada para generar energías limpias que reduzcan gases de efecto invernadero, han violado derechos de pueblos cora y huichol, barrido sus sitios sagrados y amenaza con afectar el flujo libre del río San Pedro hacia las Marismas Nacionales, el mayor humedal del Pacífico mexicano

Acueducto Independencia, Sonora. Ideado para abastecer de agua a la capital de ese estado, y hacerla resiliente ante la creciente desertificación, ha motivado movilizaciones de pueblos indios que denuncian el despojo de su agua, vital para su propia supervivencia

Presa El Zapotillo, Jalisco. No se analizaron sus impactos climáticos, pero se ofrece como respuesta a la escasez futura de Guadalajara y León por cambio climático. Alteños denuncian violación a sus derechos de desarrollo en su rica cuenca agropecuaria

SRN

miércoles, 29 de noviembre de 2017

120 mil mdd en 12 años, el precio del cambio climático



México necesita transitar a una economía "descarbonizada" y presionar porque el aumento de temperatura promedio no rebase 1.5 grados en este siglo

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

México ya sabe el precio monetario que debe pagar si quiere hacer frente con éxito al calentamiento global creciente: 120 mil millones de dólares, o dos billones 232 mil millones de pesos, en el curso de los próximos doce años. La meta ambicionada es muy clara: que el aumento de la temperatura global no sea mayor de 1.5 grados, porque el límite de 2 grados "no garantiza" que no se vayan a presentar problemas severos y un alto riesgo.

La directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), María Amparo Martínez Arroyo, destacó que esos elementos han sido fruto del trabajo de investigación de más de cuatro años de la institución, y si se considera que el monto es menos de la mitad del presupuesto de egresos de la federación, vigente en 2017, es asequible, pues implica alrededor de 10 mil millones de dólares (180,560 millones de pesos) por año, pero dependerá de que se dé continuidad al trabajo y que los políticos que asuman la responsabilidad en 2018, sean consecuentes con esta urgencia.

"Estamos convencidos que esto es posible, no solamente porque se trata de cumplir con compromisos y acuerdos internacionales en el tema de cambio climático, sino porque esos cambios nos van a ayudar a vivir mejor como sociedad, permitirán una economía diversificada sobre unas bases ambientales sostenibles", enfatizó la funcionaria, en entrevista con MILENIO JALISCO, en la segunda jornada del II Encuentro Nacional de Respuesta al Cambio Climático, innovación en ciencia y tecnología, realizado en la Biblioteca México, de esta capital.

Así, "uno de los grandes objetivos es ir separando el desarrollo económico de las emisiones de carbono, lo que lleva a desarrollar fuentes de energía alternativa [...] debemos comprender que si tomamos otras decisiones [como seguir con la explotación de vetas petroleras], eso implica consecuencias, y será decisión de los ciudadanos [...] en todo caso, que en otros sectores se compense fuertemente para que alcancemos las metas acordadas", añadió.

También destacó que las evaluaciones que ha realizado el INECC arrojan resultados positivos respecto a la integración de instrumentos (planes de acción climática) pero es necesario que estos sean consensuados en consultas públicas con ciudadanos y sectores productivos, para que sean realizables.

Por su parte, el subsecretario de planeación y política ambiental, Rodolfo Lacy Tamayo, también abordó el tema de los costos del cambio climático, en uno de los foros del encuentro.

"Hablando del tema de financiamiento y precio al carbón, básicamente lo que hemos hecho en materia política climática en México lo hacemos con dos intenciones generales; la primera es exigirle a los principales responsables del cambio climático que hagan un esfuerzo mayor para que países altamente vulnerables como México no nos veamos afectados como se pronostica; lo otro es buscar modificar nuestra economía para que sea baja en carbono y resiliente frente a un conjunto de fenómenos que ya en gran medida son irreversibles. Hablo entonces de un tema de dinero".

Después del acuerdo de París "viene una parte de financiamiento que ha estado en los reclamos a los países desarrollados, que no sólo vendan tecnologías bajas en carbono, sino también transferencia tecnológica y financiamientos para mejorar nuestras políticas públicas y desarrollo no más basado en combustibles fósiles; nos preguntamos, si es tan claro el diagnóstico, por qué los que tienen el dinero no actúan en consecuencia".

Aludió a la reunión en Davos, Suiza, de los grandes grupos empresariales, este año, "clasificaron el tema de cambio climático como de riesgo para el sistema mundial; si algo preocupa a los que tienen dinero es el riesgo, sea una guerra, una inestabilidad política, o en este caso, riesgo climático [...] el riesgo ya es reconocido por esos grupos de poder económico".

Abundó sobre el asunto: "Existe un reporte de la Organización Mundial de la Salud, que dice que el cambio climático no sólo afecta a personas matándolas con huracanes, grandes inundaciones, sino también con procesos biológicos, muertes asociadas a enfermedades que se extienden por lugares donde no había. Los desplazados climáticos suman ya 22.5 millones de personas [...] las reconstrucciones tras eventos cambian de regla: que los cambios ya sean una adaptación a lo que viene, es decir, reconstruir en lo sencillo y lo complejo las sociedades".

Por su parte, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agrticultura (FAO), ha informado que "los sistemas mundiales de alimentación se han afectado en 22 por ciento; en México, la Sagarpa [Secretaría de Agricultura y Ganadería] sabe que continuamente las pérdidas son mayores, hay un estrés financiero de aseguranzas, y que debe modificarse esas políticas de apoyo al campo si se espera sobrevivir".

México se ubica en la franja intertropical; por eso necesita pujar por solo 1.5 grados. "Y que los países industriales inviertan más, se comprometan más, desplacen más financiamiento".

---------------------------------------------------------

Claves

Algunas cifras

120 mil millones de dólares le costará a México la mitigación y adaptación al cambio climático entre 2018 y 2030

87.4 mil millones de dólares más, si se plantean metas más ambiciosas para alcanzar la economía de "cero carbono"

Fuente: INECC

SRN

Marichuy Patricio, la vocera del mundo indio



La indígena nahua de Tuxpan, sur de Jalisco, se ha presentado en un salón lleno en la FIL, y ha contestado preguntas de José Woldenberg, el arquitecto original de la cuestionada democracia mexicana.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

Marichuy Patricio quiere encarnar la crítica a la crítica, y así lo asume. Representante de los movimientos indígenas que desde hace 25 años reclaman un lugar en la mesa del desarrollo en México, país multicultural como ninguno en América, la nahua del sur de Jalisco advierte que buena parte de ese mundo de “pueblos originarios” no es Jauja: la mujer es víctima de un “sistema machista y matriarcal” que también debe ser reformado.

Una candidata diferente, que emerge entre descalificaciones y dudas de parte del variopinto sistema de partidos mexicano: los lópezobradoristas han decidido que es un “distractor” y ha sido pensada por la “mafia del poder” para restar votos al carismático tabasqueño que lucha por tercera ocasión para alcanzar la presidencia de la república; los oficialistas, y en general la derecha, señalan que se trata de una candidatura “testimonial” con menos posibilidades que el panismo histórico de la época de la “presidencia imperial” (1940-1994): una verdadera “brega de eternidades”.

La tuxpense, oriunda de uno de los poblados indígenas más representativos de Jalisco, al pie del Nevado de Colima y del humeante volcán de Fuego, no es ingenua: sabe que entra a terrenos desconocidos por indígenas usualmente marginados, pero quizás tenga presente que un par de aborígenes oaxaqueños del siglo XIX –si bien, abandonando los usos y costumbres y asumiendo el liberalismo como doctrina política y de desarrollo- sentaron las bases de México entre la guerra de la Reforma y la Revolución de 1910: el zapoteca Benito Juárez, el mestizo-mixteco Porfirio Díaz Mori.

Desde una idea política totalmente distinta, reacia a la integración y favorable a asumir la diferencia y la diversidad como una verdadera riqueza, la emisaria de ese mundo históricamente marginal toca las puertas de la deteriorada democracia mexicana. Hoy ha tenido una presentación casi estelar, en medio de la Feria Internacional del Libro, al lado de uno de los padres del sistema político vigente: José Woldenberg. El académico no busca opacar a la dueña de la fiesta. Es un programa de televisión de la UdeG en que se limita a ser el apuntador para que Marichuy se explaye.

La descripción no es sorprendente: el país de las mineras, del narcotráfico, de los gobiernos corruptos, de la contaminación industrial, que condiciona la existencia de las comunidades de la fiesta y el colorido para el consumo del turismo multiculturalista. En todos los sitios, la aspirante presidencial ha tomado nota de las preocupaciones por el abandono, la precariedad de servicios básicos, las violaciones a la legalidad, la violencia, los despojos y los asesinatos que inundan buena parte del México indio. “No buscamos el poder, sino ser escuchados”. No lo dice con esas palabras, pero recupera una vieja fórmula de la crítica al viejo sistema priista: el gobierno debe – eco involuntario de Manuel Gómez Morín-, mandar “obedeciendo”.

La sala del hotel Hilton está abarrotada. La gente debe escuchar en silencio, porque es una grabación en vivo. En primera línea se encuentra la premio Cervantes mexicana, Elena Poniatowska. Sus añejos enfrentamientos con Woldenberg (aparentemente olvidados por el cortés saludo que se dieron horas antes) pasan a segundo plano: la afamada entrevistadora lo ignora cuando sube al proscenio para saludar a la abanderada indígena, no obstante su lopezobradorismo ostensible, como para tratar de enterrar la polémica de “panzonas inmensas” (o “mensas”, según la interesada versión que se prefiera) que endilgó a unas aborígenes juchitecas hace apenas unas semanas.

Es la marcha al mundo ilustrado de los libros de María de Jesús Patricio Martínez, la precandidata indígena, la que pide justicia para los “pueblos originarios” de las no tan Nueva España o Nueva Galicia, pero también la que critica y pugna por la reforma de “usos y costumbres” desde los valores –quién puede ignorar- de la revolución francesa, esa asonada “burguesa” y liberal que invocó los principios universales por encima de los particularismos de raza o cultura.

MARICHUY RECOLECTA FIRMAS EN LA FIL

La representante del Consejo Nacional Indígena del EZLN, María de Jesús Patricio, mejor conocida como Marichuy, formó parte de una mesa de diálogo donde habló sobre las propuestas de su pre candidatura a la presidencia de la República.

Mientras tanto, gente de su equipo de trabajo recolectaba firmas de los asistentes a la FIL a las afueras de la expo Guadalajara, con el fin de que Marichuy logre su candidatura y pueda generar un cambio.

“Nuestra intención es que sea una república gobernada por el pueblo, que nosotros seamos los que digamos lo que se tiene que hacer y se necesita. Siempre hablan de las cosas bonitas de los pueblos indígenas, las fiestas, la comida, pero nadie se detiene a ver los problemas que hay; por ejemplo el caso de las aguas. Ahorita hay muchos casos de cáncer en mi comunidad”, detalló.

Con enormes pancartas y celular en mano para hacer el registro, los recolectores informaban a la gente la importancia de su firma y de cómo esta podría ayudar a la candidata independiente a aspirar de manera oficial a la presidencia del País.

Con información de Daniela Rodríguez

GPE

martes, 28 de noviembre de 2017

Semarnat celebra liderazgo ambiental, pero omite el desplome de su gasto


Pacciano asegura que se cumplirán metas internacionales en cambio climático, aunque el sector esté hundido en las prioridades presupuestales federales.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

México, dijo ayer el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacciano Alamán, es “uno de los principales jugadores a nivel mundial” en el tema de la lucha contra el calentamiento global, y se ha trazado metas ambiciosas como el incremento de generación de energías limpias (de 15 por ciento en 2012 a 20 por ciento en 2017); casi 900 mil hectáreas reforestadas con 70 por ciento de supervivencia; la implementación de la estrategia REDD+ (Reducciones de emisiones por deforestación y degradación de bosques más su componente social) para llegar a cero deforestación en 2030; y 21 estados con estrategia estatal de adaptación al cambio de clima, entre ellas.

El político se presentó en la inauguración del II Encuentro Nacional de Respuesta al Cambio Climático, innovación en ciencia y tecnología, organizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y que se realizará a lo largo de esta semana en la Biblioteca de México, ubicada en el antiguo edificio de La Ciudadela, en la capital del país. Allí festejó que la fecha coincidiera con el centenario de la primera área natural protegida federal, El Desierto de los Leones, y la publicación del decreto de parque nacional de la mayor reserva en la historia del país, el Archipiélago de las Revillagigedo, con 14.8 millones de hectáreas (una extensión superior al estado de Durango).

El discurso del político Verde fue considerado triunfalista por muchos asistentes. El secretario omitió datos alarmantes del deterioro de los presupuestos ambientales del país en los últimos tres años. Mientras en 2016 se ejercieron cerca de 55 mil millones de pesos (incluido de forma dominante la Comisión Nacional del Agua, con más de 39 mil millones), para 2018 se prevé ejercer arriba de 36 mil millones de pesos. Apenas un tercio de punto porcentual del producto interno bruto (PIB), contra un deterioro que se estimado consistentemente en 8 por ciento del PIB.

El resultado de ese descenso que lleva ya tres años “fue no sólo la caída de la inversión para la protección ambiental, sino también un grave desmontaje de capacidades del sector, ya que la cancelación de plazas afectó a oficinas centrales, delegaciones, direcciones regionales y gerencias, especialmente en las áreas especializadas y operativas. La consecuencia evidente es que se ha presentado una verdadera desprofesionalización del sector ambiental y de los recursos naturales […] resolver los problemas ambientales se vuelve mucho más complejo cuando las decisiones en materia de política ambiental se enfrentan a tendencias, inercias y decisiones a partir de valoraciones de política económica. Prueba de ello es la abrumadora reducción del presupuesto”, advierte el especialista Octavio Klimek Alcaraz (consultar en http://suracapulco.mx/wptest/index.php/2017/11/18/quinto-informe-de-gobierno-y-el-medio-ambiente/).

Esas consideraciones fueron ignoradas por Pacciano Alamán. Dijo que la administración federal ha sido congruente con la imagen internacional del país, que ha alzado la voz en la última Conferencia de Partes del Cambio Climático en Bonn, Alemania, para exigir la canalización de más recursos y de forma “más expedita” para las acciones de mitigación y adaptación en naciones en vías de desarrollo.


Por su parte, la titular del INECC, María Amparo Martínez Arroyo, advirtió: “el cambio climático existe y se puede detener, pues México tiene los instrumentos necesarios para enfrentarlo en diversos campos […] el cambio climático no es uno de los problemas sino la consecuencia de varios de ellos, pues genera impactos que podrían agravar las crisis existentes si no se empieza a modificar la cultura en el aprovechamiento irracional de los recursos naturales, y si no se plantea una forma de desarrollo que contemple un aprovechamiento sostenible”.

La temática del encuentro

El segundo encuentro nacional se realiza desde ayer hasta el próximo 1 de diciembre. Los temas que desarrolla son:

1 Política pública y cambio climático

2 Mecanismos para reducir y mitigar los gases de efecto invernadero (GEI)

3 Herramientas y experiencias exitosas de adaptación

4 Proyecciones para transitar a la conformación de ciudades sustentables

5 Conocimiento sobre la contaminación del aire y las posibles soluciones

6 La importancia de la divulgación de temas de cambio climático y el entendimiento de la sociedad para participar en acciones concretas

SRN

lunes, 27 de noviembre de 2017

Francia en México, ‘al quite’ de EU y China



La representante diplomática señala la urgencia de consolidar lazos entre los dos países ante la conflictiva geopolítica de esta época.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Francia en Guadalajara es birote (Birrot o Pirotte, según la tradición del apellido de origen que se reconozca a la irrepetible versión local del pan francés que sustenta las tortas ahogadas); es Las Fábricas de Francia (Fortoul y Beck, dos apellidos enlazados a su historia económica tapatía de 150 años); es la bandera de las mexicanísimas Chivas Rayadas (antes Club Unión, formado por belgas y franceses en los albores del siglo XX y ‘nacionalizado’ en 1908); es el paseo porfiriano que sobrevive en la actual avenida Vallarta; es el kiosko con ocho cariátides estilo art nouveau de la plaza de armas.

También es escuelas, institutos, un consulado, dos mil ciudadanos migrantes, miles de estudiantes, decenas de miles de mestizos más de esta hibridación de sangres y costumbres… como el matrimonio del pasado 28 de octubre, en el añejo templo de la Trinidad, a un costado del teatro Degollado, entre la tapatía Alejandra Reséndiz y el francés Thomas Febvin, oriundo de la algún vez inglesa Nord-Pas-de-Calais, frente al canal de La Mancha (otro territorio de mestizajes); seguramente, este es el último himeneo en este tres o cuatro veces centenario intercambio de bienes, dineros, genes, cultura, a veces mutua fascinación, sin faltar las violencias con que se encuentran las alteridades en la historia. Es la Guadalajara a la que ha arribado la semana pasada la embajadora Anne Grillo, una experimentada diplomática que tiene la misión de fortalecer lazos con el socio mexicano, en el contexto de Estados Unidos con recelos y creciente retiro de la escena mexicana, y de la ofensiva geopolítica China, sobre toda América Latina.

“Guadalajara es la presencia francesa más grande del país después de la capital; hay una comunidad francesa muy importante, que desde hace muchos años, ha participado en el desarrollo del estado y de la ciudad. También hay franceses que viven aquí desde hace pocos años, que vienen con empresas francesas que invierten en Guadalajara; así, tenemos más de dos mil franceses registrados, y eso quiere decir que el número de franceses que vive en la ciudad es mucho más importante; tenemos también muchos estudiantes franceses que vienen a estudiar a México, especialmente a Guadalajara, es una tendencia nueva, y tenemos a estudiantes mexicanos que se van a Francia, como tres mil, y hay un interés compartido: por ejemplo el número de franceses que vienen a terminar una licenciatura o a empezar una maestría en la UdeG, entre los estudiantes extranjeros el contingente más importante son los franceses”, señala, en una entrevista concedida a MILENIO JALISCO.

“También hay muchas empresas francesas en Guadalajara y Jalisco, con aportación a proyectos emblemáticos como la Línea 3 del tren ligero, que va a ser algo muy importante; y participación en todos los ámbitos: industria, transporte; los alcaldes de Guadalajara y Zapopan quieren que Francia invierta más en lo que llamamos la ciudad inteligente, la ciudad conectada, los transportes públicos sostenibles, en los que mi país tiene expertiz, con un interés para invertir y desarrollar negocios aquí”, añade.

La embajadora, que ha sido representante diplomática en Marruecos, en China y en Cataluña, apenas asumió hace cinco meses el cargo, y destaca que las relaciones entre ambos países están normalizadas tras los problemas que generó el caso Florence Cassez. Lo prueba la creciente relación económica: más de seis mil millones de euros de intercambio, que convierten a Francia en 11 socio comercial de México.

“Podemos tener una hoja de rutas de cooperación, más estratégica, para ayudar a la ciudad a tratar sus retos; para mí esta visita a Guadalajara era muy importante, primero para descubrir esta presencia francesa tan importante, tan antigua, y para desarrollarla y reforzarla […] es increíble, porque yo no lo veo en otras partes de México”. En el ramo educativo, se refleja en el papel de las instituciones educativas como el colegio Franco Mexicano o la Alianza Francesa, así como 200 acuerdos de cooperación con la UdeG.



- ¿Qué le dice la comunidad francesa de Guadalajara sobre la inseguridad pública?
- La inseguridad para mí no es un tema específico para México, yo viví tambien en otras países donde la seguridad era un tema […] en Francia y en Europa enfrentamos el riesgo terrorista, y eso aquí no existe, aquí la inseguridad esta más ligada a la delincuencia, pero es un tema que todos los países enfrentan; veo que las empresas francesas en México, es un tema que tienen claramente en su agenda, pero se organizan, eso quiere decir que el tema no es un obstáculo a las inversiones […] para las empresas lo más importante es el entorno, es decir la voluntad política de las autoridades: en una ciudad, facilidades para invertir, y tener una mano de obra calificada, esto es lo importante para las empresas francesas. Creo que la seguridad es más un tema para los franceses que viajan a México, que se dan cuenta que se tienen que cuidar, como en todos los países, pero si tú ves la cifra de turistas franceses hacia México, el número crece…

La diplomática ha entregado, desde su arribo al país, un mensaje claro a las autoridades mexicanas: “es un país en el que confiamos, también a nivel político, y es lo que les digo a las autoridades mexicanas […] esta es una relación muy fuerte, somos amigos, somos socios, pero tenemos que ir más allá, ser aliados, dar un salto cualitativo, para detonar nuestra relación en una coyuntura nueva”.

- Supongo que el problema de México con Estados Unidos en la administración Trump abre la oportunidad.
- Sé, es el contexto, por supuesto, pero no solo con Estados Unidos, sino todo el contexto internacional, también la situación cambió en Europa, de dos años hacia acá, con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, y la nueva dinámica política en Francia, con un presidente [Emmanuel Macron] que quiere invertir en el proyecto europeo.

- Usted fue cónsul en Cataluña, allí se da también ese despertar de nacionalismos que tanto les preocupa.
- Sí. Muchas cosas cambiaron, por supuesto. También estuvo el cambio en EU, y lo que ha pasado en Asia con el juego de fuerzas entre China, Corea, Japón. Yo digo que debemos aprovechar que México y Francia tenemos muchas cosas en común, tenemos valores compartidos y una visión de lo que queremos para el mundo: un mundo regulado, un mundo con derechos, a favor del multilateralismo, a favor de la protección del medio ambiente, a favor de la salud, y por eso hablo de pasar de ser socios a ser aliados, debemos tomar iniciativas juntos para promover nuestra visión, es un reto.

- El caso de China, con su agresividad geopolítica, es aprovechar el retiro de Estados Unidos para aumentar su influencia en América Latina.
- Sí, lo sé, los conozco; cuando estaba en África me tocó, vi la fuerza de ese país, vi su diplomacia, que es muy impresionante; no sólo hay que afrontar bien el tema de la relación con EU, es también reforzar lazos no porque tengamos miedo de China, sino porque reforzamos una visión multilateral, de contrapesos […] hay mucho más entre México, Francia y Europa, que con EU o Asia; por supuesto, no vamos a cambiar las dinámicas de fondo, pero podemos aprovechar el contexto para reforzar los lazos, es mi convicción personal, y tenemos que hacerlo ahora, no dentro de dos años, las cosas se organizan ahora. China por supuesto que mira todo lo que pasa en el mundo…

- México ha superado sus guerras y enfrentamientos del siglo XIX con Francia, y desde hace mucho, se ve en ese espejo, se quiere parecer, imita instituciones republicanas, admira la cultura.
- Estoy totalmente de acuerdo, en esta relación hemos enfrentado fases difíciles, pero ahora la relación nunca había sido tan buena, a nivel político es increíble […] la imagen que tiene México en Francia es similar; cuando mis amigos mexicanos me hablan de inseguridad, hay que ver todos esos estudiantes franceses que han venido a México, no tenemos esa misma tendencia en otros países de América Latina, por ejemplo, como que vayan a Argentina; aquí algo muy fuerte de los franceses, hay percepciones de su parte de la imagen que tienen de México, que los hace preferirlo.

- ¿Entonces es verdad que los mexicanos somos muy pesimistas en cuanto a nuestra realidad?
- Es usted quien lo dice, pero creo que tiene razón; a mí me gustaría que México tuviera más confianza en sí mismo, es un país increíble, con un potencial de energía, de resiliencia.

- También comparte México con Francia el recelo a la hegemonía y el poder político, militar, cultural, de EU.
- Creo que sí, EU es un país que también me encanta, tiene una sociedad que tiene una movilidad increíble, pero México y Francia son dos países que están orgullosos de su cultura, de su identidad, de su historia; la importancia que le damos a la cultura, a la diversidad cultural, a la lengua; creemos que la cultura no es solo entretenimiento, pero no se trata solo de EU, simplemente, México Francia creemos que todas las culturas tienen un espacio para desarrollarse.

- Y hablando del tema de culturas, ustedes tienen un formidable desafío con la masiva migración a Francia y Europa
- Tarde o temprano, el tema de la migración es un tema que todos los países del mundo van a enfrentar, estoy segura de esto, y eso pone a discusión los temas de identidad de cada país, el modelo de estado, cada país tiene que pensar en cómo integrar la migración; México ya vive algo de esto con la migración centroamericana, creo que la educación en todos los países será la clave para la integración. Está también la violencia de parte de esa migración que se niega a integrarse.

Varios pesimistas señalan que Europa algún día ser musulmana, ¿usted atisba esa europa musulmana?
- No, no le veo así; para mí es una imagen un poco caricaturesca, porque la demografía no va en este sentido. Además, conozco muchos países musulmanes, las mayorías son renuentes a esa minoría agresiva y violenta. Su terrorismo nos presiona, pero presiona más a la comunidad musulmana, usted habrá visto lo que pasó en Egipto, la muerte de más de 200 personas por un atentado.

- La extrema derecha europea también se fortalece con esa visión tremendista, ¿no asistimos a la resurrección del fascismo?
- No creo, quiero ser optimista, creo en las nuevas delegaciones, ya lo vimos en Francia en las últimas elecciones, yo regreso al tema de la educación, tenemos que empezar por esto, y debemos de confiar en las nuevas generaciones.


domingo, 26 de noviembre de 2017

Crece deforestación por siembra y ganadería: Semadet



La titular de la Semadet reconoce que faltó tiempo para implantar el "sentido de la urgencia" de que lo forestal es el sustento de toda la economía de Jalisco.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Jalisco no ha logrado remontar la brecha que va de la indiferencia social por los bosques a constituir a estos en la base sólida del desarrollo sostenible, reconoció este viernes la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Magdalena Ruiz Mejía.

La funcionaria firmó una alianza con diversos organismos internacionales como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica; el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y las nacionales Secretaría de Agricultura y Ganadería (Sagarpa) y Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), para llevar a cabo el proyecto "Biodiversidad y paisajes ganaderos agrosilvopastoriles sostenibles" (abreviada BioPaSOS), que será implementado en Jalisco, Campeche y Chiapas, las tres entidades con mayor tasa de deforestación de acuerdo a datos de 2010 de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

El objetivo es precisamente ordenar la actividad ganadera, históricamente la que mayor destrucción de bosques y selvas ha generado en México, y adaptarla a un contexto de clima cambiante: mejorar el manejo de las reses, establecer praderas con especies adecuadas, sembrar árboles adecuados que vayan reintegrando el carbono perdido con el cambio de uso de suelo y que permitan el descenso de la temperatura, el aumento de la humedad y la sombra y una productividad a menor costo ambiental y por ende, económico, para leche o carne de los bovinos.

"Este es un proceso que es respuesta directa no sólo para frenar la deforestación y el cambio de uso de suelo, sino para que de forma gradual se vaya recuperando la frontera forestal, con un manejo de diversas herramientas que comienzan con el fortalecimiento del marco institucional, de políticas públicas para promover sistemas agropastoriles, y reducir el impacto de la actividad en la biodiversidad", indicó Claudia Sepúlveda, coordinadora general de BioPaSOS.

De acuerdo a datos que ofreció el director general de CATIE, Muhammad Ibrahim, un predio de una hectárea que antes tenía bosque, desciende el carbono capturado a una sexta parte, pero si se le incorporan especies arbóreas adecuadas –no sólo frondosas hacia el exterior, sino con raíces profundas- de forma que se establezcan entre la pradera –con lo que cumplen otras funciones como mejor temperatura, sombra y agua para los animales del sitio-, la recuperación puede ser de 75 por ciento, es decir, la pérdida sólo es de una cuarta parte del servicio ambiental que tenía el bosque.

El financiamiento, que aporta el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de Alemania, entidad que aporta el capital de proyecto, de casi tres millones de euros (unos 69 millones de pesos).

Ruiz Mejía comentó que es la segunda etapa de un laborioso trabajo en que se ha empeñado en alcanzar el gobierno de Jalisco: establecer el entramado institucional y la organización social y productiva adecuada para incorporar las zonas de alta deforestación a los proyectos de contención previstos en el programa de Reducción de Deforestación y Degradación de bosques y selvas, con el eje del desarrollo social y en miras de aumentar los sumideros de carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (Redd plus ONU).

"Este acuerdo es forzado por la realidad, debemos trabajar para enfrentar el terrible problema de la desigualdad y aterrizar cada vez más los objetivos que nos hemos trazado al incorporar el ámbito del territorio dentro de las atribuciones de la secretaría; se trata de alcanzar una armonización con lo agropecuario, en lo que Jalisco es líder nacional, y aparte, con el tema de las ciudades y su uso creciente de servicios ambientales", añadió Ruiz Mejía.

Explicó que es necesario una creciente coordinación entre distintas instituciones –las de fomento agropecuario con forestal y las normativas de uso de territorio- y la "transversalización" de los presupuestos para evitar que el dinero público financie destrucción ambiental, pero además, que alinee apoyos a actividades de "baja huella de carbono".

"Estamos en una búsqueda de que se reconozca y recupere el valor forestal, pero es un entorno de mucho conflicto; no hemos podido concertar con aguacateros, con productores de berries y con agaveros, necesitamos alinear más, capitalizar al sector forestal pero ya no alcanzaremos a terminar en esta administración [...] nos faltó evidenciar la necesidad de una economía en Jalisco centrada en el sector forestal, establecer un sentido de urgencia, y en un año y cinco días que nos queda de gobierno, ojalá alcancemos a que esa idea imperativa quede establecida", puntualizó.

SRN

sábado, 25 de noviembre de 2017

El TLA analizará abrir expediente por contaminación en San Pedro Itzicán



Javier Bogantes, presidente de ese "tribunal de conciencia", destaca la gravedad de los problemas renales de los moradores de la ribera norte de Chapala.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

El escándalo de los menores y adultos enfermos renales en las poblaciones de San Pedro Itzicán y Agua Caliente, en la ribera nororiente del lago de Chapala, ya llegó a los oídos del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), y se abrirá un espacio el próximo lunes en una reunión del "tribunal de conciencia" para que se exponga el asunto por representantes de los afectados, en busca de determinar si se abre un caso en el organismo cívico.

"Me parece que es un asunto muy grave que demuestra la fragilidad de los pueblos indígenas de la región frente a los intereses que están en auge", explicó en entrevista con MILENIO JALISCO.

El activista se encuentra en México para actualizar los asuntos que sigue el organismo, y señala que han detectado una creciente problemática en los problemas del agua. En buena medida, se trata de proyectos mineros, de la construcción de gran infraestructura y de cambios de uso de suelo para ciertos monocultivos que están ocasionando problemas ambientales y conflictos sociales severos.

El caso el norte de Chapala es típico del que viven muchas comunidades de aborígenes en el subcontinente. Por un lado, porque hay proyectos privados que contaminan el agua. Por el otro, porque las autoridades no están garantizando el acceso a un recurso de calidad y en el volumen necesario, conforme a la declaratoria del "derecho humano al agua" de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Al propósito, la Declaración latinoamericana del agua, que se puede firmar en el sitio oficial del tribunal (http://tragua.com/wp-content/uploads/2015/09/Declaraci%C3%B3n-Latinoamericana-del-Agua.pdf), señala:

"El derecho al agua es un derecho fundamental, inherente a la vida y dignidad humanas [...] el agua de la región es patrimonio común de las presentes y futuras generaciones de América Latina. Su conservación y uso sostenido es una obligación compartida de los Estados, las colectividades y la ciudadanía" (sic).

"El cuidado de las aguas y su provisión es un asunto de justicia ambiental. Los y las latinoamericanos tienen derecho a una pronta y efectiva justicia ambiental, con el propósito de garantizar el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales y ambientales. La población Latinoamericana tiene derecho a participar en los proyectos, obras y decisiones que afecten o puedan afectar a los cuerpos de agua y sistemas hídricos a nivel local, nacional e internacional. La consulta ciudadana debe ser procedimiento obligatorio en estos casos".

La población Latinoamericana "tiene derecho a la información sobre el estado actual y tendencias de los cuerpos de agua y sistemas hídricos. El derecho a la información comprende el conocimiento y la investigación científica sobre las cuencas hidrográficas, cuerpos de agua y ecosistemas asociados".

La población latinoamericana "tiene derecho a la inversión de los recursos financieros e institucionales necesarios para garantizar el ejercicio pleno de su derecho fundamental al agua. En el mismo sentido, tiene derecho a la compensación y pago de la deuda ecológica en los casos de daño a los cuerpos de agua y sistemas hídricos". Es justamente lo que el TLA quiere hacer vigente en el caso de los pobladores de San Pedro Itzicán, que mueren lentamente por problemas renales presuntamente ligados a la mala calidad de su agua.

SRN

viernes, 24 de noviembre de 2017

Hoy decretan como parque nacional las Islas Revillagigedo



Se alcanzó consenso sobre la calidad de protección del archipiélago; la UdeG participó activamente en el proceso. No habrá turismo ni pesca deportiva, sólo buceo.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El gobierno de la república formalizará hoy el decreto de parque nacional para la reserva terrestre-marina más amplia de México y América del Norte: el archipiélago de Revillagigedo, que ha sido reserva de la biosfera en una versión más reducida.

Para el efecto, ha cedido a las demandas de científicos y ambientalistas de mantener al margen de las más de 14.8 millones de hectáreas de la demarcación, tanto la actividad pesquera como la turística, con lo que habría cerrado la polémica de los últimos meses por el cambio de categoría.

"La nueva ANP no permitirá pesca comercial ni deportiva de ningún tipo en la totalidad del área marina, ni tampoco el turismo de ninguna clase en las zonas núcleo terrestres. Solo se permitirá el buceo con estricto apego a la capacidad de carga de los sitios", señaló en un comunicado el consejo asesor de la reserva.
Por su parte, el investigador de la Universidad de Guadalajara, Eduardo Santana Castellón, miembro del grupo de científicos que renegoció el decreto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, destacó la importancia del acuerdo.

"La declaratoria será en el marco del 100 aniversario de la creación del primer parque Nacional de México que fue El Desierto de los Leones. La Universidad de Guadalajara ha jugado un papel importante en la conservación de las islas Revillagigedo, en los años 50 fue la primera universidad mexicana que realizó una expedición de investigación científica a las islas, hasta la lucha reciente que dimos en diferentes frentes para que no se abriera el turismo en las islas en el proceso de cambiar el decreto de reserva de la biosfera a parque Nacional. La UdeG preside actualmente el Consejo asesor del archipiélago con el doctor Emilio Michel del Centro Universitario de la Costa Sur. El pasado octubre el secretario nos invitó a un grupo a revisar el borrador del decreto para asegurar que quedara bien y ese es el fruto", puso en relieve el coordinador del Museo de Ciencias Ambientales de la casa de estudios.

Añadió que si bien, inicialmente se pensó que el cambio de categoría era una presunta degradación de la calidad de la conservación, el decreto ha quedado de tal modo "cerrado" a posibles usos incompatibles, lo que lo deja en condiciones de solidez la conservación de una de las regiones salvajes que le quedan al mundo.

El último estira y afloja

El pasado 23 de noviembre, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) emitió su dictamen definitivo favorable a la creación del parque nacional marítimo-terrestre Archipiélago Revillagigedo. En el documento de 26 páginas (que se puede localizar en http://www.cofemersimir.gob.mx/expediente/20896/emitido/46974/COFEME_17_6482), se destaca que el costo de excluir completamente la pesca comercial será de aproximadamente 161 millones 385 mil pesos anuales, al impedirse una captura anual de atún de aproximadamente 1,506 toneladas o alrededor de diez millones 759 mil latas de ese producto, pero a cambio, por un lado reconoce que la captura descontrolada de ese pez en el Pacífico oriental ha provocado una consistente disminución de talla, de 13 a 6 kilogramos promedio por individuo, lo que es indicativo de que se están depredando sin cuidado las diferentes generaciones de atunes; otro dato revelador es que en la zona a proteger, en 2003 se capturaron alrededor de 14 mil toneladas de atún y especies incidentales, contra apenas poco más de tres mil en 2016 (más de la mitad no eran de la especie), lo que indica el mal manejo de los bancos de peces. De forma aparejada, crecieron los lances o capturas de siete mil a nueve mil entre 2009 y 2016. Es decir, más esfuerzo pesquero y menos producto, sin eliminar el grave daño ambiental por captura incidental y la consecuente desestructuración de las cadenas tróficas.

La ventaja de proteger la gran reserva apunta al "efecto de borde", "spillover" o "derrama biótica" hacia afuera del polígono de 14 millones 808 mil hectáreas. Es decir, el sector de la pesca comercial en el mediano plazo recuperará de forma sobrada esas pérdidas. También se ha prohibido la pesca deportiva. Eso explica por qué el único representante opuesto al decreto fue el de una empresa dedicada al tema, integrado como vocal en el consejo asesor que se reunió hace diez días en la ciudad de Colima.

El otro gran tema era el de actividades turísticas. Los ecologistas y los científicos convencieron a la Semarnat de la pertinencia del cierre por el impacto que pueden tener esas actividades en las cuatro aisladas islas del extremo occidental del país, dado que contienen procesos evolutivos totalmente aislados, y por ende, frágiles.

Emilio Michell Morfín, presidente ejecutivo del consejo asesor de la reserva (e investigador de la UdeG), le notificó el pasado 14 de noviembre al comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Alejandro del Mazo Maza, el respaldo al decreto modificado, ya sin la perturbadora posibilidad de turismo recreacional en las cuatro islas.

"...se tomó el acuerdo asentado en la minuta, de manifestar a usted por medio de mi conducto, nuestro apoyo a la propuesta de creación del parque nacional [...] consideramos que la participación directa de algunos de los miembros del consejo asesor en la verificación en campo de los límites de la zona núcleo y las zonas de amortiguamiento de las islas Socorro y Clarión, además de las observaciones al texto que se han realizado por miembros del consejo asesor, investigadores y miembros de las organizaciones de la sociedad civil, y que se han visto integradas al mencionado documento, han enriquecido el anteproyecto de decreto".

El decreto se anunciará hoy por el presidente Enrique Peña Nieto. "Se pretende declarar como área natural protegida con el carácter de Parque Nacional, la región conocida como Revillagigedo, con una superficie total de 14,808,780 hectáreas, localizada en el Pacífico Mexicano, en la cual queda comprendida la superficie de 636,685-37-50 hectáreas que corresponde a la totalidad de la Reserva de la Biosfera de la región conocida como Archipiélago de Revillagigedo, así como una superficie de 14,171,526-68-87 hectáreas de la porción marina profunda a partir de los ochocientos metros bajo la superficie media del mar y hasta el fondo marino, que corresponde a una porción del polígono general denominado Zona Marina Profunda Revillagigedo, de la Reserva de la Biosfera Pacífico Mexicano Profundo".



SNR

Alteños exhiben los apoyos públicos a CCA



Denuncian que agrupación que preside Mayorga Castañeda en Jalisco representa los intereses empresariles en el negocio del agua, y no a la sociedad.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El presidente del Capítulo Jalisco del Consejo Consultivo del Agua (CCA), Francisco Mayorga Castañeda, aseguró el pasado jueves ante los miembros de la Comisión Especial del Agua del Congreso de Jalisco, que encabeza una agrupación de origen empresarial que "no recibe donativos ni recursos públicos tanto a nivel federal como a nivel del estado". Pero la Alianza Cívica Alteña por la Defensa del Agua (Alcada) exhibió documentos que prueban, al menos en el caso nacional, lo contrario.

La agrupación que defiende a la meseta alteña del trasvase a León, señala que los puntos de vista del ex secretario de agricultura en los gobiernos de Fox y Calderón, están desinformados, pero además, recela del papel del grupo empresarial que tiene legalmente la calidad de consultor de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Y recela porque ve poca imparcialidad en los comentarios del empresario jalisciense.

Esa condición "privilegiada" del CCA le ha costado al erario. Por medio de una solicitud de transparencia, la subdirección general de administración entregó el pasado 14 de agosto de 2017, un memorando (folio Infomex 1610100171817) con una "relación de apoyos, préstamos, donativos, créditos, subsidios y/u otro tipo de apoyos recibidos por el Consejo Consultivo del Agua AC de 2010 a 2017". En 2010, se registra un donativo de tres millones de pesos; en 2011, otro donativo de un millón 323,944 pesos, y en 2012, un tercer donativo por un millón 165,071 pesos. En el año 2013, la Conagua asignó al CCA por adjudicación directa el contrato CNA-SGAPDS-CONV-004/2013 para "diseñar una metodología relacionada con el desempeño y la prestación de servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento y el desarrollo de estrategias y acciones que promuevan el desarrollo de capacidades, la participación ciudadana y la difusión de información en materia de agua".

Se debe señalar que ninguno de esos contratos o donativos se dieron desde 2014 hasta la fecha, al menos en el caso de la Conagua, según la solicitud de información aludida.

El CCA "es una asociación civil, plural, e independiente, integrada por personas de reconocido prestigio y organizaciones de los sectores social, académico, económico, y por grandes usuarios del agua en México, todos sensibles a los problemas relacionados con este recurso y a la necesidad de resolverlos", señala su portal www.aguas.org.mx.

Agrega: "Al ser una donataria autorizada, las aportaciones de sus Consejeros son deducibles de impuestos. Con esas aportaciones se sostienen sus actividades, además de apoyar el desarrollo de proyectos específicos". El CCA fue creado en 2000, al final del gobierno de Ernesto Zedillo, y es consultor de la Conagua. Lo justifica por "su visión ciudadana", y "tener una opinión independiente, propositiva, objetiva y especializada", la "pluralidad y representatividad de su integración" y las "alianzas forjadas e interlocución con actores clave del sector hídrico". En contraste, la Alcada señala que representa el interés de los grandes grupos empresariales que se han incorporado al negocio del agua.

SRN

Gobernador “simula” defender a Jalisco



Abogado de habitantes de Temacapulín señala episodios donde el gobierno del estado ha demostrado estar a favor del proyecto Zapotillo.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

Los defensores de Temacapulín no le creen al gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz. El abogado litigante de los quejosos, Guadalupe Espinoza Sauceda, consideró una “simulación” la preocupación que el mandatario hizo explícita el pasado jueves 22 de noviembre, sobre la falta de cumplimiento del estado de Guanajuato a su parte en los acuerdos, como motivo para impedir que el agua se exporte de El Verde a la ciudad de León.

“No es creíble, me parece que es más electorero que otra cosa; decir que va a defender a Jalisco es un modo de tratar de quitarle banderas a Enrique Alfaro, el que por cierto, tampoco ha hecho demasiado por defender a los alteños con los que tiene acuerdos para impedir el trasvase”, dijo el integrante del Colectivo de Abogados.

Puso en relieve que esa ha sido la tónica de su actuación pública con Temaca, pues antes de asumir el gobierno se comprometió a evitar la inundación del poblado, y el 29 de junio de 2017, determinó retirar su palabra. También recordó que durante los años en que no se resolvió a una declaración pública a favor del megaproyecto, su personal combatió la totalidad de los juicios de amparo y administrativos promovidos por los moradores de Temaca en contra de la represa que se construye en el río Verde con recursos del Fondo Nacional de Infraestructura. Otra contradicción es que su gobierno entregó servidumbres de paso de las carreteras estatales para el acueducto a León, sin considerar los intereses de Jalisco (MILENIO JALISCO, 27 de marzo de 2017).

Aristóteles Sandoval dijo en la conferencia de prensa del pasado jueves: “Yo no podría permitir mientras no haya claridad y estén asignados recursos, no voy a permitir que se construya a Guanajuato, inclusive voy hablar con todos los municipios que están para que si hay alguna obra la detenga el municipio si es que no hay el recurso asignado y garantizado, y también la construcción de la infraestructura para dotar de agua a los Altos y a la zona metropolitana de Guadalajara”.

SRN

jueves, 23 de noviembre de 2017

León no tiene condiciones para mandar agua a Chapala



Jalisco "compró" el trasvase de El Zapotillo a cambio de una devolución de agua de la urbe de El Bajío al lago de Chapala, que León no puede cumplir ni en volumen ni en calidad.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La presunta "moneda de cambio" del trasvase de 119 millones de metros cúbicos de aguas del río Verde, en Los Altos de Jalisco, hacia la ciudad de León, Guanajuato: el "retorno" de 80 millones de m³ de agua tratada de primera calidad para el lago de Chapala, es, al menos al día de hoy, una meta imposible.

Ni en volumen, ni en calidad. Descargar a lo largo de un año 80 millones de metros cúbicos desde la ciudad guanajuatense significa dos problemas técnicos: esa agua debe recorrer más de 400 kilómetros para llegar al lago de Chapala. La evaporación elimina en promedio 40 por ciento del agua líquida en los cuerpos de agua de la región Lerma, según la "Estrategia general para el rescate ambiental y sustentabilidad de la cuenca Lerma-Chapala", página 36, elaborado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

El segundo tema es el uso de esa agua. Según los datos oficiales, el río Turbio tiene un escurrimiento medio anual de 163.4 millones de metros cúbicos pero se le extraen 145.8 millones de m³. De ese volumen, 22.4 millones de m³ se evaporan en los 215 kilómetros del afluente. Los "compromisos" de agua abajo ascienden a 18.9 millones de m³. Es decir, Es decir, el río Turbio casi desaparece, o como se dice en lenguaje técnico, tiene "déficit" (datos contenidos en el Estudio técnico de los recursos hídricos del área geográfica Lerma-Chapala, Semarnat, Diario Oficial de la Federación, 24 de julio de 2006).



"Está medio complicado; una vez que entra el agua a León ahí se consume; tienen el proyecto de dos plantas armadoras de vehículos, y cada vehículo mediano requiere de más de medio millón de litros de agua; normalmente la armadoras se hacen en la costa y no en zonas áridas, como León, hay que investigar en esa línea de los proyectos que promueve Vicente Fox", señala al respecto el director del Instituto de Limnología de la UdeG, Manuel Guzmán Arroyo.

- Se está planteando certificar esa agua desde las plantas de tratamiento de León.
- Pues en ese recorrido todo mundo toma agua, hay concesiones pero también la gente toma agua con bombas caseras, son cientos o miles de bombitas que se trasforman en un acueducto gigante; habría que hacer un recorrido a detalle y ver la necesidades que tiene la gente de agua, no se les puede quitar pero sí regularizar [...] de acuerdo a la información que tengo y los mapas está en chino esto, porque es pensar que se respeten los acuerdos, lo que es el llenado de las presas; y eso que los últimos tiempos no han sido malos en lluvia, pero si viene una temporada de malos años se refleja en esto.

La mala calidad
Peor aún es la mala calidad del agua que sale de las zonas industriales de León, Abasolo, Irapuato Pénjamo o Purísima del Rincón y que alimenta los 215 km de la corriente superficial, no obstante a que el tratamiento de aguas residuales municipales rebasa 90 por ciento en la ciudad principal, un logro no exento de problemas (en 2016, el diario AM detectó que se dejaba ir cruda parte del agua que llegaba a la más grandes de las instalaciones de saneamiento de León).

"La mayor parte de los metales pesados de origen antropogénico que han entrado al sistema del río Turbio, lo han hecho desde la década de los 50, cuando se inició la industrialización de León, San Francisco del Rincón y Purísima de Bustos. Las obras de ingeniería que se han llevado a cabo en la cuenca del río Turbio han modificado sustancialmente los procesos de sedimentación, al controlar parcialmente el destino de los metales pesados en el sistema [...] la remoción de los materiales y de los metales pesados se torna más activa; como consecuencia de ello, el área que recibe estos sedimentos ve incrementar sus contenidos de metales pesados", señala el Monitoreo de contaminantes en las cuencas de los ríos Guanajuato, San Juan de Otates y Turbio y su impacto en el río Lerma, estado de Guanajuato, México, editado por la UNAM en 2005.

Diez años después, en 2015, los investigadores Daniel Tagle Zamora, Alex Ricardo Caldera Ortega y Virginia Villalpando Vázquez, señalaban: "Los problemas relacionados con las descargas de aguas residuales del sector industrial curtidor de la ciudad de León, Guanajuato tienen implicaciones multidimensionales sobre la cuenca del río Turbio, amenazando seriamente el tema de la salud y la sustentabilidad de la misma. Los acuerdos generados por las autoridades responsables de la gestión del agua han sido insuficientes para crear un escenario de gobernanza del agua en la región. Por el contrario, predomina un constante conflicto social que impide el saneamiento, por lo que ponen en riesgo la vulnerabilidad de la cuenca..." ('Negociaciones fallidas en la cuenca del río Turbio 1987-2014: el caso de la industria curtidora y el deterioro del bien común', revista Argumentos, Universidad Autónoma Metropolitana, enero-abril 2015).

Ha avanzado lento el tema de meter en orden a los curtidores, una industria en la que la ciudad ocupa el primer lugar nacional en ingresos. Pero el problema deriva de muchos sectores económicos: por ejemplo, el gobierno de esa entidad denunció ante la Profepa, apenas en abril pasado, a la paraestatal Petróleos Mexicanos por vertidos contaminados al río Turbio desde instalaciones de su refinería en Salamanca.



No es casual, entonces, que el Programa estatal hidráulico de Guanajuato reconozca: "de acuerdo con la información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua, en el Estado se cuenta con 3 de los ríos más contaminados del país: Río Turbio, Río Temascatío y Río Lerma. Aún cuando se han efectuado numerosos proyectos y campañas para mitigar el daño derivado de la contaminación no se ha visto una mejora sustancial en la calidad del agua de estas importantes corrientes".

Estos datos no permiten ser optimista en relación a que, si se lograra superar el obstáculo del volumen de agua en un río con muchas concesiones y usos clandestinos del agua, y el problema físico de la pérdida por evaporación, el agua que llegue no será la que demanda un embalse natural cuyo uso primordial es el público urbano de la ciudad de Guadalajara.

"Hay manga ancha para los industriales, para evitar que pongan todas las plantas que deban de poner, porque son sumamente costosas, aumentan su costo de producción, y afecta al mercado; es más baratito que se muera la gente. Ése es el problema que tenemos, no cubrimos las normas internacionales en materia ambiental", añade Guzmán Arroyo. Y de ahí "el atole con veneno" que el activista ambiental de Los Altos, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, espera llegue como pesadilla de un acuerdo de "compensación" que –piensa- nadie ha creído jamás que se vaya a cumplir.

--------------------------------------------------------------------------

Alteños "no tolerarán" negocios de agua a sus espaldas

La Alianza Cívica Alteña para la Defensa del Agua (Alcada), principal asociación vertebradora de los esfuerzos de la región para evitar el trasvase de El Zapotillo a León, reclamó ayer las negociaciones "a espalda de los alteños" que realizan autoridades federales, estatales, y los lobbys empresariales que ven detrás del Consejo Consultivo del Agua (CCA) que preside el ex secretario de agricultura, Francisco Mayorga Castañeda.

"Los Alteños –y agroproductores- hemos sido ignorados en todo el proceso de disposición de agua de la cuenca del río Verde, desde los 'estudios justificativos', los decretos de 1995 y 1997 y el proyecto presa y acueducto El Zapotillo, situación que no toleraremos más. Con estos decretos y proyecto, se están vulnerando nuestros derechos más elementales como al agua, a la alimentación, al desarrollo, al trabajo, a ser escuchados y representados por nuestro Congreso del estado de Jalisco y qué decir de nuestras autoridades estatales y municipales", señalan en un posicionamiento entregado a este diario la tarde de ayer.

"No permitiremos que nos conviertan en 'moneda de cambio' para favorecer el comercio y la privatización del agua arruinando nuestro desarrollo y comprometiendo nuestro futuro, despojándonos del agua a la que como mexicanos tenemos derecho. Siempre hemos procurado la mejora continua de nuestros procesos y además, en distintas ocasiones hemos solicitado el apoyo de las dependencias relacionadas con nuestro sector y medio ambiente y hemos sido ignorados", añaden.

Como prueba "tenemos el Plan para la recuperación ambiental de la cuenca alta del río Verde en el estado de Jalisco que presentamos el 2 de abril de 2009 al gobernador del Estado. Hemos publicado en la prensa diversos llamados y posicionamientos dirigidos, entre otros, al titular del Ejecutivo y al Congreso del estado, mismos que han sido menospreciados o no atendidos".

El posicionamiento incluye rechazar "enérgicamente las declaraciones vertidas y publicadas el día 21 de este mes en Milenio Jalisco por el ex funcionario estatal y federal Francisco Mayorga Castañeda, en el sentido de que no perderemos si nos despojan del agua y que solo nos oponemos al proyecto sin justificación ni propuestas. Rechazamos de manera tajante la mercantilización y privatización del agua que propone. Exigimos que pruebe de manera fehaciente y documentada sus afirmaciones, ya que no permitiremos que nos conviertan en villanos, siendo víctimas".

Le piden a la presidente de la Comisión Especial del Agua en el Congreso, Mónica Almeida López, "que cumpla las peticiones que hemos hecho al Congreso en diferentes fechas y que no sea de doble cara, ya que su interés no es del Estado sino de un nuevo puesto. Y se le reitera de nueva cuenta que acepte las recomendaciones del Observatorio Ciudadano del Agua, en especial las del no al trasvase (en donde las Universidades UdeG e ITESO ya lo han señalado públicamente) y la del ordenamiento hídrico, ya que su carácter de vinculante y obligada consideración así lo demandan".

Es una guerra por el agua, puntualizan, y "no estamos dispuestos a perderla".


miércoles, 22 de noviembre de 2017

En Temacapulín debe cesar "hostigamiento", advierte la CEDHJ



El abogado de los quejosos sostiene que el acoso a personas para que salgan del pueblo y la precariedad de servicios viola derechos básicos.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El gobierno de Jalisco y el Ayuntamiento de Cañadas de Obregón deben dejar de "hostigar" a los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en el marco del relanzamiento del proyecto de la presa El Zapotillo, a finales de junio de este año, por el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz.

Ese hostigamiento se reflejó, los días sucesivos al anuncio del mandatario de que se retomaba el proyecto a 105 metros de altura de la cortina sobre el río Verde, en una presencia policiaca que incluía sobrevuelos de aeronaves, y en la presencia de la Comisión Estatal del Agua (CEA) para retomar la edificación del nuevo centro de población a donde se pretende reubicar al tradicional poblado de 'Temaca'. Los moradores y sus acompañantes en la resistencia, consideraron que había elementos para una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ). Esta instancia abrió el expediente y determinó medidas cautelares, para prevenir violaciones.

"Los tres poblados presentaron una queja ante la CEDHJ, a principios del agosto del 2017, por las declaraciones del gobernador del estado, de junio de 2017, al decir que se iba a la presa de 105 metros de altura, con el informe de la Unops [Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos]; hubo una serie de incidentes esos días, sobrevoló un helicóptero Tecamapulín, anduvo el Ejército, y a raíz de esto, se presentó la queja; después la ampliamos y agregamos a la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría General de Gobierno, la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y la Secretaría de Desarrollo e Integración Social [Sedis], por decir que se iba a mandar un comando especial a Temacapulín; y se ha seguido ampliando la queja tras la visita del visitador de Tepatitlán", señala el integrante del Colectivo de Abogados, Guadalupe Espinoza Sauceda.

El expediente es el 5652 / 2017 / III, que derivó en una serie de medidas cautelares contra el Ayuntamiento de Cañadas de Obregón y varias autoridades estatales.

En el caso del municipio, "referente a que informe de la situación de Talicoyunque [Nuevo Temaca], porque está suspendido o declarado nulo el plan de desarrollo urbano, y la CEA [Comisión Estatal del Agua] lo sigue utilizando como centro de reasentamiento y de reubicación; contra la Conagua también se han dictado medidas cuatelares para efecto de que se detenga el hostigamiento contra los pueblos, y contra el gobierno del estado, se agrega que se debe atender las recomendaciones dirigidas en la recomendación 35 / 2009; contra el subsecretario de asuntos jurídicos, se le exige respete la garantía de audiencia y el debido proceso en los expedientes de expropiación que se han radicado contra los poseedores de fincas en Temacapulín; además, hay recomendación en relación también a la carretera que está llena de baches, de hoyos; está el caso de la escuela, los servicios de salud precarios, la falta de medicinas y la ausencia de médicos", resumió el litigante.

La fundamentación: "el artículo primero de la Constitución mexicana dice que el estado en todos sus niveles y en todas sus autoridades, está a obligado a respetar, proteger y difundir los derechos humanos establecidos, pero también los convenios internacionales en materia de derechos humanos, aplicándose la protección más amplia a las personas, y a esto se conoce como el principio pro persona", subraya Espinoza Sauceda.

SRN

Decreto del Verde viola derechos de los productores de Los Altos



Márquez Gutiérrez reta a Mayorga a demostrar sus cuentas y dichos sobre el trasvase de El Zapotillo y asegura que Chapala no será beneficiado.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los decretos de distribución de 1995 y 1997 que entregan a León, Guanajuato, 24 por ciento del agua "libre" del río Verde, no solamente corresponden a caudales que ya no existen en la cuenca dos décadas después, sino que entrañan la violación de derechos económicos y sociales de los habitantes de Los Altos, que fueron excluidos del reparto pese a la presunta excedencia, advierte el coordinador del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua en Jalisco, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez.

En respuesta a las consideraciones del presidente del capítulo Jalisco del Consejo Consultivo del Agua (CCA), Francisco Mayorga Castañeda, el también fundador de la asociación civil Conredes (Consejo Regional para el Desarrollo Sustentable) retó al ex secretario de agricultura de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, a demostrar "con documentos científicos" sus asertos sobre la presunta excedencia de agua en la región, sobre la eventual disponibilidad de 12 millones de m³ para la ganadería, la desvinculación entre el agua superficial y la subterránea, y la posibilidad de cumplir con el retorno de agua de León a Chapala.

"El decreto del 95 que afecta los derechos de terceros al considerar toda el agua superficial de la cuenca del Río Verde, sólo para público urbano, dejando fuera los usos pecuario, agrícola, acuícola, industrial, de servicios, mixto, etcétera", lo que implica violación de derechos y cancelar posibilidades económicas, y por ende, sociales, para los habitantes de la meseta alteña, que se acercan a 800 mil personas en más de 20 municipios.

Lamentó que el ex secretario de Desarrollo Rural de Jalisco busque evitar que la agricultura de El Bajío pueda ser afectada al disponerse parte del agua de la zona para uso urbano, que desconozca el potencial de la Sierra de Lobos, al norte de León, para dotar a esa urbe, y que pretenda obligar a los alteños a un sacrificio extra a favor de la ciudad guanajuatense, cuando el uso sostenible del agua establece claramente "que la forma más racional de usarla es en su propia cuenca".

También lo contradijo respecto a la devolución acordada del agua exportada a León hacia el lago de Chapala. Primero, porque en el hipotético caso de que se haga, no se beneficia en nada a Los Altos, y si bien, el río Verde es subcuenca del Santiago, evidentemente se requeriría de un costoso bombeo y un acueducto para regresar el agua hacia la cuenca productora. Segundo, porque no hay antecedentes de que el agua comprometida vaya a poder llegar en volumen y calidad al lago.

"En el título de asignación para León, solo se autoriza a descargar 70 por ciento de los 120 millones de metros cúbicos. Se la llevarían potabilizada, entubada y descargarían 70 por ciento a cielo abierto en el río Turbio, mezclándose con las aguas contaminadas por las industrias, principalmente la curtidora. Un enorme porcentaje de contaminantes no los puede retirar la planta tratadora de aguas residuales de León y esas aguas se van a Chapala para consumo humano [...] descontando la infiltración, evaporación y uso legal o no en la agricultura a lo largo del trayecto hasta Chapala, se estima que llegue alrededor de 15 por ciento de 'atole' concentrado de veneno", advirtió.

Además, "no existe en el mundo antecedente de que eso, el retorno de aguas, ocurra". Señaló que el propio Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León reconoce que entre un porcentaje bajo del agua comprometida, no mayor a 12 por ciento, dado que el río Turbio tiene también concesiones de agua agrícola que debe satisfacer.

Por si hiciera falta, "¿cómo van a retirar los contaminantes químicos y metales pesados con una planta de tratamiento biológico. No tienen otra". Por eso considera que no hay consistencia en el análisis del empresario. "Queremos que demuestre sus afirmaciones con estudios científicos y documentos oficiales".

SRN

lunes, 20 de noviembre de 2017

Los Altos no pierden “si se hace bien El Zapotillo”



Franciso Mayorga Castañeda, ex secretario de dos gabinetes presidenciales y hoy en el Consejo Consultivo del Agua en Jalisco, destaca que con un manejo adecuado, ese proyecto no daña a la región.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Francisco Mayorga Castañeda, ex secretario de agricultura en dos amplios segmentos de las administraciones de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, destaca que Jalisco, su estado natal, es una muestra de toma de decisiones entrampada y donde los diferentes actores –incluso el gobierno- son incapaces de llevar a buen puerto y legitimar los proyectos.

“Tenemos una tradición en Jalisco desde hace veintitantos años, con el famoso crédito japonés, que es cuestionar, pero no llegar a nada […] cualquier cosa que se ponga, el crédito japonés, Arcediano, El Zapotillo, El Purgatorio, lo que pongas en la mesa inmediatamente hay alguien que se opone y que no contraoferta, que no propone, porque lo lógico es que si yo descalifico, aquí pongo mis argumentos de lo que creo que puede funcionar; nos habríamos de preguntar por qué hay grupos que sistemáticamente torpedean todo, sobre todo en el agua”, explica en entrevista con MILENIO JALISCO bajo su carácter de presidente del Capítulo Jalisco del Consejo Consultivo del Agua (CCA).

“Otra cosa es que hemos complicado todo con un lenguaje técnico que la mayoría de la gente no entiende; tenemos que hablar con un lenguaje que un ama de casa o un hombre de la calle pueda entender; creo que la autoridad en el tema, no solo en El Zapotillo sino en otros temas, no dice: aquí estoy. Si la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no te da la cara, no sabes cuál es el interlocutor válido…”.

El ex funcionario también del estado, donde encabezó la cartera de Desarrollo Rural durante los seis años de gobierno de Alberto Cárdenas Jiménez (1995-2001), advierte que no se puede ya sustentar ningún modelo sin la inclusión del tema del cambio climático. “Hay críticas que son válidas, hay que tomarlas y trabajar en ellas, pero no pueden nomás descalificar y minimizar, todas las observaciones tienen que tomarse, enlistarse y combinarse, porque no hay una solución que sea como una varita mágica”.

No obstante, ni la Conagua ni el gobierno del estado “han generado la confianza; estamos en una situación en que ya nadie quiere nada y automáticamente descalifica al otro; a mí me gustaría que el consejo [CCA] ayudara a generar confianza, el conocimiento mutuo, una visión altruista para encontrar la mejor solución […] además, tenemos otras instituciones muy valiosas, como el Tec de Monterrey, que da asesoría en países de Centro y Sudamérica, y no los invitamos a ser parte de los comentarios; la misma institución tiene portales que son considerados de los mejores del mundo, soluciones de bajo costo para comunidades marginadas, en temas de captación de agua de lluvia, con poco gasto, tratamiento de aguas del hogar, a través de humedales; la Universidad de Querétaro tiene una maestría en el manejo de cuencas; en Oaxaca la Fundación Harp, que en una semana te ponen con la mezcla, la cuchara, el alambrón, para hacer aljibes, cisternas, muchas cosas que gente de pocos recursos con organización puede hacer o gestionar […] necesitamos abrir más este debate y con más seriedad”.

Mayorga Castañeda pone como ejemplo el caso Monterrey: cuando la Conagua quiso imponer el acueducto Monterrey 6, se abrió una discusión entre los actores de la ciudad, y se pasó de un proyecto de casi 30 mil millones de pesos a uno de tres mil millones. Mucho ayuda que en la capital de Nuevo León no se satanice la participación privada y los mismos empresarios sean actores sociales relevantes, a diferencia de los de Jalisco, admite el ex titular de la Sagarpa.

No le extraña entonces lo que se ve entre los habitantes de Temacapulín. “Están dolidos, el manejo institucional no ha sido el adecuado […] han recibido muchas señales contradictorias, de muchos actores, gobierno federal, gobierno estatal, universidades, ONG, y se han hecho tercos, empecinados, a que por ningún motivo o sobre mi cadáver pasan […] creo que dándole la vuelta a las cosas, ese dolor y esa heridas podemos convertirlas en algo positivo, que mucha de esa gente que fue herida, pisoteada, nos ayudara a construir, con sus críticas válidas, a favor del medio ambiente, y como ellos dicen, agua para todos y para siempre, es un lema fabuloso mientras lo podamos traducir en acciones positivas; pero si hay rechazo y actitud negativa, es una bandera, pero eso no se va a traducir en obras, en la movilización social de la magnitud que se requiere”.

A los alteños les preocupa que la falta de agua les haga perder competencia económica y empleos.
Los Altos es importante en huevo a nivel nacional, 57 por ciento del huevo se genera ahí; es importante en leche, 15 por ciento de la producción nacional; es importante en el cerdo, y algo en la engorda de ganado bovino, pero ya en más pequeño; pero no pueden usar agua superficial: una granja avícola, un corral de engorda, no puede proveer ganado con el agua del arroyo, del río o de un bordo, por razones sanitarias, así que a fuerzas requieren agua potable, que la abastecen de pozos; la leche tiene una gama de calidades; una es la que se le surte a Danone, a Lala, a Alpura, cuyos estándares de calidad son muy elevados, pero hay otro tipo de mercados. Mucha de la lechería alteña, de pequeños productores, familiares, todavía pueden arreglarse con bordos, y si hay 12 millones de m3 reservados en la cuenca para uso pecuario en los decretos del río Verde, esto es mucha agua, bien utilizada, y para que tengamos una idea gráfica, 12 millones de m3 es un millón de pipas de 12 mil litros por año, es muchísima agua, y nunca se ha planteado cómo se va a distribuir esa agua, da para mantener 500 mil cabezas de ganado, es una concesión que se debe trabajar con precisión, porque si no, el más gandalla o el que esté con el líder correcto, se va a llevar la parte preciosa, y el que no tiene bordos o pozos se van a quedar viéndolos pasar.

Es decir, operar el decreto implica “ver en qué municipios se pueden construir los bordos necesarios, para tratar esta agua y llevarla al uso de abrevadero; es algo que está por hacerse, nunca se había hecho, entonces esta actividad intensiva puede seguir adelante, en la medida que haya mantos freáticos disponibles”.

También asegura que el agua del subsuelo de 14 poblaciones de la región quedaría “liberada” al recibir su parte del acueducto, entonces “pueden trasmutar su agua del uso urbano, y con todos esos derechos pueden formar un banco, para que esa agua la vayan comprando los que tengan mayor necesidad de ella; por ejemplo, un productor de huevo fuerte que quiera poner nuevas granjas, que necesita forzosamente perforar pero el acuífero está en veda, que vaya con el municipio y le compre el volumen que ha quedado liberado. Así empiezan a surgir una serie de oportunidades, porque hay un caudal nuevo, a mí se me hace interesante porque El Zapotillo no le está quitando agua a nadie, sino que es una agua nueva, que viene a sumarse a todo lo que se necesita”.

Los opositores a la obra dicen que son cuentas alegres de la Conagua, y que la situación del agua que escurre en la cuenca cambió desde los años 90, cuando se hicieron los decretos.
Sí, pero lo que sí está actualizado es que la cantidad de agua que cae es suficiente para tener la presa a 105 metros […] a la larga toda esa agua va a ser para Jalisco, de El Zapotillo se manda a León, pero ellos lo regresan a Chapala y Guadalajara; yo no veo un trasvase en el sentido estricto de la palabra, porque si tomas el agua del río Verde, donde se junta con el Santiago, en el momento que regrese a Chapala y salga por el Santiago, va a haber más agua… yo digo que a nadie se le está quitando.

Regresa a Jalisco pero no al río Verde. En ese sentido sí es trasvase.
El caudal del Verde se disminuye, pero en este punto donde ya se juntó con el Santiago, es caudal del Santiago, y lo que aquí se resta por aquí se suma por allá […] no está tan mal la solución, en el sentido ambiental, porque es un caudal nuevo, no se le quita agua a nadie, de acuerdo a los decretos, son doce millones de m3, y lo que se libere de pozos en 14 poblaciones puede entrar a la oferta del mejor uso: la industria como un parque automotriz, o para riego…

El aspirante más fuerte al gobierno de Jalisco se ha opuesto formalmente al trasvase.
Sí, pero como te digo, ¿cuáles son los argumentos para detenerlo?

¿Qué situación se han encontrado en la zona receptora del trasvase: León, Guanajuato?
Fuimos como CCA a esa ciudad, con ese objetivo, ver qué está pasando en términos de disponibilidad de agua, de eficiencia en el uso del agua, y en la capacidad de tratamiento, para asegurar que nos van a devolver el mismo volumen y de la misma calidad; en una de las pláticas que tuvimos con el gobernador [Miguel Márquez], totalmente informal, yo sugería la posibilidad de que una entidad independiente estuviera certificando que el agua que van a estar regresando a Chapala sea del mismo volumen y de la misma calidad; el problema del agua que tiene León es que ellos están sin nada, si no se puede hacer El Zapotillo van a tener que empezar a comprar derechos a los agricultores con sus pozos, como hizo Hermosillo, que es una solución factible pero que más cara; y ahí sí le pegas a la producción agropecuaria, un pozo que cambias a uso urbano, lo cancelas para fresa o de lechuga; la gran desventaja de El Bajío es que tiene sus siembras agrícolas, que se pueden perder.

O sea, dependen más del agua superficial que Los Altos.
Por supuesto, y por su suelo, en Los Altos es un lomerío, que es suave pero muy extendido, y el tipo del suelo de El Bajío es muy pobre; no olvidemos que hay dos Los Altos, los del norte del río San Juan, con menor precipitación de milímetros, y ahí el temporal se vuelve muy errático, pero del río San Juan para abajo es de muy buen temporal, se dan unas cosechas fuertes, pero en el resto no es así. Por eso es una región ganadera e industrial; yo comparo a los alteños con los menonitas, los menonitas son agricultores, es la siembra, la cosecha, y son metalurgistas el resto del año; en Los Altos hay una industria mecánica muy fuerte, y abastecen sus fábricas, sus propios equipos, todo lo hacen, están preparados para vivir del temporal y de la metalurgia; yo no creo que les afecte para nada en su producción agropecuaria por todo esto que le digo, no pueden usar el agua superficial para estas explotaciones ganaderas, no pueden.

¿No cree que ha faltado generar desde que comenzaron estos proyectos, una iniciativa de desarrollo para Los Altos? No les queda muy claro que los pueda beneficiar
Sí, tengo en la computadora algo que le pedí al CCA, que me dijeran cómo están Los Altos en tratamiento de aguas; y la verdad, no están bien, así que dentro de las metas en este complejo problema, podríamos hacer que Los Altos sea la región de Jalisco con mejor tratamiento de aguas, no solo desde las granjas, que avientan un mugrero impresionante; las industria productoras de leche, las fábricas de queso. Hay que tener la voluntad de trabajar juntos, con soluciones constructivas, que no afecten la parte ambiental y que no se engañe a nadie.

GPE
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal