martes, 31 de diciembre de 2013

Acuíferos de “Tlajo” están invadidos de problemas de calidad



El arsénico, el fierro, el manganeso y el fluor contaminan de forma natural los acuíferos, revela la CEA; Tlaquepaque y Zapopan lo comparten.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El municipio de Tlajomulco, sobre el que se da en la actualidad el mayor crecimiento de comunidades humanas de Jalisco, tiene serios problemas de calidad en las fuentes naturales de abastecimiento de agua: sus tres acuíferos presentan niveles de arsénico, fierro y manganeso riesgosos para la salud humana, revelan los monitoreos realizados durante 2013 en la zona por la Comisión Estatal del Agua (CEA).

Datos que el organismo estatal entregó a este diario, informan de los trabajos de monitoreo realizados en los acuíferos de San Isidro, Cajititlán y Toluquilla, sobre los que se extiende el territorio municipal (37, 29 y 34 por ciento, respectivamente). No obstante, el valle es compartido con Tlaquepaque y Zapopan, pero el organismo no destaca  datos de esos municipios.

Los pozos muestreados: Toluquilla 83, Cajititlán 32 y San Isidro 22. Total: 137. Los hallazgos: fuera de norma por arsénico, 17 pozos; por fierro, ocho pozos; por manganeso, 24 pozos; por fluor, siete. Además, problemas de coliformes totales en 107 puntos de extracción, y 98 en específico con coliformes fecales. La suma no da 137 porque hay pozos que presentan varios problemas.

En el último contaminante, Tlajomulco asegura  que clora más de 80 por ciento de sus  pozos, lo que cuestiona los datos de coliformes; a juicio del alcalde, Ismael del Toro, ello demuestra que se trata de un enfoque “politizado”; dice que no niegan la realidad, pero que una información imparcial abordaría los datos de tres municipios y estaría debidamente validada.

Sigue la CEA: “La presencia de los compuestos contaminantes no es privativa de estos acuíferos; (...)  la diferencia estriba en que las aguas son distribuidas por la red prácticamente con la misma calidad con la que se extraen. No hay aguas regulares, son aguas doblemente malas pues no cumplen con la norma y aparte se distribuyen a las casas sin un proceso adecuado de potabilización”.

El ejemplo en la zona es la planta potabilizadora número cuatro del SIAPA, con capacidad de 400 litros por segundo [en realidad, puede potabilizar hasta mil], la cual cumple con la norma 127 y realiza pruebas diarias  para coliformes, arsénico, fierro y manganeso. Lo que no revela esta información es el alto costo que significa la potabilización de aguas de tan baja calidad: se calcula que el costo por cada litro potabilizado en Toluquilla es el mismo de cuatro litros provenientes del lago de Chapala.

“No se debe confundir a la gente; el agua potable debe de cumplir con la norma 127, y aunque se mencione que se puede utilizar  para el lavado de trastes, para el baño, o inclusive para lavarse las manos o la boca, dicha agua no cumple con la norma. Además, es muy diferente al caso del agua purificada que se utiliza para beber la cual debe de cumplir con la norma 201”, subraya la CEA.

Los problemas de calidad, inobjetables, no sólo derivan de las condiciones naturales de los valles en que se asienta el municipio, ricos en residuos minerales; hay que agregar la sobreexplotación que han hecho de los acuíferos la agricultura y la industria, según lo reporta el estudio del Ordenamiento ecológico local (verhttp://siga.jalisco.gob.mx/multi/GacetaTJL_6POELDiagCap2.pdf ).

Del tema, el ayuntamiento asegura buscar  soluciones: espera construir potabilizadoras en el curso de 2014. “Con respecto a la existencia de metales pesados en algunos de nuestros pozos, el gobierno ya trabaja para otorgar un servicio de mayor calidad en el agua a los habitantes de Tlajomulco. Se elabora un proyecto con inversión municipal que contempla la construcción de plantas potabilizadoras para el saneamiento del líquido, en puntos del municipio en donde más problemática existe sobre este asunto como lo es la Zona Valle”, señaló en un comunicado de prensa sobre el tema.

Claves

17 pozos con arsénico

La relación de los pozos fuera de la Norma 127 en arsénico son los siguientes, dicha norma establece un límite máximo permisible de 0.025 partes por millar (miligramos por litro)

-Pozo Escuela con 0.03 ppm en la Colonia Rancho Alegre

-Pozo La Rojeña con 0.03 ppm en la Colonia Rancho Alegre

-Pozo Guamay con 0.025 ppm en la Colonia Chulavista

-Pozo único con 0.05 ppm en Concepción del Valle

-Pozo No. 2 con 0.025 ppm en la Colonia Nueva Alameda

-Pozo El Capulín con 0.028 en la Cabecera Municipal

-Pozo No. 1 con 0.03 ppm en el Fraccionamiento Los Agaves

-Pozo Francisco Villa con 0.03 ppm en la Colonia La Cofradía

-Pozo No. 1 con 0.06 ppm en la Colonia Nueva Galicia

-Pozo Santa Fe con 0.04 ppm

-Pozo Villas de la Hacienda con 0.03 ppm

-Pozo Real del Sol No. 2 con 0.03 ppm

-Pozo Sirio con 0.03 ppm

-Pozo Residencial San Pablo con 0.05 ppm

-Pozo Santa Anita Hills con 0.05 ppm

-Pozo No.1 con 0.03 ppm en Santa Cruz de la Loma

-Pozo Tulipanes No. 2 con 0.028 ppm en dos muestreos

Fuente: CEA Jalisco

sábado, 28 de diciembre de 2013

La acción humana destruye la fauna de La Primavera



El conocimiento ha aumentado en el tema: doble de mamíferos, triple de reptiles y 30% más aves que en 2000, pero se documenta el costo de la enorme presión humana. Aquí, historia de muerte y vida, de rescates afortunados y fallidos, de choque con fraccionadores y agricultores. Fotos cortesía de la Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera. Arriba, una zorra envenenada, la primera historia de este mosaico

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

En los últimos cinco años y medio, avanzó enormemente el conocimiento sobre la flora y la fauna que se resguarda en el bosque La Primavera: se documentó el doble de especies de mamíferos, un tercio más de aves, nueve tantos más de anfibios y el triple de reptiles de los que se registraron apenas en 2000, además de confirmar la presencia de animales emblemáticos como el puma, el lince, la zorra gris y el cacomixtle.

Pero no sólo se trató de saber. Por primera vez en la historia del área natural protegida se contó con una dirección que gestionaba el tema, que hacía acuerdos con las áreas de investigación de las universidades locales y con entidades no gubernamentales para impulsar el trabajo de monitoreo, y que incluso realizó labores de rescate y reintroducción, con el valioso respaldo del Centro de Investigación y Conservación de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), región occidente.

El trabajo en este tema ha demostrado que la presión humana directa e indirecta es el enemigo esencial de las especies vivas del bosque. En el curso de 2013 hubo rescate de tres ejemplares de Boa constrictor, un cacomixtle, un conejo silvestre y una zorra; en algunos casos se pudieron salvar y en otros eran animales agonizantes.

El caso de la zorra es especial porque al cadáver se le realizó una autopsia que demostró lo que genera preocupación creciente entre los responsables del bosque: su envenenamiento por agroquímicos. Fue reportado el 8 de marzo y era una hembra severamente intoxicada a la que se aplicaron medidas médicas que resultaron insuficientes.

La causa no es deliberada: “Una intoxicación por productos para control de plagas en los cultivos. La interpretación está basada principalmente en los signos clínicos que presentaron cuando fue rescatada la zorra y complementada con los hallazgos histopatológicos. Presentó signos de afecciones al sistema nervioso, principalmente convulsiones, que solo pudieron ser controladas mediante la aplicación de anestésicos, signo que muy comúnmente se observa en intoxicaciones. También refuerza el diagnóstico de la intoxicación las lesiones y hemorragias encontradas post mortem en varios órganos vitales del animal. Y para concluir, hallazgos como la hemosiderosis difusa que se encontró en el histopatológico nos indica una destrucción de células rojas, un signo que se presenta en intoxicaciones por elementos utilizados para el control de fauna nociva, entre otros hallazgos encontrados”, explica el informe, del cual MILENIO JALISCO posee copia.

Ante esta situación, la Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera desarrolló un protocolo de actuaciones a seguir “en los casos de envenenamiento de fauna silvestre, con el que se pretende contribuir a la erradicación de esta práctica que amenaza gravemente la supervivencia de especies […] y muestra una preocupante tendencia al aumento, es el momento de actuar con los agricultores, ganaderos y población civil para frenar este problema o en su caso sancionar a los que irresponsablemente son la causa de la muerte de la vida silvestre”, puntualiza el texto.

En 2013, además de cebos envenenados, hubo muerte animal por movimientos de tierra para fraccionamientos y por persecución directa. Pero son muchos más lo que nunca se reportan, subraya el informe.


EL INFORME COMPLETO SOBRE LA MUERTE DE LA ZORRA

"Triste historia de una Zorra" es el nombre del informe de la Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera, que se reproduce íntegro

Primera parte: 09.03.13
El pasado jueves 8 de marzo de 2013 se recibió una llamada a la oficina del Bosque la Primavera, en la cual reportaban en el fraccionamiento el Roble, cerca del Ejido Emiliano Zapata en el Bosque la Primavera la presencia de un zorro (Urocyon cinereoargenteus) en la calle con aparentes síntomas de intoxicación, personal de la Dirección atendió el reporte y al momento de hacer el rescate se corroboró la sospecha de intoxicación por lo que se procedió a llevar al Centro para la conservación e Investigación de Vida Silvestre sede Guadalajara (CIVS) que forma parte De la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para darle atención inmediata.

El ejemplar era una hembra joven, la cual fue estabilizada y se le administraron los fármacos necesarios para contrarrestar la intoxicación y se mantuvo monitoreada para salvar la vida del ejemplar. Desgraciadamente el problema había evolucionado lo suficiente y la noche del sábado siguiente la zorra falleció. Se realizó una necropsia para descartar que la muerte hubiera sido por una causa diferente y los resultados de la necropsia arrojaron evidencia de una intoxicación.

Se tomaron muestras de varios órganos que ya fueron remitidas al laboratorio de Histopatología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) para apoyar al diagnóstico presuntivo y ver si es posible recaudar un poco más de información en base a las lesiones de los tejidos.

Por el momento esperamos los resultados de las pruebas de histopatología para poder emitir un comunicado señalando las causas de la muerte de este ejemplar.

Segunda Parte: 11.04.13
Habiendo recibido ya los resultados del histopatológico podemos evaluar e interpretar los resultados a manera de que nos indican una intoxicación por productos para control de plagas en los cultivos.
La interpretación está basada principalmente en los signos clínicos que presenteron cuando fue rescatada la zorra y complementada con los hallazgos histopatológicos.

Presentó signos de afecciones al sistema nervioso, principalmente convulsiones, que solo pudieron ser controladas mediante la aplicación de anestésicos, signo que muy comúnmente se observa en intoxicaciones. También refuerza el diagnóstico de la intoxicación las lesiones y hemorragias encontradas post-mortem en varios órganos vitales del animal. Y para concluir hallazgos como la hemosiderosis difusa que se encontró en el histopatológico nos indica una destrucción de células rojas, un signo que se presenta en intoxicaciones por elementos utilizados para el control de fauna nociva, entre otros hallazgos encontrados.

Solamente quedaría añadir que se debe hacer una campaña de concientización en las colonias y predios que manejen cultivos, así como un señalamiento por parte de la Dirección del Bosque la Primavera para evitar y controlar el uso de insecticidas, herbicidas y venenos en el área protegida y su zona de influencia para evitar este tipo de acontecimientos y no diezmar a las poblaciones silvestres.
-----------------------------------

Historia del rescate de un cacomixtle



Más historias de cómo la fauna silvestre no la pasa bien en su vecindad con los asentamientos humanos, en el bosque La Primavera. El 20 de abril de 2013 "se recibió un reporte de un animal silvestre en las faldas del cerro del Colli, el cual había caído en una trampa para ratas en un negocio de la zona, es importante resaltar que para las trampas colocan un químico anticoagulante como medida de aniquilación de los roedores, lo cual nos indicó una posible intoxicación del animal que se encontraba capturado; al arribar al sitio encontramos que el organismo fue un cacomixtle (Bassariscus astutus) hembra juvenil, el cual se trasladó para su valoración donde se decidió mantenerlo en observación debido a las sospechas de intoxicación".

El informe de ese rescate, detalla: "en el transcurso del día no presento signos de algún envenenamiento pero se le administro un medicamento que pudiera contrarrestar el efecto del químico ingerido, pasando 24 horas del suceso, el animal ingirió alimentos y evacuó normalmente, no se mostraron signos de envenenamiento alguno, con este resultado se dio la oportunidad de liberarlo en una zona interna al bosque".

Así, a diferencia de la historia de la zorra rescatada, esta tuvo un final feliz. Y no es poca cosa, dado que el cacomixtle es un animal protegido por las leyes mexicanas debido a su estatus amenazado, en contraste con la relativa abundancia de las zorras en el territorio nacional.

"Es un carnívoro de tamaño parecido a un pequeño zorro con una larga cola de mapache-como; cola aplanada, casi tan largo como la cabeza y el cuerpo, con las bandas de 14 a 16 alterna anillos blancos y negros [negros anillos incompletos en la parte inferior], y con una punta de color negro, y cinco dedos en cada pie, armados con afiladas y curvadas garras no retráctiles [...] es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prosciónidos, del tamaño de un gato, de color pardo claro, similar al mapache, de cola muy larga con anillos oscuros, es mamífero generalista, es decir, saca provecho de los desperdicios que dejamos, lo que les permite vivir en zonas rurales y suburbanas".

La reducción de la biodiversidad en la periferia del Bosque La Primavera es uno de los problemas ambientales más apremiantes. "La principal causa de la pérdida de biodiversidad es la destrucción y fragmentación del hábitat, resultado de la urbanización [El Colli, El Bajío, Rancho Contento, Pinar de la Venta, Los Robles, etcétera]; la industrialización, el desarrollo de infraestructura -empresas establecidas en la colindancia al bosque sobre la carretera a Nogales-, y la agricultura, entre otras causas".

La urbanización "produce una de las mayores y más permanentes pérdidas de hábitat, ya que tiende a eliminar la vegetación natural y homogenizar el ambiente, causando la extinción local de la mayor parte de las especies. Dentro de las diversas actividades que causan la pérdida y degradación de la vegetación natural y de la fragmentación del hábitat a través de la pérdida de la conectividad y el efecto de borde, la urbanización es la que produce las mayores tasas de extinción local, ya que frecuentemente elimina una gran parte de las especies nativas y además la introducción de perros y gatos favorecen la eliminación de la fauna silvestre. Las especies menos tolerantes a la perturbación son las primeras en desaparecer, que suelen incluir a los carnívoros de mayor tamaño o los que mantienen bajas densidades y áreas de actividad muy grandes, mientras las especies generalistas y más tolerantes a condiciones variables, y frecuentemente exóticas, se vuelven más abundantes que se pueden convertir en plagas cuando esta son sometidas a un contacto humano como las ardillas ya que pueden beneficiarse de los alimentos de origen antropogénico que abundan en las zonas urbanizadas".

Y esto, pese a que dentro de los carnívoros, "las zorras grises (Urocyon cinereoargenteus) y los cacomixtles son algunas especies que se han reportado como beneficiadas por la presencia humana (Leopold, 1959; Fritzell y Haroldson, 1982). Ambas especies están ampliamente distribuidas en México y ocupan una gran cantidad de ambientes, son altamente adaptables a ambientes urbanos y pueden obtener beneficios de la urbanización", puntualiza el texto.

--------------------------------------------------

Fraccionadores amenazan; el caso de un conejo neonato

El rescate de un conejo recién nacido parece poca cosa, pero hacerlo permitió documentar que, además del uso irresponsable de veneno y plaguicidas en la zona agrícola, y los incendios forestales, la invasión urbana del bosque destruye hábitats in situ, en lo cual, las especies menores poco pueden hacer.

Este es el informe del caso de un conejo. "Reporte de rescate de cría de conejo silvestre (Silvilagus floridianus). El día martes 23 de abril de 2013 personal de la Dirección Ejecutiva recibió una llamada aproximadamente a las 11:00 en la que le indicaban que una máquina excavadora había estado trabajando en un predio cerca del ejido Emiliano Zapata y la cual al haber hecho remoción de tierra había levantado una madriguera de conejos silvestres, y que solamente se había podido rescatar un conejo neonato que estaba lastimado por acción de la máquina. Se les informo al personal de campo para ver si podían recuperarlo y entregarlo en la oficina con el propósito de realizarle una revisión del ejemplar. La personal de campo con el animal afectado arribó a la oficina aproximadamente a las 17:00 del mismo día. Mencionó que el conejo no había ingerido alimento desde la mañana y dijo que no había recibido ningún tipo de atención médica".
Al hacer la revisión del ejemplar "se observó la corta edad del animal, posiblemente menos de 15 días de nacido, ya presentaba pelaje en todo su cuerpo, pero no había abierto los ojos. Las heridas que presentaba eran heridas sin involucrar los músculos algún órgano vital. Presentaba un corte desde la parte lateral izquierda del cuello a la altura de las vértebras cervicales hasta las últimas vértebras torácicas. El animalito no venía en muy buen estado por lo que el pronóstico era reservado".

Lo que siguió: "se procedió a hacer limpiar la zona con solución salina y aplicar una sutura subcuticular tratando de unir el músculo con la piel y cerrando en su extensión toda la herida. Antes fue anestesiado con una mezcla de zoletil-xylacina. Al terminar la sutura el ejemplar quedó anestesiado y cuando despertó aproximadamente a las 19:00 hrs del mismo día se procedió a darle meloxicam de manera oral y concentrado de leche para alimentarlo".

Desgraciadamente, "la noche del mismo día el ejemplar falleció a causa de la condición en la que había sido entregado. Este es otro caso de los muchos que se dan en las colindancias del bosque y pocas veces nos enteramos o podemos intervenir", destaca el reporte de la Dirección Ejecutiva de La Primavera
---------------------------


Boa constrictor, la rueda de la fortuna


La Boa constrictor es una de las serpientes no venenosas que dominan el mundo tropical mexicano. Como su nombre lo indica, es constrictora, o mata por asfixia a sus víctimas, aunque las suele devorar cuando aún están vivas, como muchos reptiles. Y si bien muchos se empeñan en verlas como villanas de los dramas del mundo natural, lo cierto es que en las zonas de bosque y agrícolas hacen una gran labor en el control de plagas, sobre todo roedores, lo que no ha sido suficiente para que agricultores y habitantes de asentamientos urbanos las aprecien.

En el año que termina hay al menos tres casos documentados de ejemplares de boa rescatados por el personal de vida silvestre del bosque La Primavera, uno fallido (terminó con la muerte del individuo) y dos exitosos. Hay además la inquietante hipótesis de que se estén reproduciendo de forma artificial en los alrededores, aunque los informes de los casos no arrojan más luz sobre el tema. Porque como mascotas, pueden ser peligrosas si no se les maneja de forma adecuada.

Expediente 1. "El pasado viernes 29 de Marzo de 2013, se recibió el reporte de una serpiente que había sido entregada a caseta 1; se trataba de una Boa constrictor de aproximadamente 80 cm de longitud, la cuál había sido resguardada en caseta 1 desde el día miércoles 27 de marzo cuando fue recibida allí aproximadamente a las 18:00 horas. El reporte fue atendido por personal de la Dirección Ejecutiva (Dirección de Conocimiento e Investigación de Vida Silvestre) quien tuvo a su resguardo a la serpiente después de que fue entregada por personal de caseta 1 mientras esperaba el arribo de los Médicos Veterinarios".

Al comenzar los médicos veterinarios la revisión de la serpiente, "nos dimos cuenta de que se encontraba en un grave estado de deshidratación -situación que podemos ver en el estado de su piel y ojos-, se encontraba muy debilitada y no reaccionaba a los estímulos externos, por lo que se le administraron los medicamentos necesarios para sacarla del estado en el que se encontraba".

La boa quedó bajo cuidados de los médicos, pero desgraciadamente, debido al mal estado en el que se encontraba no fue posible que se recuperara y la noche del viernes 29 de Marzo murió.

Expediente 2. "El día 9 de abril de 2013 se recibió una llamada de caseta 1 en la cual indicaban que tenían bajo su resguardo una Boa constrictor, de la cual no pudieron identificar su origen, indicaban que se encontraba lastimada al parecer por mordidas de algún mamífero. Después de la llamada se movilizó hacia el lugar personal veterinario de la Dirección de Conocimiento e Investigación de Vida Silvestre del Bosque la Primavera para recoger a la serpiente y efectuar algún procedimiento médico en caso de que fuera necesario".

Al llegar el médico veterinario zootecnista a caseta 1 "recibió la Boa dentro de un costal y procedió a hacer una revisión del ejemplar. En el cual efectivamente se encontraron dos heridas en el primer tercio del animal, se encontraron en la zona ventral y eran perforaciones aparentemente por colmillos de algún mamífero. Las lesiones aunque dejaban ver una perforación completa a través de ella fueron superficiales y no involucraron daños a ninguna estructura que pudiera poner en riesgo la vida del animal. Eran lesiones relativamente recientes ya que no se presentaba necrosis".

Se procedió a llevar al ejemplar al CIVS Guadalajara, se anestesió y suturó la herida para prevenir infecciones por parte del personal médico del Bosque La Primavera y fue dejado a disposición del personal del CIVS Guadalajara para su rehabilitación y reintroducción. Una hipótesis no agotada es que el ataque pudo provenir de fauna doméstica.

Expediente 3. "Siendo aproximadamente las 14:30 de día 29 de abril de 2013 el personal de la Dirección Ejecutiva recibió una llamada por parte del MVZ Andrés Rodríguez de Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales]. La llamada era para notificar la presencia de una serpiente en una casa en la colonia Miramar, los habitantes de la vivienda reportaron la serpiente en su vivienda y la capturaron para entregarla a las autoridades competentes. Al recibir la llamada se tomaron los datos de las personas que hacían el reporte y personal de la Dirección Ejecutiva se dirigieron hacia la dirección para atender el reporte y ver de qué animal se trataba".

Al llegar a la dirección señalada "nos indicaron que tenían el animal capturado desde ayer ya que había trepado a un arbusto dentro de su casa y había ingerido un ave. Cuando nos mostraron el recipiente en el cual lo tenían contenido nos percatamos que se trataba de una Boa de aproximadamente 40 cm de longitud que en efecto tenía un bulto en su estómago que recién había ingerido".

Así, "recapturamos al animal para depositarlo en una bolsa de manta para su transporte y dimos una pequeña explicación a los propietarios de la vivienda de la serpiente y de las serpientes que pudieran encontrar a los alrededores y en bosque, se le comentó también de los riesgos que pudieran implicar y los beneficios que estas proporcionan. Se llevo el ejemplar a la oficina y esperó el arribo de personal de Semarnat que pasaron a recoger el animal el mismo día a las 18:00 horas". La duda: "es la tercera boa que es rescatada en los alrededores de caseta 1, por lo que pudiéramos pensar que hubiera algún tipo de UMA o criadero del que se pudieran estar fugando los animales".


domingo, 15 de diciembre de 2013

Segunda derrota al OPD La Primavera


Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

La integración de la junta de gobierno del organismo público descentralizado (OPD) bosque La Primavera, sufrió ayer un segundo revés en dos días, al presentarse solamente seis de más de un centenar de propietarios registrados, lo que impidió designar al representante de esa forma de tenencia de la tierra.

Antonio Ordorica Hermosillo, encargado interino del nuevo organismo, no vio el hecho como derrota, sino como la oportunidad para "socializar" la información, lo que permitirá desatorar el proceso a partir de enero de 2014.

"Hemos platicado con los asistentes y se han interesado en el asunto, ellos difundirán los detalles y podremos tener una mayor participación en la siguiente ocasión", apuntó.

A diferencia de la representación ejidal, la segunda convocatoria fue insuficiente para señalar representante, pues los seis propietarios eran de uno de los cuatro cuadrantes, explicó Ordorica Hermosillo.

Los asistentes de ayer son Roberto Valverde, Alejandro Covarrubias, Daniel Velarca, Juan José Espinoza, Guillermo de Jesús Padilla y un sexto parvifundista que no fue identificado.

"Seguiremos con la comunicación con propietarios y ejidos para que se solventen todas las dudas, dar toda la información del OPD, y establecer los mecanismos necesarios para su participación (...) el OPD debe hacer la conservación del bosque con, por y para la gente", puntualizó.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Nayarit, la tierra de los caciques “desarrollistas”



Movimientos sociales y ambientales que se oponen a la hidroeléctrica sobre el río San Pedro son despreciados por políticos e ignorados por periodistas

Agustín del Castillo, enviado / Costa de Nayarit. MILENIO JALISCO

Si “la libertad de prensa es el fundamento de todas las libertades” (Vizconde de Chateaubriand), los moradores nayaritas -indígenas, maestros, productores rurales y ambientalistas- opuestos a los proyectos faraónicos que amenazan con destruir el precario equilibrio de las Marismas Nacionales, denuncian que ese fundamento democrático es casi inexistente en la entidad, cuna de caciques políticos, agrarios y empresariales que controlan el flujo de la información a favor del statuquo.

Ante el caso, por defecto, se concluye que información es poder. Con una larga tradición de control político a la prensa por medio de subvenciones, presiones y amenazas, el antiguo VII cantón de Jalisco no ha vivido una verdadera transición política pese a que en 1999 ostentó un gobernador no nominado por el PRI, el poderoso Antonio Echavarría Domínguez –cabeza del grupo empresarial Álica-: pero el gatopardismo de su administración devolvió las cosas a su sitio, y Ney González, hijo del extinto cacique cetemista Emilio M. González, recuperó el estado para el tricolor. Hoy encabeza las tareas del ejecutivo Roberto Sandoval Castañeda, también priista, extraído del sector popular y ex alcalde de Tepic, quien –según sus detractores internos- fue impuesto para dar continuidad a los proyectos materiales con los que Ney soñó lanzar a Nayarit al “progreso”.

La visión de “progreso” acuñada desde las instancias de gobierno no convence a quienes se niegan a asumir las consecuencias. “Hay una falta de información pública que nos preocupa, porque tanto para el proyecto hidroeléctrico de Las Cruces como el recién anunciado canal del Centenario –que desviará aguas del río Santiago hacia valles agrícolas, reduciendo aún más el volumen que baja a la zona de las marismas- no existen datos, y por si fuera poco, el sector ambiental oficial no dice nada, pues no hay una manifestación de impacto ambiental sobre la que se pueda bordar algo”, destaca Ignacio Vallarta, miembro de una familia prominente de Santiago Ixcuintla –de la que salió un excandidato priista a la gubernatura, Lucas Vallarta- y poseedor de una de las primeras reservas ecológicas privadas del país, La Papalota.

“Le ofrecen a la población espejitos, como los españoles, dicen, por ejemplo, que les van a llevar a la sierra carreteras, pero la verdad es que de todos modos las deben hacer por acceso a la presa, no es que quieran el desarrollo, es su obligación […] yo me quedo con una frase de Denise Dresser, malos ciudadanos hacen malos gobiernos; mientras estemos con esa pasividad no hay oposición, y volvemos a lo mismo, si tú le pones espectáculo, como decía Franco, en la mañana un partido del Real Madrid, en la tarde una corrida de toros, a la gente se le olvida; aquí son festivales, banda, jaripeos, la feria equis, las entradas gratis…”.

Y luego la prensa, condicionada, inviable sin el subsidio público. “Con este asunto, a algunos periodistas les he pedido hablar sobre esto, pero se controla a la prensa, no se atreven, revisa un diario de Nayarit y ve si hay comentario en contra de estos dos proyectos, nada”.

Un gobierno de caciques es clientelar: promete a cambio de algo, o amenaza y chantajea si no se le da. “La Comisión Federal de Electricidad hace su convocatoria de consulta pública, según ellos, atendiendo al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo [sobre derechos de pueblos indígenas y tribales], pero el proceso es tramposo, amañado; los está dividiendo a los nayeri [coras], presiona y condiciona obras […] en Presidio de los Reyes, ante la negativa de las comunidades, hacen una tercera asamblea que la llaman de segunda convocatoria, y ahí asiste el secretario de gobierno, el presidente municipal de Ruiz, y algunos diputados, que acarrearon gente desinformada, gente que no ha participado en estos procesos de información, para que votaran a favor de la presa, así se las gastan”, señala Heidi Orozco, de Prorregiones Nuiwari.

Construir la oposición a la megapresa Las Cruces, sin apoyo de la prensa, ha sido muy complicado, añade Jorge Alberto Dávalos González, quien preside el Consejo Intercomunitario opositor al proyecto.

“Así como hay quienes sirven como operadores al gobierno, también hay gente que está preocupada por este problema, tenemos muy buenos aliados en la Universidad Autónoma de Nayarit y en la UNAM, con algunos legisladores incluso […] esto es una aplanadora; se valen de todas las argucias para lograr ese propósito, reuniones amañadas para lograr las anuencias, promesa de beneficios como trueque […] si decimos que no, no vamos a tener seguridad pública, no vamos a tener hospitales, es un trueque maquiavélico…”.

Marcos Moreno Torres, de Boca del Camichín, agrega: “a partir del 2009 nos hemos estado informando, tocando puertas, incluso solicitarle audiencia al señor gobernador, pero hasta el momento simplemente hemos visto notas en los periódicos, donde nos tacha de grilleros, de que somos un grupo muy reducido los que estamos en contra, que somos enemigos del desarrollo”. Y para el ciudadano común, si lo dice la prensa, debe ser verdad.



----------------------------------

Canal Centenario, ¿nueva amenaza para Marismas?

Si el río Santiago dejó de tributar a las Marismas Nacionales sus poderosas avenidas de vida, y no poco desastre, a comienzos de los años noventa del siglo XX, qué tanto puede que le quiten a la ecorregión un cachito más.

Esa parece ser la lógica de la nueva ambiciosa obra que tanto el gobierno nayarita como el federal promueven para la zona alta de esta llanura costera, por medio del canal Centenario, que busca tecnificar 43 mil hectáreas y crecer en 50 por ciento la producción de granos de la entidad. Cifras desarrollistas que parecen inobjetables, como en los tiempos setenteros de la utopía echeverrista, que abrió estos delicados ecosistemas a la inversión y planificación a gran escala.

“El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, anunció la construcción del canal Centenario, que ampliará sustancialmente la superficie cultivable de riego y elevará la productividad agroalimentaria del estado de Nayarit […] en beneficio de más de siete mil productores. Con ella, las zonas de cultivo tecnificadas de Nayarit crecerán cerca de 50%, y lo más importante: se estima que el proyecto permitirá quintuplicar la producción estatal de maíz, triplicar la producción de arroz y aumentar dos veces y media la producción de frijol”, señala el comunicado de la presidencia, difundido en el portal www.presidencia.gob.mx, el pasado 4 de noviembre.

“Se trata de una gran obra de infraestructura hidroagrícola: El canal principal tendrá una longitud de 60 kilómetros, aproximadamente. Podrá conducir 60 metros cúbicos por segundo de agua [referencia: el acueducto Chapala Guadalajara conduce un máximo de 7.5 m3, lo que le permite a la capital de Jalisco extraer hasta 200 millones de m3 anuales]; la red de canales de distribución tendrá una longitud de 320 kilómetros.

Se construirán 540 estructuras de control -sifones y alcantarillas-, un sistema de drenaje y una red de caminos de acceso de 430 kilómetros”.

En el Canal Centenario “se invertirán recursos del orden de siete mil millones de pesos.

En cuanto a su sustentabilidad, el abasto de agua para este proyecto está garantizado, gracias a que será alimentado por el río Santiago. Este proyecto va aprovechar la gran infraestructura existente. A lo largo de este río hay tres centrales eléctricas: Aguamilpa, El Cajón y La Yesca, que almacenan grandes cantidades de agua”, remata la publicación.

No se explica y no existe una manifestación de impacto ambiental que analice cómo se podría alterar la hidrodinámica y fertilidad de Marismas Nacionales, área natural protegida de decreto federal. En el pasado, la cortina de Aguamilpa provocó empobrecimiento de las tierras bajas y al bajar el volumen de agua tributado, ocasionó el complejo pero bien documentado problema de la intrusión salina en el acuífero y la pérdida de playas, que se da a ritmo de hasta 10 m por año. Las tierras que se beneficiaban con las excedencias del Santiago se transforman poco a poco en páramos por la falta de limo fértil y la creciente salinidad.

Al sur, menos agua y menos limos. Al norte, un río San Pedro represado, todo en un sitio Ramsar de importancia internacional que alberga los manglares más extensos del Pacífico mexicano.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Jalisco ocupa lugar 28 en presupuesto ambiental



La inversión está sólo por delante de la que hacen Colima, Chihuahua, Veracruz y Querétaro. La titular de la Semadet se compromete a revertir esa tendencia negativa detectada por un estudio del IMCO.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El gobierno del estado de Jalisco apenas invierte 26 centavos de cada cien pesos de su gasto anual en la aplicación de políticas ambientales, y ocupa el nada notable lugar 28 en la materia entre las entidades federativas del país, en contraste con el cuarto lugar que ostenta en generación de riqueza y quinto lugar en riqueza de formas de vida animal y vegetal, sólo por detrás de las megadiversas entidades del sureste mexicano.

En un estudio realizado por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) bajo el patrocinio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), y que fue dado a conocer en julio pasado, se pone en relieve el escaso compromiso de los gobiernos estatales con los temas del ambiente, no obstante el creciente problema que acarrea el cambio climático, y en general, el alto costo que trae la destrucción ambiental al país, equivalente —datos de 2010— a 7 por ciento del producto interno bruto (PIB), según el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas del INEGI.

“Es un tema que le queda claro al gobernador y que vamos a revertir durante esta Administración; ya hemos logrado un incremento en el presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente [Semadet] para 2014, el doble para operación de proyectos, pero es insuficiente porque arrastramos muchos años de muy bajas inversiones, la secretaría estuvo en promedios de apenas 0.10 por ciento del presupuesto estatal, ya hay un avance”, aseguró la titular de la dependencia, Magdalena Ruiz Mejía.

Es decir, cuando se vuelva a revisar lo gastado en 2014 se verá un incremento importante en el rubro de desarrollo forestal y biodiversidad, en transporte sustentable y en eficiencia energética y ahorro de agua; los otros tres rubros son los que dominan. Pero el cambio drástico será a partir de 2015, puso en relieve.

El estudio del IMCO, elaborado con estadísticas hasta el año 2012, no se limita a lo que ejercen las respectivas secretarías, subsecretarías, comisiones o institutos responsables del asunto, sino que analiza los ejercicios presupuestales en seis ejes de gasto que trascienden con mucho los asignados a esas dependencias: tratamiento de aguas residuales, desarrollo forestal y biodiversidad, transporte sustentable, tratamiento de residuos sólidos urbanos, eficiencia energética y ahorro de agua, y “otras medidas de sustentabilidad ambiental”.

Así, “las fuentes consultadas no se limitaron a los presupuestos de egresos estatales y a la cuenta pública, sino a los estados financieros, informes de gobierno y programas por secretaría en cada uno de los estados […] descartando aquellas acciones que no tienen que ver con el combate al cambio climático o la sustentabilidad, así como acciones que promueven el desarrollo social sin algún impacto [positivo] ambiental”. Esto hace que a nivel México, sólo uno de cada diez pesos establecido como “ambiental” o sustentable” en realidad lo sea.

¿Dónde se ubica Jalisco en el concierto de los estados y su gasto ambiental? El análisis, que se puede leer completo en http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2013/06/IPV-Informe-Final-USAID.pdf, destaca que hay entidades que llevan hasta 4.7 por ciento de su gasto (Puebla) en la materia, y otras que no llegan al 0.10 por ciento, como Tamaulipas. “Estados como Sinaloa, Coahuila y Tabasco, a pesar de tener gastos muy por encima del promedio, obtienen calificaciones bajas por problemas de calidad de su información. O bien estados como Veracruz, Jalisco, Colima y Chihuahua, que a pesar de reportar información completa, destinan muy pocos recursos al tema”.

El IMCO le reconoce a Jalisco su buena calidad informativa, lo que permite mejorar su posición real en gasto ambiental contra presupuesto total, que es la 28, sólo arriba de Colima, Chihuahua, Veracruz y Querétaro; su transparencia informativa es de alta calidad y lo sube al sitio 22 del ranking.

El gasto verde de Jalisco tiene el siguiente destino: 40 por ciento para tratamiento de residuos sólidos, 30 por ciento para aguas residuales, 24 por ciento para desarrollo forestal y biodiversidad, y 6 por ciento otros destinos.

“A pesar de contar con un Plan Estatal de Desarrollo elaborado con visión al año 2030, y que éste cuente con un buen diagnóstico en materia ambiental, sólo fue posible identificar seis metas claras relacionadas a preservar y mejorar el ambiente a través del manejo integral de los ecosistemas y cultura, así como del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales […] pese a ser el ejemplo en transparencia y rendición de cuentas, Jalisco tiene un porcentaje bajo de su gasto en acciones a favor de la sustentabilidad y protección al medio ambiente”, señala el análisis. Así, la alta deforestación, las elevadas emisiones a la atmósfera y la escasez de áreas verdes son lógico resultado y no fruto del azar.

---------------------------------------------------------------------------------



19 de 30 secretarios, sin perfil profesional

Campeche y Jalisco tienen en el cargo de sus secretarías de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial a una bióloga; Baja California a un doctor en ciencias ambientales; Durango a un ingeniero forestal.

Son disciplinas que tienen que ver de forma directa con los grandes problemas ambientales que aquejan a esos territorios y esas sociedades, pero en general, dos tercios de los titulares de las dependencias no tienen disciplina profesional acorde: hay abogados, ingenieros civiles, administradores de empresas y hasta médicos cirujanos (el perfil completo se puede leer en el gráfico anexo), lo cual demuestra —a la par de los magros presupuestos— que las áreas ambientales siguen sin ser prioritarias para los gobernadores.

En el caso Jalisco, la historia de la Secretaría de Medio Ambiente, antes Semades y hoy Semadet, muestra contradicciones. Su antecedente es la Comisión Estatal de Ecología (Coese) creada en el gobierno de Guillermo Cosío Vidaurri (1989-1992), y que permaneció como tal hasta 1999, cuando se creó la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades). El perfil de los titulares ha correspondido, de algún modo, a profesiones ligadas al tema: Ramón González Núñez, el primer secretario, era ingeniero químico con una larga carrera en el sector ambiental y conocimiento profundo del tema de la contaminación; le sucedió en 2007 la abogada Martha Ruth del Toro Gaytán, con especialización en derecho ambiental y trabajo previo en la procuraduría ambiental federal. En 2011 llegó Héctor Eduardo Gómez Hernández, doctor en ingeniería bioindustrial; en 2013 le sucedió la bióloga Magdalena Ruiz Mejía, quien se mantiene en el cargo.

Eso no elimina los problemas inherentes al escaso aprecio de la dependencia por parte de secretarios de ramas de fomento económico, de infraestructura y desarrollo social. De hecho, durante las Administraciones de Francisco Ramírez Acuña y de Emilio González Márquez se abusó en la entrega de direcciones generales, direcciones y coordinaciones generales o regionales a personas sin perfil profesional, pero ligadas al proyecto político del gobernador.

Es el sector ambiental un ámbito de la Administración pública con apenas tres décadas, lo que explica que todavía ahora, un empresario con formación de ingeniero mecánico electricista, Juan José Guerra Abud, sea la cabeza del sector ambiental nacional. No se predica con el ejemplo.


IMPROVISACIÓN DOMINA LAS SECRETARÍAS DE MEDIO AMBIENTE EN EL PAÍS:

Efraín Carlos Nieblas Ortiz

Estado: Baja California

Puesto: Secretario de Protección al Ambiente. Doctor en ciencias en área terminal de medio ambiente, con maestría; biólogo



Salvador Adrián Pérez Ramírez

Estado: Baja California Sur

Puesto: Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología. Ingeniero electricista.



Enrique Torres Delgado

Estado: Sonora

Puesto: Secretario de Infraestructura Urbana y Ecología. Arquitecto, ha sido diputado Federal y Local por el PAN, subdelegado de Sedesol en Sonora y regidor.



Guillermo Márquez Lizalde

Estado: Chihuahua

Puesto: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Abogado, secretario estatal de elecciones del PRI, ex alcalde, ex diputado y ex subprocurador del estado.



Eglantina Canales Gutiérrez

Estado: Coahuila

Puesto: Secretaría de Medio Ambiente Biologa.



Fernando Gutiérrez Moreno

Estado: Nuevo León

Puesto: Secretaría de Desarrollo Sustentable. Ingeniero Físico Industrial con posgrados en Canadá y EU, presidió el Instituto para la Protección Ambiental de NL.



Humberto René Salinas Treviño

Estado: Tamaulipas

Puesto: Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Ingeniero Civil, fue subsecretario de Obras Públicas y trabajó en diversas constructoras privadas.



Carlos Montenegro Verdugo

Estado: Sinaloa

Puesto: Subsecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Secretaría de Desarrollo Social y Humano. Abogado, ex funcionario de readaptación social, del Conafe y de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas estatal.



Jesús Soto Rodríguez

Estado: Durango

Puesto: Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Ingeniero en desarrollo forestal, se desempeñó en la Unidad de Administración Forestal local.



Rafael Gutiérrez Martínez

Estado: Zacatecas

Puesto: Secretarío de Agua y Medio Ambiente. Abogado, fue secretario del Ayuntamiento del municipio de Vetagrande y asesor jurídico.



Manuel Barrera Guillén

Estado: San Luis Potosí

Puesto: Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental. Abogado, Presidente del PVEM de San Luis y exdiputado local.



Víctor Alvarado Martínez

Estado: Veracruz

Puesto: Secretaría de Medio Ambiente. Ingeniero civil con maestrías en ingeniería ambiental: residuos peligrosos y riesgo ambiental, investigador del INE.



Jaime Alonso Cuevas Tello

Estado: Nayarit

Puesto: Secretaría de Medio Ambiente. Médico cirujano y ex presidente municipal de Bahía de Banderas.



Magdalena Ruiz Mejía

Estado: Jalisco

Puesto: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Bióloga UdeG, ex secretaria de Ecología en Guadalajara.



Jorge Ramón Durán Romo

Estado: Aguascalientes

Puesto: Secretaría del Medio Ambiente

Licenciado en administración de empresas con especialidad en comercio exterior.



Ana Carmen Aguilar Higareda

Estado: Guanajuato

Puesto: Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. Licenciada en planeación territorial y maestra en administración.



Marcelo López Sánchez

Estado: Querétaro

Puesto: Secretaría de Desarrollo Sustentable. Licenciado en administración en finanzas, maestría en administración.



Honorato Rodríguez Murillo

Estado: Hidalgo

Puesto: Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Abogado con carrera en el ITAM con especialidad fiscal y en mercadotecnia política.

Por designar

Estado: Puebla

Puesto: Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial.



Néstor Montañéz Saucedo

Estado: Tlaxcala

Puesto: Coordinación General de Ecología. Ingeniero, exdirector de Recursos Faunísticos y del Zoológico del Altiplano.



Cruz Juvenal Roa Sánchez

Estado: Estado de México

Puesto: Secretaría del Medio Ambiente. Maestro en derecho, secretario del Trabajo. Diputado local.



Einar Topiltzin Contreras Macbeath

Estado: Morelos

Puesto: Secretaría de Desarrollo Sustentable. Maestro en derecho, ex diputado y exsecretario del Trabajo local.





Tanya Müller García

Estado: DF

Puesto: Secretaría de Medio Ambiente. Ingeniera agrónoma, maestra en agricultura urbana, hidrometeoróloga y ex directora de reforestación.



Tulio Ismael Estrada Apátiga

Estado: Guerrero

Puesto: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Veterinario, maestro en ciencias, exprocurador Ambiental de Guerrero.



Helena Iturribarría Rojas

Estado: Oaxaca

Puesto: Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo sustentable. Ingeniera en biotecnología, exdirectora de recursos naturales del instituto.



Carlos O. Morales Vázquez

Estado: Chiapas

Puesto: Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Abogado, con carrera política en el PRI y la CNC; ex diputado local.



Claudia Elena Zenteno Ruíz

Estado: Tabasco

Puesto: Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental. Doctora en ecología y desarrollo sustentable. Maestra en Ciencias, Jefa del área de posgrados de la UAJT.



Evelia Rivera Arriaga

Estado: Campeche

Puesto: Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable. Bióloga con maestría y doctorado en política marina con amplia trayectoria de investigadora.



Eduardo Adolfo

Batllori Sampedro

Estado: Yucatán

Puesto: Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Doctor en geografía, hidrobiólogo con amplia carrera académica y en la investigación.



Carlos Rafael Muñoz Berzunza

Estado: Quintana Roo

Puesto: Secretaría de Ecologia y Medio Ambiente. Ex delegado de la Semarnat y la Profepa destituido por el ex presidente Felipe Calderón por irregularidades.

sábado, 7 de diciembre de 2013

El bosque de los Lovera, cambiar para conservar



En las montañas nubosas de San Sebastián del Oeste, cerca de la costa de Jalisco, un antiguo talamontes se integró a la sustentabilidad por medio de la silvicultura y el ecoturismo.

Agustín del Castillo / San Sebastian del Oeste. MILENIO JALISCO. 

El apellido Lovera está íntimamente ligado a los bosques de San Sebastián del Oeste, densas y vaporosas umbrías que se extienden como tapete verde herrumbroso sobre montañas de hasta 2,650 metros de altura sobre el nivel del mar, en la proximidad de Puerto Vallarta.

Esta alfombra es rasgada por barrancas milenarias talladas pacientemente por los ríos que descienden hacia la costa; en sus entresijos se desarrolla vida multiforme, favorecida por la variación altitudinal y las brisas marinas que remontan la muralla orográfica del sur de la bahía de Banderas. Selvas tropicales, bosque mesófilo de montaña y ocotales entre neblinas, pueblos vetustos, minas abandonadas y aserraderos.  El mundo de los Lovera fue redescubierto hace casi 20 años.

El padre, don Amado, llegó del Estado de México en los años cincuenta del siglo XX, tras casarse con una nativa que como tantos, huyó de la marginación serrana a la pujante Guadalajara; a lomo de caballo conoció la sierra y comenzó  adquirir propiedades a bajo costo, pues las tierras olvidadas no suelen tener valor ante el mercado. Algo sucedió, que a seis décadas, los herederos del pionero han recibido del presidente de la república, Enrique Peña Nieto, el Premio al Mérito Forestal.



“Mi padre trabajaba con una industria michoacana, los latifundistas los contaban en aquella época con los dedos de las manos; Longinos Vázquez en la costa de Jalisco y otros más […] trabajando para una empresa grande, mi padre vino a buscar sitios aprovechables, a contratar montes para su patrón, montes de pino ocarpa y otras especies resineras; la madera no les interesaban porque en Michoacán tenían montes cerca y los costos se hubieran disparado. Estos eran bosques cerrados, de viejo crecimiento, con diámetros de 1.20 metros que todavía puedes ver en las zonas inaccesibles. Don Amado empieza a contratar y por su cuenta a comprar, y abre la primera industria de la región en los años cincuenta; las gentes  [sic] decían desde entonces: llegó don Amado y cambió el clima, jajaja”.

Ríe autoindulgente Alejandro Lovera Ruiz, hijo del fundador, y socio de la unidad de manejo ambiental y conservación de vida silvestre (abreviado a Uma) Potrero de Mulas. Antes de que se propusiera la protección de la naturaleza de estas sierras, “nos decían los talamontes”, y como resulta lógico en un drama de ese corte, el talamontes es opositor de conservar: los propietarios como Lovera ejercieron presión para que el gobierno federal desistiera de emitir un decreto de reserva de la biosfera a finales de los años noventa. Lo veían como el fin de su modo de vida y la extinción de sus derechos.

15 años después, la percepción se ha matizado. El gobierno federal rescató un decreto de protección de cuencas de la época de Miguel Alemán, lo reconvirtió a área de protección de recursos naturales, y relanzó la iniciativa, con menos restricciones en el aprovechamiento de los bosques, lo que disminuyó la aspereza. Pero los dueños, al menos en lo que atañe a los socios de Potrero de Mulas, habían cambiado.



“Yo sabía que esta iniciativa iba a regresar, y me dije, o nosotros nos encargamos de demostrar que podemos hacer silvicultura y aprovechar nuestros bosques con conservación, o nos lleva la fregada”. Entonces integraron 3,781 hectáreas y establecieron una Uma, que es un esquema de protección voluntario sujeto al cumplimiento de lineamientos oficiales. Junto con otras superficies familiares comenzaron a desarrollar un proyecto de diversificación productiva: no sólo mejorar el esquema de aserrío y aprovechar el bosque con programas de manejo bien establecidos; no sólo cuidar la regeneración de las zonas de corta y atender los impactos al suelo, a la flora y la fauna; no sólo cortar la madera en rollo para abastecer al mercado externo.

No. El aserradero, que se encuentra a unos metros del pequeño poblado de La Ermita, corta la madera, la hace tablones, tiene una estufa y una carpintería. Se hacen muebles de todo tipo y se hacen jaulas para el trampeo e animales, pues la Uma tiene entre sus misiones el monitoreo de la fauna para garantizar su permanencia. Al otro lado de la carretera, en la finca de Lovera, vive en una jaula un macho puma, Pancho, felino que nació en Nayarit y fue rescatado de una aldea donde se había convertido en mascota peligrosa; su albergue definitivo está en construcción.

Pero hay que tomar la ruta hacia Vallarta, y apenas un par de kilómetros abajo, en La Estancia de Landeros, doblar a la izquierda.  Una brecha irregular conduce a una zona espectacular donde hay construidas un conjunto de cabañas y en medio, un estanque. Del predio parte una vereda de 1.5 kilómetros a pie que, a lo largo de un río, permite reconocer las especies del bosque mesófilo de montaña, uno de los ecosistemas más ricos y amenazados del planeta.

A un lado de las cabañas, algunos atardeceres ruge una pantera; es el jaguar Selva, también recuperado, pero de un rancho de Zapopan, junto a su hermano Lucky, quien vive algunas decenas de kilómetros al suroeste, en las selvas de Cabo Corrientes. Montaña arriba se construyen dos grandes confinamientos que albergarán a los gatos, y se pretende sea un centro de estudio y reproducción de Puma concolor y Panthera onca, felinos amenazados por la creciente destrucción de estos bosques.

A unos metros de las cabañas se extiende un área de acampar con todos los servicios.



“Los caminos, los primeros los hicieron los madereros, para poder ingresar sus carritos; no había motogrúas, toda la madera se rodaba por carriles de arrime, pero sí tenían que hacer las brechas de extracción […] cuando el señor José Rogelio Álvarez Encarnación era secretario en el gobierno de Agustín Yáñez, se echó la primera carretera y le dio la vuelta hasta Puerto Vallarta, yo lo conocí, ha salido gente muy pensante de esta zona”, añade don Alejandro.

“Él hizo la primera brechita y atrás de él entraron los madereros, mi padre y mi tío, y empiezan a explotar estos montes que en su momentos estaban vírgenes”, recuerda.

A su juicio, la prueba de que han sabido manejar el bosque es que estos permanecen, renovados, tras décadas de extracción

“La industria forestal es lo que nos ha permitido invertir en los servicios ambientales y al ecoturismo, aunque esto no paga todavía; esto se mantiene de la madera, pero va a llegar el momento en que la cosa mejorará […] montamos un laboratorio de tejidos para la reproducción de helechos arborescentes y otras especies en peligro; la Ley de Vida Silvestre me pide que asegure la reproducción y te abre a la venta especies en peligro de extinción”, explica.

Don Amado, quien abrió la dinastía Lovera en estas montañas de verdor raído y esplendores fantasmales, ya murió, pero su herencia busca permanencia.




:CLAVES

LA RESERVA PREMIADA

La Uma Potrero de Mulas inició como una propuesta alternativa ante el fallido proyecto de decreto de una Reserva de la Biosfera en San Sebastián del Oeste, Jalisco; incluye predios propiedad de la Familia Lovera, constituidos en el conjunto predial Potrero de Mulas, con 2,738 hectáreas en manejo

Su fundador es el pequeño propietario Alejandro Lovera Ruiz, y su prestador de servicios técnicos es el biólogo Juan Pablo Silva Castañeda. El buen manejo y la coexistencia armónica de aprovechamiento forestal sustentable y con valor agregado, y conservación de la naturaleza le valió el Premio al Mérito Forestal 2013, que entregó el presidente Enrique Peña Nieto el 10 de julio de este año

La superficie tiene amplia variación de ecosistemas: entre los más valiosos está el bosque mesófilo de montaña, tan rico en densidad de especies como la selva húmeda, pero en trance de desaparecer ante el calentamiento global

La vocación original de la Uma es “ecoturismo con actividad cinegética”, pero en 2008 se optó por eliminar como parte de los servicios de la Uma la actividad cinegética. Posteriormente, ya exclusivamente en el ámbito de conservación y monitoreo, se incluyeron especies como venado cola blanca, pecarí, jaguar, puma, tigrillo, ocelote, pavo y diversas especies de flora en peligro de extinción, como el helecho arborescente y el Pinus jaliscana

Históricamente los predios que conforman la Uma Potrero de Mulas habían tenido un uso y aprovechamiento que iba del resinado de los pinos, pasando por actividades agropecuarias de subsistencia, así como una ganadería de trashumancia, lo que fomentó una falta de cultura ambiental, de aprovechamiento sustentable y turística, a lo cual se sumó la alta influencia minera y extractiva prevaleciente en la zona

Los terrenos están localizados  en el área de protección de recursos naturales Ameca-Vallejo que el gobierno federal tiene actualmente en consulta


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Gobierno se queja por fallo favorable para los huicholes


Herencia del gobierno anterior, la Administración estatal negocia daños carreteros con los indígenas, pero interpone queja ante la justicia federal

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

El gobierno de Jalisco interpuso un recurso de queja contra la ejecución de la sentencia emitida en el juicio de amparo 596/2008 por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa y del Trabajo, que lo condena a reparar los daños ocasionados en 2007 y 2008 contra bienes de la comunidad indígena de Santa Catarina Cuexcomatitlán (Tuapurie), durante la construcción ilegal de la carretera Bolaños-Huejuquilla, en que se falsificó la anuencia de los comuneros.

La acción judicial se presentó el pasado 8 de octubre ante el Cuarto Tribunal Colegiado de Distrito en materia Administrativa, luego de que el citado juzgado emitiera la sentencia para la ejecución de la reparación del daño, con fecha 19 de septiembre de 2013.

De forma paralela, bajo la conducción del secretario general de Gobierno, Arturo Zamora Jiménez, y del director de Asuntos Agrarios, Vladimir Avilés Márquez, se han realizado acercamientos con la comunidad aborigen de la Sierra Madre Occidental para negociar las reparaciones, pero hasta ahora, no hay acuerdos en el tema, informó Carlos Chávez Reyes, presidente de la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas (AJAGI), que asesora a los indígenas.

La sentencia del amparo se emitió desde 2012, pero lo que se determinó en septiembre pasado fue el modo de reparar el daño por la obras.

Así, se condena al gobierno del estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano (hoy Secretaría de Infraestructura y Obra Pública), a los siguientes trabajos: “Restablecer el camino original, y en el supuesto de que existan obras que fueron realizadas —que a la fecha quedaron inconclusas—, deberán derribarse; realizar labores de reforestación en una zona de 31-89-90 hectáreas, utilizando la vegetación prevaleciente en la zona, así como su mantenimiento; realizar obras de infraestructura necesaria para conducir y encausar de manera adecuada los escurrimientos que se atraviesan en el camino; realizar las acciones de búsqueda y localización de los monolitos [piedras], que se situaban en el Paso del Oso, a fin de que se pueda recuperar las condiciones en que se encontraba ese sitio sagrado”, detalló el asesor.

También “se determinó que existen cosas que no pueden volver a su estado original y se ordenó la indemnización sobre los siguientes rubros: extracción material pétreo sobre 95 mil metros cúbicos [m3] de material extraído; tala inmoderada de un total de 1,388 m3 de madera en rollo [802.80 m3 madera comercial] de pino y 534 m3 en rollo [330.40 m3 madera comercial) de encino; el cambio de los patrones hidrológicos y la erosión de cinco millones 800,288.60 toneladas de suelo”.

Según el juez, no procede el pago a la comunidad en aspectos como la reparación de viviendas, “porque no quedó demostrado de quién era ni hay pruebas al respecto; gastos por servicios mecánicos a vehículos y camión comunitario; costos por movimiento de autoridades; pago por trabajo de personas para restaurar el tramo carretero”.

Es la ejecución de sentencia que ha sido impugnada. Los wixáricas se niegan a negociar en términos menores a los de este triunfo judicial, pero el gobierno de Jalisco insiste en lograr un entendimiento al margen de lo determinado por la autoridad judicial.

DETALLES
La historia comienza en noviembre de 2007, cuando una asamblea comunal acuerda el rechazo a las obras que ya realizaba la Sedeur en tierras de Tuapurie. En febrero de 2008, los afectados establecieron un plantón permanente en el paraje conocido como la Ciénega de los Caballos, y detuvieron las obras. En ese contexto, la Sedeur mostró actas de asamblea donde se demostraría que los indígenas habían votado a favor de la carretera, pero se trataba de un documento elaborado en las oficinas de la dependencia con firmas de la autoridad comunal; pero se le anexaron firmas de asistencia (ver nota anexa).

Eso llevó a reclamar justicia por dos vías: el juicio de amparo y una denuncia penal. En el primer caso, fue hasta el 4 de junio de 2011 que el Tercer Juzgado Auxiliar de Culiacán, que apoyó al juez primero de Guadalajara para aliviar la carga procesal, “emitió sentencia mediante la cual amparó y protegió a la comunidad para el efecto que la Sedeur cancelara efectivamente la carretera en tanto no consultara a la comunidad; así mismo estableció que no se considerará cumplida la sentencia en tanto no regrese todo al estado en el que estaba antes de la violación”, señala el asesor de AJAGI.

El 31 de enero de 2012 quedó firme la sentencia. 20 meses después se determinó cómo será ejecutada. Pero el responsable no quiere afrontar esos daños.

-------------------------------------------------------

CLAVES

Peritajes del amparo

Tras la sentencia en contra, del 4 de junio de 2011, la Sedeur intentó desconocer los daños que ocasionó a la comunidad; en respuesta, Tuapurie aportó la certificación de daños

El 2 de mayo de 2012 se presentó la solicitud formal al juez de un incidente para determinar los requerimientos técnicos para dar cumplimiento a la sentencia

El 10 de mayo de 2012 se ofrecieron pruebas testimoniales, documentales, periciales en materia de topografía, antropología y recursos naturales y externalidades, así como la prueba de inspección judicial

El 28 de mayo del 2012 se desahogaron las pruebas testimoniales y el 12 de junio la inspección judicial

El 22 de agosto del 2012 se presentó el peritaje en materia de antropología

El 24 de agosto del 2012 se presentaron y ratificaron las pruebas periciales en materia de topografía y en materia de recursos naturales y externalidades

La Sedeur realizó manifestaciones sobre los peritajes negando competencia al juzgado y alegando “subjetividad” en los reclamos

El 19 de septiembre de 2013, el juez ordenó la ejecución de la sentencia

--------------------------------------------------------

La PGR no quiere castigar
a los responsables del daño

Los comuneros de Tuapurie presentarán inconformidad por la actuación del Ministerio Público Federal por las actas falsificadas por la Secretaría de Desarrollo Urbano en 2007

AC / Guadalajara

Para el agente del Ministerio Público Federal responsable de combatir los delitos ambientales, en la averiguación previa 2982/2011 no se encontraron evidencias de conductas activas u omisas que acrediten delitos en el tema de la construcción de la carretera Bolaños-Huejuquilla, lo que ha generado malestar en los comuneros de Tuapurie.

Los datos más recientes, según una ficha informativa entregada a MILENIO JALISCO, señalan: “En enero pasado compareció el representante legal de la Sedeur a declarar dentro de la averiguación previa, alegando que el departamento de Contratos y Convenios de esa misma dependencia resultaba la responsable de allegar los documentos necesarios para la legalidad de los actos realizados. La encargada de dicho departamento estaba citada para comparecer de la semana del 20 al 24 de febrero de 2012. Hasta la fecha no se ha presentado”.

¿A qué se refiere esta circunstancia? A la falsificación de actas. Los dirigentes tradicionales, los agrarios y el consejo de análisis de la comunidad indígena, reunidos en el plantón el 15 de febrero de 2008, para impedir la construcción de la carretera, manifestaron sorpresa ante la existencia de un documento dado a conocer por este diario, fechado el 9 de septiembre de 2007, y señalaron diversas inconsistencias: que se trate de una especie de “machote” donde se rellenaron con marcador los datos numéricos de la asamblea; que sólo tenga la firma de los integrantes del comisariado de bienes comunales y no anexe los de toda la asamblea, e incluso que en el cuerpo de redacción se les confunda con “ejidatarios”, una figura jurídica distinta a la de los comuneros (ver edición del 16 de febrero de 2008).

“No hubo reuniones ordinarias el 9 de septiembre de 2007. Ese día fueron a Las Latas, un centro ceremonial, a ofrecer el proyecto, pero allí había una reunión sobre cultura, algo muy distinto […] nos cayeron en helicóptero, nos presentaron el proyecto, les dijimos que lo analizaríamos y levantamos una minuta, porque no teníamos apuro […] ellos querían pocos días después la respuesta; supimos que el 12 o 14 estuvieron en Santa Catarina […] los miembros del comisariado parece que se prestaron a firmar esas actas falsas, no sabemos por qué”, señaló en ese entonces un vocero comunitario.

Sin embargo, en la averiguación previa, “acerca del acta de elección, el MP dijo realizaría una inspección al RAN para verificar el acta que obra en el Registro con la que supuestamente presenta Sedeur […] finalmente se ordenó el no ejercicio de la acción penal dentro de la averiguación”, lo que los comuneros impugnarán.

lunes, 2 de diciembre de 2013

En Guadalajara y Tlaquepaque, el mayor déficit de áreas verdes


La desigualdad en el acceso a superficie pública que permita a la gente contacto con la naturaleza es pronunciada entre zonas marginadas y pudientes. Tlajomulco y Zapopan, los que más se acercan al mínimo recomendado por la ONU

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

La falta de áreas verdes al interior de la zona metropolitana es un problema mayor en los municipios de Guadalajara y Tlaquepaque, que tienen respectivamente 2.5 y 1.7 metros cuadrados (m2) por habitante; en contraste, Tlajomulco y Zapopan, con 7.8 y 5.8 m2 por persona, son los que más se acercan a las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS), que plantea un mínimo de 9 m2 para garantizar la calidad de vida.

Este es parte de un diagnóstico preliminar realizado para el programa ONU-Hábitat, con base en datos del gobierno del estado, por los investigadores del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario de la UdeG, Eduardo Santana Castellón y Néstor Gabriel Platero Fernández, quienes destacan que las cifras no son del todo representativas de la realidad, dado que “se incluyen áreas verdes en la periferia de la zona urbanizada donde no se cubren las necesidades de los habitantes, por cuanto la ubicación óptima de estas es al interior de la mancha urbana construida”.

El estudio de ONU-Hábitat es más amplio y forma parte de un convenio con el gobierno para generar un desarrollo metropolitano “incluyente y sostenido”.

Con esa precisión, “se observan marcadas diferencias entre las ciudades conurbadas: Tlajomulco es el núcleo urbano mayormente dotado, seguido por Zapopan y Tonalá [éste último, 4.5 m2/hab]. Por el contrario, Tlaquepaque es la ciudad con menor dotación de áreas verdes urbanas seguida por Guadalajara. También hay marcadas diferencias en la disponibilidad de áreas verdes según el estrato socioeconómico de la población al interior de cada municipio, observándose que las zonas más pobres y marginadas de la ciudad muestran un déficit de áreas verdes en comparación con zonas de niveles socioeconómicos más altos”.

Esto “coincide en el hecho que también se presente una mayor contaminación del aire, menor disponibilidad de agua, mayor riesgo a desastres naturales y mayor incidencia de enfermedades asociadas a la insalubridad ambiental en dichas zonas marginadas, mostrando así un alto grado de inequidad social en la ciudad”, sostienen.

La desigualdad se profundiza aún más si se analiza desde el dato de superficie de área natural protegida (ANP) de cada demarcación.

“Se observa una marcada disimetría en la dotación de ANP debido a las variaciones específicas entre un municipio y otro: Zapopan es el que más beneficio puede obtener de estos espacios por cuanto 42 por ciento de su territorio comprende espacios naturales protegidos, seguido por Tlajomulco, 21 por ciento, e Ixtlahuacán de los Membrillos, con 16 por ciento. El municipio de Guadalajara posee sólo un 0.5 por ciento de ANP, lo cual no es óptimo para la población tapatía considerando que es el núcleo urbano mayormente habitado en el área metropolitana y en el estado”.

En el extremo se ubican los municipios de Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Juanacatlán, que “no poseen ANP, lo cual limita sus posibilidades de sustentabilidad y prosperidad”.

En cuanto al indicador “de aprovechamiento de ANP por habitante, se tiene que el área metropolitana tiene 121.72 m2/habitante. Sin embargo, hay una diferenciación espacial muy marcada. Si bien Tlajomulco es el municipio que más superficie dispone para cada habitante [324 m2/habitante], seguido de Zapopan [301 m2/habitante] en el extremo diametralmente opuesto se sitúan Tlaquepaque, Tonalá y Juanacatlán que no poseen superficie de ANP por habitante. Guadalajara posee sólo 0.6 m2/habitante”.

En esa misma relación de superficie por persona, las áreas naturales con decreto que mayores beneficios aportan a la conurbación son el bosque La Primavera (52 m2/habitante), la barranca del río Santiago (41 m2/habitante), y la reserva Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos (20 m2/habitante).

Esta estadística sirve para ilustrar uno de los problemas ambientales más graves de la urbe: “la pérdida y el cambio de uso de suelo de superficies que les proveen servicios ambientales y recursos naturales, concretamente: superficies de cuencas que permitan la recarga de los acuíferos, áreas naturales protegidas en la frontera urbana que albergue vegetación nativa en estado natural donde se conserve su biodiversidad, terrenos agropecuarios que aporten provisión de alimentos a la ciudad, y áreas verdes urbanas al interior de la metrópoli que presenten diferentes tipos de servicios a la sociedad urbana […] lo cual limita las capacidades del ciudad para impulsar un desarrollo sustentable y próspero”, advierten.

La ciudad duplicó su población en los últimos 30 años, y pasó de 130 km2, sólo el municipio de Guadalajara, a 2,423 km2 en este mismo periodo (es decir, el territorio de ocho municipios), esto es, en 3 por ciento del territorio de Jalisco habitan 60 por ciento de sus moradores. “Este proceso de urbanización ha convertido al área metropolitana en una de las entidades dentro del país que mayor huella ecológica ha impreso en su territorio debido a las múltiples actividades y procesos urbanos que se llevan a cabo en su interior”.


--------------------------------------------

Claves

La necesidad de áreas verdes

- Las ciudades constituyen el más artificial de los ambientes y paisajes. “El mesoclima urbano […] es un claro índice del grado de modificación al que puede llegar un hábitat creado por el hombre, pues comparado con el ambiente rural circundante, en el ambiente urbano la temperatura, la nubosidad, precipitación pluvial y contaminantes son mayores mientras que la velocidad del viento y la humedad relativa disminuyen”

- Se debe considerar “que los edificios pueden volver a irradiar hasta 90% de la energía calorífica que reciben del sol, lo contrario de lo que sucede en los bosques, donde de 60 a 70% de la radiación es capturada

- Esta isla de calor “requiere de fuertes vientos para ser desplazada de lo contrario por efectos atmosféricos se provoca una inversión térmica, esto es que el calor junto con la contaminación atmosférica quedan atrapados entre dos capas de aire frió”

- El escaso conocimiento que se tiene “sobre la importancia de los bosques urbanos, ha provocado que las pocas regulaciones que se han decretado para intentar conservarlos (en buen estado y mantener una calidad ambiental, se perciban como restricciones o castigos, para que el desarrollo urbano e industrial estén en equilibrio y armonía con el medio ambiente”

FUENTE: “¿Por qué son importantes los árboles para la ciudad de Guadalajara?”, monografía del investigador Gustavo Daniel Martín del Campo Becerra

• • •

Ramiro acepta críticas a Iconia

El presidente municipal de Guadalajara, Ramiro Hernández García, recibió el pasado viernes 29 de noviembre a los arquitectos y urbanistas miembros del colegio, quienes se han erigido en críticos de la cesión de áreas verdes públicas que entraña el megaproyecto Iconia, al norte de la ciudad.

Durante la reunión, el alcalde reconoció la necesidad de ampliar el análisis del tema de las ganancias reales que obtendrá la ciudad al entregar 13.6 hectáreas de superficie pública para que Operadora Salamanca construya 18 torres y redensifique la zona norte del municipio. Hay dudas sobre el valor de lo que se obtendrá y sobre el efecto que traerá a todo el espacio urbano ante la gran cantidad de autos y personas que llevaría a la zona

“Nos ofreció revisar las condiciones, ponderar la situación jurídica; nos escuchó y dijo que está abierto a la posibilidad de decir no a los desarrolladores; en general, nos ofrece una segunda reunión para revisar el proyecto de la Ceja de la Barranca, el próximo jueves [5 de diciembre] en la presidencia municipal”, dijo Jorge Fernández Acosta, arquitecto presente en la reunión pasada.

sábado, 30 de noviembre de 2013

En Temaca exigen respeto a Dau y Tito Lugo


Ambos funcionarios no han querido entender el derecho de las comunidades a subsistir y promueven la entrega de agua a Guanajuato, señalan.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Enrique Dau Flores, asesor del gobierno de Jalisco y "hombre fuerte" del sector agua en el occidente mexicano, así como el titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Felipe Tito Lugo Arias, quien ha sido siempre subalterno del primero, se empeñan desde 2005 en ser piedra en el zapato de las comunidades amenazadas por la presa El Zapotillo, sin importar que afecten a jalisciences y protejan los intereses de un estado distinto, que es Guanajuato, denunciaron los miembros del comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y sus asesores.

"Los planteamientos desde 2005 han sido claros y precisos. Los riesgos que hace 8 años se hicieron notar ante el proyecto de la presa El Zapotillo con una cortina de 80 m. no garantizan la seguridad comunitaria ni la paz social. Nos parece una grave irresponsabilidad que los asesores del gobierno del estado de Jalisco, es decir la Comisión Estatal del Agua y Enrique Dau, desde hace 8 años sigan sin entender que las comunidades tenemos el derecho a defender nuestra identidad y a no aceptar una imposición, ni de 80 metros, y continúen sin cumplir con su responsabilidad de informar y consultar debidamente a las comunidades de todo proyecto que afecte nuestra vida y patrimonio. Desde siempre hemos planteado y comprobado técnica y socialmente que el trasvase será perjudicial para Jalisco y pone en riesgo al río Verde y su cuenca, por lo tanto a toda vida y producción que de él dependen. Nunca nos hemos opuesto al derecho humano al agua, sino a la forma como se quiere privatizar el vital líquido sin respeto a las garantías individuales y colectivas", señala un comunicado enviado a MILENIO JALISCO.

Por tanto, "en pleno uso de nuestro derecho constitucional, pedimos firmemente que se nos respete y garantice por parte de las autoridades federales, estatales y municipales, nuestra forma de vida, nuestra tierra, cultura y desarrollo. Por segunda vez, primero a la Comisión Estatal del Agua y ahora al Secretario de Gobierno Arturo Zamora entregamos la propuesta óptima que técnicos/as y asesores/as de diversas universidades realizaron, propuesta óptima de altura a 60 m. y viable para la seguridad de las comunidades, que garantiza el abastecimiento de agua en Jalisco y la Zona Metropolitana de Guadalajara sin que Jalisco pierda la soberanía de sus bienes naturales".

En concreto, a más de diez meses de llevar mesas de trabajo con el Gobierno de Jalisco y la Comisión Estatal del Agua, "denunciamos: uno, no se nos ha informado sobre los riesgos que el proyecto a 80 m implican a la comunidad, especialmente sobre el proyecto de diques de 12 m de altura que nos rodearían; dos, a más de dos meses de que la CEA entregó esta propuesta a la Comisión Nacional del Agua (CNA), ésta no ha respondido y continúa negando las mesas de trabajo y cualquier modificación posible a la cortina; tres, nos sorprende que el gobernador Aristóteles Sandoval, conociendo la urgencia de la situación, declare recientemente que esto se resolverá hasta el 2014. Le recordamos señor gobernador que usted nos aseguró el 26 de abril de 2013 en la primera mesa de trabajo que sostuvimos 'que en este gobierno no se violaría ningún derecho' y que 'Los derechos de las minorías valen lo mismo que el de las mayorías”.

Cuatro, "no existe ninguna señal de que el Gobierno de Jalisco esté haciendo valer la sentencia de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) para que la CNA haga las modificaciones necesarias al proyecto a 105 m. Es decir, que tanto el gobierno estatal como el federal hacen caso omiso de la instancia de justicia más importante de México".

Cinco, "Temacapulín, Acasico y Palmarejo, comunidades campesinas en resistencia contra la presa El Zapotillo y contra el actual modelo de desarrollo impuesto y en defensa de los derechos fundamentales, ponemos el ejemplo a nuestro gobiernos lanzando la iniciativa 'Volvamos a la raíz' buscando ante todo tomar conciencia y hacer acciones que nos lleven a un equilibrio sustentable hoy y para las nuevas generaciones, en contraparte a nuestros gobiernos que imponiendo megaproyectos violatorios a los derechos humanos nos dicen traer el desarrollo. La propuesta tienen como propósito: frenar la migración del campo a la ciudad, promover el desarrollo sustentable de las zonas rurales, incentivar el regreso de los migrantes a sus tierras de origen, en cuanto sea posible. Que los llamados hijos ausentes generen una inversión sistemática y permanente en sus comunidades, lograr un equilibrio sano para que haya un desarrollo integral campo-ciudad, entre otras".

Firman el comité y sus asesores, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) y el Colectivo de Abogados. Ni la CNA ni la CEA, cuyos titulares tienen una política de restringir el acceso de los medios de comunicación desde el arribo de las nuevas administraciones, han respondido al reclamo.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Reparten 21% más agua en el Lerma


Chapala, con 3,740 millones de metros cúbicos de almacenamiento, determina política "media" de distribución del agua; las presas están arriba de 90 por ciento

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Con el lago de Chapala recuperado en el presente temporal en menos de mil millones de metros cúbicos de agua, pero en un nivel “medio de almacenamiento” –entre tres mil y seis mil millones de metros cúbicos (m3)-, el ciclo 2013-2014 distribuirá en la región 21 por ciento más agua que en el previo, informó la dirección del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Así, “se distribuirán 3 mil 231 millones de metros cúbicos de agua”, de acuerdo a lo que se determinó entre los vocales del consejo de cuenca para el ciclo noviembre 2013-octubre 2014, correspondiente a los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco.

Fue la 139 reunión de la Comisión de Operación y Vigilancia del Consejo de la Cuenca Lerma Chapala; el volumen es superior en 579 millones de m3 a la que se otorgó en el ciclo inmediato anterior, noviembre 2012-octubre 2013, cuando se distribuyeron 2,652 millones de m3.

Durante el período de lluvias se alcanzaron precipitaciones acumuladas de 741 milímetros (741 litros por metro cuadrado) en esta región hidrológica, cifra superior a la precipitación media histórica que es de 711 milímetros, lo que favoreció que las principales presas de la cuenca alcanzara, en promedio, 94 por ciento de almacenamiento.

La asignación de volúmenes de agua a los diferentes usuarios se dio conforme a la Cláusula Quinta del Convenio de Coordinación de Aguas Superficiales de la Cuenca Lerma Chapala, entre los que se ubican Distritos y Unidades de Riego, Sistemas de Pequeña Irrigación, abastecimiento para uso público urbano y de generación de energía eléctrica.

Ello “se hizo posterior al análisis que llevó a cabo el Grupo de Trabajo de Ordenamiento y Distribución sobre las precipitaciones y escurrimientos que se presentaron durante el temporal de lluvias, teniendo especial cuidado en que los volúmenes no afecten la preservación y sustentabilidad de la cuenca, particularmente el Lago de Chapala”, asegura la institución.

Entre las asignaciones, destacan la del Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma con un volumen de 800 millones de m3; DR 087 con 138 millones de m3; DR 061 con 195 millones de m3; DR 024, con 154 millones de m3; DR 013 con 111 millones de m3; Pequeña Irrigación del Río Zula, 70 millones de m3; para generación de energía eléctrica, de la presa Tepuxtepec, 394 millones de m3; y para la Zona Metropolitana de Guadalajara se mantiene en 240 millones de m3.

“Cabe señalar que en la Cuenca Lerma Chapala se ubican nueve Distritos de Riego -033, 045, 087, 022, 061, 085, 024, 011 y 013- y los Sistemas de Pequeña Irrigación denominados Alzate, Tepetitlán, Angulo, Duero, La Begoña, Pericos, Zula, Ramírez, Tepuxtepec, Solís, Querétaro, Adjuntas, Corrales, Yurécuaro y Chapala, distribuidos en toda la región hidrológica”, añade.

En próximos días se definirá la fecha para llevar a cabo la XII Sesión Ordinaria del Consejo de la Cuenca Lerma Chapala, programada para la primera quincena de diciembre, donde se nombrará al nuevo presidente. En el marco de la reunión, se presentó a los asistentes la Guía para la formulación del Programa de Gestión de Cuenca; así como el Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación contra la Sequía, en esta región hidrológica.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Alerta nacional por muerte de jaguar en Linares, NL



Piden expertos en conservación del felino, incluidos los que trabajan en Jalisco, Colima y Nayarit, que el presidente Peña Nieto intervenga para castigar cacería ilegal en Linares, Nuevo León. Arriba, La Pecas de CXabo Corrientes, Jalisco; abajo, la foto del festejo de los cazadores ilegales en Nuevo León

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Los expertos en conservación del jaguar (Panthera onca) en México, incluidos los responsables y conservacionistas del área de Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán, han escrito una carta al presidente de la república, Enrique Peña Nieto, en demanda de que la muerte del felino publicitada a través del Facebook por un cazador furtivo de Linares, en el estado de Nuevo León, no quede impune, ante la fragilidad de la situación de la especie.

La misiva, de la cual entregaron una copia a MILENIO JALISCO, destaca "los graves hechos suscitados recientemente en Nuevo León donde a través del perfil de Facebook a nombre de Elmer Sigarán se exhibe este sujeto con un ejemplar de jaguar (Panthera onca) cazado que se presume además cocinado. El Grupo de Expertos en la Conservación y Manejo Sustentable del Jaguar y otros Felinos Silvestres de México, demandamos al Estado Mexicano, por su apreciable conducto, que este acto no quede impune como ha sucedido en casos similares en anteriores ocasiones".

La fotografía del jaguar cazado un grupo de personas en el municipio de Linares, Nuevo León, causó indignación en redes sociales, con el hastag #JusticiaParaJaguarNL usuarios exigieron sancionar a los responsables. Se trata de fotografías difundidas en un perfil de Facebook a nombre de Elmer Sigarán en las cuales "se puede observar a un grupo de adultos posando con el animal muerto y sus cervezas en mano, en otra fotografía aparecen dos menores de edad sonrientes junto al felino. A pesar de que el perfil fue borrado horas después de la denuncia en redes, se lograron captar imágenes que muestran que fue en dicho perfil en el que fueron compartidas", señala una nota informativa difundida el 14 de noviembre en www.milenio.com.

El jaguar "es una especie protegida por la NOM 059-SEMARNAT-2010, de gran valor ecológico y cultural para nuestro país. Este tipo de delitos deben ser investigados y sancionados como marca la Ley, por lo que solicitamos su atención especial a este caso tan penoso, y tristemente popular", ponen en relieve en su comunicación al presidente.

En Nuevo León "se encuentra una de las poblaciones más reducidas del país, en ese Estado como en el resto del país cada ejemplar de jaguar es un elemento fundamental de la población. La cacería de jaguar y otros felinos en México ocurre impunemente en diferentes Estados, rara vez se aprende a los responsables. La conservación exitosa del jaguar implica, entre otros elementos, la aplicación de la ley para su efectiva protección. Si este caso, conocido ya en todo el mundo, queda impune seguirán sucediendo y los esfuerzos para su conservación se verán mermados".

Por tal motivo, "reiteramos como grupo de expertos en la conservación y manejo sustentable del jaguar y otros felinos silvestres de México la importancia de que este acto ocurrido en Nuevo León sea atendido de forma especial, y que éste como otros que atenten contra las especies protegidas de nuestro país no queden impunes. Esperamos el Estado Mexicano aplique a los responsables la ley de forma contundente y que prevalezca la justicia de forma ejemplar por el bien de nuestro país".

Firman Rodrigo Núñez Pérez, presidente del grupo y responsable de los programas de monitoreo en el Occidente de México (especialmente en la reserva de la biosfera Chamela-Cuixmala, de la Costa Sur de Jalisco; en las selvas subdaducifolias de El Tuito, en la costa Norte de Jalisco, en las selvas de Vallejo al norte de Bahía de Banderas, y las Marismas Nacionales de Nayarit), y el secretario de la organización, Diego Woolrich Bermúdez, además de los siguientes miembros firmantes:



Antonio Rivera, presidente de Jaguar Conservancy; Arturo Caso Aguilar, miembro Oficial IUCN, Cat Specialist Group; Carlos López González, profesor-investigador, de la Universidad Autónoma de Querétaro; Carlos Manterola y Piña, director de conservación en Jaguar Conservancy; Cuauhtémoc Chávez Tovar, profesor-Investigador del Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma; Dalia Conde Ovando, de Max Planck Odense Center; Danae Azuara Santiago, coordinadora en México del programa International Climate Program Environmental Defense Fund; Dulce Brousset Hernández, profesora-investigadora del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la UNAM; Enrique Martínez Meyer, profesor-investigador del laboratorio de análisis espaciales, del IB-UNAM; Epigmenio Cruz Aldán, investigador y curador de Mamíferos del Zoo MAT, Chiapas; el Grupo de expertos en la Conservación de Tapir en México; Eric Ramírez Bravo, Departamento de Ciencias Químico–Biológicas, Universidad de las Américas, Puebla; CREANATURA AC; Erik Eduardo Saracho Aguilar, director de Alianza Jaguar AC de Jalisco y Nayarit, y consejero del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable; Eugenia Pallares Cadena, directora de Jaguar Conservancy AC; Fernando Colchero, profesor adjunto del Department of Mathematics and Computer Science del Max-Planck Odense Center on the Biodemography of Aging, University of Southern Denmark; Gabriela Palacios Mendoza, jefe de Operación de Proyectos de Inversión-Zoo MAT, Chiapas; Gerardo Carreón Arroyo, director de Conservación en Naturalia, AC; Gerardo Ceballos González, investigador de tiempo completo Instituto de Ecología, UNAM, con premios al Mérito Ecológico, VW Por Amor al Planeta y Bicentenario de México y Fellow Guggemheim Foundation.

También: Heliot Zarza Villanueva, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma; Horacio V. Bárcenas Rodríguez, profesor de asignatura A Facultad de Ciencias, UNAM; Iván Lira Torres, profesor-investigador de Tiempo Completo Medicina de la Conservación y manejo de Fauna Silvestre. Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Ciencias Agropecuarias-UAEH; Ivonne Cassaigne Guasco. director en Wildlife Pharmaceuticals Mexico e Instituto de Ecología, UNAM; J. Antonio de la Torre Lara, Instituto de Ecología, UNAM; José Bernal Stoopen, director de General de Zoológicos de la Ciudad de México; Juan Carlos Faller Menéndez, investigador Independiente; Juan Carlos Gutiérrez Bravo, director interino de Naturalia AC; Marco Lazcano Barrero, director de la reserva privada El Edén; Mircea G. Hidalgo Milhart, investigador División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Octavio Monroy Vilchis, profesor-investigador de la Estación biológica Sierra Nanchititla de la Universidad Autónoma del Estado de México; Octavio C. Rosas Rosas, profesor-investigador del Colegio de Posgraduados, Puebla; Oscar Moctezuma Orozco, director de Naturalia AC; Pablo Navarro Noriega, investigador de Onca Maya AC; Rausel Sarmiento Aguilar, investigador independiente; Rodrigo A. Medellín Legorreta, presidente de la Society for Conservation Biology e investigador titular C del Instituto de Ecología, UNAM; Premio Rolex a la Iniciativa y Reconocimiento Nacional a la Conservación 2004; Rurik Hermann List Sánchez, jefe del Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma Metropolitana. Presidente de la Sección América Latina y el Caribe de la Society for Conservation Biology; Sasha Carbajal Villarreal, candidata Research Assistant Caesar Kleberg Wildlife Research Institute Texas A&M University Kingsville; Yamel Rubio Rocha, profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa y FUSBIO AC.

No se ha tenido aún una respuesta formal, aunque la carta ya fue entregada en la presidencia de la república y en las instancias ambientales, en la ciudad de México.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal