martes, 28 de febrero de 2017

Combustibles y energías alternativas, "bloqueados"



Una “democracia energética” que pase por la reducción del predominio petrolero es ilusoria con las leyes como están, coinciden analistas; se requiere una reforma de más calado.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

México es octavo productor mundial de petróleo. Y en general, todas las naciones exportadoras han encontrado complicado transformar sus economías y sobre todo, reducir su dependencia del ingreso que les significa el petróleo crudo exportado, lo que significa que la profundidad de la reforma energética de 2013 apenas esbozó las oportunidades reales de los sectores alternativos.

"Se mantiene una preocupación central de los países exportadores de petróleo: que continúe una demanda adecuada de petróleo a precios convenientes. No está en su interés que se sustituya el petróleo, no sólo porque se quedarían sin una fuente vital de ingresos, sino porque no han construido una base económico-energética viable para una era post-petróleo. En ellos sigue predominando una visión rentista: es necesario defender la propiedad del recurso, los ingresos por su exportación, la captación de renta petrolera, en espera de que el tiempo en el cual será todavía necesaria su utilización se alargue indefinidamente y que el desarrollo de sustitutos y competidores sea lo más difícil posible", señalaba en mayo de 2013 el análisis de Ángel de la Vega Navarro para la Friedrich Ebert Stiftung, previo a la emisión de reformas del gobierno federal, en diciembre del mismo año.

Pretender que el debate con que se construyó cambió las cosas, sería ilusorio. Si bien, se establecieron principios de oportunidad para energías alternativas, el petróleo, con su enorme costo ambiental en emisiones de gases de efecto invernadero, así como otros combustibles de origen fósil, mantienen el predominio no sólo en el sector transporte, en el cual se ha apostado poco por combustibles alternativos como el bioetanol – al que se ponen serios obstáculos, por ejemplo, no se puede comercializar en las tres principales ciudades del país (ver edición de ayer de MILENIO JALISCO)-; sino además, en el sector de generación de electricidad. La huella de carbono de Pemex y CFE no apunta a reducirse pronto de forma significativa.

Así lo señala el extenso análisis que emitió el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, un año después de la reforma peñista: "Algunas de las omisiones que se han detectado son las siguientes: Las leyes secundarias no contemplan mecanismos para contabilizar, prevenir o minimizar los posibles impactos ambientales y sociales resultado de la generación y el uso de energía; no consideran la aplicación del principio precautorio que impida el desarrollo de proyectos hasta no tener certeza y pruebas científicas de que no existirá un grave deterioro ambiental y efectos negativos en la salud y; finalmente, se corre el riesgo de que se provoquen daños, menoscabos y perjuicios a los derechos humanos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y los tratados internacionales de los que México es parte" (ver análisis completo en http://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/CEM_Informe_Reforma_Energetica_impactosambientales-2.pdf.)

Así, "el diseño, construcción y operación de megaproyectos energéticos en México ya presentan fallas importantes que causan violaciones de derechos humanos, conflictos socio ambientales, un consumo no sostenible de los recursos naturales y ataques a los defensores ambientales. Lo anterior revela que la reforma energética no incorpora de manera transversal ciertos aspectos fundamentales, tales como los derechos humanos, el cambio climático, las energías renovables, la incorporación del costo generado por las externalidades ambientales y el cuidado adecuado del medio ambiente en los procesos productivos de las actividades energéticas".

Deja pendientes "el cumplimiento de las metas de transición energética y de las metas reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las cuales son la base fundamental para el establecimiento de una economía baja en carbono", puntualiza el CEMDA.


Con leyes poco aptas, los esfuerzos de diversificar y general la "democracia energética" a que alude la diputada perredista por Jalisco, Mónica Almeida, se han dado.

"Desde 2008 se ha pretendido diversificar la matriz energética con la participación de fuentes renovables de energía sin resultados satisfactorios, ya que tradicionalmente en el país se ha privilegiado el uso de combustibles fósiles para la generación eléctrica y se ha construido un gran andamiaje de apoyo en éstos. Las leyes secundarias de la reforma energética siguen favoreciendo esta tendencia hacia los combustibles fósiles para la generación eléctrica y están dejando a las energías renovables sin los apoyos necesarios para su desarrollo, aún cuando ya son competitivas, comparadas incluso con el gas natural".

Por ejemplo, "el gran desarrollo de gasoductos no tiene correspondencia con un desarrollo similar para las líneas de transmisión hacia las zonas con gran potencial en fuentes renovables. Asimismo, desde su creación en 2009, el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, sólo ha dedicado 15 por ciento de sus recursos a proyectos de energías renovables", sigue el análisis del Cemda.

El artículo ocho transitorio del Decreto de la Reforma Constitucional establece que "derivado de su carácter estratégico, las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, a que se refiere el presente Decreto se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas". ¿Así o más claro?

Y no es que no se desarrollen las energías alternativas, pero dado el marco estrecho, termina beneficiando a la inversión internacional y no aporta subsidios de consideración para conformar una industria nacional, como han hecho países tan capitalistas y globalizados como Alemania.
>
"De hecho, actualmente las empresas responsables para los principales proyectos de energías renovables en suelo mexicano son compañías transnacionales, la mayoría de origen europeo, como Acciona (España), Iberdrola (España), EDF (Francia), Enel (Italia), Vestas (Dinamarca), Gamesa (España). Estos gigantes desarrollan sus negocios en todos los sectores renovables y a lo largo de toda la cadena de producción, siendo proveedoras de equipo y de servicios, desarrolladoras de proyectos, empresas expertas en ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones, así como en venta, distribución y comercialización de electricidad y gas natural. Por cierto, aunque si las empresas mexicanas han ampliado y diversificado sus negocios en los últimos años, logrando desarrollar proyectos en pequeña escala, principalmente dedicándose a la manufactura y comercialización del producto, la posibilidad que se cree un movimiento local más significativo es muy limitada, sobre todo sin que se respalde la investigación con fuertes financiamientos", dijo la analista Aurora Ganz (Nexos, abril de 2014).

La cuesta, así, sigue estando hacia arriba, pese a la mercadotecnia verde del gobierno y sus aliados.

Pobreza y democracia energética

La Secretaría de Energía reportaba en 2012 que " aproximadamente 28 millones de habitantes cocinaban sus alimentos con la quema directa de la biomasa. Esta, también, es utilizada como combustible en pequeñas industrias como las ladrilleras, panaderías, tortillerías y producción de carbón vegetal".

Según esa misma fuente, "para 2010, 14.5 por ciento del total de los hogares usaba leña o carbón como principal fuente de energía para cocinar y en localidades con menos de 2,500 habitantes el porcentaje aumentaba a 49.2 por ciento", añade el analista Ángel de la Vega Navarro en su estudio para la Friedrich Ebert Stiftung (se puede leer completo en http://www.fesmex.org/common/Documentos/Libros/Paper_AP_Transformacion_Energetica_deMexico_delaVega_May2013.pdf).

"Es sobre todo en este punto que se ubica el tema de la pobreza energética, el cual tiene implicaciones graves en el plano de la salud, de la educación y en general de niveles de vida cuya mejora pasa por acceder a un consumo basado en energías modernas y sustentables", subraya.

------------------------------------------------------------------------------------

Claves

Algunos datos

Los diferentes impuestos y derechos representan alrededor de 65% del total de las ventas de Pemex, y constituye a su vez más de un tercio del presupuesto federal
Las tres áreas metropolitanas mayores del país alberga más de 11 millones de autos; que consuman exclusivamente gasolinas es esencial para Pemex y el gobierno federal
Por ello, existe la prohibición expresa de comercializar biocombustibles en esas ciudades. En el resto del país se permite máximo en 5.8% de la mezcla de gasolina
Tecnológicamente, los autos de cinco años o menos pueden recibir biocombustibles sin dificultades, entre 5 y 20% de la mezcla, pero hay autos que pueden recibir hasta 85%

Por el volumen de sus emisiones de GEI, México ocupa el 12° lugar en el mundo, "con una contribución de alrededor de 1.6% de las emisiones globales"
Las emisiones de GEI en energía aumentaron en 2.3% anual de 1990 a 2010, siendo el CO2 el principal de ellos (en 2010 le correspondió 80.4% del total de esa categoría)

En el sector transporte, y en la generación de energía eléctrica, el predominio de petróleo y derivados rebasa, respectivamente, 98% y 75% en el país.

SRN

lunes, 27 de febrero de 2017

León, una ciudad “insustentable” que amenaza a toda la región



Lo mismo que la capital de Jalisco, se apuesta por políticas de corto plazo para subsidiar ambientalmente a las conurbaciones a costa de los derechos de la zona circundante, señalaron en León los defensores de Temaca.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Lo mismo que su vecino mayor, Guadalajara, la ciudad de León es insostenible y ha rebasado los límites y las reglas de su propio crecimiento, lo que deriva en que la región circundante deba pagar las necesidades descontroladas de la principal urbe de El Bajío, la cual, en realidad, tiene los recursos para resolverlo en su propia cuenca, señalaron esta mañana los colectivos que defienden Temacapulín, en conferencia de prensa en esa ciudad guanajuatense.

“El tratamiento en los medios de comunicación del tema como el del agua es tan importante como las decisiones de política pública que se toman o se dejan de tomar en relación a ella. Reducir, como suele ocurrir en los medios locales, la narrativa del Proyecto Presa El Zapotillo a cuestiones técnico-administrativas no sólo no contribuye a construir una opinión pública informada y posicionada frente a una realidad políticamente relevante; genera, además, opacidad en un proceso que, como el agua, debería ser transparente”, señala el comunicado leído ante los medios de esa ciudad, en respuesta a las consideraciones que unos días atrás emitió el ex alcalde y hoy diputado federal leonés, Ricardo Sheffield Padilla, quien aseguró que la ciudad está a punto de colapsar por falta de agua.

“Es importante precisar que el destino ya estaba aquí antes de Abengoa [la concesionaria del acueducto de la presa El Zapotillo a León]: por diseño consciente o por negligencia institucional, la ciudad de León es en sí misma una ciudad insustentable. Su ‘prosperidad’ se basa en la demanda extrarregional de agua y energía y en la externalización de sus costes. Para crecer, León se ha desplegado más allá de su territorio amenazando profundamente la vida en la región y ocasionando graves conflictos socioambientales como el penoso incidente con los vecinos de Romita a principios de siglo o el que actualmente existe, a propósito del Zapotillo, con Temacapulín en los Altos de Jalisco”, añaden.

“El agua era ya un tema que merecía atención bastante antes de Abengoa y, claramente, bastante antes de que El Zapotillo se impusiera como solución para el abastecimiento de agua de la ciudad. En todo caso, lo de Abengoa viene a engrosar la larga lista de desatinos, irresponsabilidades y complicidades que rodean la política del agua en León. Afirmar lo contrario sería desconocer una trayectoria de conflicto que el Proyecto Presa El Zapotillo arrastra prácticamente desde sus orígenes. A pesar, sin embargo, de esa realidad constatable, a casi veinte años de la firma del acuerdo de coordinación para el aprovechamiento integral de agua del río Verde se sigue afirmando que la presa ha sido construida en su totalidad, se habla del retraso en la construcción del acueducto, de la impugnación en el proceso de licitación internacional, del negocio de Abengoa y su quebranto, de los créditos otorgados y de los recursos a fondo perdido, del aumento de los costos en las obras, de los pocos cientos de metros construidos del acueducto y de los escasos dos kilómetros del circuito de distribución en León. ¿Y el agua?”, interrogaron.

Las diversas narrativas sobre el Zapotillo “a veces apuntan a algunos de los verdaderos responsables del problema pero, desde luego, no apuntan, hasta ahora, hacia el verdadero problema ni del proyecto ni del agua. ¿Por qué, por ejemplo, no se explica suficientemente que el Zapotillo ha encontrado una fuerte oposición y resistencia en los Altos de Jalisco que cuestiona y busca impedir el avance del proyecto en su conjunto? ¿Por qué no se dice que la Presa El Zapotillo no está realmente concluida pues está suspendida por la controversia constitucional 93/2012 resuelta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien determinó que la cortina de la presa no debería rebasar los 80 metros de altura? ¿Por qué no se habla de los tres juicios de amparo radicados en Guadalajara que cuentan con suspensiones definitivas y vigentes contra la Presa?”, señalaron.

Más interrogantes: “¿Por qué no se informa que el municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, a donde pertenece Temacapulín, ha declarado que no dará el permiso de cambio de uso de suelo para la construcción del Acueducto El Zapotillo-Léon en lo que toca a su territorio? ¿Por qué se omite decir algo sobre el amparo que cuenta con una suspensión de plano y vigente a favor del Ejido Agua de Obispo del municipio de San Juan de Los Lagos por donde pasaría el acueducto? ¿Por qué no se aborda el tema desde la lógica de los derechos humanos de la gente de los Altos y de la gente de León? ¿Por qué no se informa que el Zapotillo implica el inicio de la privatización del agua en la Ciudad? […] ¿Por qué no se explica que, al margen del Zapotillo, el SAPAL no ha impulsado una sola política integral y multidimensional sobre el agua en todos estos años? ¿Por qué no se dice que el SAPAL no puede tomar decisiones equilibradas justo porque la composición de su Consejo Directivo es desequilibrada?”.

Es justamente en lo que se deja de decir sobre el agua y el Zapotillo “en donde se invisibilizan las responsabilidades y se genera la impunidad de gobernantes y tomadores de decisiones. Efectivamente, con el agua no se juega. El problema tanto en León implica una nueva política de gestión integral del agua, la cual no se ha implementado. Una gestión social para un bien social”.

Concluyen: “La justificación política de la presa El Zapotillo ha implicado la idea de que una gran mayoría será beneficiada y pocos los afectados. […] consideramos a la presa El Zapotillo más como un problema que como una solución para la ciudad de León pues, proyectos de esta naturaleza, tienden a eliminar del interés público y de la agenda política actual una discusión sobre el futuro de la ciudad que debería iniciar en breve y no años después cuando la presión regional sobre el agua sea todavía mayor. La presa El Zapotillo, en tanto no garantiza agua para siempre, coloca en grave riesgo la viabilidad de la ciudad de cara al futuro. Desde esta lógica, la ciudad de León también es afectada por la presa El Zapotillo y por la decisión de las autoridades del agua”.

El comunicado lo firman el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo; el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario y el Colectivo de Abogados.

GPE

Observatorio del agua exige claridad al Ejecutivo


La crisis del agua en región Lagunas no será resuelta con una comisión de cuenca como los propone la CEA, advierte el organismo

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La contaminación del agua y la consecuente crisis de salud que viven los moradores de la región Lagunas –una demarcación administrativa que abarca los municipios de los embalses naturales de Atotonilco o Villa Corona, San Marcos y Sayula, todos cuencas cerradas o endorreicas- no será resuelta con la instalación de una comisión que ha demostrado su cortedad de posibilidades y su nulo financiamiento, advirtió esta mañana el Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el Estado de Jalisco.

En conferencia de prensa presidida por su titular, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, y el responsable técnico, Antonio Gómez Reina, aludieron a los “graves problemas de salud en la Región Lagunas relacionados con el agua y el medio ambiente, atribuibles al mal manejo del agua y su pésima calidad para consumo humano, contaminación por el manejo inadecuado de residuos (tiraderos de basura no regulados y fuera de norma), contaminación por agroquímicos, descargas industriales y de rastros sin tratar […] consideramos que este problema ambiental puede tener relación con los diferentes casos de cáncer, enfermedades gastrointestinales e insuficiencia renal que se presentan en la región”.

Los quejosos de la zona, también representados, destacaron que “ante la inacción de las dependencias de los tres niveles de gobierno, acudimos al observatorio ciudadano a exponer la situación, mismo que después de analizar el contexto, emitió y entregó un primer paquete con 23 recomendaciones el 16 de diciembre de 2016 al gobernador constitucional del estado de Jalisco”, a las secretarías de Medio Ambiente federal y local, y la de Salud; a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la procuraduría ambiental federal (Profepa) y los presidentes municipales de Cocula, Acatlán de Juárez y Zacoalco de Torres.

“Como ‘respuesta’, el director de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco, Felipe Tito Lugo Arias pretende formar una comisión o comité de cuenca para que opere como una ‘instancia de atención a la existencia de problemáticas específicas asociadas a la gestión integrada del recurso hídrico’ que en la práctica se convierte en una ‘ventanilla de quejas’ aun conociendo que este tipo de organismos no cuentan con presupuesto ni son el adecuado para este tipo de problemática”, critican.

Los habitantes de esta región “requerimos una atención inmediata, puntual y multidisciplinaria como corresponde en estos casos y lo señalan las recomendaciones emitidas en tiempo y forma por el observatorio, las cuales a la fecha no han sido atendidas y el observatorio no ha recibido ningún pronunciamiento de las instancias a las que fueron entregadas las recomendaciones”, pues sólo hay el comunicado de la CEA Jalisco –y no de la Semadet, que es cabeza del sector- “en los términos que se mencionan, con una propuesta que dista mucho de ser la que las circunstancias requieren”.

Por ello, hace una “enérgica exhortación” y solicitan que el gobierno de Jalisco “honre y haga cumplir el papel para el que fue creado el observatorio […] como órgano colegiado técnico y ciudadano, especializado en materia de agua; tal y como se estableció en el Acuerdo mediante el cual se establecen las bases del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el Estado de Jalisco, el 29 de mayo del 2014”; y que “acate lo establecido en los artículos dos y demás relativos del referido Acuerdo, y por lo tanto manifieste por escrito y en forma pública, si acepta o no, el dar cumplimiento a las recomendaciones emitidas […] o si lo hará en forma parcial o total. En el supuesto de no aceptar, hacerlo con la debida fundamentación y motivación que proceda”.

MC

El Bioetanol, la gran alternativa a la gasolina, prohibido en el AMG



La diputada perredista Mónica Almeida advierte que gran parte del parque vehicular puede utilizarlo a costos que van de 30 a 40 por ciento menos que las gasolinas

Los biocombustibles son la respuesta adecuada a la crisis desatada por el precio de las gasolinas; la capacidad de producirlos puede ser tan amplia como sea necesario, los motores de los autos recientes pueden utilizarlo en mezclas con gasolina sin necesidad de ajustes, y su precio es 30 a 40 por ciento por abajo del precio de la gasolina magna.

Sin embargo, la norma oficial mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 29 de agosto de 2016, prohíbe su uso en la zona metropolitana de Guadalajara, pese a que el uso de este tipo de combustóleo de origen orgánico, y por ende, biodegradable, mejoraría ostensiblemente la calidad del aire de la ciudad, uno de los problemas más graves de la metrópolis.

“Se prohíbe el uso de etanol en la ZMVM [zona metropolitana del Valle de México], ZMG [zona metropolitana de Guadalajara] y ZMM [zona metropolitana de Monterrey]. Se permite un contenido máximo de 5.8 por ciento en volumen de etanol anhidro como oxigenante en gasolinas Regular y Premium, en el resto del territorio nacional, en cuyo caso, por las características físico-químicas de este aditivo, debe ser mezclado durante la carga de los autotanques en las instalaciones de almacenistas y distribuidores en el punto más cercano previo al expendio al público”, señala la norma, que se puede leer completa en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5450011&fecha=29/08/2016.

Esta situación es considerada absurda por la diputada local por Jalisco, Mónica Almeida, coordinadora de la fracción del PRD, quien destaca la necesidad de establecer una “democracia energética” que retire el monopolio a los hidrocarburos, garantice el acceso a fuentes de energía a toda la población y reduzca el enorme problema de la contaminación, punto nodular de un exhorto legislativo, que de forma unánime aprobaron los diputados locales el pasado 12 de enero.

“La energía tiene por ley, en el artículo 26 de la Constitución está muy claro, que ser accesible a todos los mexicanos; siempre se han impulsado distintas vías de energía […] cuando tenemos la oportunidad de tener acceso a biocombustibles derivados caña, sorgo, maíz o desechos orgánicos, la pregunta es por qué no están disponibles, porque los mexicanos no tenemos la oportunidad de elegir entre opciones más económicas, pero sobre todo menos contaminantes”, señala en entrevista con MILENIO JALISCO.

De hecho, hay una creciente oferta de biocombustibles, pero al carecer de estímulos del sector público, hay un subaprovechamiento de sus posibilidades. “Tampoco vemos que Jalisco sea una excepción; no vemos una vía sostenida, estratégica […] tenemos también esa prohibición en las tres áreas metropolitanas, lo que cancela la posibilidad de que nuestras gasolinas las mejoremos con mezclas entre combustible de hidrocarburo y bioetanoles; esta norma dice que en lugar de usar biocombustibles debemos usar éter que se importa de Estados Unidos y que de hecho allá no se usan por riesgos a la salud […]somos, así, prisioneros de intereses económicos que no nos permiten un desarrollo adecuado”.

- La pregunta más acuciante que se hace la gente es si los motores de sus autos están habilitados para esos combustibles alternativos…

- Yo invitaría a todos los ciudadanos a que revisen sus vehículos; tienen dos opciones: leer el manual que debe indicar el tipo de combustible con que puede funcionar o más simple aún, ver el tapón de la gasolina, tiene que tener ahí un símbolo E2, E20 o E85 y significa que ese tanque admite bioetanol hasta en 2 por ciento, o 20 por ciento o hasta 85 por ciento; ya la industria automotriz diseñó motores para la transición a los biocombustibles, es una política internacional, de los convenios de París [el acuerdo de partes de 2015], para irnos moviendo dentro del cambio climático; por eso la industria debe de ajustarse…

La legisladora destaca el caso de los ingenios azucareros. Hay una política nacional para prevenir la diabetes y el sobrepeso por su fuerte impacto negativo en la salud de los mexicanos, y es usual que la azúcar sea un componente de ese problema. Si la demanda tendería a bajar –aunque no suceda probablemente hasta ahora- los ingenios tienen una enorme oportunidad de reconversión con el tema de bicombustibles. Son los estados de Veracruz y Jalisco los líderes en el sector azucarero. De hecho, el ingenio José María Martínez, de Tala, es uno de los tres más grandes del país.

“Hoy en día tenemos en el país 57 ingenios habilitados para la producción de etanol, pero solamente están operando 44 por ciento, en promedio, de esa capacidad; ¿a qué se debe? A que justamente la norma de la que hemos hablado limita al país, no es posible que Guadalajara no pueda utilizar el bioetanol […] por eso estamos proponiendo un cambio a la Ley de Bioenergéticos, para que efectivamente se abran las posibilidades y la nuestra sea una economía basada en el uso de biocombustibles”, precisa la legisladora, que soporta sus datos en estudios internacionales, nacionales, y en el trabajo de investigadores de la Universidad de Guadalajara.

Señala que en Jalisco, existe en el municipio costero de Tomatlán, una empresa denominada Isthmus “que tiene todo un diseño , autosustentable; primero reservan para el uso alimenticio, y de lo que ya no se requiera para estos efectos, usan sus etanoles que utilizan para sus propios sistemas de producción, sus tractores, sus vehículos de distribución; y con esos mismos biocombustibles pueden generar otro tipo de energías, hasta eléctrica; se trata de un modelo de producción muy importante que permite desarrollar la economía y los empleos […] están reciclando de su propio sistema de cultivo, de su cosecha y de sus desechos, y eso significa que en México ya están puestas las posibilidades para producir etanol; la industria automovilística ya tiene la condiciones ex profeso, los autos de menos de diez años ya pueden llevar mezclas y además, hay algunos aditamentos que se pueden poner para potenciarlo esto aún más; no cuestan más de cuatro mil pesos, están al alcance”.

Ese es el tipo de transición económica que Jalisco no ha realizado: hoy en día, la oferta delos expendios de gasolina es la habitual de Pemex, y ni siquiera en los municipios no metropolitanos existen opciones distintas.

“Hemos analizado que con una producción a escala, que dé una oferta de biocombustibles amplia, el beneficio a la economía dela gente sería notable: si ahora llenas un tanque de 60 litros a 1,100 pesos, el costo con etanol y algunas mezclas puede llegar a 730 pesos, es muy importante el ahorro […] y si me apuras, me parece que el tema de la energía debería de sujetarse a un modelo de renta-base, porque son recursos naturales de todos, debemos tener la propuesta para garantizar un mínimo de acceso, hasta cierto punto gratuito, y por lo tanto estamos hablando de una democracia energética, y tener garantizado el acceso a la energía”.

Pero no se trata de mantener subsidiada la gasolina con sus altos costos ambientales; “lo que sí debemos garantizar es que esta producción de etanol se vaya impulsando con modelos público-privados, para no volver a caer en el problema que hoy nos tiene con las gasolinas; son plutocracias, son monopolios”, también podría ser la punta de lanza del fortalecimiento de economías locales y regionales. La potencia de Jalisco en el sector primario ofrece materias primas y posibilidades. Cuestión de cambiar las formas de trabajo y producción para mejorar, puntualiza.

UN EXHORTO Y UN DEBATE

Por iniciativa de la fracción del PRD, se aprobó en el Congreso local, pedir al Congreso de la Unión y a la presidencia de la república, suspender la liberación de las gasolinas mientras no se garanticen las alternativas de mercado para acceso a otras fuentes de combustible; también se exige retirar la prohibición de distribuir y comercializar etanol y biocombustibles en Guadalajara y otras áreas metropolitanas. Se plantea la necesidad de discutir una “democracia energética” basada en un bajo impacto de carbono.




-------------------------------------------------------------------------

CLAVES

Una llave para paliar crisis y contaminación

*México cuenta con una subproducción de biocombustibles; en el caso del etanol de los ingenios azucareros habilitados apenas rebasa 40% de su capacidad productiva

*El transporte “contribuye con 14% de la contaminación producidas por emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global”; el uso de biocombustibles “puede disminuir la emisión de gases de efecto invernadero hasta en 86%”

*Con los precios actuales, llenar un tanque de 60 litros de gasolina regular o magna cuesta más de mil pesos, en una tendencia alcista que se mantendrá todo el año y podría llegar a 1,200 pesos

*“Si hoy, la NOM-016-CRE-2016 permitiera el uso de bioenergéticos como el etanol en las zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey y Valle de México, el costo del llenado del tanque de 60 litros sería de tan sólo de 730 pesos”

*El Atlas de la Agroenergía y los Biocombustibles en las Américas, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, “calcula que para sustituir 10% de la mezcla de oxigenante en las gasolinas a nivel nacional, sería necesario establecer 657.6 mil ha de caña de azúcar para la producción de etanol; es decir, una superficie similar a la actualmente establecida para la producción de azúcar”

*Para sustituir sólo 10% en la zona metropolitana de Guadalajara, “que consume 100 millones de litros diarios, necesitaríamos 53,797 hectáreas” de cultivos.

Fuente: exhorto del PRD, aprobado por unanimidad en el Congreso de Jalisco

MC


jueves, 23 de febrero de 2017

Juzgado determinará omisiones de la SIOP en carretera huichola



Autoridades comunales, inconformes con la lenta construcción de su camino y el incumplimiento de condicionantes, esperan al titular de la SIOP este sábado en la sierra.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

raestructura y Obra Pública, Netzahualcóyotl Ornelas, a que los visite este sábado 25 de febrero en la zona donde se construye, lentamente, el camino-jardín pactado como ejecución de la sentencia que les favoreció en el marco del juicio de amparo 596/2008, y les ofrezca soluciones y certezas respecto a la terminación de la obra y la calidad de esta.

"Las autoridades de la comunidad ya han extendido la invitación formal para que se presenten ese día, a las 9.30 de la mañana, sea en el paraje del Paso del Oso, o sea en Llano Largo, donde se está haciendo la obra, para una reunión de trabajo, en espera de que nos hable y nos proponga soluciones", dijo el presidente del consejo de vigilancia de la comunidad, José García López.

"De todo lo que la comunidad reclama dentro de los acuerdos establecidos, la verdad muchos puntos no se están cumpliendo por parte de la secretaría; al juez ya se le notificó, tiene conocimiento, también la secretaría; si viene el 25 el secretario de la SIOP con la respuesta en la mano, es bienvenido, si no, nosotros tomaremos decisiones para protestar y exigir que se respeten nuestros derechos", destacó el líder wixárika.

Entre los reclamos, está el bajo presupuesto asignado a la obra y las deficiencias de calidad detectadas y ya planteadas en reuniones desde los pasados meses de diciembre y enero; además, la SIOP "no ha contratado al supervisor ambiental; hubo uno y no le pagaron, trabajó por un mes y nada, no hay un contrato; tampoco han cumplido con los quince supervisores comunitarios, y hay muchos compromisos que no se cumplen, tenemos las pruebas y las haremos valer", agregó.


A juicio de Tuapurie, se están violando sus derechos y el espíritu de la sentencia que condenó al gobierno de Jalisco a reparar los daños ocasionados durante el gobierno de Emilio González Márquez, el cual falsificó las anuencias de paso, entre otras pruebas que se hicieron valer para demostrar las violaciones de garantías realizadas para sacar adelante la carretera frustrada.

La sentencia del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa y del Trabajo, fue confirmada por el IV Tribunal Colegiado de esta ciudad. Los puntos de la sentencia confirmada son:

Uno, "se concedió el amparo y protección de la justicia federal para el efecto de que la autoridad responsable Sedeur del estado de Jalisco deje insubsistente todos los actos inherentes a la ejecución del proyecto carretero Bolaños –Huejuquilla El Alto, específicamente del kilómetro 70 más 400 [metros] al 89 más 580, que afecten la propiedad de la parte quejosa, aclarando que se entenderá como debidamente cumplida la ejecutoria del presente juicio de amparo, hasta que la autoridad responsable deje las cosas en el estado que guardaban antes de la violación decretada".

Dos, se debe "restablecer las condiciones originales de la superficie afectada que se sitúa en el tramo carretero [...] es decir, efectuar las acciones conducentes a fin de que sea repuesto el cauce del camino original, tomando como referencia el plano realizado por la perito oficial [...] en el entendido de que las condiciones originales del camino eran de 'camino de terracería' que contaba con un ancho de corona promedio de siete metros...".

Tres, "realizar labores de reforestación en una zona de 31.9 hectáreas, utilizando la vegetación prevaleciente en la zona, la cual quedó descrita de manera pormenorizada en los dictámenes...".

Cuatro, "realizar la infraestructura necesaria para conducir y encauzar de manera adecuada los escurrimientos [de agua] que intersectan con el camino trazado" (para lo cual señala las coordenadas geográficas).

Cinco. "Realizar las acciones de búsqueda y localización de los monolitos [piedras] que se situaban en El Paso del Oso, a fin de que se puedan recuperar las condiciones en que se encontraba ese sitio sagrado, tan importante culturalmente para la comunidad wixárika".

Seis, en el caso de actos que causaron daños irreparables, se ordena "cumplimiento sustituto": la extracción de material pétreo por 195,022 metros cúbicos; la extracción de 1,338 metros cúbicos de madera de pino y 534 m3 de Quercus (encino); la erosión del suelo por el desvío de cauces, por cinco millones 800,288 toneladas.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Tres municipios deben resolver daños por su basura este año



Los perjuicios a la salud y la economía obligan a cerrar tres vertederos: Atotonilco, Tapalpa y El Arenal, reconoce la Semadet.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los municipios de Tapalpa, en el sur de Jalisco; Atotonilco el Alto, en la Ciénega de Chapala, y El Arenal, en la región Valles, tienen queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco por los perjuicios que ocasionan sus vertederos tanto a la salud humana como a los ecosistemas y la economía de sus regiones, por eso este año se espera caminen a sus soluciones definitivas, que implica el cierre a cambio de rellenos sanitarios o estaciones de transferencia para sistemas regionales, dijo el director general de Protección y Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Rigoberto Román López.

El caso de Tapalpa es el más conocido en la opinión pública, y existen los acuerdos para que se logre concluir una estación de transferencia cuyo terreno aportará el gobierno municipal, pero la obra se pagará con dinero estatal, alrededor de 2.5 millones de pesos.

"Estamos haciendo el diseño con el presidente municipal; vamos a buscar que sea losa de concreto la mayoría, para que no haya ningún problema de lixiviados, y será una nave totalmente cubierta; como los residuos no se van a quedar ahí permanentemente, incluso podría ser una capa de tepetate o de arcilla, bien compactada, para que entre la góndola con una rampa, cargue y se lo lleve al relleno de región Lagunas, que se ubicaría en Gómez Farías", explicó. La solución de Tapalpa podría ser la de Atemajac de Brizuela, que tiene escasos residuos y comparte la zona boscosa de potencial turístico, además de cabecera de cuencas hidrográficas. Pero eso se determinará posteriormente. Para el relleno regional también se canalizarán ocho millones de pesos.

Tapalpa debe protegerse de la contaminación por su valor ecológico y económico en relación con la industria turística. "La procuraduría estatal [Proepa] clausuró varios invernaderos por el manejo de los residuos y el plástico, incluso el plástico no contaminado de los invernaderos lo tenían amontonado de mala forma; el manejo de los botes de pesticidas y demás, era muy malo [...] de hecho, hemos tenido varias pláticas con el presidente de Tapalpa para ver si hacemos un convenio con los dueños de los invernaderos, para hacer una planta de composta, para reducir los residuos que caigan a la planta de transferencia, al menos 50 por ciento son residuos orgánicos, y es una oportunidad".

El tema urgente de la basura también da la oportunidad se sensibilizar a la sociedad. En Tapalpa, ya se está cobrando a los fraccionamientos por el servicio, y se evaluará la posibilidad de establecer una contraprestación específica, cuyos montos van a determinarse en función de lo que cada hogar genere, de manera que sea incentivo para separar y reducir residuos.

"Está en el mismo caso Atotonilco; ya se está construyendo el nuevo relleno sanitario, con todos los permisos, 500 metros abajo del actual, ya tiene fosa y por instalar la geomembrana; está también la estación de transferencia y separación, y al separar la basura, el presidente calcula que saldrían de 90 mil a 120 mil pesos mensuales, suficientes para pagar el personal, y llegan así menos residuos", añadió.

En el caso del Arenal, ya hay autorizado un nuevo predio, pero se busca generar un relleno sanitario a través de la junta intermunicipal; conformar un sistema de manejo de residuos que sea autofinanciable porque contenga todos los componentes de manejo, separación y aprovechamiento de recursos resultantes.

SRN

martes, 21 de febrero de 2017

Atacco se divide entre plazo fijado y prórroga



El consejo reclama cumplimiento del plazo, mientras otros vecinos optan por la prórroga. En quince días se volverán a reunir.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La operación del tiradero de Atacco, en la meseta de Tapalpa, no pasará de este año, pues ya no tiene capacidad y se ha convertido en una amenaza para la calidad ambiental de la zona, que cuenta tanto con una importante producción agrícola, ganadera y forestal, como con una fuerte y creciente industria turística. La duda que sigue en el aire es si esa fecha final será en dos meses, el 23 de abril, como está acordado ante notario público, o los ocho meses que requieren las instituciones públicas para lograr culminar la inversión en los sitios alternativos.

Los tiempos fijados están complicados, reconoció ayer por la tarde el presidente municipal, Antonio Morales Díaz, ante unos 300 ciudadanos, que estaban divididos en aceptar una prórroga o exigir un cumplimiento que es legalmente obligatorio.

La versión del Consejo Ciudadano de Atacco, es que el alcalde movilizó a personal del ayuntamiento para que respaldara su postura, pero observadores reconocieron que había división en el mismo poblado, si bien, la exigencia de cumplir el plazo al no darse señales claras de cumplir los compromisos sería la predominante. El alcalde aseguró a MILENIO JALISCO que el consejo es sólo una parte de Atacco, y que "la voz de los barrios por fin salió y habló", y es la que difiere del propio consejo respecto a los términos. "Con una postura imparcial reconocieron los avances de las gestiones y ellos están abierto al diálogo y a tomar soluciones". Negó que se trate de trabajadores del ayuntamiento.

El diálogo fue ríspido, porque el citado consejo había advertido que se exigiría cumplir el plazo legal. Intentaron convencer de la necesidad de atender el tema en función a los plazos presupuestales tanto el presidente municipal, como el director general de Protección y Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Rigoberto Román López; también hablaron además del enviados de la Secretaría General de Gobierno, Javier Lechuga, y de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social, Édgar Rodríguez.

"Se consideró que es una reunión de evaluación para presentar propuestas, y se fijó para dentro de quince días otra reunión [...] el alcalde reconoce que no le alcanzan los tiempos, pero el consejo señala que perdió el tiempo sin mandar mensajes claros a Atacco, que se dedicó a tratar de dividirlos y descalificarlos, y que sus otras promesas reflejadas en el convenio tampoco han avanzado de forma significativa", explicó el abogado de los quejosos, Guadalupe Espinoza Sauceda, asistente a la cita.

Por ejemplo, la exigencia de instalar el registro civil como delegación en Atacco. Los del consejo reclamaron la falta de interés del alcalde, este les reviró: no era tema de desinterés, sino de la falta de banda ancha para poder soportar los procesos que demanda una delegación de ese tipo.

El alcalde señaló además que ya ha dado un adelanto para comprar el predio donde se ubicará la estación de transferencia. La Semadet secundó: hay 2.5 millones de pesos de dinero estatal para construirla. Otros ocho millones vendrán de otras partidas. ¿Por qué se retrasó? Por los recortes federales. En 2016 hubo 50 millones de pesos de ese nivel de gobierno, partida que se redujo a cero.

Los asistentes se congratularon de la de ayer fue la primera ocasión en la historia de Atacco en que hay tanto servidor público. Esperan que eso sea un buen comienzo para cambiar la anónima historia del poblado contaminado.

SRN

lunes, 20 de febrero de 2017

Base regional en Tuxpan de Bolaños, en marcha



El fiscal regional acordó con autoridades huicholas la presencia permanente de un destacamento en Mesa del Tirador, en prevención de conflictos

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La Fiscalía General de Jalisco ya tiene un destacamento permanente en Mesa del Tirador, el poblado más populoso en las inmediaciones de la frontera con Nayarit, y ha acordado con las autoridades tradicionales y agrarias de Wuaut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán) y Tutsipa (Tuxpan de Bolaños) que se consolidará una base regional para garantizar la seguridad de los indígenas, expuestos a los conflictos por la tierra con sus vecinos mestizos y a la impronta siempre latente de la delincuencia.

Fausto Mancilla Martínez, fiscal regional, encabezó la reunión por la parte gubernamental, realizada el domingo 5 de febrero pasado en Tuxpan de Bolaños. Dijo a MILENIO JALISCO que se busca de mandar un mensaje a la comunidad wixaritari de que se protegerán sus derechos, en busca de ser disuasivos con la eventualidad de conformar una autodefensa huichola.

“Nos reunimos con el comisario de bienes comunales, Miguel Vázquez Torres; el secretario, Ubaldo Valdez Castañeda; el gobernador tradicional de San Sebastián, Silverio Vázquez Mijares, el gobernador tradicional de Tuxpan, Cipriano Vázquez Navarrete; también nos acompañó elk director de asuntos agrarios del estado, Vladimir Ávila Márquez; ellos quieren que el gobierno del estado les dé seguridad en el territorio de Jalisco, por el conflicto y la sentencias que han ganado, se tienen que ejecutar, como lo marca el tribunal; nosotros como estado nos aseguramos en darles toda la seguridad y apoyo dentro del marco legal, dentro de los límites del estado…”.

En concreto, esto derivó en el compromiso de “poner una base en Mesa del Tirador; ellos nos dieron la opción de un espacio abierto , y por el momento conseguirnos un techo para que los elementos estén resguardados; estamos por resolver si va a ser un predio abierto, o si es un lugar cerrado, pero se va a instalar, es la instrucción que tenemos del fiscal general, y del gobernador del estado”.

- ¿Cuántos elementos van estar en esta base?

- Se necesita diseñar, de hecho va a ser una base no con las mismas características de la de Colotlán; será una base que satisfaga las necesidades de la zona. Tenemos que determinar eso, con los espacios físicos que nos proponen, y en base con ello ya se ve la cantidad de elementos que estén ahí, el equipo, las unidades […] hemos dejado ya personal en la zona, en apoyo a ellos, y tenemos comunicación con la comunidad para cualquier incidente que se dé.

- La crisis de septiembre pasado, en que retuvieron los ganaderos a personal judicial y a periodistas en Huajimic, fue por falta de comunicación…

- Yo ese día estuve en Tuxpan de Bolaños, y tiene buena cobertura celular; hacia Mesa del Tirador hay un poco más de complejidad, pero nada que no se pueda resolver, se puede apoyar en todo para tener una buena comunicación, la infraestructura que haga falta.

- Y si consideramos que Huajimic es administrado por Nayarit, está al otro lado de la frontera, ¿cómo podrán resolver una situación allá?

- Nosotros vamos a apoyar con todo lo que tenemos, como instrucción del fiscal y del gobernador, apoyar en todo lo que corresponde al estado de Jalisco; las otras gestiones que se están haciendo con Nayarit las hace la Secretaría General de Gobierno, un proceso que no me compete a mí manifestarlo ya que es otra tarea y se trata de no entorpecer las pláticas que ellos puedan llevar.

“NO VI GENTE ARMADA”

- ¿Cree haber conjurado la posibilidad de que se integren autodefensas?

“Pues yo no vi ninguna gente armada”, responde el fiscal regional.

- Pero ellos las anunciaron para cuando se dé el siguiente procedimiento de restitución.

- Ellos tienen sus usos y costumbres, que son milenarios, y una autodefensa que se quiera manifestar pues no, ellos tiene ya su tradición que estamos respetando, que debemos de cuidar y apoyar […] ellos lo que piden es que dentro de lo que se les restituya, se les garantice,se les siga protegiendo, vamos a hacer respetar la ley […] tenemos que cuidar mucho ese punto, la comunicación con ellos.

El conflicto de Huajimic es la disputa por 10 mil hectáreas de un viejo territorio comunal cuya colonización promovió el estado de Nayarit contra los derechos de los huicholes. Hoy, los tribunales agrarios le dan la razón a los aborígenes.

Semadet y Tapalpa requieren 8 meses para cerrar tiradero



Hay recursos por más de diez millones de pesos para hacer estación de transferencia y habilitar sitio regional; así, Tapalpa cerrará su vertedero que ha sido rebasado

Agustín del Castillo / Gudalajara. MILENIO JALISCO. 

El gobierno de Jalisco apoya al municipio de Tapalpa para resolver el problema de su vertedero de basura, el cual se ubica en la delegación de Atacco y ha estado al menos siete años recibiendo basura por encima de su capacidad. Para ello, hay dos y medio millones de pesos que se invertirán en la estación de transferencia de basura y otros ocho millones de pesos para el vertedero regional. Porque Tapalpa se sumará a la solución intermunicipal de la llamada Región Lagunas y no tendrá relleno sanitario en su territorio, aseguró el director general de Protección y Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Rigoberto Román López.

Pero esta solución, que se debe completar este mismo año, demanda la comprensión de los afectados, dado que se trata de un proceso complejo, argumentó el funcionario. De ese modo, hoy se realizará una reunión en la citada delegación, en la cual, los vecinos recibirán resultados hasta ahora alcanzados. Román López reconoció que se pedirá una prórroga única al plazo del 23 de abril de 2017, en busca de que se pueda tener el tiempo suficiente para dejar todo resuelto.

“Se firmó un convenio el año pasado; durante7 u 8 años se le acabó la vida útil al vertedero, y empezó a contaminar con sus lixiviados; las anteriores administraciones empezaron a tirar fuera del perímetro autorizado y la gente no se había inconformado; coincide con que se incendia el vertedero, entonces el presidente, que asumió en 2015, invierte para limpiar los predios aledaños y mueve la basura a la zona autorizada; hace un tema con la comunidad y firma un convenio, donde se le da nueve meses al municipio para arreglar el tema de los residuos; en ese tiempo estuvimos trabajando para buscar sitio fuera y fue muy difícil, considerando el valor de Tapalpa como municipio turístico […] se decidió trabajar un proyecto de estación de transferencia; el presidente municipal va a comprar el terreno va a hacer la trasferencia este mes, y lo que va a hacer es integrarse a Simar Lagunas [Sistema Integral de Manejo de Residuos] que también recibirá dinero del gobierno para el sitio de disposición final, en el municipio de Gómez Farías”, indicó.

Simar Lagunas recibe así 8 millones de pesos, mientras se aportan 2.5 millones estatales para la estación de transferencia. Se espera que en la reunión del día de hoy, el alcalde Antonio Morales Díaz, exhiba las escrituras del terreno de la estación. Con el personal de la Semadet, esperan convencer a la localidad de ampliar el plazo, pues hay aspectos de la inversión que no estaba en sus manos y que se retrasaron ante las lógicas del presupuesto federal.

“¿Qué va a pasar para que esto suceda? Necesitamos nada más los tiempos administrativos; el dinero llega a la secretaría, hay que mover las partidas, hacer convenios […] nosotros estimamos que para una planta de transferencia y para tener los rellenos sanitarios terminados se va a llevar de siete a ocho meses; la ventaja es que yo no habrá más tiraderos allí y para 2018 se tendrán más recursos para empezar a sanear el sitio, otra de las obligaciones que hay que cumplir”, añadió el funcionario.

NO QUIEREN PRÓRROGAS

El Consejo Ciudadano de Atacco no tiene previsto dar más plazo después del 23 de abril, para el cierre del vertedero. “A pesar de todos los inconvenientes que hemos enfrentado, tenemos confianza en nuestras autoridades y en nuestras instituciones, que de manera formal se comprometieron a clausurar de manera definitiva, el vertedero municipal una vez vencido el término de nueve meses, es decir el 23 de abril de 2017. Ni un día antes ni un día después, la formalidad ante todo, que para eso lo protocolizamos ante Notario Público… ¿y si no se va a cumplir para qué firmarlo entonces ante Notario?”, señalaron en un posicionamiento enviado a este diario.

Se quejan del presunto maltrato de que fueron objeto por el alcalde, y de que no ha cumplido otros compromisos paralelos: “No se debe dejar de lado que el ayuntamiento […] se obligó a reconocer y constituir la delegación municipal de Atacco. Situación que de inicio ha cumplido a regañadientes, y sólo cumplió con su declaración en sesión solemne de Ayuntamiento de fecha 04 de septiembre de 2016.Sin embargo, a la fecha y poniendo pretextos ridículos, no ha establecido los servicios públicos mínimos, como son el registro civil, cuando ya tienen autorizada la oficialía número 3 del Registro Civil precisamente para Atacco, de este municipio. Tampoco se ha establecido el módulo de Seguridad Pública Municipal, ni de servicios públicos como corresponde. Tampoco han cumplido a cabalidad con las obras a que se comprometió…”.

MC

sábado, 18 de febrero de 2017

90 ha, la invasión silenciosa de la ciudad a La Primavera



El ejido Santa Ana Tepetitlán repuntó como principal zona de invasión, seguido de cerca por Los Robles de Tala. Otras invasiones del bosque son "legales".

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El Tizate es un predio en el cual, la ciudad de los pobres se encuentra con el bosque La Primavera. Lentamente, sobre todo a partir del año 2008, en que un Tribunal Colegiado de Circuito confirmó una victoria legal del ejido Santa Ana Tepetitlán, de Zapopan, sobre el régimen de protección de la sierra, la presencia de tiendas de campaña que devienen en casas de cartón y lámina, y finalmente, en fincas bien cimentadas, han significado la más importante sangría territorial al polígono protegido, y sobre todo, una huella humana permanente que perturba el paisaje y los ecosistemas.

Los más recientes estudios cartográficos realizados por la dirección del área natural protegida, presentados en 2016, revelan que la impronta de urbanizaciones sobre el interior de la floresta, se han generado más de 90 hectáreas (900 mil metros cuadrados) de fraccionamientos desde la emisión del decreto, en 1980.}

El ejido zapopano es responsable de 25 por ciento de esas invasiones, que abarcan varios espacios de frontera de la reserva, hacia el oriente, en que se topa con Guadalajara; hacia el norte, en que colinda con la carretera Guadalajara-Tepic, y hacia el poniente, en que numerosos desarrollos campestres de El Arenal y Tala hollan los linderos supuestamente imprecisos.

Pero las invasiones de Santa Ana Tepetitlán podrían ser defendidas como "legales" dado que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) no fue capaz de evitar que el amparo 413/2001-3, fallado el 19 de abril de 2007 contra el decreto de protección, fuera confirmado en la revisión principal 465/2007, en junio de 2008, lo que confirma que la zona protegida perdió hasta 585 hectáreas boscosas (ver MILENIO JALISCO, 4 de julio de 2008). Se podría, pero en realidad es un proceso ilegal: son casas sin licencia, alineamiento ni servicios, toleradas por las últimas cuatro administraciones de Zapopan y que jamás han tenido una autorización de cambio de uso de suelo forestal. Cómo va a ser, si los traficantes de tierras les venden con apenas un papel firmado en abonos baratos. Menos: cuándo se ha sabido que los menesterosos tengan capacidad de gestión. Si no, para qué son pobres.

Santa Ana tenía apenas 700 metros cuadrados de invasión en el año 1993, y en 1999 sólo había crecido en 400 m2 más. Pero el efecto del juicio se advierte ya en 2008, con 7.64 ha que significó una multiplicación por diez en relación a la primera anualidad. Y de entonces, pasó en 2011 a 9.40 ha, y en 2015, a 20 ha, en el crecimiento más acelerado del problema que se haya registrado en los 22 años estudiados.

El Tizate es uno de los confines de Lomas de La Primavera. Don Gonzalo Arreola, michoacano avecindado desde 2001 en el área, recorre esa barranca que cada vez está más invadida, pues no hay regulaciones urbanas en un lugar que es tierra de nadie aunque representa todo para personas como él, que han arribado a Guadalajara en busca de mejorar su suerte.

El moreno y robusto hombre cuarentón sabe que la fama del paraje es un poco siniestra. En abril de 2012, una mujer posiblemente con problemas mentales, encendió la chispa de un incendio forestal que será recordado por mucho tiempo, al quemar cables para extraer el cobre, una actividad ilícita que apenas provee unos centavos para comer.

"Gracias a Dios, estábamos todos y nos pusimos a pegarle al fuego, pero el aire sólo necesita un descuido; yo fui bombero en 1979, así que ya sé lo que hace un incendio, es grave, y si dejan que se propague a un predio, para que lo apaguen va a estar cruel, y dicho y hecho, dejaron que se adelantara, y luego con las hojarascas, todo eso, que está seco, pos ardió como pan caliente...", comentaba el vecino un año después.

— ¿Los bomberos forestales tardaron en llegar?
— Aquí los vemos seguido, nomás sentimos que no recibieron el apoyo suficiente, porque eran pocos para tanto incendio, que fue increíble. No pensaron que se les fuera a ir...



La urbanización, formal e informal, se topó hace mucho tiempo con La Primavera. Una relación conflictiva, porque las tendencias a fraccionar son mucho más viejas que el decreto delárea de protección de flora y fauna que firmó el presidente José López Portillo, y publicó el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 1980.

Después del decreto, no hubo una administración formal del bosque, salvo la presencia del Laboratorio Natural de La Primavera de la UdeG en terrenos cedidos por el empresario Jorge Dipp Murad, el mayor propietario en las tierras boscosas. Debió llegar 1995, con el primer convenio de coadministración entre gobierno federal y de Jalisco, para que se creara una dirección ejecutiva.

No obstante, la superficie total dela masa forestal en 1980 era de 36 mil ha, pero el documento solamente amparó 30,500 ha. De este modo, ya venía un cercenamiento de 5,500 hectáreas a favor de todos aquellos fraccionamientos que gestionaron exitosamente ante la presidencia de la república y el gobierno de Jalisco. No se explica de otro modo por qué Ciudad Bugambilias, El Palomar, Santa Anita, Pinar de la Venta o Rancho Contento lograron no solamente mantener su huella urbana incipiente, sino incrementarla en sus siguientes etapas hasta fechas recientes. Y tampoco se explicaría la controversia contra un fraccionamiento como Santa Anita Hills, en Tlajomulco, que crece sobre área de bosque pero fuera del polígono protegido, lo que ha permitido a sus urbanizadores defender sus pretensiones.

La lección es que ser rico o pobre entraña posibilidades diferentes, tanto si se trata de invadir un bosque protegido como de cualquier cosa en la vida. La segunda, que si los depauperados moradores de la periferia no tienen opciones legales, se las crean por la vía ilegal. Y para eso tienen el ejemplo de las élites que les disputan el privilegio de habitar áreas silvestres, muy a tono con la utopía californiana de llevar la ciudad a la umbría. En ambos casos, funciona la política; unos con el derecho de picaporte con los gobernantes que les da la holgura económica y las relaciones; los otros, con la presión social pública, el efecto hormiga de su silencioso ingreso por diferentes frentes al bosque, y los padrinos que les entregan lotes a cambio de lealtad política y votos.

El efecto ambiental es que los corredores biológicos de La Primavera se están cortando. Que sus servicios ambientales están desapareciendo, y que los riesgos de desastres sobre todo para los asentamientos irregulares se potencian con esta ocupación desordenada del territorio. Pero en el tema de víctimas y muertos, también algunos son "más iguales que otros" (George Orwell, 1984).



Claves

El trabajo


Para determinar la superficie de invasión al polígono protegido de 1980 por la ciudad, "se utilizaron una serie histórica de ortofotos digitales de los años 1993, 1999, 2008 y 2011 otorgadas por el INEGI y por el IIEG de Jalisco, y las imágenes satélites disponibles en Google Earth, para obtener los datos correspondientes al año 2015", señala el documento de esta investigación pionera del organismo público descentralizado Bosque La Primavera

Invasiones en 1993
En la zona del Colli: colonias Volcán del Colli, La Gloria del Colli y 12 de Diciembre (en total 1.53 hectáreas)
En Santa Ana Tepetitlán: Lomas de La Primavera, 704 m2
Otras áreas: rancho La Cebada con 1.30 hectáreas, colonia López Mateos con 2.75 hectáreas y 'Centripostes' con 0.90 hectáreas
En la zona de La Venta del Astillero se detectan 3,550 m2
En Los Robles de Tala, 7.02 hectáreas

Invasiones en 1999
Colonias de El Colli, 2.34 ha
Colonias en Santa Ana Tepetitlán: Lomas de la Primavera, Brisas de la Primavera, Arenales Tapatíos y El Tizate, 1.74 ha
Otros: La Cebada con 3.82 ha; Colonia López Mateos con 2.75 ha y Centripostes con 0.90 ha. Sin cambios
La Venta del Astillero, 1.59 ha
Los Robles de Tala: 9.48 ha

Invasiones en 2008
El Colli, 6.04 ha, incluidas instalaciones del Cinvestav
Santa Ana Tepetilán, crece a 7.34 ha
La Cebada con 6.05 hectáreas; Colonia López Mateos con 2.90 ha y Centripostes con 1.83 ha
La Venta del Astillero sube a 6.49 ha. Pinar de la Venta crece en 6,100 m2
Los Robles de Tala: 15.83 ha

Invasiones 2011
El Colli, 6.56 ha
Santa Ana Tepetilán, 10.59 ha
La Cebada con 7.48 ha; Colonia López Mateos con 2.90 ha y Centripostes con 1.83 ha; construcción al norte de caseta de Mariano Otero con 5,700 m2
La Venta del Astillero, 10.21 ha
Los Robles de Tala: 16.70 ha

Invasiones 2015
El Colli, 7.41 ha
Santa Ana Tepetitlán, 20.51 ha
La Cebada 8.05 ha; Colonia López Mateos con 2.90 ha y Centripostes con 1.83 ha; surge el PicNic con 1.24 ha
La Venta del Astillero con 15.04 ha y Pinar de la Venta se va a con 9,800 m2. Mesa del Burro con 1.3 ha
Los Robles de Tala, 20.92 hectáreas.




viernes, 17 de febrero de 2017

Cuando las pesadillas de la esperanza se llaman Los Silos


El fenómeno de fraccionamientos masivos en el valle de La Misericordia, o Toluquilla, es el más amplio y descontrolado de los 475 años de historia de Guadalajara

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

En este extremo oriental de una ciudad que parece no tener fin, los edificios abandonados y las columnas de humo de los incendios de dos días, que siempre son empujadas por los vientos dominantes desde el norte y el poniente de Guadalajara, enrarecen la atmósfera hasta tapar al sol y desdibujar los cerros enclavados al final del valle.

El antiguo dios dador de la luz es hoy ensombrecido por gases malsanos y partículas de combustiones lejanas, y la familia de Lupe, que este mediodía deambula debajo de los gigantes intimidantes de la Comisión Federal de Electricidad, –un largo tendido de antenas de alta tensión que penetra en el asentamiento y luego sigue su camino hacia el sur, como molinos de viento de una La Mancha que aquí nadie conoce-, no se explica, si hay tanta energía en circulación, por qué en las noches nunca hay luz.



Pero tampoco es que le llame mucho la atención el tema climático. En realidad, los vecinos se han apiñado al final de la calle para hablar de la última hazaña de las mafias locales: a la señora Aurora le quitaron su camioneta a las puertas de su casa, a las primeras horas de la mañana, "y ya se habían calmado", repone malhumorada. Es la moradora privilegiada de una de las cinco mil viviendas que construyó grupo Arcor, en Tlajomulco, y que se llama Los Silos, en alusión a esas viejas estructuras de almacenamiento de granos, que están representadas en número de cuatro en una miniglorieta a la entrada del fraccionamiento, como un guiño a las obras de Sebastián, "lo mismo pero más barato".

Aparte del arte, también las casas son más baratas: una residencia de Chapalita da para pagar fácilmente 20 unidades, una de Valle Real alcanza para 100. El visitante no se explicaría por qué la carretera que da acceso al surrealista conjunto habitacional está cercada por casas marrones, sin ventanas ni puertas, pintarrajeadas y abandonadas, con letreros de "no se vende" y números telefónicos por si de todos modos se quiere insistir –parece el cuento de la hermana de Pepito que pide a los primos que miran la TV que no volteen porque se está cambiando de ropa...-. Luego le informan que son saldos de un largo e inconcluso pleito judicial. Pero toda la periferia de Los Silos tiene la misma huella de lo que no se terminó. Los cascarones huecos de casas nunca ocupadas –salvo por las repentinas incursiones de delincuentes que dificultan la vida en el alejado páramo donde los vecinos habitan como auténticos pioneros-; carcomidas por el viento y enmohecidas por el agua oportunista, que sin embargo, es escasa.

De hecho, el conjunto del callejón de Lupe, al centro de la colonia, es aun más extraño: los diseños de los departamentos como cajoneras gigantes dan la ilusión de escaleras o de cajones de bolero apilados.



Mientras más arriba se viva, la vista mejora, pero se reduce el espacio: Lupe habita con sus cuatro niños y su esposo, en una sola habitación. La paga el marido, que trabaja en una fábrica de dulces de coco de la zona de El Álamo –"somos suertudos, estamos a media hora de aquí si salimos a la carretera cuando hay poco tráfico", apunta la mujer-; son 220 pesos a la semana, el plazo son 20 años y llevan nueve. El premio será un cuchitril malogradamente modernista en el rincón del área metropolitana donde el viento no se regresa, sino que se queda: embanca con su carga de contaminantes que ya se acostumbraron a respirar, sobre todo en los fríos inviernos de inversiones térmicas y niebla de un valle que también parece de nombre fallido: el de la Misericordia. ¿Por qué no decir Toluquilla, que al menos no promete?

- No, nada; está igual, no ha cambiado nada. Siempre feo y abandonado.
Yesenia es la mayor de sus hijas, y está en sexto de primaria; al lado está el Brayan, la simpática Rosa Isela y la pequeña Samantha, aún de brazos. Antes habitaban en Tlaquepaque, en la casa de los papás de Lupe. "Nos salimos para tener casa propia".
- ¿Y cómo están los servicios?
- Si la luz pagamos, pos tenemos luz. Y el agua cae nomás una hora al día, a las nueve de la mañana.
- ¿A esa hora hacen todo lo del quehacer, bañarse...?
- Sí, los que no tienen tinaco; pero yo tengo...



El carretón de la basura pasa cada tercer día, o más bien, "pasa miércoles, y los viernes a veces"; la inseguridad se había calmado, "habían estado viniendo patrillas", pero esta mañana, "ya se lo había dicho, oiga", le robaron la camioneta a la vecina. Mejor no tener carro si se lo van a llevar. Lupe no tiene. Es usuaria de los mototaxis, un servicio informal que es el paliativo para las necesidades del inmenso caserío, pues el camión de la ruta de El Salto, que sale de la Central Camionera Vieja, "pasa cada hora y media".



La escuela primaria se llama Francisco del Toro, y está llena. Yesenia ya va a entrar a la secundaria, que está al lado. Los chamacos tienen seguridad social gracias al empleo del padre, y si se ponen malos, hay que ir a la clínica del IMSS en El Álamo, pues no hay centros de salud sino en La Calera o en Cajititlán. "Sólo tenemos los médicos de las Farmacias Similares, esas que son lo mismo, pero más barato", repone sin ironía.

Las noches no son sencillas, porque Los Silos están llenos de pandillas. Lupe sale a cuidar a sus chamacos para que no se le desbalaguen y los mete antes de que apriete la oscuridad, porque hay violencia, hay drogas. "...no tenemos luz de lámparas, solo algunas prenden, si acaso".

No la peor vida posible la de Lupe, por supuesto. En general, esta humanidad de bajos ingresos tiene una gran capacidad de resiliencia, para hablar una palabreja de moda. La joven Bertha, que habita en la calle principal, donde se pone el tianguis los domingos, luce feliz aunque ni siquiera es propietaria: su marido paga 800 pesos de renta –eso en Chapalita no da ni para el cuarto de sirvientes, no se diga Valle Real, donde debe servir para rentar medio metro cuadrado y apenas moverse-. "Yo vivo muy a gusto, pero eso sí, no salgo nunca a la ciudad y en la noche nomás ando cerca", refiere.

Hay una gran cantidad de fraccionamientos de apertura relativamente reciente en este municipio, cuyo crecimiento exorbitante fue propiciado por la permisividad de las administraciones de Guillermo Sánchez Magaña y de Antonio Tatengo, uno para dar autorizaciones y otro para regularizar (el primero alguna vez se defendió en la prensa de las acusaciones: "afecté intereses empresariales que me pedían cambiar usos de suelo en 15 mil hectáreas", o sea, la pesadilla pudo ser peor, no se quejen). Es hora, como dice Lupe, que no se puede entregar Los Silos, que se derrumba lentamente pese a sus huéspedes industriosos y esperanzados.

Hoy fue un día de contingencia ambiental: los incendios del ducto de Pemex en San Juan de Ocotán, Zapopan, y la fábrica al sur de Guadalajara, de los días previos, pasaron factura. Además, las parcelas se encienden y apagan todos los días. Y hasta la lejana zafra de San Isidro Mazatepec hacia Tala, con base en el fuego: todo se recorre hacia este sumidero, de acuerdo a los registros de las estaciones de Miravalle, Las Pintas y Santa Fe. Se supone que ese comportamiento natural de la cuenca atmosférica debió contener permisos tan masivos. Y no se diga el agua, disponible en el subsuelo, escasa para casi un millón de moradores de los municipios del valle, llena de minerales, de arsénico, de manganeso, cosas que matan a largo plazo...

A la hora de la comida, los registros de puntos Imeca (índice metropolitano de calidad del aire) habían bajado. A las seis volvieron a subir. La precontingencia estaba instalada otra vez a las 8 de la noche: el humo se acumulaba de nuevo en la atmósfera, y la luna que declina de su plenilunio (76 por ciento visible) luchaba por abrirse espacio entre las nubes de gases, como metáfora de esa esperanza engañosa que se respira en Los Silos.

Esta una ciudad que parece no tener fin: la carretera no reposa en paisajes inalterados y sigue hacia la ciénega con una sucesión monótona de galerones de asbesto y lámina, miles de casas como panales de abejas, gasolinerías, terrenos montosos en espera de algún uso especulativo, inmensos cementerios de autos y un puerto de aviones que vienen de todas partes del mundo. Alguna arquería de viejas haciendas rinden homenaje al mundo perdido, el cerro Viejo duerme al confín del valle, y el progreso luce su extraño y efímero desquite.



La expansión de Tlajomulco

Tlajomulco tiene algunos de los fraccionamientos más conflictivos de la última ola de expansión de Guadalajara: cientos, miles, decenas de miles de casas para pobres, porque sólo eso pueden pagar y porque el Infonavit se lo pidió a las empresas inmobiliarias. Arvento, cerca de Cajititlán, no alcanzaba subsidio, pero se modificaron los polígonos de contención que se inventó la Sedatu (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) para que alcanzaran sus compradores; Santa Fe, más hacia el centro del valle, es el gigante. Curiosamente, muchos pobres siguen sin casa propia, pero se cuentan en decenas de miles las que están deshabitadas, o fueron abandonadas.


jueves, 16 de febrero de 2017

Zapotlanejo, la conquista sobre una frontera cinco veces secular



Las estructuras políticas y económicas de la ciudad buscan abrir la vieja colindancia norte y este de Guadalajara, en lo que antes fue el primer municipio de Los Altos

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO 

El meteórico ascenso de Zapotlanejo, que pasó en una década de ser un modesto municipio de 55,827 habitantes (conteo 2005 del INEGI) en la entrada a la región de Los Altos, a constituir la última pieza del complejo mapa del área metropolitana de Guadalajara, demuestra con meridiana claridad cómo las fuerzas del mercado se imponen a los tibios esfuerzos de los planeadores y a ambiciosas pero al menos hasta hoy fallidas tentativas institucionales, como el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet).

La meseta occidental del municipio, históricamente la más marginada, concentra la mayor parte de las 8,766 hectáreas de reserva urbana autorizada por el ayuntamiento local. Sin servicios básicos, dotada de caminos de tierra y algunas rutas pavimentadas secundarias, está en un territorio accidentado poblado de pastizales ralos y vegetación secundaria por la crónica escasez de agua, pero con una vista espectacular a la barranca del río Santiago, cuyos casi 500 metros de profundidad siempre mantuvieron a raya la urbanización.



Pero los tiempos cambian: apenas en diciembre pasado, la inmobiliaria universitaria Uniterra, de la Universidad de Guadalajara, presentó en fase de plan maestro su nuevo centro universitario ubicado en la zona, que coloniza el borde de la barranca, en un proyecto que recuerda al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), enclavado más al norte por el mismo cañón, pero del otro lado del río. Construir este ambicioso proyecto de 497,194 metros cuadrados (casi 50 hectáreas) hoy en medio de nada, no puede ser leído de modo inocente.

La casa de estudios contó con la diligente actuación del ayuntamiento local, que desde 2009, en la primera gestión de Héctor Álvarez Contreras (PAN, hoy PMC) ha promovido, todavía de forma infructuosa, un megaproyecto habitacional de hasta 250 mil viviendas que se conocía como Valle de Santiago, de la poderosa constructora Urbi, que contaba además con los buenos oficios del hoy senador jalisciense, Arturo Zamora Jiménez (PRI). De este modo, se le donaron cuatro predios denominados Potrero de la Arteja (sic). Dos importantes tendidos de infraestructura pasan por allí: el acueducto Presa Calderón-Guadalajara y una red de alta tensión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que permite prever el acceso a esos recursos esenciales.

El proyecto cuenta con 25 componentes, y "será un centro educativo temático de tecnologías sustentables, donde el aprovechamiento de la energía solar base fundamental del abastecimiento de energía eléctrica trato amable que logrará armonía con el medio ambiente y la naturaleza [sic], con un alcance regional resolverá las necesidades de educación de la región de Zapotlanejo", destaca la presentación de Uniterra. 83 mil m2, más de la sexta parte del predio, es para alojar 24,360 paneles solares.



Si está en medio de nada, ¿quiénes acudirán a las clases? Como en otros casos, este centro universitario detonará la urbanización contigua. Lo hizo el propio CUAAD al norte de la ciudad; lo generó el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias en el valle de Tesistán y frente al bosque La Primavera, y lo hace de forma incipiente el último centro construido: CUTonalá, enclavado contiguo a una infraestructura nueva que ayuda fuertemente a llevar desarrollos habitacionales más allá de la periferia urbana: el llamado "nuevo periférico", construido, bajo presiones de desarrolladores inmobiliarios, por el gobierno de Emilio González Márquez.

¿Cuál es el incentivo, además de tener un plantel de educación superior al lado? La tierra barata. "Necesitamos precios competitivos para construir para la gente que menos tiene, que es la gran mayoría de la vivienda que se hace; y necesitamos tierra en la periferia para este mercado que es enorme porque es gente que no podemos excluir, tiene todo el derecho [...] el reto no es decir que ya no queremos casas, las casas vienen a cumplir con una demanda existente de los jaliscienses; lo que debemos de buscar es llevar infraestructura", dice el presidente del capítulo Jalisco de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Guillermo Salcedo González.

Y no obstante que señala casos como Carretera a Colotlán, El Salto, Tlajomulco o Ixtlahuacán de los Membrillos, donde ya hay urbanizaciones, la zona de Zapotlanejo permanece intocada en su mayor parte. "La infraestructura no es nada más calles y agua y electricidad, es fuentes de trabajo, escuelas y comercios; pero hasta ahorita yo no conozco ningún lado del mundo donde llegue un centro comercial o un hospital o una fuente de servicios y se instale donde no hay nadie; se instalan donde hay gente para que puedan mantenerse, entonces es lógico que primero llegue la vivienda, y luego lleguen los servicios, lo que es importante es que lleguen los servicios". Es un nuevo paradigma roto.

El especialista del Centro de Investigaciones Urbanas, Héctor Castañón, señala: "con Zapotlanejo desde su incorporación al área metropolitana, hemos visto con muchas dudas acerca del sustento técnico de la medida; yo creo que es más bien un cálculo político del balance de fuerzas en la ciudad, porque la incorporación de Tala [municipio del poniente, que colinda con Zapopan] tendría más sentido; yo veo una intención clara de los gobernantes de MC [Partido Movimiento Ciudadano] de meterlo, porque la inclusión de Zapotlanejo a nivel técnico tiene pocos elementos de soporte; el tema es que ya están dispuestos los ejes en los cuales podría ocurrir la expansión urbana, con el tema del libramiento [...] , la mancha urbana discontinua ya llega hasta allá; es doblemente preocupante porque la capacidad institucional de un municipio como Zapotlanejo es muy débil, si incluso un municipio presuntamente fuerte como Zapopan no puede encontrar los mecanismos de control de la expansión".

Héctor Castañón sostiene que no existen en la actualidad los mecanismos para frenar la expansión. Coincide el catedrático del CUAAD, Jorge Fernández Acosta: "la ciudad está bajo el control de las fuerzas económicas, ahorita estamos haciendo las cosas al revés: primero desarrollamos, hacemos vivienda, y luego vemos cómo resolvemos el problema; aquí hay que habilitar la infraestructura, poner servicios planificados, coordinar el tipo de vivienda o de urbanización deseable, poner límites, y luego entonces ya podría ser; en este momento las políticas deberían ser para frenar de tajo la expansión urbana en Zapotlanejo, y voltear a otros lugares; pero ni Consejo de Coordinación Metropolitana, ni el Imeplan (Instituto Metropolitano de Planeación) ni un instrumento como el POTmet pueden hacerlo".

"Brincar" la ciudad al otro lado del río Santiago para extenderla es un viejo debate. Era un sueño de los especuladores de los años 50 y 60, aseguraba el famoso urbanista Jorge Camberos Garibi, uno de los padres de la legislación urbana de Jalisco, que detonó en los años 90 del siglo XX.
El tema trae a colación la historia antigua de Guadalajara, una urbe que cumplió hace dos días 475 años de su fundación definitiva. Previo al arribo de Atemajac, los vecinos españoles se instalaron en la árida meseta de Tlacotán, en el hoy municipio de Ixtlahuacán del Río, un ecosistema muy similar al de Zapotlanejo, del que lo divide otro gran río: el Verde, que recorre todo Los Altos de Jalisco.

Dicen los cronistas que la aridez del terreno era poco propicia para obtener alimentos, que el agua escaseaba y abundaban los indígenas hostiles, lo que obligó abandonar la zona en 1541. Hoy, que la indómita raza caxcana ha desaparecido, los desarrolladores parece que cuentan con la tecnología, los recursos económicos y los compromisos políticos para realizar la ansiada colonización, allende la frontera invicta que impuso natura por casi cinco siglos.



--------------------------------------------------------------------------

Claves

El POTmet y el futuro de Zapotlanejo

La inclusión del municipio de Zapotlanejo al AMG, "contribuye al aumento de superficie no urbanizada, ya que de 72,233 ha de este municipio, solo 1.6% está urbanizado (1,170 ha)"

Tendencia futura sin intervención: "una tendencia de crecimiento expansivo principalmente en los municipios de Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga y Zapotlanejo. [...] en términos porcentuales, los municipios que experimentarían un crecimiento urbano más marcado, serían Juanacatlán (con 475%) y Zapotlanejo (con 370%)"

Reservas urbanas del AMG. "El uso de las reservas urbanas es principalmente habitacional, con 65% (28,974 ha). Destaca Zapotlanejo, al ser el municipio con mayor reserva con uso habitacional, al tener 8,753 ha. Le sigue Tlajomulco con 6,506 ha y Zapopan con 5,697 ha"

Centralidades emergentes, impuestas fuera de metodología, por los ayuntamientos de Zapopan y Zapotlanejo. En el primer municipio, Colotlán y La Azucena; en el segundo, delegaciones de Matatlán y La Purísima (la zona a urbanizar pegada a la barranca)

Comunicaciones: corredor metropolitano Zapotlanejo – Tonalá. "El corredor comunicará a la cabecera municipal de Zapotlanejo con el perifériconuevo a la altura del fraccionamiento Urbi, esto proporcionará mayor conectividad al municipio de Zapotlanejo con Guadalajara"

Corredor Central Nueva – Zapotlanejo Centro. "Este corredor busca la integración del oriente de la metrópoli por medio de un sistema de transporte masivo, conectando desde la Central Nueva de Tlaquepaque, por medio de la carretera libre, hasta la cabecera municip

Línea Alimentadora Metropolitana AM – 11 Zapotlanejo "comunicará a la cabecera municipal de Zapotlanejo con la extensión de la línea 2 del Tren Ligero en Tonalá aunado a la red de transporte masivo y alimentadoras, los habitantes de Zapotlanejo contarán con opciones para los desplazamientos en la metrópoli"

Fuente: POTmet




miércoles, 15 de febrero de 2017

Hacer vivienda para pobres obliga a expandir la ciudad



Ni los márgenes de ganancia son altos ni los suelos intraurbanos son baratos, advierten desarrolladores; sin tierras periféricas, no habría vivienda para los menos favorecidos.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Sí es negocio, pero está supeditado al volumen, aseguran Guillermo Salcedo González y su plana de colaboradores al frente de la delegación Jalisco de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), cuando se les pregunta sobre los márgenes de utilidad por construir vivienda social en la periferia de la ciudad.

Es decir, si no se habla de grandes desarrollos de cientos o miles de casas, no da, aunque la industria es la principal generadora de empleo en Jalisco (300 mil anuales para 50 mil viviendas) y aporta más al producto interno bruto nacional que todo el sector primario (agricultura, ganadería y pesca), solamente por detrás de la industria automotriz."Dicen que ustedes tienen un poder de lobby muy fuerte en la misma Secretaría de Hacienda para negociar subsidios", se le refiere al presidente de la cámara. "Eso quisiéramos...", repone con un dejo escéptico. En su versión, están lejos de ser los grandes ganadores de la historia de la expansión urbana desmedida.

Por ello, sus cifras están muy lejos de las estimaciones hechas por especialistas en muchas ciudades de América Latina, que promedian en 400 por ciento las utilidades de convertir terrenos rústicos a urbano de alta densidad –la clave del fantástico auge de las ciudades dispersas de los últimos 30 años-. A juicio de los empresarios, al construir unidades habitacionales masivas, contuvieron los asentamientos irregulares, lo que es positivo, aunque la ciudad se hubiera alargado.

"En la vivienda de 280 mil pesos, 300 mil, la utilidad neta que viene quedando es de 8 por ciento, y si tú dices, por 8 por ciento de una vivienda de 300 mil voy a trabajar, la verdad es que no voy a trabajar, este es un negocio de volumen, si no hay volumen, no hay negocio", ataja.

En la medida que aumenta el número de viviendas, mejora la ganancia, pero "no demasiado" en lo tocante a las casas destinadas para quienes ganan menos de cinco salarios mínimos; vivienda de más valor, "ya es otro cantar", pero "en la vivienda que hace la cámara que es de hasta un millón de pesos, que es la gran mayoría, puede subir de 8 a 12 por ciento, pero no más".

Uno de sus vicepresidentes, Miguel Ángel Lares, lo secunda: "hay que tener cuidado en el enfoque, porque a veces hay planteamientos en donde dicen: no, es que ustedes hacen negocio y todo, y no somos hermanas de la caridad, nadie somos. El problema en este país es que muchas veces está mal visto ganar dinero, cuando es al revés; lo que necesitamos en este país es producir, y todos ganamos".

La Canadevi ha sido reacia a profundizar en sus puntos de vista de frente al gran debate de la dispersión urbana de Guadalajara. Sin embargo, acepta una sesión con MILENIO JALISCO para clarificar puntos delicados del debate, la cual se realiza en un salón del Club de Industriales de esta ciudad, el 5 de agosto de 2016, a lo largo de casi dos horas. Allí, los empresarios dan su versión sobre lo que consideran mala información y mitos, que los hacen "los grandes villanos" que se benefician con el crecimiento de la ciudad, que privatizan ganancias y socializan pérdidas al quedarse con la plusvalía y dejan a las instituciones públicas la tarea de invertir en infraestructura. El vicepresidente profundiza.

- ¿El de ustedes es un gran negocio?
- Sí era en un pasado muy lejano, cuando había muy poca oferta de vivienda, cuando se podían manipular los precios, estoy hablando de los años ochenta; de ahí sale la mitología de que es gran negocio, y el desarrollador gana dinerales; pero si vemos en el correr del tiempo el costo de la tierra, el valor de la vivienda, la oferta, la competencia, los requerimientos, y todo lo que se le ha ido sumando a este negocio, cada vez lo restringen más; de hecho, existe el riesgo de que vaya a desaparecer la vivienda de 300 mil pesos, los márgenes de utilidad son tan bajos, y las reglamentaciones, el costo de la tierra, los usos de suelo que se están planteando con el POTmet [Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano], hacen cada vez mas inviable el negocio de ese tipo de vivienda; tenemos puesto sobre la mesa, a nivel federal, qué va a pasar cuando nosotros ya no podamos producir esa vivienda; va a llegar otra vez la vivienda irregular, o ilegal, o el hacinamiento, para sustituir este planteamiento.

- ¿Para que sea negocio qué porcentaje del costo debe ser la tierra?
- Más o menos 10 por ciento, en breña, pero lo que quiero decir es que no hay suficientes subsidios para la demanda del estado; se quedan miles de casas terminadas esperando al siguiente año, y todavía poner la tierra, de dónde va a salir esa cantidad de dinero, son miles y miles de millones, lo que tenemos que buscar son cosas realistas.

Se suma el secretario, Guillermo Padilla Camarena: "el mayor reto es que 66 por ciento de los trabajadores gana menos de tres salarios" y no pueden pagar vivienda más cara.

Salcedo González regresa: "aquí vale la pena hacer entender lo que es la vivienda social, porque yo veo que mucha gente habla, pero no tiene el conocimiento [...] la vivienda social tiene muchos estratos, el estrato más bajo es aquel que recibe subsidio, y ese subsidio va hasta los cinco salarios mínimos [...] el subsidio es un dinero que otorga el gobierno federal por medio de la Conavi [Comisión Nacional de Vivienda] o la Sedatu [Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano], y ese subsidio va dirigido al derechohabiente, trae nombre y apellido, no es para las empresas; también hay que entender que la vivienda intraurbana , la vivienda que se puede hacer dentro de la ciudad, por costos, no se puede dar para ese sector; la vivienda, la infraestructura, el valor del suelo obliga a ir a las periferias; y sus beneficiarios, como ganan menos de cinco mil pesos, no son sujetos de créditos, entonces no pueden hacerse de vivienda, que es un derecho en el artículo 4 constitucional, de otra manera...".

El vicepresidente refuerza: "la verdad no es que nosotros hayamos querido hacer periurbanos, el origen de porque está ahí porque a nosotros nos marcan un programa de vivienda económica, que nació en 150 mil pesos, y de ahí se fue actualizando [...] entonces, dónde las hacemos, ¿en el centro de la ciudad', es imposible, se empezó a generar el desarrollo donde era posible [..] por un lado tenemos que cumplir los requerimientos del que financia las viviendas, el mayor otorgante de crédito en el país es el Infonavit; pero luego, también debemos cumplir con la reglamentación municipal, estatal y federal".

La agenda de pasivos acumulados por más de tres decenios de expansión urbana incluye miles de casas solas, áreas públicas abandonadas, falta de agua y drenaje, servicios médicos o escolares lejanos, pésima movilidad y transporte público deficiente. Los socios de la Canadevi señalan que eso demuestra que hacer ciudad no depende solo de ellos, que el gobierno debe aportar la gran infraestructura y que al entregarse un desarrollo, se deben garantizar las bases para financiar su mantenimiento. El propietario de la finca está obligado a darle mantenimiento porque todo tiene una vida útil aunque sea de calidad.

"Nosotros hacemos nuestra parte, pero no podemos solos. Y no es cierto que nos quedemos con todas las ganancias, estamos trabajando duro para sacar adelante proyectos de acuerdo a las políticas generales de vivienda; si se nos da acceso a suelo intraurbano a precios razonables, la cosa cambiará", puntualizan

-----------------------------------------------------------------------

Las obligaciones

"El desarrollador inmobiliario tiene la responsabilidad de hacer un desarrollo con todas las características que marca la ley, municipal, estatal, y lo que marcan Infonavit y fovissste; tiene la obligación de crear la infraestructura de este mismo desarrollo, y de conectarlas a la infraestructura macro, del ayuntamiento o del estado; el estado tiene la obligación de crear esta infraestructura macro, avenidas grandes, aunque muchas las hacemos nosotros [...] las áreas de donación las reciben los municipios, donde se puedan edificar las escuelas o la infraestructura que se va necesitando; pero las escuelas las debe de crear la dependencia pública correspondiente; las plantas de tratamiento nosotros las hacemos, pero las debe operar el municipio. Yo creo que la lección de esto es que cada cual cumpla sus tareas y se garanticen [...] si una casa tiene goteras, es muy probable que se deba a que el dueño no hizo lo suyo". Guillermo Padilla, secretario de la Canadevi.

-----------------------------------------------------------------

Claves

Algunas cifras

6 por ciento del PIB genera la industria de la construcción en México, por encima del sector primario y solo debajo del automotriz

300 mil empleos genera en Jalisco; es el principal empleador del estado

5 trabajadores por casa hecha se calcula es la relación de empleo

Entre 1990 y 2015, la superficie de la ciudad se duplicó, mientras su población crecía en
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal