lunes, 29 de septiembre de 2014

Ordena Colegiado detener extracción en Peña Colorada



Una decisión histórica del tribunal pone en vilo la operación de un yacimiento que produce más de 8 millones de toneladas de hierro al año.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La explotación del yacimiento de hierro en Peña Colorada, en los límites de Jalisco y Colima, la más importante del país por volumen de producción, tendrá que paralizarse en los siguientes días ante la decisión del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y del Trabajo, que otorgó al ejido nahua de Ayotitlán una “suspensión de plano” para efecto de que no se realicen actividades en las 1,200 hectáreas que se disputan los campesinos jaliscienses con el consorcio minero del grupo transnacional que conforman Ternium y Arcelor-Mittal.

En el marco del expediente de revisión 231/2013, el pasado 19 de septiembre, los magistrados acordaron enmendarle la plana al juez IV de distrito de Guadalajara, que había negado la medida cautelar y otorgar la “suspensión de plano” a los indígenas, que disputan la zona con la minera desde hace más de medio siglo.

El auto con carácter de ejecutoria –no puede ser combatido sino hasta que se resuelva de fondo el amparo 462/2013, interpuesto por la comunidad quejosa- fue publicado en la página del poder Judicial de la Federación el 26 de septiembre. Por unanimidad, los ministros apoyaron la ponencia del magistrado Tomás Gómez Verónica, y modificaron el acuerdo “que niega la suspensión de plano”, lo que significa que los campesinos reciben la protección de la justicia federal “contra los efectos y consecuencias” de actos de la Secretaría de Economía, división de minas y de concesiones; de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de los gobiernos municipales de Minatitlán, Colima, y Cuautitlán, Jalisco.

De esta manera, se suspenden efectos de las concesiones mineras, su inscripción, la emisión de permisos ambientales (indispensables para los aprovechamientos) tanto en el tema de la extracción mineral y del uso del agua, y los permisos de construcción y de operación de instalaciones mineras en la superficie en disputa, que asciende a 1,200 hectáreas que forman parte del plano definitivo del ejido Ayotitlán.

Las concesiones mineras reclamadas, que se emitieron a favor de la empresa Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, SA de CV:  Rincón II, título número 196668 y Ampliación Rincón II Título 2262253; Los Juanes 227602, “para realizar trabajos de exploración, explotación, beneficio y depósito de material estéril y  los diversos actos de ejecución; actos que tienen como consecuencia la privación de la propiedad, posesión y disfrute de nuestros bienes agrarios, así como la substracción del régimen jurídico ejidal y la obstrucción del libre acceso a los terrenos   en una superficie aproximada de 1,202-87-93-931 hectáreas de terreno de uso común del ejido de Ayotitlan, de Cuautitlan, Jalisco, en dos predios: uno de 401-00-00 hectáreas y otro de 801-87-93-931 hectáreas”, según la demanda inicial, en poder de MILENIO JALISCO.

El juicio fue abierto y promovido por una mayoría de ejidatarios, con la asesoría del Instituto de Derecho Ambiental (Idea), que preside Raquel Gutiérrez Nájera. El director de ese organismo, Pedro León Corrales, y la presidente de la Unión de Pueblos Sierra de Manantlán, Rogelia Justo Elías, consideraron que el triunfo jurídico, si bien, aún parcial, no tiene precedentes en la historia de este conflicto, uno de los casos más emblemáticos de violación de derechos humanos e indígenas en esta región del país.

“Es un camino para alcanzar la justicia, pues por décadas se han violado los derechos y se han extraído bienes de la comunidad con un beneficio raquítico para sus integrantes; ahora se busca ir a fondo para que se recuperen la totalidad de los bienes ejidales que han sido arrebatados”, señalaron.

El proceso de notificación se hará en los días siguientes. Según los representantes, el grueso de los recursos mineros que extrae Peña Colorada son de la zona nahua.

Medio siglo de disputa

A comienzo de los años 60 del siglo XX, cuando la sierra de Manantlán estaba en manos de los talamontes y un movimiento indígena incipiente buscaba la recuperación de sus bienes primordiales, el gobierno mexicano abrió a la operación el consorcio Benito Juárez Peña Colorada, que se impuso sobre derechos comunales y abrió una exitosa explotación de hierro

La empresa paraestatal fue transferida en 1992 a un grupo industrial regiomontano, que después sumó en sociedad a las transnacionales Ternium y Arcelor Mittal

“La mina es un tajo abierto la cual comenzó las operaciones en 1975, y tiene una capacidad de producción de 8.5 millones de toneladas de mineral de hierro triturado por año. Existe un línea de dos plantas pelletizadoras para la mina Peña Colorada, con una capacidad instalada de 4 millones de toneladas de pellets de hierro por año más unos adicionales 0.4 millones de toneladas por año de pellets de alimentación. En el 2003, el 55% de la producción total de la compañía provino de la mina”, señala el sitio mexico.infomine.com<

Los ejidatarios siempre han reclamado que la mina se ubica dentro de su superficie de dotación que les otorgó el gobierno mexicano.

Congreso de aguas apoyará lucha de los nahuas contra minera

Este jueves se realizará una reunión nacional en busca de un nuevo orden legal para el agua, donde se emitirá un pronunciamiento para exigir a las autoridades ejecutar la resolución de la justicia ...

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

El grupo promotor nacional de “Agua  Para Todos, Agua Para la Vida”, que se reunirá en Guadalajara el próximo dos de octubre, acompañará a los indígenas nahuas de Ayotitlán para exigir la suspensión judicial efectiva de las concesiones mineras a la empresa Peña Colorada dentro del polígono de dotación del ejido.

Tras reconocer que es la principal explotación de hierro a nivel nacional, la presidente del Instituto de Derecho Ambiental, Raquel Gutiérrez Nájera, explicó que no son menos importantes los derechos humanos y agrarios que “sistemáticamente” a violado la minera en perjuicio de los aborígenes.

Puso en relieve que por tratarse de una ejecutoria emitida por un colegiado, no hay manera de dilatar su aplicación, de no hacerlo implicaría una omisión de faltas administrativas de hasta una infracción del orden penal.

El segundo tribunal colegiado de distrito del tercer circuito, de esta ciudad, a través del expediente de revisión 23172013, ordenó el pasado 19 de diciembre la suspensión de “plano” a favor del ejido Ayotitlán para efecto de no ser desposeído de sus tierras, sus bienes y sus derechos agrarios, como efecto del ejercicio de dos concesiones mineras al interior de su superficie de dotación; se trata de 1200 hectáreas que se encuentran en su plano definitivo y que ha explotado Peña Colorada en las últimas cuatro décadas, con entrega de recursos escasos como indemnización para el poblado Nahua.

Según Pedro León Corrales, asesor del grupo agrario, es cuestión de días para que el juzgado cuarto de distrito culmine las notificaciones a las distintas autoridades administrativas, las cuales deberán suspender la extracción del mineral y el uso de aguas nacionales dentro de las tierras del ejido.

Peña Colorada nació como paraestatal, pero actualmente pertenece a un grupo empresarial ligado a dos gigantes mineros mundiales: Ternium y Arcelor-Mittal. De capacidad de producir más de 8 millones de toneladas ferrosa por año, lo que si se compara con la producción nacional por año de 22 millones de toneladas, equivale a más de una tercera parte.

Entre la minera y el ejido existen convenios de ocupación de tierras para vertido de desechos inertes, los cuales también han quedado suspendidos como efecto de la suspensión de plano. Se deberá llegar al fondo de juicio de amparo (expediente 46272013), para determinar si esta suspensión se levanta o se eleva a sentencia.

sábado, 27 de septiembre de 2014

El carro tiene futuro asegurado en la ciudad



Uso de transporte público bajó 27% y del auto subió 58%. El envejecimiento de la población aumentará el número de coches, advierte estudio del CEJ.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La estructura actual de la población en el área metropolitana de Guadalajara no permite atisbar un futuro promisorio, en materia de movilidad: la tendencia es que habrá aún más carros en la ciudad en la medida que haya más viejos que niños, advierte el estudio Costos económicos y ambientales de los autos en el área metropolitana de Guadalajara, patrocinado por el Colectivo Ecologista de Jalisco.

“La pirámide poblacional se encuentra constituida mayormente por edades productivas, esta ha evolucionado de tal forma que su base es ahora más angosta, lo cual refiere a un inminente envejecimiento de la población en un futuro cercano. Esta relación en donde habrá más adultos mayores que niños generará un crecimiento acelerado en los índices de motorización, esto se deberá en parte a que existirá una mayor cantidad de habitantes que tendrán la suficiente madurez económica para adquirir un automóvil y que las tendencias en los precios de los automóviles con características austeras seguirán bajando de tal manera que una mayor cantidad de habitantes lograrán adquirir un vehículo”, advierte el texto.

Agrega: “sumado a esto, se encuentra la migración interestatal e internacional que ha adicionado a lo largo del lapso 2005 a 2010 un poco más de 262,651 nuevos habitantes  al estado, de esta cifra un porcentaje importante encuentra en Guadalajara su nuevo hogar creando una nueva presión demográfica que igualmente se reflejará en nuevos vehículos”.

La migración no es el único factor determinante, “la propia tasa anual de crecimiento, la cual se ubica en promedio en 1.77 por ciento ha sido suficiente para abastecer la dinámica anteriormente descrita por varios años, lo cual nuevamente generará nuevas y sistemáticas cargas a la actual estructura vial y debido a la carente y deficiente red de transporte público los usuarios seguirán optando por el uso de vehículos privados”, pone en relieve.

Aunado a esto, otro gran problema: el crecimiento disperso de la ciudad, debido a que los intereses económicos inmobiliarios dominan las políticas en la materia.

“Este problema ha generado que la ciudad se extienda de manera descontrolada haciendo imposible que los servicios, incluso los básicos, lleguen a ciertas partes de la ciudad obligando a los habitantes a desplazarse para acudir a su trabajo, a las instituciones educativas o para adquirir los bienes y servicios que necesitan. Este  comportamiento es representado por una tasa promedio anual de crecimiento de viviendas del 3.16 por ciento, casi el doble que la tasa promedio anual de crecimiento poblacional”.

De este modo, “el impulso desmedido por urbanizar lejanas áreas de la urbe, derivados por el bajo costo de la tierra y otros factores, ha hecho que aproximadamente 20 por ciento de las viviendas de la ciudad se encuentren deshabitadas”.

Este fenómeno “se acentúa en ciertos municipios donde la tendencia de  crecimiento de la mancha urbana es mayor, tal es el caso del municipio de Tlajomulco de Zúñiga donde el crecimiento de viviendas se ha situado 17 por ciento y existen aproximadamente 57,151 viviendas deshabitadas”.

En contraste, el municipio de Guadalajara ha sufrido una pérdida de población de 9.2 por ciento en términos relativos, lo que no obsta para que la vivienda alcance a crecer a una tasa promedio de 0.16 por ciento. Hay un total aproximado de 40,946 viviendas deshabitadas, asegura el documento.

“El éxodo del municipio central es consistente con la dinámica anteriormente descrita y contraria a lo que es más adecuado para la ciudad, en donde se pierde el uso habitacional del centro de la ciudad y éste se expande hacia los suburbios, los cuales carecen de equipamiento urbano, generando una urbe extensa con mayores  requerimientos de desplazamiento y de gasto público para cubrir las necesidades de una población las cuales podrían ser satisfechas de manera mucho más eficiente si esta misma población se concentrara en una área geográfica mucho más compacta”.

Saldos

La política intensiva a favor del auto en la última década ha dejado saldos claros: la población cada vez utiliza más el transporte privado que el público, con las sabidas consecuencias desastrosas que ello tiene para la movilidad citadina.

En 1999, “la cantidad de viajes que se efectuaban en transporte colectivo ascendía a tres millones 808 mil, que representaban 68 por ciento de todos los viajes realizados en el área metropolitana; en vehículo privado la cantidad era de un millón 680 mil, esto es, 30 por ciento de todos los viajes”.

Diez años después,  “la cantidad de viajes que se efectuaban en transporte colectivo fue de dos millones 772 mil, representando 45 por ciento contra dos millones 662 mil viajes en automóviles privados que constituyeron 44 por ciento del total.

De este modo, “en diez años, la cantidad de viajes realizados en transporte colectivo fue de menos un millón 36 mil, lo que significó un cambio negativo de  menos 27 por ciento, mientras que el cambio del transporte privado fue de 982 mil viajes más, un alza de 58 por ciento”.

Subsidio para ricos

El estudio del CEJ destaca como verdad el hecho de que el combustible fósil, subsidiado, ayuda a los ricos de forma primordial

Refiere al estudio de John Scott Andretta, profesor investigador de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), ¿Quién se beneficia de los subsidios energéticos en México? (http://goo.gl/4uBV7), en donde se estima la incidencia distributiva de los subsidios energéticos en México utilizando la información sobre el gasto de los hogares en electricidad, gasolinas y diésel, y Gas LP que reporta la Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares realizada por el INEGI.

La conclusión: “los subsidios energéticos son regresivos en términos absolutos, al concentrase en los grupos de mayores ingresos […] el rubro de mayor regresividad es el subsidio a los combustibles automotrices y diésel; 75% de este subsidio beneficia al 40% más rico de la población y apenas 12.5% llega al 40% más pobre de la población. […] si el objetivo principal del subsidio fuera efectivamente proteger a los grupos más vulnerables, es evidente que el gobierno federal cuenta con instrumentos mucho más efectivos para ello que este subsidio generalizado”.

En 2008 un hogar en el 10% más rico recibió por el conjunto de estos subsidios 9 mil pesos anualmente, 9 veces más de lo que obtuvo un hogar en el 10% más pobre.

No son para los pobres

En el área metropolitana de Guadalajara, 9.8% de su población, alrededor de 435 mil personas, pertenecen al nivel socioeconómico AB, el más alto; todos los mayores de 14 años poseen un vehículo; “prácticamente todas las unidades son de años recientes, los vehículos que adquieren son usualmente de marcas y modelos con características de lujo, la rotación del automóvil se hace con relativa frecuencia, este nicho en particular utiliza su automóvil para todos los traslados que realizan, para ciertos subnichos del estrato el automóvil suele verse como un factor de estatus y esto último suele ser de suma importancia, para otros podría ser de menor relevancia y adjudicarse más a una adquisición, posesión y uso acorde a su situación socioeconómica”

El nivel C+ agrupa a 785 mil tapatíos, que representan aproximadamente 15.9% de la población citadina. En su totalidad tienen un vehículo, “algunas de las unidades son de años recientes y otro porcentaje significativo son unidades de modelos que  aunque no son recientes tampoco son modelos viejos”

Hay 931,324 habitantes pertenecientes al nivel C, esto es, 21% de la población. Dos de cada tres tienen un vehículo, “algunas de las unidades son medianamente antiguas y un porcentaje bastante significativo tiene ya varios años en circulación, los vehículos que adquieren son usualmente de marcas y modelos con características sobrias y funcionales”

El nivel D+ suma un millón 645,340 habitantes, es decir, 37.1% de la población. “Solo 25% de las personas pertenecientes a este nivel socioeconómico tiene un vehículo, la gran mayoría de las unidades tiene ya varios años en circulación”

El nivel D es conformado por 545,490 habitantes y constituye aproximadamente 12.3% del total. “Si la situación de marginación y el satisfacer las necesidades  básicas era bastante complicado en el estrato pasado, el presente nivel compone una realidad sumamente diferente […]  únicamente 5% de las personas pertenecientes a este nivel socioeconómico tiene un vehículo”

El más marginado, el nivel E, está conformado conformado por 177,395 habitantes que representan aproximadamente 4% de la población total. No posee autos

Fuente: Costos económicos y ambientales de los autos en el área metropolitana de Guadalajara, Colectivo Ecologista de Jalisco


viernes, 26 de septiembre de 2014

Tres foráneos aspiran a dirigir el organismo de La Primavera



Terminó el proceso de la segunda convocatoria para el primer director del bosque; el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, tiene la última palabra en el tema.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

De la terna que integran Gabriel Vázquez, Marciano Valtierra  y Gerardo Tapia Hervert  saldrá el próximo director del bosque La Primavera, una vez culminado el proceso de selección, del que emergieron como los tres mejor calificados.

Corresponde al gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, determinar de ese grupo a quien encabezará la gestión del organismo público descentralizado creado hace un año y que sustituyó a la dirección ejecutiva dependiente del fideicomiso formado desde 1997, tras la transferencia de la administración del área del gobierno federal al de Jalisco. La fecha de designación oficial es el próximo 1 de octubre, cuando sesiona la junta de gobierno de la entidad pública. Ninguno de los tres es originario de Jalisco, aunque tienen experiencia en el sector ambiental gubernamental y privado en otras regiones del país.

Quien sea designado tiene un desafío enorme: garantizar la gestión integral de la principal zona protegida de la región conurbada de Guadalajara, altamente conflictiva por la confluencia de intereses inmobiliarios y de presiones de las comunidades urbanas a los recursos del bosque, situación que la hace más compleja que la mayoría de las demarcaciones protegidas.

Gabriel Vázquez Sánchez estuvo a cargo de una de las reservas más importantes del país: la Sierra Gorda de Querétaro, con 383 mil hectáreas de superficie (doce tantos La Primavera), número siete por tamaño entre las decretadas por el gobierno federal. También estuvo integrado al equipo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Marciano Valtierra Azotla se desempeña actualmente como subgerente de producción y productividad forestal en la Comisión Nacional Forestal en el estado de Morelos, de la que fue encargado provisional. Gerardo Tapia Hervert Calderón fue director del Zoológico de Chapultepec y este año presidía el de San Juan de Aragón, ambos en la Ciudad de México.

El organismo público descentralizado “Bosque La Primavera” se creó mediante el decreto de ley publicado en el periódico oficial El Estado de Jalisco el 12 de octubre de 2013; antes fue administrado por medio del fideicomiso con número interno F28310-1.

Las principales atribuciones del director: “Fungir como secretario técnico de la Junta de Gobierno”; operar y ejecutar sus acuerdos; ser representante del organismo con facultades generales para pleitos y cobranzas y para actos de dominio; convocar a las sesiones a los miembros de la junta; ejecutar las acciones para conservar los ecosistemas y su biodiversidad; supervisar las acciones que se realicen dentro del área protegida para garantizar que se ajusten “a los propósitos de los ordenamientos legales aplicables en materia de protección, manejo y restauración para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad”, señala el artículo 13 de la ley.

El comité de selección estuvo integrado por un representante de la Conanp; uno de la Semadet; uno de la Universidad de Guadalajara, y uno de cada uno de los comités asesores: el ciudadano y el científico.

Este resultado es el fruto del trabajo de una segunda convocatoria, dado que en abril pasado, la primera fue declarada desierta, tras descalificarse a unos 40 participantes en la misma. El nuevo director asumirá el cargo el mismo día en que se determine su designación. El acto se realizará en un salón del Club de Industriales de esta ciudad.

Reabrirá conflicto

Los propietarios y ejidatarios opuestos al organismo público descentralizado del bosque La Primavera velan armas, tras el rompimiento del diálogo con el gobierno estatal, en busca de impedir que no se aplicara la ley que da vida al organismo. Ahora, con la inminente designación de su titular, se abrirá un nuevo proceso de desgaste en el que el gobierno deberá hacer valer ante los tribunales el acuerdo de coadministración que data de 1995, y que fue renovado el año pasado con el gobierno federal.

Los dos asuntos clave son la representación de propietarios y ejidatarios, pues estos quieren al menos la mitad de las sillas en la junta de gobierno. El segundo, sobre la presunta anticonstitucionalidad de la ley, dado que mientras el gobierno asegura que sólo atiende tareas de orden público, los quejosos han asegurado en diversas demandas de amparo que invaden la esfera de la propiedad privada.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Arrojo preparará estudio técnico sobre el trasvase

Jalisco deberá pronunciarse en pocas semanas sobre la posibilidad de seguir la elevación de la presa El Zapotillo.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El investigador español y premio Goldman 2003 por sus contribuciones a la ecología, Pedro Arrojo Agudo, tuvo audiencia con el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, a quien le expresó su preocupación por las consecuencias ambientales, sociales y económicas para Los Altos de Jalisco por el trasvase del río Verde a la ciudad de León, Guanajuato.

“El proyecto […] se basa en un diagnóstico inconsistente, según el cual, a pesar de que los acuíferos de la cuenca del río Verde en Los Altos de Jalisco están oficialmente sobreexplotados, la cuenca es considerada excedentaria y debe alimentar un gran trasvase a otra cuenca; no conozco en el mundo ningún caso similar… los acuíferos son los pulmones hídricos de ríos, lagos y humedales en cualquier cuenca, ¿sería razonable obligar a un paciente con los pulmones gravemente enfermos a donar sangre?”, le dijo al mandatario estatal, de acuerdo con la carta que le entregó en mano durante el encuentro, el miércoles 18 de septiembre.

En la cita, además del gobernador, estuvieron presentes la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Magdalena Ruiz Mejía, y por el secretario General de Gobierno, Roberto López Lara. Sandoval Díaz pidió al experto español documentar de forma detallada los efectos negativos sobre la meseta alteña, que genera alrededor de 23 por ciento del producto interno bruto de Jalisco, y de hecho, aporta más a la riqueza nacional que la zona de León.

“Jalisco vive un momento crítico en materia de aguas aunque, crece una esperanzadora toma de conciencia colectiva […] el futuro se ve fuertemente condicionado por un proyecto aprobado en un contexto político muy particular del pasado, que usted conoce mejor que yo […] se ha despreciado imprudentemente considerar el impacto del cambio climático sobre la verdadera disponibilidad de caudales que puede esperarse en el futuro”, añade.

Es decir, “si el trasvase se realiza, en las futuras sequías agravadas por el cambio climático, el agua disponible en la cuenca se tendrá que destinar al trasvase, prioritariamente […] las instituciones públicas deberán presionar a ganaderos y agricultores para que reduzcan al máximo sus extracciones, de forma que el máximo de caudales escurra hasta la presa de El Zapotillo, como de hecho empieza a ocurrir”.

Arrojo Agudo destaca que el proyecto no podrá dar agua para las actividades primarias, pero además, para el abasto urbano de Los Altos es “inconsistente”. Lagos de Moreno, por citar un caso, “obtiene su agua bombeándola desde profundidades hasta de 150 metros. Sin embargo, llevarla desde El Zapotillo requeriría bombearla a un desnivel de 450 metros e impulsarla a lo largo de 100 kilómetros en línea recta. Por otro lado, Lagos podría obtener agua superficial de alta calidad trayéndola desde la presa El Cuarenta”. La clave es que las ciudades no se pueden seguir desarrollando a costa del campo, destaca. El gobernador le pidió profundizar sobre el tema, se espera una decisión sobre la cortina de El Zapotillo (80 o 105 metros) en pocas semanas.

martes, 23 de septiembre de 2014

75% de autos no cuentan con seguro



Al erario le cuestan siete mil millones de pesos anuales esta falta de prevención ante accidentes, de acuerdo con estudio de costos del Colectivo Ecologista de Jalisco.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La economía fundada en el automóvil es altamente costosa para la ciudad y para sus instituciones públicas, en dinero, salud y vidas cobradas.

“En Jalisco mueren cada año aproximadamente 1,500 personas y tres mil sufren de lesiones que generan discapacidades permanentes. 70 por ciento de los accidentes vehiculares se deben a fallas humanas, 60 por ciento es producto del abuso de las bebidas alcohólicas y 28 por ciento se origina por el exceso de velocidad, siendo estos últimos factores la primera causa de muerte entre los jóvenes”, explica el estudio Costos Económicos y Ambientales de los Autos en el Área Metropolitana de Guadalajara, patrocinado por el Colectivo Ecologista de Jalisco y apoyado por el despacho Latin American Capital.

En el área metropolitana “ocurren en promedio 50 mil accidentes viales y en el estado de Jalisco el número asciende a 230 mil cada año, dejando pérdidas materiales y costos de atención médica por más de siete mil millones de pesos […] se estima que sólo 25 por ciento del parque vehicular de la ciudad cuenta con una póliza contra siniestro, es decir, que aproximadamente solo 3 de cada 10 automóviles se encuentran asegurados”. Estas estadísticas “no contabilizan muchos otros gastos como lo son los gastos relacionados con las instituciones policiales y de justicia que erogan grandes cantidades de dinero para gestionar estos siniestros. La Ley sobre el seguro vial obligatorio ha sido una iniciativa que ningún legislador o ejecutivo ha impulsado en el estado; la carencia de este tipo de herramientas ha generado que el erario cubra el enorme gasto que suscita de esta externalidad, estimada en siete mil millones de pesos anuales, cuando este debería de ser trasladado a los propios usuarios de los vehículos por medio de la contratación de pólizas de seguro viales que a su vez cubrirían a través de las aseguradoras el costo completo de la externalidad”, detalla el documento.

Agrega: “De los 53,007 siniestros y los 109,798 involucrados provenientes de la base de datos, así como de las 72,466 intersecciones viales analizadas y geodificadas en el atlas de accidentalidad que la Secretaría de Vialidad y Transporte nos brindó, obtenemos los siguientes datos: 56 por ciento de los eventos proviene de Guadalajara, 30 por ciento de Zapopan, 12 por ciento de Tlaquepaque, 2 por ciento de Tonalá, 0.26 por ciento de Tlajomulco de Zúñiga y menos del 0.1 por ciento de El Salto”.

Lo cierto es que se trata de otro modo de medir la preferencia por el auto que se ha tenido en los últimos 50 años. Además de siniestros, hay un alto costo con enfermedades propiciadas por la elevada contaminación que ocasionan los automóviles, muy por encima de lo que permite la Norma Oficial Mexicana (NOM) en la materia, y más todavía de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“El valor económico anual de los casos [médicos] que se podrían evitar si se cumpliera la NOM suma un poco más de 43 mmdp, tomando en cuenta las recomendaciones de la OMS el monto asciende a un poco más de 53 mmdp”, subraya el texto.

La presidente del CEJ, Maite Cortés García Lozano, abordó el asunto en un estudio previo denominado Más de una década de aire sucio en nuestra ciudad, 2000-2010. Su diagnóstico es contundente: “La correlación que se encontró entre el aumento de la motorización y el aumento en las concentraciones de ozono es consistente con la literatura internacional, la cual indica que los vehículos emiten óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles que provocan la formación de ozono. En este caso, la concentración de ozono aumentó 40 por ciento en once años, lo que implica una exposición crónica de la población a este contaminante con 66 por ciento arriba del máximo establecido por la norma de la Secretaría de Salud a nivel federal”.

Añade que el desempeño de la metrópoli en relación con la calidad del aire y la salud ha sido deficiente, pues, a pesar de algunas mejorías, en términos generales “reprobamos”, al incumplir las normas oficiales de ozono y partículas suspendidas. “Podríamos concluir que, si bien la contaminación no provoca la enfermedad, sí exacerba los síntomas de quienes los padecen e incrementa la mortalidad”.

Los accidentes automovilísticos

4% de los eventos sucede dentro del rango horario que va de media noche a las 2:00 horas; 3%  de dos a cuatro de la mañana; 3% entre las cuatro y las seis horas, y 6% en las siguientes dos horas<

8:00 horas es cuando se dispara la actividad productiva, se incrementan los siniestros: 25% de ellos ocurren entre las 8:01 y las 12:00 horas; otro 25% se da las siguientes cuatro horas; 24% entre las 16:00 y las 20:00 horas

Entre las 20:00 horas y la media noche la incidencia es de 12% del total de accidentes

Por mes de ocurrencia, “el mes con el mayor porcentaje es noviembre con 10%, con 9% están diciembre, octubre, septiembre y agosto; con 8% están julio, junio, mayo y marzo; y sólo con 7% son abril, febrero y enero”

Por día de la semana, el mayor porcentaje de accidentes se da el viernes, con 16%; 15% en sábado, jueves y miércoles; 14% los lunes y martes, y 11% solamente en  domingo<

Fuente: Datos del gobierno de Jalisco, Costos Económicos y Ambientales de los Autos en el Área Metropolitana de Guadalajara, CEJ

lunes, 22 de septiembre de 2014

Día sin auto en la ciudad más motorizada de México



2.4 habitantes por vehículo en los cuatro municipios metropolitanos, y hasta 380 autos que se suman al día al padrón de Jalisco, destaca estudio del CEJ.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Por asuntos de una economía motorizada y una movilidad urbana que persiste desastrosa en medio de un creciente discurso ecologista, el automóvil es hoy para los tapatíos un tema de doble moral, un “amor que no puede decir su nombre”, si se parafrasea de forma muy libre la famosa frase de Corydon, de André Gide.

¿Cuántos tapatíos que hoy saldrán a las calles en bicicleta o a pie, en festejo del Día Mundial sin Auto, refrendarán mañana su amor irrefrenable por el invento patentado en 1886 por el alemán Karl Benz y convertido en la industria del siglo XX en 1908 por el genio del estadunidense Henry Ford?

No es solamente una cuestión de placer, de lujo y de estilo, aunque sin duda tiene mucho de eso. Lo cierto es que una ciudad construida para bienes privados y no públicos en los últimos 50 años no podía sino convertirse en patria el vehículo con motor de combustión interna que usa combustible fósil, responsable de alrededor de 90 por ciento de las emisiones a la atmósfera en la alguna vez “clara ciudad” (Agustín Yáñez dixit).

La explicación más clara la da el estudio Costos Económicos y Ambientales de los Autos en el Área Metropolitana de Guadalajara, terminado en 2013 por el Colectivo Ecologista de Jalisco, con el apoyo técnico y de investigación del despacho Latin American Capital, los que trabajan actualmente una actualización de datos; el más relevante, que desde que se publicó, en septiembre de 2013, hasta esta fecha, ha crecido el número de autos que circulan en la ciudad en 7 por ciento, señala el director de programas y proyectos del CEJ, Mario Silva.

“En los últimos 25 años, según el INEGI, la población de la área metropolitana de Guadalajara ha incrementado en 221 por ciento; esta expansión se ha producido de forma dispersa y en bajas densidades. Los largos trayectos, la poca densidad y el crecimiento urbano constante han complicado la capacidad gubernamental de construir infraestructura para transporte público o no motorizado para garantizar el funcionamiento y la conectividad en todas las áreas de la ciudad”, señala el documento, que se puede leer completo en http://ciudadpixel.mx/documentos/Reporte%20Autos%20LAC%20CEJ.pdf.

“Esto se conoce como un modelo autocéntrico de movilidad, lo cual quiere decir que los habitantes de esta ciudad precisan -o creen precisar- del uso del automóvil para moverse […] para aquellos que viven y trabajan en diferentes municipios, el automóvil es sumamente necesario, si no es que indispensable, por la falta de un transporte público metropolitano eficiente”, agrega.

Esta dinámica de crecimiento urbano disperso “sin ninguna política de transporte ha generado un incremento exponencial en los índices de motorización anualmente. En el año 2000 la Secretaría de Finanzas registró 754 mil unidades, lo que equivale a 4.6 habitantes por unidad y en el 2007 se registraron un millón 426,027 vehículos para una población de tres millones 458, 667 habitantes, lo que significa un índice de 2.4 habitantes por unidad”.

Tantos autos no permiten ampliar la superficie vial y de estacionamientos a la par. “La estructura urbana no tiene ni tendrá la capacidad de atender el incremento de la demanda de espacio vial, con lo cual es comprensible el incremento en los índices de congestión vial en más horarios y más  vialidades. Esto hace creer a los automotores y a los gobiernos que es necesario incrementar el número de proyectos y de inversión en nueva infraestructura vial periódicamente”.

Así, Guadalajara “es la metrópoli con más autos por persona a nivel nacional, con un promedio de 2.7 personas por cada automóvil. Se considera que Guadalajara es la ciudad con la tasa de motorización más alta de América Latina, donde cada  día un promedio de 380 automóviles se suman al parque vehicular”.

Una respuesta, que se ensaya este día y todos los 22 de septiembre, es moverse a pie o en vehículo sin motor. Pero “la inversión en movilidad no motorizada ha sido prácticamente nula en la última década: a pesar de que en el año 2010 el gobierno de Jalisco realizó el Plan Maestro de Movilidad Urbana no Motorizada, que contempla más de 1,500 km de ciclovías y banquetas […] hasta la fecha la cantidad de ciclovías  realizadas en toda el AMG no alcanza los 50 km en total y estás son fragmentos aislados que no forman parte de un sistema, además no se han realizado modificaciones en las áreas peatonales”, señalaba hace un año el análisis del CEJ.

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Magdalena Ruiz Mejía, dijo a MILENIO JALISCO el pasado 18 de septiembre que van en serio a favor del peatón: “Se ha proyectado con los ayuntamientos que el centro de los municipios se fije una velocidad máxima de 30 km/hr, y de recuperación del espacio público para que el peatón esté cada vez más a salvo en este ejercicio de transitar la ciudad […] para Guadalajara, hemos generado un perímetro ampliado desde el corazón hacia afuera, hasta avenida La Paz por el sur, con señalización, rampas, y recuperar los parques y espacios públicos, y se tiene apoyo de otras secretarías para que esto se priorice con recursos del Fondo Metropolitano”, explicó.

La jornada de hoy será simbólica: de 3,500 a cinco mil vehículos oficiales no circularán, lo que representa apenas 0.4 por ciento de los autos que todos los días circulan en la ciudad. Se ha propuesto a los ciudadanos que se sumen. Los automovilistas que acepten el reto deben registrar su vehículo en http://siga.jalisco.gob.mx/sinauto/. La “calculadora de emisiones” permanecerá abierta hasta el 25 de septiembre y permitirá medir la respuesta de la sociedad a la convocatoria.

No se puede olvidar, destaca el estudio del CEJ, que el uso masivo del automóvil ha invadido el espacio público. “En cifras, esto significa 13 millones de metros cuadrados de espacio público, equivalente a 1,813 veces la cancha del estadio Jalisco, 588 veces la superficie de la Gran Plaza y once veces el Parque Metropolitano”.

Sin embargo, “sólo 27.2 por ciento de los habitantes de la ciudad poseen un automóvil, lo cual significa que la mayor parte de los recursos públicos, provenientes de los impuestos se destinan para la infraestructura vial que sólo beneficia a un sector  minoritario. Esto deja en evidencia que, además de un problema ordenación territorial es también un tema de desigualdades y exclusión social”.

Un asunto que va más lejos: “el auto ha marcado históricamente, también, quiénes son los ciudadanos de primera y de segunda […] a nivel cultural y como objeto tecnológico capitalista, el automóvil es un factor de exclusión urbana”.

De autos y cosas peores

Datos de 2010 señalan que en Estados Unidos hay 238 millones 656,707 vehículos, en Canadá, 20 millones 750 mil, y en México  22 millones 796,506

En 2011, Jalisco ocupó el tercer lugar del país con 2 millones 864,594 vehículos, atrás del Distrito Federal, con 4 millones 396,912, y del Estado de México, con 3 millones 651,210; le siguen Nuevo León (2 millones 084,776), y Michoacán (1 millón 705,626 autos)

De 1995 a 2011 el crecimiento de número promedio de automóviles en Jalisco fue de 7 por ciento, y acumulado 108 por ciento. El promedio nacional fue de 9 por ciento y el acumulado 118 por ciento, el Distrito Federal promedió 5 por ciento y acumulado 82 por ciento<

91 por ciento de los vehículos en Guadalajara son transporte privado y solo 0.4 por ciento es transporte oficial

25 por ciento del total de los vehículos registrados en la ciudad carecen de convertidor catalítico, lo cual representa aproximadamente 426,730 unidades, y un problema de contaminación mayor, ante la baja eficiencia en la combustión de esos motores

Según INEGI, en 1980 existían 274,059 vehículos en la ciudad y en 2011 había 1 millón 870,874, “esto representa un crecimiento promedio de 7 por ciento y un acumulado de 206 por ciento”

Transporte público: 3,974 camiones en 1980 y 10,438 en 2011, un crecimiento promedio de 4 por ciento anual y un acumulado de 117 por ciento

México es el 8º productor a nivel mundial de automóviles y 6º de vehículos pesados. La industria automotriz representa el 23 por ciento de participación en las exportaciones totales del país, 6 por ciento de la inversión extranjera directa, 20 por ciento del PIB manufacturero y 4 por ciento del PIB nacional

Fuente: Estudio sobre los impactos económicos y ambientales de los autos en el Área Metropolitana de Guadalajara

domingo, 21 de septiembre de 2014

$4,505 millones cuesta un SIAPA más eficiente




El gobierno federal ya trazó un plan de inversiones a un plazo de 3 años, que ha propuesto al gobierno estatal para gestionar de forma adecuada el recurso.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) propuso “al SIAPA y al gobierno de Jalisco”, que si se va a recibir agua del río Verde con el proyecto de tres presas (El Zapotillo-Intermedia Acatic-El Purgatorio), se entre también de lleno a los esquemas de eficiencia. El costo de un proyecto a tres años es de 4,505 millones de pesos, dijo el director del organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico, José Elías Chedid Abraham.

“Hemos dicho que para aprobar el [esquema] público-privado, para traer aguas del Verde, al mismo tiempo debía aprobarse un MIG [Mejoramiento Integral de Gestión], y se debe entender como un sistema que identifica las debilidades del organismo, lo primero que identifica son las pérdidas en las redes, para incidir con recursos que permitan que en donde haya más pérdidas poder atenderlas”, dijo el funcionario durante el reciente debate al que convocó MILENIO JALISCO, en el que se reunió con el ex gobernador Alberto Cárdenas Jiménez; el presidente del Observatorio del Agua de Jalisco, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, y el experto internacional en agua, Pedro Arrojo Agudo.

“El MIG consiste en un estudio de diagnóstico y planeación integral que permite identificar las condiciones actuales del sistema de agua potable”, señala la presentación que hizo el funcionario sobre este tema.

Los estudios “deberán abordar, como mínimo, los puntos siguientes: diagnóstico operativo del sistema de agua y saneamiento; situación financiera del organismo operador; situación comercial y tarifaria; indicadores de eficiencias y un plan de inversiones”.

994 mdp van al incremento de la eficiencia comercial, lo que incluye: actualización del padrón de usuarios, sustitución de 41,304 medidores deteriorados o robados, instalación de 123,440 medidores nuevos en predios que actualmente pagan cuota fija; sustitución de 568,263 medidores ya vencidos por antigüedad, modernización del sistema comercial y de control de operación de infraestructura, instalación de válvulas limitadoras de flujo, apertura de tres nuevas oficinas de atención a clientes y mejora a la recaudación y recuperación de carteras vencidas.

En el capítulo de incremento de la eficiencia física en la distribución, un programa de “sectorización” en 583 unidades territoriales de los cuatro municipios que actualmente están en el sistema (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá) se lleva 590  mdp, mientras uno de telemetría-macromedición para más de 1,400 instalaciones automatizadas (tanques, pozos y válvulas) absorbe 500 mdp.

Un tercer gran capítulo es la sustitución de infraestructura hidráulica: se aplicarán 300 mdp para la sustitución de 300 mil tomas de agua con más de 40 años de vida útil; con 1,516 mdp, se sustituirán 1,971 km de tubería con vida útil que ya rebasó esos 40 años; 130 mdp es para “macrosectorización” de las zonas de influencia del acueducto Oriente II y Poniente IV; 475 mdp más se lleva un proyecto de ahorro de energía.

“Vamos sectorizar para que podamos dividir en redes cortas la ciudad, y entonces llevar de esa manera el agua con menos presión y menos pérdida”, refirió el funcionario. Falta explicar de dónde vendrán los recursos: el primer año se programarían 1,402 mdp; el segundo, 1,700 mdp, y el tercero, 1,402 mdp, en cifras redondas.

Omisiones

Los aspectos no contenidos en esta propuesta de MIG son fundamentales para alcanzar la gestión integral de las cuencas sobre las que se extiende el área metropolitana de Guadalajara:

Protección de zonas de recarga del acuífero, que han sido gradualmente invadidas por desarrollos inmobiliarios con la complicidad de autoridades municipales. Un ejemplo emblemático es el valle de El Bajío, donde se asientan la Villa Panamericana y el estadio Omnilife, pero en general, el valle de Tesistán y la zona colindante a La Primavera debieron ser protegidos

Mejoramiento de infraestructura: una inversión para separar aguas pluviales y aguas negras, de manera que las primeras no se contaminen y se puedan aprovechar; reapertura de ríos con una red de parques públicos para mejorar la regulación del agua en el temporal y evitar daños anuales calculados en 600 millones de pesos, y varias muertes que se podrían evitar

Información pública abierta y adecuada: lo que cuesta potabilizar el agua, cómo se distribuye por la ciudad, puntos de contaminación, monitoreo permanente y publicado en Internet de la calidad del agua y atención puntual a fugas, entre otros

Expertos debaten en ¡Sumérgete!

El  estado que guarda la red de agua potable, su contaminación, el mal uso y la nula planeación de la misma deben de orillar a la ciudadanía a llevar una mejor práctica y una exigencia al Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para que se lleven acciones que eviten el desperdicio del líquido, coincidieron expertos en la mesa redonda denominada ¿Y ahora qué? ¿Hacia dónde fluimos?, celebrada con motivos del cierre de la exposición ¡Sumérgete!

“Distribución, hay inquietudes en las fugas porque el 40 por ciento –de agua- no llega a nuestras casas. Drenajes, (…) tenemos un 60 por ciento de déficit, no  le cabe agua de lluvia con aguas negras a los drenajes,  tienen Plaza del Sol y un montón de zonas. Este sistema, necesita una intervención más seria”, comentó José Arturo Gleason, del Instituto de Investigaciones Tecnológicas del Agua.

Entre los cuestionamientos realizados por los siete integrantes de la mesa fueron las acciones que hace el SIAPA para el manejo de fugas, reciclamiento de agua residual, captación de agua; además de la poca transparencia para dar a conocer información importante y  la calidad del agua que llega a los hogares.

(Arturo Ramírez Gallo / Guadalajara)

viernes, 19 de septiembre de 2014

Cuestionan cómo llegará el agua de León a Chapala



Los miembros del Observatorio del Agua ponen sobre la mesa dudas sobre cómo se opera y sobre la calidad del agua tratada.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La salud ambiental del lago de Chapala es uno de los grandes justificantes del proyecto El Zapotillo: 120 millones de metros cúbicos que serán trasvasados del río Verde a León, serán después tratados y enviados por el río Turbio hacia el lago de Chapala.

El director del organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Elías Chedid Abraham, asegura que es un compromiso del gobierno de la república y que él trabajará para que así sea, ante las dudas de los miembros del Observatorio del Agua de Jalisco, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez y Pedro Arrojo Agudo, quienes señalan que no han explicado cómo será posible esa acción.

“Le dijimos a la directora de la comisión del agua de Guanajuato, que si en las condiciones actuales en que está el consumo del agua en León, hay un escurrimiento hacia Chapala, y entonces, cuál sería la acción para que le llegaran 120 millones de m3; si León va a consumir el doble de agua sería creíble, pero si no va a consumir más agua, como me lo dijo muy enfática –van a  dejar de extraer agua del subsuelo-, entonces no va a haber una acción extraordinaria para que le llegue más agua al lago”, dijo el presidente del observatorio, durante el debate a que convocó MILENIO JALISCO.

Sus dudas son mayores: para León “se habla de plantas de tratamiento biológico, pero qué pasa con la curtidurías y sus desechos, van a seguir llegando a Chapala, y no le beneficia que le llegue más veneno, sino agua de calidad”, añadió.

Para el ex gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, las del Verde “me parece que éste es uno de los proyectos más integrados que se han presentado en México en los últimos años, el agua va a León, León la trata, el agua se viene al lago de Chapala,  y ahí está otro ecosistema que va a tener impactos positivos”, subraya.

Chedid Abraham secunda: “está firmado en el convenio de 2005; es a favor de Chapala, y el gobierno de la república se va a encargar que se cumpla; acabamos de emitir en marzo, firmado por el presidente Enrique Peña Nieto, un decreto que tiende a la recuperación de Chapala, un reglamento […] que lo sepan en Jalisco, cuando se firmó el decreto del Verde fue por Chapala, cuidando también el Verde; que no se diga o se invente,  porque Chapala está en crisis y es una crisis recurrente; es difícil de entender porque es un lago grande, peor ahí la Conagua aporta varias cosas, sacarle menos agua, mandarle agua en el trasvase, le da un reglamento para reducir el uso del agua agrícola, y la gestión integral de recursos hídricos que la ley nos mandata”.

Pedro Arrojo, el experto español de la Universidad de Zaragoza, le contesta: “A nadie he oído negar que sea una situación de crisis; tengo amistad con la gente de Chapala y siempre están alerta […] cuando mandamos agua a cualquier lugar, esa agua no se manda para echarla al río limpia, se manda para hacer actividad productiva, y toda actividad productiva genera una carga contaminante, carga contaminante en el Lerma, y esa es la parte mas dañina, es tóxica y no se puede depurar porque las depuradoras son biológicas […] el problema del Lerma no es de carga orgánica, el problema son ríos tóxicos, no es un reto de cantidad, es un reto de calidad, el de recuperar el buen estado de esos ríos y sistemas ecológicos, y eso significa dejar de contaminar tóxicamente, significa inversiones de apoyo a la industria, y de licencias a los industriales para que esté prohibido, que se castigue penalmente, es un crimen, porque no se puede poner en peligro la ecología y a la salud humana”.

Sobre corrupción

El representante de la Conagua, José Elías Chedid, manifestó su molestia, durante el debate, por las constantes alusiones a “negocios oscuros” por los críticos de El Zapotillo.

“Pido que presenten pruebas porque están atentando contra una persona moral que se llama Conagua; yo no defiendo a Abengoa, ni a ICA, ni a La Peninsular, ni a las empresas locales, tengo contratos firmados con ellos,  y tiene que apegarse, y tengo mecanismos que los obliga a cumplir con lo que está firmado”, advirtió.

Pedro Arrojo le objetó que pueden ser negocios legales, pero sin duda hay una tendencia mundial a privatizar. “Yo no le he acusado de corrupción,  lo que he dicho es que los procesos de privatización en mi país, son procesos que están encareciendo por encima de los costes el servicio, y tengo todos los datos […] sin necesidad de corrupción en algunos casos, con corrupción en algunos, pero no señalo que se haga aquí, eso lo tendrán que investigar ustedes”. Juan Guillermo Márquez recordó que el deber de la autoridad es investigar y transparentar los procesos.

SCT ignoró correcciones para el Macrolibramiento

Hace más de un año, un dictamen técnico con propuestas para corregir defectos de la obra fue entregado al responsable de la dependencia, pero nunca respondió

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) de Jalisco le entregó hace más de un año un diagnóstico completo de las inconsistencias ambientales del proyecto del Macrolibramiento de Guadalajara al centro Jalisco de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), pero nunca recibió una respuesta. La Profepa suspendió la obra por esas mismas omisiones -aparentemente no corregidas- hace dos días.

“Hicimos un  análisis de los aspectos técnicos que debería de cubrir el Macrolibramiento, partimos de que se reconoce lo presentado en el 2004 era un instrumento deficiente, en términos de información ambiental la recomendación que se le hizo a la SCT era reconfigurar este instrumento”, aunque es de competencia federal en su mayor parte, lo que significa que las recomendaciones de la Semadet no eran vinculantes, señaló la titular de la Semadet, Magdalena Ruiz Mejía.

“A nosotros nos toca solamente la revisión en campo del movimiento del material sobrante, resultante de los cortes, y la cuestión del manejo de los residuos sólidos generados por la obra”, precisó.

- ¿Pero ustedes no han tenido una respuesta formal e la SCT a sus observaciones?

- No, así es, les hicimos las recomendaciones de manera formal, este paquete era justo para ajustar una obra que reconocemos necesaria para la zona metropolitana de Guadalajara, que va a ayudar justo en el tema de movilidad y el transporte; reconocemos que este proyecto tiene todos estos beneficios de conectividad, pero que por supuesto debe tener todo lo que marca la ley en el tema ambiental, y la autoridad competente casi en su totalidad es el gobierno federal.

El análisis de los aspectos técnicos de la obra, del cual MILENIO JALISCO posee un resumen, plantea, en el tema de la flora, cinco necesidades: revisar el programa de reforestación para hacerlo con especies locales, recolección de semillas y reproducción en viveros; revisar el programa de reubicación de especies protegidas con indicadores de seguimiento y de éxito; realizar indicadores ambientales (monitorear un radio de 500 metros en torno a la carretera); realizar modelos de distribución potencial de especies tanto registradas como nuevas.

En fauna, realizar también modelos de distribución potencial de especies registradas y nuevas; adecuar los pasos de fauna (hacerlos con el diseño adecuado y no hacer pasar como tales las alcantarillas y obras hidráulicas) y levantar un detallado inventario de especies con su comportamiento antes, durante y después de la construcción.

En el tema de ordenamiento ecológico, la Semadet sugirió realizar ordenamientos municipales en los municipios de trazo, identificar zonas de restauración ambiental, y hacer ordenamientos a nivel de ejidos y comunidades afectadas.

Otros aspectos son: solicitar un programa de compensación ambiental, generar senderos interpretativos, construir ciclovías, revisar las obras hidráulicas de acuerdo al comportamiento hidrológico local, así como manejar residuos y materiales provenientes de bancos de préstamo.

Las clausuras ordenadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) demuestran que nada fue atendido, pues deberá ordenarse el territorio, aumentar la superficie de reforestación, estudiarse a fondo la flora y fauna, y profundizar la información de un ecosistema protegido recientemente: el bosque de galería de Los Sabinos, enclavado en el arroyo homónimo que nace en la Sierra del Travesaño y desemboca en el río Santiago con algunos ahuehuetes centenarios de alto valor biológico.

INCONFORMES CON PROFEPA

El Instituto de Derecho Ambiental (Idea) no está conforme con las acciones de la Profepa en el tema del Macrolibramiento, pues además de tardías (dos meses después de la denuncia formal), “se quedan por encimita” del verdadero problema legal y ambiental del trazo carretero: por un lado, no tiene permiso de impacto ambiental vigente; por otro, atraviesa zonas de alto valor biológico que implican la obligación de mover el trazo en tres puntos: La Primavera, el arroyo de Los Sabinos y Cerro Viejo.

Eso lo dijo el miembro de la agrupación y consejero de la Semarnat, Carlos Valentín Veyna, quien señaló que se interpondrán nuevas denuncias para exigir una acción de fondo, y además, por vía de los juicios de amparo vigente, se exigirá que se clarifique la vigencia de la autorización de impacto ambiental.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Profepa suspendió el Macrolibramiento



El organismo asegura que sí hay permiso, pero se cometieron irregularidades serias que obligan a detener obras en tramos y a trabajos de restauración.

Agustín del castillo /Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Dos meses después de que el núcleo Jalisco del Consejo Consultivo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), formado por ciudadanos miembros de agrupaciones académicas y ecologistas, denunciara graves carencias legales y ambientales en las obras del Macrolibramiento de Guadalajara, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha determinado suspender parcialmente los trabajos de construcción.

En un escueto comunicado emitido en la Ciudad de México, la dependencia notificó que “suspende realización de obras y actividades de la construcción en secciones o tramos que se encuentren bajo controversia judicial”, y además, “decreta estudio hidrológico del arroyo Los Sabinos y monitoreo de flora y fauna silvestres y determinación de calidad del agua en el afluente”, además de que “se instalará centro de mantenimiento y rehabilitación de fauna así como reforestación de 600 hectáreas como medida de compensación”.

La Profepa precisa que “ordenó al proyecto vial Libramiento de Guadalajara suspender obras en las diferentes secciones de la construcción que se encuentran bajo controversia judicial, a fin de garantizar que dicha obra se desarrolle de manera sustentable y cumpla con la normatividad ambiental”.

La aplicación de medidas correctivas es variable; destacan el estudio hidrológico del arroyo Los Sabinos, ubicado en Ixtlahuacán de los Membrillos, el cual alberga ejemplares centenarios de ahuehuetes “con la finalidad de determinar los escurrimientos de agua que existen del proyecto carretero hacia dicho afluente”, pues hay indicios de que destruirá la cuenca alimentadora.

“La acción decretada por la Profepa es en atención a las denuncias ciudadanas que se han presentado en contra del proyecto […] ante ello, ordenó además el monitoreo de la fauna silvestre del lugar para determinar posibles efectos por la realización del proyecto, así como determinar la calidad del agua en el arroyo Los Sabinos […] instruyó también la instalación  de un centro de mantenimiento y rehabilitación de la fauna que ha sido localizada en los sitios en donde se construye el proyecto”.

El organismo exige la reforestación de más de 600 hectáreas adicionales a las ordenadas en la autorización del proyecto que emitió la Semarnat, “que dan un total de mil hectáreas para reforestar, con la finalidad de compensar los suelos forestales que fueron removidos”.

Asegura el comunicado que se ha sometido a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, responsable del proyecto, “a procedimiento administrativo en el cual  se le ordena abstenerse de realizar obras y actividades en diferentes secciones del proyecto, mismas que se encuentran en controversia judicial”.

Sin embargo, asegura que el Libramiento de Guadalajara cuenta con autorización de impacto ambiental; el motivo de las clausuras es que “se detectaron algunas irregularidades tales como no disponer de manera adecuada los residuos generados, así como la falta de ubicación de los sitios distintos al proyecto en donde se realizará  la  reforestación de flora característica del lugar. Por tal motivo esta Procuraduría ha ordenado abstenerse de realizar obras y actividades en diferentes secciones del Libramiento de Guadalajara, que se encuentran bajo controversia judicial, así como para garantizar a los ciudadanos que el proyecto se desarrolle sustentablemente cumpliendo con la normatividad ambiental”. Actualmente hay una decena de suspensiones judiciales, juicios de amparo, vigentes contra la obra.

Una duda no aclarada

El pasado 14 de julio, funcionarios de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Semarnat reconocieron ante el núcleo Jalisco de su consejo consultivo, que desde abril de 2013 no existe autorización vigente en materia de impacto ambiental para el Macrolibramiento de Guadalajara, obra que tiene concesionada la empresa IDEAL de grupo Carso, en una reunión realizada en el piso ocho del palacio federal, donde se ubica la sede de la Semarnat Jalisco.

Dos funcionarios de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, María del Carmen Caranchero Rangel, directora de Evaluación de Proyectos Estratégicos, y Raúl de Jesús Contreras Ceja, director de Instrumentos Normativos, hicieron la revelación, conforme al acta de la quinta reunión extraordinaria del cuerpo colegiado.

La directora de Evaluación de Proyectos Estratégicos “hace saber que en este momento están imposibilitados en emitir alguna pronunciación [sic] técnica ya que expone a los asistentes que existen algunos amparos y que el proyecto está en una situación jurídica que no permite el avance del mismo ya que se encuentra suspendido” (MILENIO JALISCO, 15 de julio de 2014). La obra nunca dejó de construirse. La Profepa Jalisco mandó el expediente a las oficinas centrales, que apenas ayer se pronunciaron.

Dos ciudades ineficientes recibirán agua del río Verde



Las zonas metropolitanas de León y Guadalajara deben mejorar en eficiencia y reuso del agua, manejo de la cuenca propia y conservar zonas de recarga (3 de 3).

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Las zonas metropolitanas de Guadalajara y León, que los gobiernos federal y de los estados de Jalisco y Guanajuato pretenden beneficiar con las aguas del río Verde, deben entrar en dinámicas de modernización, eficiencia y recuperación del uso del agua para justificar las obras costosas –económica, social y ambientalmente- que se hacen ahora en El Zapotillo, en Los Altos de Jalisco, coinciden los cuatro asistentes al debate convocado por MILENIO JALISCO.

Pero en los matices están las diferencias. El director del organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Elías Chedid Abraham, asegura que han puesto como condición la aplicación de un plan de mejora integral en el SIAPA, en busca de reducir pérdidas, garantizar el pago de todos los usuarios, bajar consumos y reciclar. El ex gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas, insiste que junto con agua cada vez más costosa, los planes de eficiencia también se han encarecido, por lo que se debe dar rigor a las medidas tecnológicas de recuperación de caudales al tiempo que se cuide el equilibrio económico y social de la región exportadora del agua, Los Altos de Jalisco.

El escepticismo marca los señalamientos del consultor internacional Pedro Arrojo Agudo, y del presidente del Observatorio Ciudadano del Agua de Jalisco, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez.

“Una ciudad donde llueve tanto y se tienen tantas inundaciones es una ciudad mal gestionada, que no cuida su acuífero, que no gestiona bien su territorio en términos del agua y que sigue a expensas de la oferta de más agua; eso para nada es gestión integral del agua”, subraya Márquez Gutiérrez.

El investigador de la Universidad de Zaragoza añade que llevar agua de forma desmedida (9,600 litros por segundo más a Guadalajara y 3,800 litros más a León) desborda expectativas y con ello, la demanda del recurso, lo cual lleva a que unas regiones depreden a otras, como amenaza con ocurrir entre la región alteña y las zonas urbanas de El Bajío y Atemajac. “Es fundamental que primero se haga el trabajo dentro de las propias zonas urbanas […] no se trata de hacer debates falsos, el tema es dónde colocamos las prioridades, en el hormigón o en la buena gestión, en el negocio privado o en la buena gestión pública y transparente, allí está el verdadero problema”.

• • •

José Elías Chedid Abraham, Conagua

Ya hay programa de gestión integral

“A raíz de este proyecto, se le propuso a Guadalajara y al gobierno de Jalisco, principalmente al SIAPA, que para aprobar el [esquema] público-privado para traer aguas del río Verde, al mismo tiempo debía aprobarse un MIG [modelo integral de gestión], un sistema que identifica las debilidades del organismo; lo primero que identifica son las pérdidas en las redes, para incidir con recursos que permitan atenderlas, pero atender las perdidas no es cambiar las tuberías, alguien decía que hay que cambiar no sé cuantos kilómetros, y perdón, simplemente hay que sectorizar para que la presiones fuertes de las partes altas no vayan a las partes bajas, eso es gestión de recursos hídricos; se sectoriza y se identifica en qué zonas hay perdidas, y ahí se reducen las presiones, porque no vamos a abrir todas las calles de Guadalajara, vamos a sectorizar para que podamos dividir en redes cortas la ciudad, y resolver […] yo pedí hablar del tema de gestión integrada y nos fuimos por otro lado; conocemos muy bien la cuenca, conocemos la relación entre acuífero y presa, y la presa va a recargar el acuífero, cuando quieran nos sentamos para demostrarlo; nunca vamos a tocar una manzana del uso agropecuario para que se llene la canasta del agua potable, si es un año malo, la autoridad que es Conagua hará una distribución del agua conforme a eso, proporcional […] vamos a hacer cumplir el acuerdo de 2005, en todas sus líneas, por ejemplo, el agua tiene que llegar tratada y sin contaminantes de ningún tipo a Chapala […] quien es la autoridad del agua en esta mesa está invitando a un programa de gestión integrada, me gustaría que me dijeran cómo sí, y que no siguiéramos en otra historia que traen desde hace nueve años, yo tengo paciencia, y lo bueno es que estamos hablando ante la fuerza comunicativa de MILENIO, y reitero que la información que nos pidieron ya tiene varios días para el observatorio, y que el observatorio no la quiere recibir…”.

• • •

Pedro Arrojo, experto internacional

Más agua aumenta el discpendio

“Hay responsabilidades en las ciudades cuando hay pérdidas de 30 o más por ciento del agua; el tema es en dónde colocamos las prioridades, en el hormigón o en la buena gestión; en el negocio privado o en la gestión pública […] el cambio climático es un elemento esencial, es una estimación de caudales a futuro y no hacia atrás; en España cometimos esos errores, en el trasvase del río Tajo, se estimaron a 150 años para atrás mil hectómetros cúbicos [mil millones de m3] de disponibilidad, y tras 30 años de trasvase, la media trasvasada es de apenas 300 hectómetros , o sea de un 70 sobre 100 menos; y nadie criticó en mi país, ah ya está hecho qué le vamos a hacer; y claro que lo que está hecho está hecho y que la legitimidad es la legitimidad, pero habrá que mirar eso para hacerlo mejor de cara al futuro; me han pedido hacer un estudio del costo-beneficio del trasvase del Verde y yo encantado lo estudiaré; en España lo hicimos respecto al río Ebro hace pocos años, mientras el gobierno estimó ganancias de cuatro mil millones de euros por ese trasvase, mis cálculos estimaron que habría pérdidas de 3,500 millones en 40 años, y los análisis finales definitivos, técnico y económicos de la Unión Europea, estimaron que era en tres mil millones las pérdidas que harían ese trasvase, por lo cual la UE negó la financiación a ese proyecto […] el problema que se ve en Guadalajara y León no se llama cantidad, se llama calidad del agua; una ciudad que tiene un río tóxico a su puerta, una ciudad que tiene personas envenenándose progresivamente, y tengo datos médicos, en una gran capital como es Guadalajara, esa debe ser su prioridad […] el dinero que se quiere dedicar a hormigón, que se dedique a modernización, a saneamiento, y a evitar contaminaciones tóxicas; el día que el Santiago sea potable habremos resuelto una buena parte de los problemas del área metropolitana”.

• • •

Juan Guillermo Márquez, observatorio del agua


Agua urbana, el absurdo

“Está muy claro en sus estatutos y en sus reglas de operación que el observatorio busca la gestión integrada del agua, y bajo esa lógica, la reflexión parte de que Guadalajara es una ciudad que se inunda, y se dice que urgentemente necesita agua; hay grandes inversiones que se han hecho en saneamiento que no operan, y los ríos se siguen contaminando; es un problema que habrá que resolver en los crecimientos futuros, donde sea forzado que existan redes de captación diferenciadas, y también que se aproveche; que no se sigan impermeabilizando las zonas de recarga en el área metropolitana, se les tiene que identificar y se deben proteger, para que siga existiendo ese potencial enorme que tiene y se recargue el acuífero […]  recuerdo que en una ocasión un funcionario de Corea del Sur me platicó la experiencia de Seúl, allí se abastecen de agua de lluvia, la captan y la reutilizan; le dan tres o cuatro usos, y no están acabando regiones, no están abriendo un hoyo para tapar el hoyo anterior, sino que dan soluciones sustentables; él hablaba de catorce ríos que habían sido entubados y de esos, doce ya habían sido destapados, recuperados con su caudales para que esas arterias funcionaran tal como la naturaleza los había diseñado, y aquí no tenemos nada de eso; él me preguntaba que por qué se hablaba de crisis de agua en Guadalajara si se inunda y tienen un suelo tan permeable, y la respuesta es que no hay ya acciones concretas: si un peso se destina para construir grandes embalses, otro peso sea para saneamiento, otro peso más para recuperar la recarga de los acuíferos, y eso nos va a permitir que avancemos, y que la autoridad del agua reconozca en los ciudadanos un apoyo para la planeación participativa, porque de lo contrario, el agua es un elemento tan noble, que su escasez en la distribución va a movilizar a la gente, ojalá que esa movilización sea para trabajar juntos y podamos crear una sustentabilidad verdadera”

• • •

Alberto Cárdenas Jiménez, Ex Gobernador de Jalisco

Siapa debe mejorar

“La verdad es que el SIAPA tiene que meterse a incrementar su productividad, la traemos en 45 o 48 por ciento; cuando estaba de gobernador pretendíamos llegar a 90 por ciento, con un programa que salía en algunos cientos de millones de pesos, y hoy cuesta miles de millones hacer un intento; hay tecnologías que pueden evitar las fugas, las fugas del SIAPA andarán en el orden de 20 a 30 por ciento, según datos del mismo director, entonces se tiene que entrar a esa dinámica de ser más eficientes en este renglón para clarificar que el agua es estrictamente para el desarrollo y no para que los habitantes de Guadalajara puedan dilapidarla […] las obras de agua, y El Zapotillo es uno de los proyectos más integrales que se han hecho actualmente en México, son de las inversiones más seguras, más productivas, sin lugar a dudas, las que mayor rendimiento le dan a al inversión, si se quisiera ver de esa forma, porque es pensar en el presente y en el futuro, sin agua se estanca el desarrollo, y con agua todo es factible […] soy de los primeros que reconoce la gran valía de nuestra gente de Los Altos; de todas las regiones del país, que las conozco palmo a palmo, en pocas hay gente tan trabajadora, tan entregada y tan productiva como en Los Altos de Jalisco, y la vocación que tienen para trabajar en el sector primario, en la producción de alimentos, los hace campeones nacionales y hasta mundiales; en donde los pongan, son los mejores, y tenemos que garantizarles también más agua para sus necesidades productivas, por eso debemos buscar un equilibrio, un ganar-ganar para todos los que están involucrados […] es tarea del gobierno federal garantizar la equidad; imaginemos cómo sería la lucha entre estados, entre municipios, incluso entre rancherías; a mí me toca, no, es mía, y por supuesto que no es así, para eso la ley rige cómo y quién debe tener la autoridad para resolver esos conflictos”.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Los Altos corren mayor riesgo por el trasvase a las ciudades



El campo es la víctima de las políticas de desarrollo, advierten críticos de El Zapotillo; el sector oficial culpa a los productores por desperdiciar agua (2 de 3 partes).

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La región exportadora del agua para León y Guadalajara, Los Altos de Jalisco, enfrenta riesgos serios de crisis hasta colapso económico y social por el tema del agua. Para la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ello se debe al mal manejo de los productores agropecuarios y no se puede atribuir al proyecto de la presa El Zapotillo. Para el Observatorio del Agua, el megaproyecto agravará las cosas de forma ineludible.

En la segunda parte del debate convocado por MILENIO JALISCO, coinciden nuevamente el director del organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Conagua, José Elías Chedid Abraham, y el ex gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, en la necesidad de que la meseta alteña se incorpore a programas de uso eficiente del agua, con un fuerte respaldo de la inversión pública; de hecho, el hoy regidor panista destaca la posibilidad de ampliar los beneficios para la región en el nuevo convenio que deberá sustituir al de 2007, que fue revocado por la acción judicial del Congreso de Jalisco contra el Ejecutivo.

Sin embargo, el presidente del observatorio, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, y el experto en cuencas de la Universidad de Zaragoza, Pedro Arrojo Agudo –también integrado a ese cuerpo colegiado ciudadano-, señalan que el problema es más profundo, pues no se puede señalar como “excedentaria” una zona semidesértica con cada vez menores precipitaciones por cambio climático y que tiene su acuífero en veda.

“No puede haber un análisis serio del agua si no se conoce y estudia a fondo el acuífero”, advierte el premio Goldman 2003. Márquez Gutiérrez añade que el tema del uso de agua merece análisis serios, y no descalificaciones, pues Los Altos no tiene amplias zonas de riego y sus desperdicios de agua no pueden ser tan elevados como los calcula la Conagua.

“El campo es víctima de una inequidad terrible en este asunto, a diferencia de la industria, el comercio y los servicios, que en buena parte se cobijan en la prioridad del uso urbano –las fábricas están en las ciudades- que prevé la ley”, pone en relieve. En contraste, Cárdenas Jiménez advierte que el agua para la industria de Jalisco es de las más caras del país, y las deja “fuera de competencia”.



• • •

Pedro Arrojo, experto internacional

Permiten trasvase sin información

“Yo he estado en el observatorio, y contra lo que dice el señor Chedid, no he visto a nadie que hable de dinamitar la presa, sino con actitudes positivas, en libertad de debate […] Los Altos de Jalisco es una superficie enorme por la producción agropecuaria que se extiende, y la única infraestructura que puede garantizar agua a este tipo de tejido que no es industrial, que no es tubería, es el acuífero; si nomás se analiza el río en sí mismo, es una imprudencia declararlo excedentario […] los acuíferos no se estudian si no se ven, se requiere de más esfuerzo; la estrategia principal es cómo se administra el acuífero, e implica también responsabilidades para los agricultores, los usuarios no suelen ser conscientes de que hace falta una administración comunitaria, no solo es un problema de la Conagua o de la administración pública […] la clave, primero, es no quedar debajo de un corsé de un diagnóstico excedentario, que pone la estrategia en aguas de superficie para justificar un trasvase; segundo, hacer un plan integrado, y cobrar el agua, la gestión integral parte de que no solo lo que se ve, es integrar las partes superficiales, y subterráneas, yo he preguntado por los datos del acuífero, y hay una ausencia dramática de información, dicho por los hidrólogos que lo empiezan a estudiar, y en ese sentido no hay estrategia para el acuífero, la estrategia es cerrar pozos y apretar, cuando llegue la sequía, para que los usuarios dejen correr lo que haya hacia la caja de caudales, la presa, y esa caja de caudales tienen un prioridad, la disposición urbana, detrás de ella, otros usos como la industria[…] esta sobreoferta no ayuda a la gestión integral: en España, el trasvase del río Tajo no disminuyó la presión sobre los acuíferos en Murcia, la aumentó…”.

• • •

José Elías Chedid Abraham, Conagua

Campo, EL mayor depredador

“La gestión integrada de recursos hídricos se trata de incidir en la demanda, y la demanda en Jalisco está principalmente en el sector agropecuario, y ni el señor Arrojo ni el observatorio han planteado a la gente programas de uso eficiente del agua; los acuíferos no están sobreexplotados por la Conagua, sino porque se usaron para generar recursos, generaron cultivos, leche, huevos, carne, y los vendieron; el agua fue parte para ese negocio, […] la empresa [concesionaria] lo que está prestando es el servicio de conducción, bombeo y potabilización del agua, porque no hay recursos suficientes y entonces se lleva a un público-privado, es una determinación del gobierno de la república que no es discutible, una determinación financiera que también se hace en España; allí también hay público-privados, pero hoy pasa por una crisis y las empresas tienen que invertir en otras partes del mundo […] la agricultura tiene 161 millones de m3 de agua superficial y 324 millones de agua subterránea concesionados en Los Altos de Jalisco, con pérdidas de 50 por ciento del agua; si queremos que el agua les alcance para más, hagamos un gran programa para el campo, está la Conagua para ayudarles; vámonos con el mayor depredador de agua en cuestión de pérdidas, vamos ofreciendo programas federales y estatales, y [pedirle] a un observatorio del agua que haga recomendaciones que valgan la pena, y esto vale la pena […] la presa ahí está, hagamos cosas propositivas, el observatorio se crea para eso, no para pedir que demolamos la presa, que tiremos el dinero de los mexicanos, ¿quién se hace responsable de esas cosas?, ¿o vamos a pedir que un contrato que firmó el gobierno de la república sea cancelado? esos son comentarios del observatorio…”

• • •

Juan Guillermo Márquez, observatorio del agua

Inequidad contra el campo

“El ánimo no es enturbiar las cosas ni agredir, sino que se llegue al fondo de las cosas […] el año pasado se sentó con nosotros el representante de Abengoa [la empresa española concesionaria del acueducto] y reconoció que no era la mejor opción técnica, ni social, para el abasto de los municipios, pues tienen que dejar pasear el agua hasta El Zapotillo y traerla de regreso, cuando todos los municipios pueden hacer acciones locales más baratas y eficientes […] en realidad, el sector vulnerable no son los municipios, sino el campo, y al contrario de las cifras [del señor Chedid] aclaro que no hay grandes distritos de riego en Los Altos, y hablar de un desperdicio de 50 por ciento del agua es temerario, hay que entrar a detalle, uno de los distritos más grandes es El Cuarenta [Lagos de Moreno] que lo entubaron y tecnificaron, entonces no hay gran desperdicio, hay una distorsión en los títulos de concesión porque mucha gente que en su momento los arregló, fue aconsejada por coyotes de la Conagua de obtener títulos de concesión agrícola aunque se usara para ganado, sin pagos extra por descargas […] por eso necesitamos un ordenamiento hídrico y territorial, creo que las recomendaciones del observatorio no son rollo, son necesarias por la falta de transparencia de los usos del dinero público, por una manifestación de impacto ambiental de la presa que si hicieron bien, no deberían temer que fuera objeto de un peritaje, y los escenarios de estrés hídrico, de escasez por el cambio climático están valorados por estudios científicos, no son invenciones nuestras […] el sector agropecuario no podrá ya disponer de más volúmenes, mientras que los industriales que están en las ciudades se benefician de la prioridad del uso urbano, y esa es una inequidad terrible…”.

• • •

Alberto Cárdenas Jiménez, Ex Gobernador de Jalisco

Nuevo convenio para mejorar

“Debemos reconocer que en este país la autoridad que rige los usos y destinos del agua es el gobierno federal, que mantiene un visión de cuenca para determinar los diferentes tipos de proyectos […] me parece que aquí, como decimos coloquialmente, se les ha hecho bolas el engrudo, hemos visto declaraciones diferentes a autoridades federales y estatales, y esto genera un ruido innecesario, a veces depende de la presión que se esté haciendo, y declaran de una forma o de otra, y al que he visto más coherente es al coordinador de la cuenca [Elías Chedid]; sus demás compañeros han divagado, le han sacado al debate […] yo centraría aquí que tiene salida este problema, que es implementar un programa muy importante entre los tres órdenes de gobierno y los productores, para fomentar en Los Altos de Jalisco obras de captación; cuando yo era gobernador hicimos miles de bordos, porque los flujos que se van de El Zapotillo a [la presa derivadora de] El Purgatorio tenderán a mantener alguna recarga pero no en toda la cuenca, entonces un programa ambicioso con mucha ingeniería y precisión, para captar la poca agua que llueve, y esos escurrimientos deberían de quedarse ahí; también fomentar el reuso del agua, porque no es poca cosa lo que se les está dejando extra, 2.6 mpor segundo […] no se puede seguir dilapidando el agua ni aquí ni allá, y debemos cuidar el tema de las tarifas, acabo de escuchar que han tenido un incremento muy fuerte los usos industriales, quizá sea Jalisco el estado más caro para ellos, entonces tenemos que ser competitivos […] tenemos en puerta un nuevo convenio en vez del de 2007 que la Corte echó abajo, el nuevo puede asegurar más agua a Los Altos sujeto a mejorar la eficiencia; no cerrarle la puerta del crecimiento a esta gente ejemplar de México y de Jalisco”.


martes, 16 de septiembre de 2014

El Zapotillo, un debate sobre el futuro del agua



Replantear el uso de la presa y sobre todo, impedir el trasvase de agua a León, la petición de los críticos del megaproyecto.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La presa El Zapotillo ya es: la cortina de concreto compactado se eleva a casi 80 metros entre los paredones milenarios del río Verde, cuya cicatriz hiende la meseta de Los Altos de Jalisco y ha condicionado su destino. A juicio del director del organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Elías Chedid Abraham, cualquier debate no puede excluir ese dato de la realidad, además de que se trata de una obra sustentada legalmente.

El especialista español Pedro Arrojo Agudo, uno de los críticos más prominentes del proyecto, le toma la palabra al funcionario: es hecho pero no fatalidad; así, es posible replantear el uso del embalse y sobre todo, no ceder en lo que a su juicio es lo más importante, evitar el trasvase de agua hacia la ciudad de León. Los trasvases asestan un golpe grave al equilibrio ambiental y a la justicia en el desarrollo entre las regiones, sostiene.

MILENIO JALISCO ha invitado a cuatro personalidades a debatir sobre el megaproyecto que definirá el futuro del agua de las áreas metropolitanas de Guadalajara y León, y sobre todo, de la región de Los Altos de Jalisco, principal productora de alimentos de origen animal en el país.

Junto con el responsable regional de la Conagua, asisten a la redacción de este diario el ex gobernador de Jalisco, ex senador de la república y ex secretario federal de Medio Ambiente, Alberto Cárdenas Jiménez, hoy regidor por Guadalajara; y el presidente del Consejo Regional de Desarrollo Sustentable de Los Altos y actual presidente del Observatorio del Agua de Jalisco, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez. Pedro Arrojo es presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, en cuya currícula exhibe orgulloso su apoyo en un logro colectivo: impedir el trasvase del río Ebro, que atraviesa la ciudad de Zaragoza –en donde está integrado al cuerpo académico de la universidad local-. Fue reconocido en 2003 con el premio Goldman, el llamado “Nobel de los ambientalistas” por sus aportaciones en el tema.

La primera parte de esta discusión versa sobre lo ineludible de lo legal y lo eludible de sus efectos. El futuro de tres regiones, en juego.

JOSÉ ELÍAS CHEDID ABRAHAM

“Creo que hemos perdido el análisis de las cosas; la presa ya está en la cuenca del Verde, tiene 80 metros de altura y deja dentro de su vaso a tres comunidades: Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que debemos reasentar; si hoy o mañana o en un año cayera una precipitación como la máxima histórica de dos mil metros cúbicos por segundo o la máxima a diez mil años, con cinco mil m3, que es como diseña la Conagua sus presas, las tres comunidades quedarían abajo del agua durante horas o días […] falta definir que en este debate cuál podría ser la altura, pero el tema de la pertinencia de la presa se tendría que haber discutido en 2005, me imagino que nos los tuvieron [esos debates] pero ahí está la cortina, y está el convenio, lo firmaron el presidente de la república, un secretario de estado, el titular de la Conagua y dos gobernadores, y ese convenio determina el destino del agua para 14 municipios de Los Altos de Jalisco, y agua para León […] hago estas puntualizaciones porque somos un país de leyes, y lo que menos me gustaría es que alguien pretendiera que con un debate de estos podemos modificar temas de carácter legal por quien tenía la autoridad en su momento; si social o técnicamente hay alguna discusión, esto ya está firmado, no tiene recusa legal; lo que tiene recusa legal es la diferencia de altura de la cortina, porque es lo que está en juzgados, esta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en los juzgados de distrito; yo pediría que centremos los temas para allá, porque luego confundimos demasiado, confundimos a nuestros amigos de Temacapulín, y esa confusión nos impide que tengamos dialogo, porque ellos siguen pensado que habrá diques o una forma en que no quedaran por debajo del agua, y tenemos que hacer un reasentamiento oportuno por el bien de ellos, de sus vidas y bienes, porque insisto, con una cortina de 80 metros se inunda”. El funcionario llamó a dialogar sobre gestión integral del agua y aseguró que en todos lados, incluso España, hay trasvases “porque la gente necesita agua para beber y los gobiernos deben garantizar el derecho al agua”.

Pedro Arrojo, experto internacional

Se puede cancelar el trasvase

“La presa es como la punta del iceberg, lo que ha motivado el conflicto social entre los afectados directos que se verían desplazados por la inundación de su pueblo, pero el iceberg completo es lo que sustenta en este caso un trasvase; estamos ante un proyecto aprobado, eso nadie lo niega, pero siempre se está a tiempo […] es un proyecto de trasvase a León, Guanajuato, de manera central, lo que articula la estrategia que se ha tomado; ya luego, ante las presiones sociales, se habla de que también es para Guadalajara y se empieza a hablar de subir la cota y que es para Los Altos; todos sabemos la historia del proyecto, con acuerdos por arriba, sin consultas a la población, sin información previa, y sin debates como este, y que viene definido en una situación de poderes políticos que todos recuerdan, y que determina que la cuenca del río Verde se califica en definitiva como excedentaria, lo que desde mi punto de vista es erróneo; diagnosticar o calificar de excendentaria la cuenca me parece una irresponsabilidad,  porque solo se valora con las aguas superficiales […] a estas alturas de la vida en el mundo se habla siempre de gestión integral, no solo lo que se ve, el iceberg, sino el río, y abajo lo más valioso que es el acuífero, que es el pulmón hídrico del sistema de la cuenca. Está claramente diagnosticado, de acuerdo a los habitantes de la zona, que los acuíferos están sobreexplotados, y esto es como tener los pulmones hídricos enfermos, exhaustos, como decir: usted podría estar enfermo pero tiene buena pinta, y le voy a  sacar dos litros de sangre,  eso no es sensato; yo no conozco una cuenca en el mundo donde los acuíferos estén fuertemente sobreexplotados, y que se le declare excedentaria;  me gustaría saber qué piensan los habitantes de Los Altos, y ante las perspectivas del cambio climático, donde las sequías van a ser más duras de lo que fueron en 2009 y en 2011, diciéndoles que les sobra agua, eso es un gran error y un gran peligro […] a fin de cuentas, me parece que es la estrategia privatizadora del agua que se da en otras partes del mundo”.

Alberto Cárdenas, ex gobernador de Jalisco

El gobernador provocó el problema

“Una de las decisiones de gran impacto que deben tomar los gobiernos hoy en día es garantizar el abasto de agua para el desarrollo integral de las sociedades […]  el proyecto de El Zapotillo me parece que tiene vertientes muy importantes: le está garantizando el abasto a 350 mil habitantes de Los Altos de Jalisco, le llevaría agua a un millón 100 mil habitantes de León y a otro millón en Guadalajara, o sea, casi dos millones y medio de habitantes, no es poca cosa; en segundo lugar, estamos entrando a una etapa donde el agua barata se nos acabó, y sigue el agua cada vez más cara, agua a la que hay que invertirle más infraestructura y más dinero para que llegue a los usuarios, y entrando en ese escenario me parece que esa inversión debe concluirse; creo que este proyecto debe quedar en 105 metros, son aguas que hasta la fecha nadie ha aprovechado históricamente, se ha ido siglos y siglo al océano Pacífico; me parece que este es uno de los proyectos más integrados que se han presentado en México en los últimos años: el agua va a León, León la trata, el agua se viene al lago de Chapala,  y ahí esta otro ecosistema que va a tener impactos positivos […] el problema se vino agravando por una mala declaración del gobernador actual, la inversión iba en su ruta y en su tiempo, y el decir que Temaca no se inunda cuando dos tercios de la población estaba ya acordada, desató este problema; yo creo que sería un absurdo no concluir la presa, debemos poner adelante a los 930 habitantes que dicen viven entre los tres pueblos, hay que ir con ellos y darles las mejores alternativas de futuro, de largo plazo: garantizarles uso del agua, proyectos productivos, y se descuidó ese tema: en aras del bien común debemos garantizar esta obra y terminarla cuanto antes; cuando yo estaba de gobernador el proyecto de agua pedía 2,300 millones, y hoy hablamos de quince mil a 20 mil millones, o sea, entre más tiempo pase debatiéndose, más caro para todos, y reitero que a Los Altos de Jalisco no se les debe de olvidar, ni tampoco a los pueblos inundados”.

Juan Guillermo Márquez, Observatorio del Agua

Ofrecen beneficios sin sustento

“Si antes no hubo debate sobre El Zapotillo fue porque nunca se tuvo información, siempre se habló de beneficios sin sustento, una muestra fue una situación que acusó molestia hace poco mas de un año, cuando anuncian que anualmente se estarían generando mas de once mil empleos por la construcción de este proyecto, y no dijeron como, y yo dije que a menos que esos empleos fueran porque esa agua se la piensan llevar a León con una cadena humana y en cubetas, no se han presentado razones; la gente de Los Altos, en las primeras reuniones que tuvimos el año pasado, le preguntaron al ingeniero Chedid en qué beneficiaba a la región que le quiten el agua, si es escasa […] actualmente hay un gran desconocimiento de la gente, nosotros con recursos legales, hemos ido consiguiendo información pero ha sido muy difícil, no se ha tenido completa, veraz, con acceso público como es obligación en un proyecto en que hay recursos públicos de por medio; dice que quiere debatir una gestión integral de los recursos hídricos, y yo creo que hace falta en la Conagua una instrucción sobre la gestión integral de los recursos hídricos, porque lo único que ven como solución en este tema para las tres regiones, Los Altos, León y Guadalajara, es construir obra, como un modelo de oferta, algo que la propia Conagua decía estaba superado en México, pero está vigente en la práctica; no podemos hablar que un modelo de oferta es una gestión integrada, no, es una estrategia de oferta donde hay que satisfacer la voracidad infinita de las ciudades para que sigan creciendo, y eso no es una gestión integral de los recursos hidricos, y con el trasvase queda claro: la motivación es un negocio, en unos acuerdos que se hicieron hace algunos años”. Los antecedentes demuestran que se optó por El Zapotillo para evitar conflictos políticos dentro de Guanajuato por el agua, “pero no hubo consulta real en Jalisco, “y eso los propios productores lo están objetando, están pidiendo que se declare anticonstitucional la manera en que se hizo esa consulta”.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal