lunes, 29 de febrero de 2016

PMC abre el camino para “legalizar” El Zapotillo



La controversia constitucional que invalida la presa a 105 metros de altura, podría ser rebasada con un nuevo acuerdo avalado por mayoría de diputados.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La fracción legislativa del Partido Movimiento Ciudadano (PMC) hizo un “regalo envenenado” al movimiento cívico que busca evitar la inundación de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y en esencia, impedir que el agua de la región alteña sea parcialmente tomada por la ciudad de León, en Guanajuato: sus diputados locales sacaron adelante un punto de acuerdo en el cual se exhorta a negociar un nuevo convenio con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para replantear el uso de las aguas superficiales del río Verde, en sustitución del vigente, firmado en 2005, que impide edificar El Zapotillo por arriba de 80 metros.

En teoría, este acuerdo permite desatorar la legalidad de la obra, pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la controversia constitucional 93/2012, determinó que el convenio de 2007, con la cortina a 105 metros de altura, era ilegal, pues no se consultó al Congreso local, lo que dejaba sólo la posibilidad de aplicar el convenio de 2005, que establece una cortina de 80 metros, o bien, hacer un nuevo convenio donde se observaran todas las formalidades para evitar que fuera impugnado; esta segunda posibilidad es la que se acaba de abrir.

Como el discurso del gobierno de Aristóteles Sandoval Díaz ha sido de proteger los intereses de los alteños, era inviable que fuera la fracción del PRI la que propusiera el nuevo convenio, pues eso significaba que había dobleces en la actuación del mandatario, pero ese costo político, en caso de que derive en la temida “legalización” de la presa alta, será pagado de forma compartida por priistas y pemecistas, las dos instituciones políticas que concentran la mayor parte de la confianza electoral de los jaliscienses en los últimos seis años.

“Nosotros advertimos que era abrir una caja de pandora, pero los diputados del MC aseguraron que ellos saben de política y que en todo caso impedirían con sus votos que el PRI aprovechara la coyuntura para legitimar la obra. La cuestión es que MC no tiene mayoría absoluta y están peleados con el PAN por los hechos recientes de Guadalajara, el cual, por otro lado, siempre ha defendido la presa”, señaló un activista cercano a las negociaciones.

El acuerdo legislativo “mediante el cual de manera atenta y respetuosa se solicita al titular del poder Ejecutivo del estado de Jalisco y al titular de la Conagua, a  avocarse a resolver la indefinición actual que padece el estado de Jalisco sobre el uso y aprovechamiento real del volumen de agua del río Verde que le corresponde a esta entidad federativa”, fue presentado el pasado 18 de febrero, y aprobado en el pleno el 25 de febrero pasado.

Si bien, plantea dar prioridad a los intereses de Jalisco y exige que el Observatorio del Agua sea consultado por el gobierno, la principal objeción de los grupos que defienden a los alteños es que no sólo se abre la posibilidad de que el grupo promotor de las obras de agua, cuya cabeza visible es el titular de consejería del gobernador, Enrique Dau Flores, logre ajustar el convenio para que el Congreso saque adelante un convenio similar a 2007, con apoyo de los votos del PRI, del PAN y del Verde, con lo que alcanzaría la mayoría; sino que se trata de un acuerdo que no va al fondo de la discusión: cuestionar los decretos presidenciales de 1995 y 1997, que fundamentan los derechos de Guanajuato sobre una cuenca que está 98 por ciento fuera de su territorio, de acuerdo a un análisis entregado a MILENIO JALISCO por el Colectivo de Abogados.

En el convenio vigente, de 2005, se señala que “mediante decretos del Ejecutivo federal, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 7 de abril de 1995 y 17 de noviembre de 1997, se declaró la reserva de las aguas nacionales superficiales del río Verde para usos domésticos y público urbano, por un volumen anual máximo de 491 millones 976 mil metros cúbicos, correspondiendo 119 millones 837 mil m3 al estado de Guanajuato y 372 millones 139 mil m3 al estado de Jalisco”.

Los decretos de los años noventa fueron hechos con datos obsoletos (1950-1981) que no representan la realidad de la región hoy, afectada ya por el cambio climático, objetan. En ese sentido, la exportación de aguas a la ciudad de El Bajío es una amenaza de colapso ambiental y social regional.

Convenio de 2005, para León

El convenio de 2005, vigente, señala en su cláusula tercera: “el estado de Jalisco manifiesta su conformidad para que la Comisión Nacional del Agua, de manera conjunta con ‘los Estados’, elabore los estudios, proyectos y obra para la presa en el sitio Zapotillo y el Acueducto de la presa Zapotillo a León”.  Además, “la Conagua y el estado de Guanajuato aportarán los recursos necesarios para construir el sistema Zapotillo-León que permita aprovechar para la ciudad de León un volumen anual máximo de 119 millones 837 mil m3. La inversión marginal para regular y conducir los caudales, por un volumen anual máximo de 56 millones 764,800 m3, por la línea principal para ser aprovechados por las localidades de Los Altos de Jalisco será cubierto por la Conagua”.

domingo, 28 de febrero de 2016

Los Llanitos no se va, pero genera molestias a pescadores



La gran embarcación que quedó varada la noche que el huracán 'Patricia' tocó la costa de Jalisco no ha sido removida, pero se reporta disminución de pesca y se ha restringido el tránsito en la zona

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La víctima “estelar” del huracán ‘Patricia’ en la costa de Jalisco, meteoro que entró a tierra el 23 de octubre pasado, no ha comenzado ni siquiera a irse. Se trata del buque mercante Los Llanitos, que encalló en las piedreras ubicadas al sur de la península de San Francisco, a la entrada del puerto de Navidad, y que permanece sin ser removido aunque los pescadores ya protestan por sus posibles efectos.

“El barco no sólo sigue allí, sino que las autoridades aún no deciden que van a hacer. En el medio náutico internacional, se maneja que el barco será desmantelado in situ. Hay mucho dinero en forma de placas de fierro en ese barco. También se maneja dejarlo abandonado en el sitio para que se destruya solo, dado que retirarlo y llevarlo a dique seco para su desmantelamiento es la opción más cara porque implica reflotarlo […] siendo las dos primeras las más probables, hay que decir que ambientalmente son muy cuestionables”, señaló a MILENIO JALISCO un investigador que pidió no ser identificado.

Se desconoce el plan para este barco, pero lo cierto es que ya se agotó la fecha para que se determine el destino final de la embarcación. También se desconoce el estudio de los daños ocasionados, un elemento que la propia Universidad de Guadalajara, que trabaja de cerca con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) –ambas entidades firmaron un convenio de colaboración- juzga indispensable para poder emitir una opinión seria sobre el asunto.

“Ayudaría mucho que la autoridad informara sobre el asunto, y sobre todo, que nos diga cuál es el recuento de los impactos ambientales, lo cual es necesario sin importar que haya sido un accidente”, abunda el científico consultado.
Entre los pescadores, existen reportes de la disminución de carnadas, la cual capturaban en la zona afectada, además de que les están limitando el libre tránsito, según las quejas recibidas en la capitanía del puerto.

El pasado 19 de enero emitió su última información del asunto la Profepa, donde señalaba que se ordenó desmantelar la nave.

“La empresa Marine Solutions, contratada por los responsables del buque, entregó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) un Reporte de Salvataje en el que después de realizar las exploraciones y valoraciones necesarias, planteó cuatro distintos escenarios para su disposición final. Las opciones se obtuvieron después de hacer una valoración de un reporte entregado a las autoridades en la última semana del mes de diciembre, el cual es el resultado de la inspección tanto del buque, como de la zona de encallamiento en la que participaron expertos, con el apoyo de un submarino no tripulado y buzos”, señala.

Hay cuatro posibilidades: 1. “Reflotar el buque, reparándolo completamente. El reporte arrojó que dadas las condiciones de deterioro de las distintas cámaras, esta opción es inviable”. 2. “Reflotar el buque en dos partes (proa y popa), la cual implica un alto riesgo de rompimiento del casco”. 3. “Desmantelar el buque en el lugar”. 4. “Dejarlo en el sitio, previa limpieza, para su degradación natural con la acción del mar, y así, crear un arrecife artificial para fauna marina”.

La SCT “ha comunicado a los responsables que la opción que deberán explorar en primera instancia es la del desmantelamiento del buque en el mismo sitio en el que encalló”. Lo cual no ha sucedido.

viernes, 26 de febrero de 2016

Jalisco relanza estrategia para sitios Ramsar


El propósito es dotar a los 13 sitios de los instrumentos necesarios para garantizar su viabilidad a largo plazo, luego de tres años casi ignorados.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Luego de permanecer  en un modesto “bajo perfil” dentro de las prioridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), este año 2016 es el del relanzamiento del trabajo en lagos, lagunas y esteros  del estado por medio de la Estrategia para la Conservación de los Humedales de Jalisco (2016-2020), que tiene como eje a los trece sitios Ramsar que han sido declarados en años recientes  tanto en la costa de la entidad como en la región continental.

El programa “es resultado del trabajo conjunto de las dependencias, universidades y organizaciones civiles que conforman el Comité Estatal para la Protección Ambiental de Humedales de Jalisco, acorde al Plan Estratégico 2009-2013, basado en el manejo de ecosistemas, el manejo integrado de cuencas hidrográficas, el manejo integrado de la zona costera y los humedales, así como en el manejo adaptativo (…) luego de cinco talleres participativos y posteriores revisiones por los grupos de trabajo”, señala el documento de presentación del programa.

Bajo la premisa de que los temas de agua son de jurisdicción federal, pero ello no exime de posibilidades ni obligaciones a las autoridades estatales y locales. Con la convergencia de los tres niveles de gobierno, la propia convención Ramsar ha establecido en 2015 metas alcanzables en el tema: “estos objetivos estratégicos son:  uno, hacer frente a los factores que impulsan la pérdida y degradación de los humedales; dos, llevar a cabo una conservación y  manejo eficaces de la red de sitios Ramsar; tres, realizar un uso racional de todos los humedales”

Actualmente “en el estado se cuenta con 13 Humedales adscritos a la convención Ramsar, (de importancia internacional).  Sin embargo contar con una designación de esta naturaleza, no ha sido suficiente para la protección, conservación y restauración de los humedales del país, puesto que para ello se requiere de esfuerzos conjuntos, suma de voluntades, aportación y disposición de recursos”, agrega.

Ocho de los trece sitios Ramsar jaliscienses son costeros. “Se encuentran en los municipios  de Cihuatlán, La Huerta y Tomatlán; presentan características similares debido a la proximidad: tres lagunas, tres esteros, un sistema estuarino lagunar y el conjunto de humedales comprendidos en una reserva de la biosfera (Chamela Cuixmala). También la cercanía con importantes destinos turísticos tiene cierta influencia y afectación sobre la fragilidad de los recursos presentes en estos humedales”.

Los cinco restantes son sitios continentales. “Se encuentran altamente amenazados por el uso indiscriminado de los recursos, el cambio y conversión de uso de suelo por diferentes causas y con múltiples consecuencias”. Son tres lagunas, un lago y una presa.

Una idea central para lograr el sostenimiento de la calidad ambiental y social de los humedales es “involucrar a la sociedad como un actor activo y corresponsable en el manejo y uso racional de recursos, considerando y fortaleciendo los instrumentos de conservación, como una herramienta para el desarrollo y bienestar social. Es importante fortalecer los mecanismos y los espacios  participativos con el involucramiento de instituciones locales para fomentar la integración de todos los actores relevantes en la toma de decisiones. Así mismo es preciso que la sociedad se apropie de la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, para hacer conciencia y promover un cambio de actitud que permita el uso sustentable de los recursos en beneficio de los humedales, su protección y su población”.

CLAVES


Trece sitios Ramsar:

Reserva de la biosfera Chamela Cuixmala

Laguna de Navidad

Estero La Manzanilla

Laguna Xola –Paramán

Laguna Chalacatepec

Sistema lagunar estuarino Agua Dulce–El Ermitaño

Estero El Chorro

Estero Majahuas



Continentales:

Lago de Chapala

Laguna de Atotonilco

Laguna de Sayula

Laguna de Zapotlán

Presa La Vega

miércoles, 24 de febrero de 2016

El país deberá proteger su maíz, advierte Sarukhán



El coordinador de la Conabio señala que hay desinformación y mentiras porque los intereses económicos son enormes, pero el debate es más social y económico que científico.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

En México, el problema del maíz transgénico no es científico, es “un problema social, económico y cultural” cuyo complejo entramado impide resolverlo porque hay desinformación sobre todo de los gigantes alimentarios que están inmersos en el negocio, advierte el coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez.

“No, no les queda claro porque no ha habido la información adecuada sobre ello;  le puedo comentar que cuando yo estuve a cargo de un estudio trinacional, Canadá, Estados Unidos y México sobre transgénicos, sobre maíz transgénico específicamente, la primera cosa que tuvimos al final del estudio fue invitar a campesinos y la sociedad a un intercambio, y era notabilísima la total falta de información de la gente, y el gobierno no se había preocupado en lo absoluto de informar qué significaba eso, de qué riesgos había y de qué beneficios podría haber, porque también es una industria que no se ha encargado de dar realmente información veraz, detallada y adecuada, muchas veces protegida por las cuestiones del secreto industrial”, explicó en entrevista con MILENIO JALISCO, en su visita más reciente a Guadalajara.

“El hecho es que no es posible que una sociedad pueda tener todos los elementos de juicio, cuando una parte de ese espectro de actores se guarda la información y no dice nada, o no da información veraz,  y digo, ahí hay muchos intereses económicos, hay inversiones económicas muy grandes, según dicen, y no tengo porque dudarlo, y la fuerza para recuperar esas inversiones es muy grande, y lo van a  seguir haciendo, pero en la medida en que la gente sepa más los pros y las contras, que todo esto lo valore y tome una decisión, creo que vamos a tener una sociedad más sabia, para poder tomar una posición respecto a estas cosas”, añadió.

Por eso, a su juicio, “los problemas no son científicos; el problema del maíz transgénico es un problema social económico y cultural en este país; no lo es en África, porque ahí las situaciones son otras, África no es el centro del origen del maíz, ahí la cultura del maíz no está metida como está metida en este país, significan cosas distintas, que son tan importantes, como las científicas”.

De este modo, México lo debe enfocar como ese problema de “índole social, económico y cultural, y de soberanía alimentaria”; a su juicio, la confusión se debe a “una polarización muy inadecuada, desde gentes que satanizan totalmente el maíz transgénico, hasta los que están en el otro extremo y dicen que es la solución para todos los problemas; yo creo que los dos extremos están mal”.

- Si el presidente de la república le preguntara qué decisión debe tomar respecto a la siembra de maíz transgénico, ¿qué le diría?

- Yo ya he dado mi opinión; he dicho que es un problema de soberanía alimentaria y en esos casos hay una ley que impide la siembra de maíz transgénico, cuyas plantas son su origen México y su centro de diversidad es México, punto; si quieren saltar eso pues que cambien la ley, mientras la ley dice eso, hay que cumplirlo.

Con la soya es diferente porque no es un alimento original del país, “pero está el algodón, que si es originario de México, y se dieron permisos para sembrar algodón [transgénico] en el norte, muy lejos de donde están las poblaciones de parientes silvestres del algodón; ellos aseguraban que si sembraban allá, no iban a contaminar allá abajo [al sur]”.

- ¿Hay que creerles?

- Sí, lo que no hay que creerles es que sea igual de seguro cuando transporten el algodón en camión de redilas, abierto, y riegue las semillas transgénicas por todos lados en el país, eso sí es un verdadero riesgo […] estamos teniendo una incapacidad total para restringir esa tecnología del lugar donde fue permitido, entonces ahí tenemos problemas, pero démonos cuenta, cuando hay ciertos controles y regulaciones a estas nuevas tecnologías, que pueden ser buenas en algunos casos y no en otros, puede haber garantías […] lo que pasa es que el maíz es el cultivo más importante del mundo, hasta el momento, y los intereses económicos son  gigantescos, así que hay mucha presión para poder ganar la pica en Flandes, y en México, que es el país origen del maíz, hay ya maíz transgénico, comercialmente sembrado.

Consumo inteligente vs depredadores

El titular de la Conabio plantea la necesidad de que se definan bien las prioridades del gasto público, debido a que cada crisis económica el presupuesto ambiental es recortado, lo que afecta el funcionamiento de las instituciones en la materia.

“Hace poco hubo una declaración del presidente Peña Nieto en París, de que la cuestión ambiental era de absoluta prioridad, y que había que apoyarla, espero que sea el caso, y no nada más el problema de gases de efecto invernadero, sino todo lo que está alrededor de esto, que es la pérdida de los ecosistemas y de la biodiversidad biológica”, explicó.

Consideró importante que los ciudadanos obliguen a esta priorización correcta “no sólo como electores; qué le parece que le diga que actúen mejor como consumidores, inteligentes, que no se dejan apantallar o influir por los cristalitos que les pongan enfrente, o las mentiras que se dicen de los productos que son más discriminadores, y dicen, ah no, este producto no lo compro porque tiene todos estos impactos ambientales, este sí lo compro porque tiene menos o porque no tienen ninguno”.

Movimiento de defensa entregó carta al Papa

En la reciente visita del papa Francisco a México, los colectivos y ciudadanos que participan de la defensa del grano le entregaron una misiva en la que piden su apoyo contra las poderosas transnacionales, a la par que le ponen los puntos sobre las íes:

“Aun cuando el gobierno ha hecho todo lo necesario para permitir la siembra de maíz transgénico en México, un amplio movimiento social hemos logrado evitarlo, encabezado por quienes han preservado a lo largo de los siglos las semillas los campesinos que comprendieron a cabalidad la amenaza que el control corporativo por medio de los transgénicos, implica sobre las semillas…”

“… por medio de una innovadora demanda colectiva que entablamos en 2013 en contra del maíz transgénico autorizado por el gobierno mexicano a favor de las transnacionales, hemos logrado que en México se abra un proceso judicial que permita abordar, como usted ha señalado, todos los aspectos éticos implicados (...) para asegurar una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre”.

Los logros de esa campaña se pueden resumir en cuatro:

1 “Las empresas trasnacionales han reconocido que habrá flujo genético de los transgénicos hacia las razas nativas y pares silvestres, lo cual necesariamente afecta el derecho humano a la biodiversidad en tres ámbitos: el derecho a la conservación; el derecho de  las generaciones futuras para por ejemplo obtener variedades para adaptarse a los cambios climáticos y el derecho al libre intercambio de semillas sin contaminación transgénica”

2 “Las autoridades de salud mexicanas han reconocido el riesgo sanitario de la siembra de maíz transgénico, al aceptar que no se realizan estudios sobre el impacto que podrá causar su siembra”

3 “La autoridad mexicana en materia de agricultura reconoció que los transgénicos no son necesariamente más productivos y sus semillas son más caras”

4 “La autoridad mexicana en materia de ciencia y  tecnología admitió que la investigación en biotecnología ha sido acaparada por las empresas trasnacionales a partir de la publicación de leyes impulsadas por estas corporaciones.

sábado, 20 de febrero de 2016

El Papa Francisco y los milagros del estado laico



Un crítico del catolicismo alerta sobre la batalla perdida por el laicismo, pero culpan más de ello a una clase política frívola y cortoplacista; un sacerdote defiende el mensaje humanista del obispo romano.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El polaco Juan Pablo II, en 1979, hizo la primera visita pastoral que algún pontífice romano haya hecho a tierras mexicanas, poco después de los 450 años de la instauración del catolicismo. En ese entonces, la agenda estaba relacionada a la falta de reconocimiento de la iglesia como institución en una sociedad jurídicamente laica, fruto de un enfrentamiento secular con el Estado liberal del siglo XIX, y el revolucionario en el siglo XX.

37 años después, la visita número siete del jefe romano en turno, el argentino Francisco, se da en circunstancias muy distintas: el régimen autoritario del pasado ha cedido paso a la alternancia electoral, con una pulverización del poder entre una sociedad civil todavía emergente, lo que ha derivado en administraciones menos eficientes en el control político, y problemas que en los tiempos del presidente José López Portillo no eran imaginables: una feudalización de la política –los gobernadores retoman controles no soñados desde los tiempos de la república restaurada– y el auge de los poderes fácticos en un entorno de globalización donde el país es tránsito de mercancías legales e ilegales –sobresale el narcotráfico-, lo que tiene como efecto colateral una desbocada violencia.

Esto es enfrentado precariamente por las instituciones del estado, implantadas sobre una amplia "cultura de la ilegalidad" y una escasa participación cívica, lo que lleva a impunidad y, sin remedio, a más violencia.

Bajo esta lógica, no es extraño que el primer papa latinoamericano haya sido recibido de forma esperanzadora por representantes de todos los espectros sociales, de todas las ideologías e incluso haya suscitado vivo interés de los mayores extremos ideológicos: Francisco entre "católicos de Pedro el Ermitaño y Jacobinos de la edad Terciaria" (Jean Meyer dixit).

Francisco demuestra que cualquier agenda se hace pública en los regímenes democráticos, y que la forma política siempre es fondo, coincidencia de la que parten dos análisis distintos, a ratos opuestos, de la presencia del ex arzobispo de Buenos Aires en tierras de Bartolomé de las Casas, de Vasco de Quiroga y de los grandes predicadores franciscanos y jesuitas, pero también, única nación americana donde la lucha entre las investiduras secular y religiosa generó una violencia tan acusada y a la postre, cambios profundos en la percepción que los mexicanos tienen hoy de sí mismos: mayoría católica, y al mismo tiempo sin contradicción, mayoría laica.

Roberto Blancarte

Roberto Blancarte Martínez, investigador del fenómeno religioso por el Colegio de México, lamenta que la visita papal haya detonado un papel "lamentable" de la clase política, anhelosa de sacar provecho del carisma y simbolismo del prelado, aunque ello se llevara 150 años de tradición laica.

"Cuando vemos a una clase política que se olvida de su papel y su función, y se convierte en una élite completamente orientada a una creencia particular, es evidente que se deja a al menos 20 millones de mexicanos que no son católicos o no son creyentes, en calidad de ciudadanos de segunda [...] pero lo que es de destacar aún más es que ese papel no lo aprueban, por abrumadora mayoría, los mismos católicos; las encuestas demuestran que ocho o nueve de cada diez están de acuerdo con la separación de la iglesia y el estado, con el laicismo", advierte en entrevista telefónica.

En particular, considera penoso que el propio presidente Enrique Peña Nieto mencionara que todos los mexicanos son guadalupanos porque "eso termina minando las bases de la sociedad democrática [...] la política en teoría no se basa en la sacralización del poder, pero es evidente que los funcionarios buscan esa legitimidad, como si fuera posible que engañaran a los mexicanos [...] a mediano plazo esto daña a la democracia, además de que es dudoso que lo puedan traducir en votos, pues la gente no es tonta y no le gusta que los políticos usen la religión; la secularización es muy fuerte y es casi completo el consenso de que se reclama una sociedad abierta y tolerante, no pueden olvidar que el estado laico ha sido construido sobre todo por los mismos católicos".

Blancarte también considera que el papa romano tiene como estrategia no enfrentarse al poder político, sino ofrecerle alianzas. Como lo hizo con Cuba, no tocó en México las responsabilidades criminales de muchos gobernantes. "Su criterio de pedir conversión no lleva un mensaje específico para esos políticos que con toda obviedad son más responsables de la violencia, de la corrupción y de la descomposición del país; le pide al pueblo que lo haga, y termina confundiendo a las víctimas con los victimarios, porque no hay una petición expresa a los narcos, a los asesinos ni a los políticos que históricamente tienen una enorme colusión con ellos o pecan de omisión.

¿Por qué esa grave falta de discriminación? "La cuestión del orden político no se tocó porque el papa privilegió los acuerdos [...] su idea de mundo es que el diablo lo está poseyendo y que tiene un problema especial con México, y en el fondo, éste es un esquema de cooperación con los poderes políticos con la idea de catolizar al país de nuevo, un modelo similar al de Argentina, argentinizar para que se hagan políticos confesionales y abandonen el laicismo...".

En última instancia, los mensajes papales suelen no ser escuchados bien. "Pareciera que la gente asiste a un espectáculo más bien visual, no a escuchar un mensaje que algo ayudaría en mejorar, pero que me parece no cala hondo". Nuevamente es el culto de la forma, que es religión pero también es política. El estado laico es puesto en entredicho pero la teología no permea, y las crisis internas de la propia iglesia católica mexicana se mantienen sin resolver.

Armando González Escoto

Sacerdote y teólogo que se desempeña en la Universidad del Valle de Atemajac, Armando González Escoto, cree que las críticas por el tema del estado laico son exageradas y tienen ribetes jacobinos. "Cuáles serán las consecuencias de esta visita, necesitamos darle seguimiento, dependerá de la actitud que tome sobre todo la sociedad frente al mensaje del papa", señala.

Es decir, "se salva el problema de que pudiera favorecer a un proyecto político, como el del presidente, pues toda la clase política, todos los partidos, asistieron; y si fueron a tomarse la foto pero llevaban un impermeable, de poco servirá [...] creo que lo importante es que la sociedad lo ha escuchado, y escuchó no sólo evaluaciones de los problemas, sino propuestas de solución, de manera que si los líderes sólo aplaudieron, siempre estará la sociedad lista para exigir".

Y defiende a Bergoglio de sus críticos. "La crítica más directa, fundamental y profunda del estado de cosas en México la hizo el papa, no sus críticos; no creo que se haya vulnerado el estado laico porque asiste lo mismo al Parlamento Europeo, la ONU o el Congreso de Estados Unidos, naciones con tradición más laica aún, y nadie clama por la vulneración del estado laico; el problema es que en México históricamente no tuvimos un estado laico [...] era anticlerical o antirreligioso, y no deberían darse esos golpeteos jacobinos como en el pasado".

El prelado "no vino a que lo aplaudieran, vino a dar un mensaje, y si este no es escuchado, de nada habrá servido". Destaca las críticas a los obispos, un reclamo para generar otras formas de pastoral. "El reto más grande que él ha detectado es que hay una pérdida de la conciencia en la dignidad de la persona", y eso ha abaratado al crimen y ha hecho pulular los asesinatos.

- Los críticos del gobierno esperaron sus comentarios por casos específicos, como Ayotzinapa.

- No podía hacer distinciones, tan sólo en Jalisco tenemos más de dos mil desaparecidos [...] no puso nombres, pero todo el tiempo ha hablado de asesinatos [...] su crítica ha sido completa.

Cronología

Siete visitas papales

1979. Juan Pablo II, el recién ascendido papa polaco, llegó el 26 de enero y se fue el 1 de febrero; pronunció 36 discursos

1990, Juan Pablo II estuvo presente del 6 al 12 de mayo y pronunció 30 discursos

1993, el mismo obispo romano estuvo en Yucatán el 11 y 12 de agosto y pronunció tres discursos

1999, el cuarto viaje de Juan Pablo II, permaneció del 22 al 26 de enero, tiempo en el que dio cuatro discursos

2002. Ya postrado por su enfermedad, el polaco permaneció entre el 30 de julio y el 1 de agosto y tuvo tres discursos

2012. El sucesor del polaco, el alemán Ratzinger (Benedicto XVI) estuvo del 23 al 25 de marzo en las ciudades de Guanajuato, León y Silao y pronunció cinco discursos

2016. Visita de Francisco a Ciudad de México, Ecatepec, Morelia, dos ciudades de Chiapas y Ciudad Juárez

viernes, 19 de febrero de 2016

Demandan talleres una indemnización millonaria



Un grupo de empresarios de la verificación reclaman casi 6 millones de pesos por las omisiones de la Semadet para que los automovilistas verificaran, en los últimos tres años.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Talleres acreditados en el programa vigente de verificación de automotores en Jalisco, le han reclamado al gobernador, Aristóteles Sandoval Díaz, el pago de una indemnización de cinco millones 869,548 pesos por cada negocio, por el perjuicio económico que le han significado las omisiones que imputan a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) del estado, desde el año 2013."

Los escritos con la petición fueron recibidos en la oficialía de partes del poder ejecutivo el pasado 17 de febrero; según los quejosos, son  alrededor de 40, pero esperan que se sumen más afectados en las siguientes semanas; según la versión que era conocimiento de la propia Semadet la tarde de ayer, son sólo 26 textos.

La petición se invoca con base en el artículo 22 fracción IV de la Ley de Responsabilidad Patrimonial del estado, en contra de la Dirección General de Protección y Gestión Ambiental, “toda vez que esta autoridad es omisa en cumplir con sus imperativos de ley señalados en el numeral 16 del Reglamento interno de la Semadet, así como sus diversos seis, nueve y diez del Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y control de emisiones por fuentes móviles2, el perjuicio se acerca a los seis millones de pesos.


Argumentan que la dependencia ha sido omisa en cumplir con el reglamento interno, dado que está obligada a establecer y operar el programa, con sujeción a la ley y el reglamento, lo que implica: autorizar y regular las actividades de los proveedores de equipo, auditores y distribuidores; expedir y controlar los hologramas necesarios; generar operativos con Secretaría de Movilidad para vigilar el cumplimiento ciudadano; modificar y actualizar el manual técnico; establecer “los mecanismos de difusión para que la sociedad tenga pleno conocimiento de las medidas para prevenir la contaminación atmosférica por fuentes móviles, así como de la obligatoriedad de la verificación vehicular”.

La Semadet, añaden, “ha sido omisa en dar cabal cumplimiento a sus obligaciones legales, lo cual tiene una repercusión directa en el volumen de trabajo de su servidor (cada uno de los demandantes de la indemnización), causando un perjuicio en mi situación económica”.

Arguyen como prueba el trabajo conjunto entre la Semadet y la Semov para incentivar el cumplimiento de la verificación, en octubre de 2015, lo que levantó el cumplimiento en catorce puntos, lo que a su juicio deriva en que la Semadet “ha demostrado que el funcionamiento del programa depende no del ciudadano y tampoco depende de los talleres acreditados (…) depende de que se pongan las pilas (sic) y se pongan a trabajar, de otra manera no se explicaría ese incremento en mes y medio con un operativo de dos semanas (…) si el programa fuera permanente y se replicara”, el éxito de la verificación sería completo.

¿Cómo llegan a la cantidad demandada como indemnización? “la Semadet debe distribuir cuatro millones 500 mil hologramas entre 460 talleres acreditados dando un total de 9,500 hologramas por taller entre doce meses, lo que correspondería a 815 hologramas, multiplicados por mi utilidad de 200 pesos (…) da un total de 163,043 pesos mensuales, por doce meses, un millón 956,516 pesos, por tres años, 5 millones 869,548 pesos”.

Omar Córdova, director jurídico de la Semadet, señaló a MILENIO JALISCO que no han sido notificados oficialmente de la petición, pero consideró necesario que se acredite el daño patrimonial no con base en un cálculo subjetivo, sino como efecto de una cuantificación precisa; se tendría que demostrar además un nexo causal entre la presunta omisión y el daño.

Según los quejoso, el gobierno estatal tiene quince días para responder, o en su defecto, se procederá a demandar ante el Tribunal Administrativo del estado.

CLAVES

Datos duros

Las cifras del cierre de diciembre de 2015 de la Semadet señalan que la verificación alcanzó un cumplimiento estatal global de 22.95 por ciento, con 730,785 verificaciones totales y 103,093 rechazos totales.

Si se divide entre el área metropolitana, que aglutina dos tercios de los autos, y el resto de la entidad, las cifras son: alrededor de 580 mil en los nueve municipios metropolitanos, y 150 mil en el resto de la entidad.

De este modo, se alcanza casi 29 por ciento de cumplimiento en la ciudad, que contrasta con 29.5 por ciento logrado en 2010. En 2014, el cumplimiento relativo fue el más bajo desde 2009, con apenas por arriba de 26 por ciento

La dependencia se compromete a que esas cifras de cumplimiento serán muy superiores en 2016

jueves, 18 de febrero de 2016

Clausuran tiradero clandestino de escombro en El Nixticuil



Se detuvieron a cinco personas en el procedimiento implementado por la Proepa y el Ayuntamiento de Zapopan

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Un tiradero clandestino de escombro fue clausurado por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) y la Dirección General de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zapopan, en las inmediaciones del área natural protegida municipal bosque El Nixticuil, que ha vivido bajo el acoso de los fraccionadores en los últimos diez años; en el proceso fueron detenidas cinco personas, señalaron en conferencia de prensa ambas instituciones.

La clausura impuesta estará vigente hasta que se resuelvan los procedimientos administrativos respectivos para sancionar a quienes incurrieron en esta infracción, “cuya penalización puede ir de los 20 a los 20 mil días de salario mínimo”, esto es, hasta 1.2 millones de pesos.

El Código Penal del Estado de Jalisco establece un castigo que va de uno a tres años de prisión, con multas de trescientos a tres mil días de salario mínimo general vigente, si se acredita el delito que se especifica en el artículo 290 de esa norma: “delito por contaminar con residuos no reservados a la federación”.

En rueda de prensa, el director de Medio Ambiente del municipio, Alfredo Martín Ochoa, y el director jurídico y de procedimientos ambientales de la Proepa, Edgar Rafael García Reséndez, señalaron que la clausura es fruto de un procedimiento de inspección y vigilancia en el que se detectó la fuente contaminante. “A pesar de que este tipo de residuos son inertes, su manejo inadecuado puede causar severos daños ambientales, particularmente afectaciones a cauces naturales como; al arroyo de temporal, que se ubica en dicho terreno”, precisaron. Sólo existen el área metropolitana de Guadalajara siete sitios autorizados para la disposición de este tipo de residuos: cuatro en territorio de Zapopan y tres en Tlaquepaque.

En el operativo, de acuerdo con el comisario de Seguridad Pública, Roberto Alarcón Estrada, se detuvo a cinco personas que fueron puestas a disposición del juez municipal. Tres de ellas pagaron una multa de 5 mil 800 pesos para quedar en libertad; las otras dos continúan su proceso.

García Reséndez, resaltó que en 2015 hubo 15 procedimientos por tal actividad clandestina, mientras que un año anterior, apenas se habían registrado cuatro. “Va en aumento el problema, y por eso se despliegan este tipo de acciones conjuntas; han habido dos sanciones y multas por 420 mil pesos”, añadió.

Por su parte, Sergio Ramírez López, coordinador general de Protección Civil y Bomberos de Zapopan, informó que en lo que va de 2016 se han presentado un total de 787 incendios, una cantidad que significa un aumento de aproximadamente 80 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado, cuando se registraron alrededor de 440.

Aseguró que de los incendios que han ocurrido desde enero hasta la fecha, en 30 por ciento han encontrado la presencia de tiraderos clandestinos.

El pasado 16 de febrero, el presidente municipal de Zapopan, Pablo Lemus, anunció un Programa Integral de Protección del Bosque El Nixticuil, “cuyas medidas abarcan el aumento en la extensión de las hectáreas de propiedad municipal y una inversión inicial de 10 millones de pesos, entre otras”.

Comuneros tepehuanos denuncian invasiones



Señalan que caciques locales de la zona Norte de Jalisco pretenden despojarlos, y la tibieza de la Procuraduría Agraria

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Miembros de la comunidad indígena de San Lorenzo Azqueltán, en Villa Guerrero y Bolaños, en la región norte de Jalisco, denunciaron la usurpación de su nombre por los solicitantes de un ejido que pretenden arrebatarles tierras, y entre cuyos miembros destaca presuntos caciques de la región, enemigos de los indígenas locales.

“El próximo domingo 21 de febrero, nuestra comunidad se reunirá para deslindar los terrenos de un supuesto ejido que usurpó el nombre de Azqueltán, a cuyos representantes, ricos caciques del municipio, los malos gobiernos han insistido en dar permisos para vender y rentar los terrenos comunales de nuestra comunidad autónoma de San Lorenzo de Azqueltán, así como apoyos para proyectos que lo único que buscan es apropiarse de nuestras tierras y dividir a nuestra gente, que ha decidido decir ya basta”, advirtieron en un comunicado enviado a este diario.

“La decisión de nuestra asamblea ha sido respetar esas alrededor de mil hectáreas que el gobierno supuestamente les tituló, sin embargo se han valido de mentiras y omisiones para deslindar los terrenos ejidales y consolidar su ambición por nuestras tierras y recursos naturales, con la complicidad de los gobiernos de todos los niveles”, añaden.

Ante “la negativa negligente y reiterada de la Procuraduría Agraria para deslindar el ejido, decidimos construir la verdad y la justicia desde abajo, desde la honestidad y la buena fe, por lo que en asamblea general decidimos llevar a cabo estos trabajos que van orientados a respetar lo que el gobierno les tituló a los ricos, pero con la convicción irrenunciable de defender los terrenos comunales”, advierten.

Antecedentes. El 23 de abril de 1777 la comunidad de San Lorenzo Azqueltán recibió de la Corona Española su Título Virreinal, “mismo que fue declarado auténtico el 15 de diciembre de 1954 por El Departamento Agrario de la Secretaría de la Reforma Agraria, derivando en estudios técnicos informativos y el mandamiento gubernamental ejecutado el 29 de septiembre de 1960, en el contexto de de la implementación de la llamada Reforma Agraria en el país. Sin embargo, el gobierno federal nunca concluyó el trámite a través de una dilación en el proceso de Confirmación y Titulación de Bienes Comunales que ha hecho que hasta la fecha no se encuentre reconocido legalmente el territorio de la comunidad, desacatando los convenios internacionales vigentes en el país y de los cuales el Estado mexicano es firmante”, señalan los quejosos.

En ese contexto, “desde hace algunos años, los comuneros de Azqueltán hemos visto una agresiva embestida por la apropiación de nuestro territorio, tanto por el establecimiento de un supuesto ejido en el que integraron a unos cuantos comuneros, en una superficie de poco más de mil hectáreas, mientras que el territorio de la comunidad es de más de 90 mil ha, de las cuales reivindicamos y luchamos por el reconocimiento de bienes comunales en 38 mil ha”.

Fundada por pueblos tepehuanos, “hoy coincidimos territorialmente con los  wixaritari (huicholes) que construimos nuestra vida y resistencia entre dos culturas, deteniendo el avance de invasiones a manos de ricos ganaderos mestizos, para lo que en  julio de 2013 nombramos nuestras autoridades autónomas que fueron reconocidas en agosto de ese mismo año por el Congreso Nacional Indígena, reunido en nuestra comunidad. A partir de esa fecha hemos ido recuperando tierras invadidas, avanzando en los procesos legales, pagando ceremonialmente a nuestra  madre tierra y fortaleciendo nuestra autonomía”.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Planeación urbana, divorciada de la realidad


Falta instrumentar las políticas de contención y control de la expansión de la ciudad, señala Alberto Orozco.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El problema de la planeación urbana en Jalisco y México es que suele no ser conectada a la realidad; por ejemplo, hay un discurso que tiende a señalar la importancia de aprovechar los espacios baldíos intraurbanos, pero no hay políticas para que esos terrenos, que en Guadalajara rebasan 20 mil unidades y ascienden a casi seis mil hectáreas, puedan entrar al mercado en condiciones aceptables para generar vivienda, señala el consultor Alberto Orozco Ochoa.

“Desgraciadamente todos estos lineamientos se muestran un tanto lejanos de nuestra realidad.  Por ejemplo, en otras latitudes, al suelo intraurbano no construido se le imponen costos de oportunidad [por ejemplo, impuesto predial con un costo adicional] con el objeto de disminuir la especulación de suelo, que como en el caso del área metropolitana de Guadalajara, por su localización dentro de entornos urbanos consolidados, deben reconocerse como parte de una agenda estratégica para el desarrollo urbano sustentable”, señala en un análisis realizado para MILENIO JALISCO.

Agrega: “Una mezcla de distintos factores explican nuestra realidad. Reconocemos un desarrollo urbano expansivo y fragmentado característico de las últimas décadas. Reconocemos también la problemática histórica y compleja que caracteriza a los asentamientos irregulares, tanto para incorporarlos a la provisión de los servicios públicos, como lo que conlleva su proceso de regularización”. Sin embargo, “no hemos sido exitosos en la necesidad de vincular ambos retos. Entender el estado actual de los asentamientos humanos es una tarea complicada que pocos atienden y que no termina de lograr la integración de un diagnóstico necesario desde su ubicación, condiciones y desafíos”.

El ejercicio numérico sobre los polígonos de subsidio de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en el AMG es demostrativo. No solamente porque varía año con año y aumenta las posibilidades de expansión sobre la mancha urbana: de 2014 a 2015 creció sobre casi siete mil ha más, generando posibilidades de urbanización sobre más de 97 mil ha de la ciudad, pese a que esta apenas existe sobre 65 mil ha (ver edición de ayer de este diario); sino porque es evidente que responde a intereses muy precisos que tornan los polígonos de forma caprichosa y que afectan incluso áreas de riesgo.

Un caso especial es Zapotlanejo. Pese a estar al otro lado de la histórica y geográfica frontera de la ciudad, el río Santiago, ha logrado generar un polígono de estímulos sobre 1,797 ha en 2014, y de 1,803 ha en 2015, lo que hace viables realizar desarrollos de vivienda completamente desconectados del resto de la conurbación.

El ex director del Instituto de Planeación Metropolitana (Imeplan), citó el Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 (http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342865&fecha=30/04/2014) que tiene como objetivo “controlar la expansión de las manchas urbanas a través de la política de vivienda" donde se propone la implementación de cuatro estrategias principales: “uno, promover que el crecimiento y reemplazo del parque habitacional se concentre hacia el interior de los centros urbanos existentes; dos, establecer y aplicar criterios claros para que el desarrollo de vivienda contribuya al crecimiento ordenado de las ciudades; tres, promover mecanismos para hacer accesible el suelo intraurbano, evitando la especulación y subutilización del mismo; cuatro, diseñar mecanismos para que la construcción de vivienda contemple la integración social”.

En el indicador 1.1 de este programa “se establece a partir de un determinado porcentajes de viviendas en los polígonos de contención Urbana, un objetivo sectorial consistente: controlar la expansión de las manchas urbanas a través de la política de vivienda mediante una adecuada ubicación de las intenciones de construcción de los desarrolladores de vivienda”.

Comisariado malversa 90 ha de San Esteban



Comuneros disidentes denuncian ante el diputado Augusto Valencia un negocio millonario que está cercando cada vez más al área protegida Nixticuil-El Diente-San Esteban.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Comuneros de San Esteban denunciaron a su comisario de bienes comunales por vender ilegalmente 90 hectáreas de la superficie que les fue reconocida y titulada, justo en el área del bosque del Nixticuil, y señalaron como beneficiados a grandes fraccionamientos como Mirasierra, La Cima, Río Blanco, Sendas Residencial y La Cantera.

Se trata de negocios propiedad de Raymundo Gómez Flores y las familias Leaño, García Arce y Errejón Alfaro, algunos de ellos cercanos al político de Movimiento Ciudadano, en especial, los alcaldes de Guadalajara y Zapopan, Enrique Alfaro y Pablo Lemus.

No obstante, los quejosos contaron con el apoyo del hoy diputado y ex regidor de ese partido, Augusto Valencia, para presentar a los medios las evidencias de los malos manejos de las tierras de la comunidad.

“Hay una serie de fraccionamientos que están presionando esta área natural protegida; este fin de semana estuve con pobladores de El Tigre II, en asentamientos que les faltan las escrituras, y ya se puede ver esta mancha de desarrollo amenazante (…) los comuneros se han inconformado porque han tenido falta de representación, y hay un fideicomiso que ha ido generando toda una bolsa de recursos para manejar una cantidad de predios muy importantes, pero los propios comuneros han sido víctimas de decisiones que les están arrancando su propio territorio, en actos de corrupción que han ido documentando”, señaló el legislador, en conferencia de prensa.

Y si bien, el alcalde Lemus Navarro se comprometió a no dar nuevos permisos, “el problema fue en la administración anterior (…) por eso, tenemos que demostrar las irregularidades; el problema es que ellos(los comuneros quejosos) están contra la pared, y los han ido despojando”, añadió.

Al respecto, el comunero Miguel Esteban aseguró que “nuestros terrenos están en zonas protegidas, hay varias inmobiliarias que se están dando a la tarea de querer fraccionar esas zonas, entonces por eso venimos aquí, para que se refuercen los apoyos a los decretos, los que se habían acordado (…) son 90 hectárea las que las inmobiliarias quieren desarrollar. El terreno todavía está virgen ahí, pero tenemos noticias de que ya quieren fraccionar, están haciendo gestiones ante el ayuntamiento de Zapopan para los permisos de construcción, es el motivo por el que estamos aquí, para que no se den esos permisos”.

El desorden es completo, agregó: “hay muchas fincas de personas que no son comuneros, que andan comprando terrenos, no sé a quién se los compren; les dan permiso de construcción con una constancia que el comisariado, Carlos Carrillo, les expide; eso es un negocio del comisariado, porque legalmente no sirve, los terrenos de esta comunidad ya están certificados y quedaron en uso común para 125 comuneros”. Las tierras de uso común, según la Ley Agraria vigente, no pueden ser aparceladas ni fraccionadas.

Por su parte, Pablo Díaz Meza, también comunero, lamentó el tráfico informal de tierras comunales, pues “una comunidad indígena no se puede vender porque así lo dice el decreto presidencial, que no puede venderse; pero ahorita la comunidad está desapareciendo en la parte donde estamos, más que nada y casi nos están acabando porque están vendidos, y resulta que los compañeros comuneros han sido engañados a través de un acta de asamblea donde se les dice que es para una cosa, y se aprueba otra cosa en la asamblea, entonces (…) nos están acabando con todo y nuestros títulos virreinales; incluso hay partes donde el ayuntamiento no interviene para nada, para parar las obras que se están haciendo en la zona, y al rato va a ser un problema, hasta muertes puede haber y no están haciendo nada”.

martes, 16 de febrero de 2016

AMG, “contención urbana”… a la carta



Los polígonos de subsidio de vivienda potencian la ciudad a casi 100 mil ha aunque su superficie construida ronda 65 mil hectáreas; "lobby viviendero", poder real.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los números no mienten, dice un lugar común. Y en el caso de los polígonos de contención urbana, instrumento de la política del gobierno federal para regular la desbocada expansión urbana, de casi tres décadas en Guadalajara, es difícil hacerlo: aunque la ciudad está edificada sobre unas 65 mil hectáreas, en 2014, esa estrategia estableció subsidios para crear vivienda sobre poco más de 90 mil ha, y en 2015, el espacio con estímulos creció, a más de 97 mil ha.

El análisis, que hizo para MILENIO JALISCO el consultor Alberto Orozco Ochoa, ex director del Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) -hoy se desempeña como consultor de estudios urbanos para la Universidad de Nueva York, el Instituto Lincoln en políticas de suelo y ONU-Hábitat -, con base en la información oficial (ver gráfico anexo), significa que quien desee crear un desarrollo de vivienda sobre 32 mil hectáreas que hoy no están urbanizadas – sin infraestructura ni servicios -, tiene derecho a obtener esos subsidios federales.

“El poder de los vivienderos es enorme, ellos dictan las políticas públicas”, sostiene el consultor Jesús García Rojas, ex funcionario del Infonavit, quien ha señalado la incongruencia entre una política bien diagnosticada y su aterrizaje entre intereses poderosos, que suelen participar en el financiamiento de campañas políticas para generar compromisos. “El sector vivienda genera 20 por ciento del PIB nacional, ellos acuerdan directamente con el secretario de Hacienda, por encima de la Sedatu [Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano], que se limita a administrar los subsidios que ellos negociaron”, señala a este diario otro ex funcionario público que ha operado el asunto en los últimos años.

El investigador de la UdeG, Román Munguía Huato, lo ha sintetizado: “Un mar de corrupción política existe en el actual proceso de urbanización metropolitano de Guadalajara y su región. Esta corrupción urbanística forma parte consustancial de las profundas contradicciones y conflictos sociales y políticos generados en esta urbe por un modelo de desarrollo neoliberal engendrado por un capitalismo salvaje en las últimas décadas. El mercado, como expresión dinámica del capital en general, es el factor motriz de este proceso urbano; a su vez, el mercado inmobiliario [el mercado del suelo, de la vivienda y de los edificios en general], es la manifestación dinámica y patente del capital inmobiliario; el cual es el verdadero sujeto determinante de los actuales procesos de expansión y crecimiento territorial urbano–metropolitano” (en su artículo “Cambios de uso de suelo urbano y corrupción urbanística”, 2007).

La aplicación de los polígonos nació en 2013, en los primeros meses del gobierno de Enrique Peña Nieto. Dos propósitos esenciales: consolidar la ciudad construida, la que tiene infraestructura y servicios, densificando vivienda sobre todo en corredores aptos como los de movilidad masiva (ver nota contigua); y frenar la expansión en zonas sin infraestructura. Independientemente de que el primer tema es un rotundo fracaso, y las zonas con mayor subsidio apenas contienen oferta de vivienda (3.2 de cada 100 casas en venta, ver edición del 8 de febrero de 2016), lo cierto es que tampoco se acredita un control sobre la expansión.

La estadística generada por Orozco Ochoa señala datos inquietantes: entre 2014 y 2015, se pasó de 90,220 ha con subsidio a 97,085 ha, un crecimiento de 6,865 ha hacia afuera de la conurbación. Los polígonos de máximo subsidio (U1) se redujeron de 20,235 ha a 17,992 ha –sus efectos son casi nulos en el mercado-; en cuanto al U2, pasó de 32,520 ha a 36,174 ha, un crecimiento de unas 3,700 ha casi completamente a costa del segmento anterior. Y en U3, que hace que la ciudad rebase sus propios límites, fue el que más creció: de 37,464 ha a 42,998 ha, esto es 5,400 ha en cifras gruesas.

Los detalles por municipios también ameritan análisis. Pero lo cierto es que ha quedado claro que las fronteras a las cuales se pretende inducir y consolidar la ciudad, son vaporosas y gelatinosas, y están sujetas a negociación, según lo aprecia García Rojas, quien no ve diferencias en ese sentido con lo de antes: la discrecionalidad finge someterse a reglas, pero siempre terminará desbordándose.

Algunas cifras

9 municipios integran el área metropolitana de Guadalajara: Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán y Tlajomulco de Zúñiga, y desde 2015, Zapotlanejo.

5,988.28 hectáreas o 20,201 lotes de suelo con cobertura de servicios básicos hacia adentro del anillo Periférico se encuentran ociosos, lo que representa 9.68% de la superficie actual de la mancha urbana.

3 polígonos de contención urbana define la política nacional de vivienda, “bajo criterios de nivel de consolidación urbana, tales como son las zonas urbanas consolidadas con alta concentración de empleo, equipamiento y servicios urbanos (U1), zonas en proceso de consolidación con infraestructura y servicios de agua y drenaje mayor a 75% (U2) y zonas contiguas en forma de cinturón periférico al área urbana (U3).

24.4% de los 20,201 lotes intraurbanos tienen el máximo subsidio (U1), 46.9% está en el segundo nivel de subsidio y el último nivel tiene 23.3% del total, mientras 5.4% de esos lotes no tienen subsidio alguno.

Fuente: Expansión metropolitana, Imeplan


Corredores de transporte, potencial desaprovechado


Las políticas de redensificación deben empalmarse con las de los corredores de transporte masivo, sostiene estudio del Imeplan.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Prácticamente 60 por ciento del potencial de densidades de vivienda que tienen los grandes corredores de transporte masivo del área metropolitana de Guadalajara (AMG), no se utiliza.

Es decir, en sitios donde se podría construir edificios altos y una oferta amplia de viviendas, predominan viviendas unifamiliares o usos diversos, que revelan la desconexión que ha regido dos temas que deberían estar entrelazados: la movilidad masiva y la expansión de la oferta de casas habitación, según los análisis ofrecidos por el documento Expansión urbana, análisis y prospectiva 1970-2015, publicado por el Instituto Metropolitano de Planeación en octubre de 2015.

“Es primordial considerar que uno de los factores fundamentales que alimentaron la expansión urbana del AMG fue la creciente facilidad para adquirir automóviles particulares, los cuales siguen actuando como un aliciente para que los ciudadanos continúen desplazándose a mayores distancias, y se suplan efectivamente las deficiencias y carencias en transporte para los trayectos dentro de la ciudad. Por ello, es obligatorio plantearse en esta coyuntura de orientar la expansión, el papel que puede jugar el transporte público y sobre todo el transporte masivo, como una herramienta esencial para desalentar el desarrollo disperso”, destaca el texto (páginas 98 y 99).

De este modo, la AMG tiene “un fuerte potencial instalado para el denominado desarrollo orientado al transporte. Al establecer un área de influencia de 800 metros a ambos lados del eje de las líneas 1, 2 y 3 del Tren Ligero, de la línea 1 de Macrobús, y del proyecto de BRT [bus rapid transit system, por sus siglas en inglés] sobre el Anillo Periférico, denominado Peribús, se detectan un total de 17,402 hectáreas, donde la planeación vigente permite desarrollar uso habitacional en cualquiera de sus modalidades [ya sea como único uso o mezclado con otros usos de suelo], lo que representa aproximadamente 34 por ciento de la mancha urbana actual”.

Si bien, “a 76.83 por ciento de estos predios normativamente se les asigna un potencial de densidad alta tipo H4 [localizados mayoritariamente al norte, centro y sur oriente de la ciudad], lo cierto es que se sigue manteniendo una predominancia de la modalidad unifamiliar y plurifamiliar horizontal, con 52.77 por ciento sobre la modalidad de habitación en vertical, lo que fortalece procesos expansivos y evidencia una falta de actualización de la norma vigente a la política urbana nacional”.

Por otro lado, agrega, “se percibe nuevamente que la política de subsidios del Programa de Consolidación de Reservas Urbanas [PCRU, de la Sedatu federal] tiene un parámetro susceptible de ajustar, ya que solo 37 por ciento de los predios que se circunscriben dentro de este anillo tienen el mayor rango de subsidio [o U1], y tienden a concentrarse en las zonas donde hay mayores impedimentos para su desarrollo, como es el centro de Guadalajara”.

En síntesis, “43 por ciento de la población del AMG se encuentra dentro del contorno de proximidad a la red de transporte masivo, donde 58.1 por ciento [del suelo urbano] corresponde a densidades mínimas y bajas de vivienda y población, de acuerdo al parámetro que prevé el Reglamento Estatal de Zonificación”. Es decir, hay un “marcado desequilibrio espacial donde se concentran las densidades más altas de vivienda”.

Estas sobresalen en cuatro ubicaciones: uno, la parte nororiente de Guadalajara sobre el Periférico; dos, el cruce Periférico-Tesistán en Zapopan; tres, el límite sur entre Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque; y cuatro, la zona limítrofe entre Guadalajara y Tonalá.  “A partir de este análisis se identifican como objetivos: disminuir la alta variación en la densidad de vivienda que muestran los contornos y proponer una alternativa viable contra el crecimiento desordenado de la metrópolis”.

La mujer, oportunidad de desarrollo perdida


Expertos debaten hoy temas de género, educación y acceso a tecnología.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.  

La mujer, más de la mitad del género humano, ha luchado por más de un siglo contra su exclusión del escenario de la política y lo público, pero en México y Jalisco está lejos aún hoy de gozar equidad frente a los varones. Para quienes ven en los números la prueba del desarrollo, es un rudo golpe: se desaprovecha un elemento altamente productivo que permite vertebrar esfuerzos comunitarios , producir más riqueza y fomentar la cultura cívica, la legalidad y la democracia.

“Yo creo que eso se tiene que hacer, porque se está invirtiendo mucho dinero, tiempo, esfuerzos, en incluir esta perspectiva de género en los proyectos, en instituciones, en diferentes espacios; entonces esta necesidad está latente y es algo que tiene que hacerse efectivo; a lo mejor nos ha faltado generar más espacios, en los que la mujer se desvincule del rol tradicional y sea la que lidere proyectos, microempresas, espacios de cambio”, apunta la especialista Ana Isabel López- Lendínez Muñoz, especialista en empoderamiento social del área de educación de la asociación civil tapatía, GeoAlternativa.

La especialista de origen andaluz acude a esta ciudad a participar, a partir de hoy, en el ciclo de talleres Yo Transformo, en sociedad con la organización ÁbacoEnRed, de Nicaragua, y colegas mexicanos.

El papel potencial de las mujeres va más allá de lo económico: “cuando los problemas son estructurales y de tal dimensión, hay que incorporar a todos los actores y actrices de la sociedad, y a las mujeres se les ha desvinculado de esta problemática de la violencia, y por supuesto que tendrían muchísimas cosas que proponer y serían muy efectivas para atajar este problema”, añade.

- ¿Ha sido útil tener a las mujeres en el discurso político en México;  vamos muy lentos o vamos en el camino equivocado?

- Yo creo que vamos en el camino justo, pero son procesos largos, o sea, las juntas de las mujeres, que haya mujeres ejerciendo cargos políticos, que haya mujeres liderando proyectos de desarrollo comunitario, ya a mayores niveles, es visibilizar que la mujer está presente en esta sociedad. Queda mucho, y América Latina va rezagada en comparación de Europa, pero son procesos que empezaron mucho antes allá , pero yo creo que van bien.

- ¿Usted está de acuerdo con lo que se ha dado por llamar “las cuotas de género”?

- En Europa fue y es un tema de mucha discusión […] acciones que se crean para favorecer a un sector de la sociedad que vive excluido o es más vulnerable. Evidentemente no quiere decir que todas las mujeres le quiten responsabilidad a los hombres en los cargos públicos; a lo mejor no son 50 por ciento de mujeres, sino 30 por ciento, pero el hecho que haya una medida que obligue o que exija que esas mujeres sean visibilizadas es esencial; lo que se tendría que hacer no es cuestión de si eres hombre o eres mujer, sino de tus capacidades, pero son medidas que de forma provisional ayudan a paliar una injusticia, y después, por decir de algún modo, ese acceso de mujeres a instancias políticas será más natural.

Por su parte, la directora de educación de GeoAlternativa, Marta Bravo, agrega que como todas las exclusiones sociales, derivan de un modelo educativo obsoleto. “Seguimos invirtiendo mucho en educación, pero ¿qué metodología estamos utilizando?, ¿estamos facilitando procesos donde las personas sean autoras de su propio aprendizaje, donde sean autoras de su superación, elijan qué es lo que quieran hacer en su vida, o seguimos reproduciendo un rol de educación bancaria, tradicional?”.

La clave la muestran los países exitosos: “allí, las herramientas metodológicas que utilizan son totalmente novedosas, de aprendizaje cooperativo, trabajo en equipo, empoderamiento personal, responsabilidad, educación por resultados”, advierte.

Nuevas tecnologías

Un componente esencial de ese nuevo modelo es el acceso a la tecnología, tercia el especialista en geomática libre de la misma agrupación, Alonso Morilla Meneses.

“A través de las nuevas tecnologías podemos incorporar nuevas tareas y aprendizajes, donde los alumnos toman las riendas de su propio aprendizaje, y podemos dividir las herramientas tecnológicas que queremos incorporar en tres grupos: uno, que nos permite encontrar información en la red; dos, herramientas que nos permiten trabajar en equipo, que optimizan el trabajo en equipo, y tres, herramientas  que nos permiten presentar resultados tanto a profesores como a los compañeros de aula”, refiere.

El experto participará en la impartición de un taller sobre el manejo de las posibilidades que da internet y sobre todo, cómo se puede construir un software libre con base en colaboraciones. Las sedes de Yo transformo son, integrado por tres talleres: “Transversalizando el género”, “Aprendizaje en la era digital” y “Facilitación para cambios sociales”, son Casa CEM Chapultepec, Hacker Garage y Metta Co-working, de esta ciudad. Más información en la página de Facebook “Ciclo de talleres: Yo Transformo”.

domingo, 14 de febrero de 2016

Gdl, enclave del Mediterráneo en América



La ciudad ha perdido casi 80% de su patrimonio culinario; creció entre la crianza de caballos y la siembra del trigo; su cocina es hija de Andalucía, con aromas napolitanos y provenzales.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

En 1542, hoy hace 474 años, 63 familias españolas se asentaron en el valle de Atemajac, posiblemente en la parte trasera del actual teatro Degollado, y terminaron el andar errabundo de una ciudad que desde el principio estaba llamada a ser una de las principales urbes de la América de los Habsburgo, con un carácter más acusadamente europeo –Andalucía e Italia tienen huellas fuertemente reconocibles en la cultura local- que cualquier centro de población de la vieja Mesoamérica.

No es casual que el enclave neogallego se erigiera como dura piedra de resistencia al poder de la Ciudad de México, capital de la Nueva España, que se prolongaría casi cuatro siglos, hasta que el presidente Porfirio Díaz asestó duros golpes contra las élites políticas locales y "domesticó" a la levantisca provincia del occidente (ver "Porfirio Díaz, el gestor de la decadencia de Jalisco, en MILENIO JALISCO, 2 de julio de 2015).

Al margen de los anales políticos, los historiadores y cronistas pueden echar mano de una rica tradición cultural. Y bajo la premisa de que cultura es, según la Unesco, "el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias", hay rutas poco andadas, pero fuertemente reveladoras.

Por esos caminos ha circulado Jaime Lubín Zermeño, un singular investigador que trata de iluminar los recovecos insospechados y las geografías poco frecuentadas desde las autopistas de las civilizaciones. Con la asistencia de su socia de El taller del asombro, Adriana Camarena, asomado a las cocinas del pasado y las de ahora, ha encontrado en los olores, los sabores, las consistencias y los rituales de la comida un recuento altamente confiable de los mestizajes que se integran desde que se alcanza el asiento definitivo de la atribulada comunidad de castellanos extremeños y montañeses, así como vizcaínos, andaluces y portugueses, que con los siglos se convertiría en el segundo centro urbano más poblado de México.

"Los tapatíos tenemos una enorme cepa, un enorme manantial que va a perdurar: no los estacionamientos que vinieron a sustituir fincas nobles, pero sí la pintura de Chucho Reyes, de Juan Soriano, los poetas y escritores, los músicos; todos ellos comieron en tapatío, y comer en tapatío es un registro, una forma; no es lo mismo que comer en hondureño o en parisino [...] este registro de sabores, sensorial, lo elevamos, lo enmarcamos, lo subimos a lo sensual, donde ya parece un placer, y a veces podemos tener la fortuna de poderlo subir a otro nivel más, a la cúspide [...] el paladar no nos deja mentir, el paladar únicamente registra los sabores disueltos, y el resto son texturas, duro aguado, gelatinoso, con un elenco de sabores que las combinaciones son muy amplias, muy ricas, pero los sabores originales no suelen ser muy ricos".

Así, "los hechos son los que nos hacen, de ahí hay otra línea que ya entra directamente a la boca, cómo hablamos y cómo comemos; es decir, hablamos de un modo porque comemos en grupo".

La "clara ciudad" de Agustín Yáñez nacerá fuertemente asentada en la cultura del trigo, y a la larga se adaptará a la del maíz, presente de data milenaria. "En los mismos lugares donde se sembraba maíz se empezó a sembrar trigo, que es en Tala". Los conquistadores tienen un fuerte impulso económico, hacen negocios con los granos, crean molinos, "y más que el oro azteca, eso es lo que los hará ricos".

Todos estos elementos, explica Lubín Zermeño, "se juntan aquí por factores de orden económico; en primer lugar, estas tierras son muy parecidas a las llanuras castellanas; tienen cáscaras no muy fértiles, pero con una abundancia impresionante de elementos o de ingredientes, más de dos mil, y esto los llevó a decir: tenemos agua, tenemos tierras largas, muy propias para los cultivos y para la ganadería -había 12 estancias de ganado mayor-; entonces se quedaron para aprovecharlo: por citar un caso, en el siglo XVIII la hacienda de Tala, que era de Los Jesuitas, llegó a tener 32 mil ha".

El caso del caballo es esencial. Hernán Cortés, el amo de México, los necesitaba. "Mandó a dos de mis ancestros, los Zermeño, y dicen: aquí es, porque la tierra es castigada, hay sol, y es plana para que el caballo corra; entonces pusieron las cepas de cría en Los Altos, para que los caballos se vinieran de bajada y aquí se encarreraran [...] a estas actividades propias de los europeos explica la creciente presencia de vascos, andaluces, castellanos, extremeños, unos pocos catalanes, muy pocos italianos, apenas algunos gallegos".

Guadalajara, su trigo y sus caballos tienen un papel esencial a la hora de la expansión global del imperio de Felipe II. Hacen posible la rápida cobertura del territorio para armar la expedición a Las Filipinas desde el Puerto de Navidad, pero el poder central de México recela de la capital neogallega y desvía con el tiempo la nao de China hacia Acapulco, para restar protagonismo a los nacientes tapatíos, demasiado dados a mandarse solos.

"Los habitantes de Guadalajara dijeron: bueno, nos dejaron solos, vamos haciendo entonces nuestra propia Andalucía, nuestra Sevilla...".

De este modo, "se empezó a perfilar el sabor, y encontramos un elenco propio de la cocina de aquí, con ingredientes que tienen origen mediterráneo, marroquí, andaluz, napolitano, del sur de Francia". La ausencia relativa de lo indígena tiene que ver con el carácter de guerra que reviste la conquista en estos territorios, poblado de indios levantiscos y reacios al control. La sangre indígena provendrá en su mayor parte de los aliados de los conquistadores y se expresa en sus primeros barrios, de nombre claramente náhuatl: Mexicaltzingo y Analco.

Y no obstante, "hay un mestizaje sabroso, precioso [...] la cuenca jitomatera original está en Sayula, ahí está identificado el gen; se mezcló después con otros elementos, ajo, cebolla, canela, ciruela, aceituna, oliva, pimienta, yerbas de olor, anís, jengibre, limón, hace una salsa muy compleja, y ese juego es uno de los productos de la primera globalización".

Apunta Lubín: "claro que la tortilla siempre fue bienvenida, pero el pan fue más bienvenido; ya después, en el siglo XIX tenemos el birote, pero antes la cantidad de pan era impresionante, a pesar de ser una ciudad relativamente pequeña en habitantes, el consumo de pan era tremendo".

A esto se debe agregar el limón, esencia de la cocina tapatía; "y luego viene ya todo el batallón de chiles, viene el batallón de masas".

La Guadalajara colonial padece dos hambrunas muy fuertes, "fue entonces que salió el dicho de que 'a falta de pan, tortilla", que explica cómo la adaptación al maíz fue forzada por las circunstancias para "una ciudad muy panera, con registros abundantes en sus sopas, en la manera de manejar la comida", con vinos, cuyo consumo cotidiano también se perdería.

¿Cómo naufragó esta diversidad? "Hay dos periodos que a mí me parecen notables: la primera modernización de la ciudad, en donde al comida dejó de ser tan peninsular para convertirla en francesa, y la segunda modernización, de los años 50 del siglo pasado, cuando llegó la comodidad osterizer [sic], y marcaron el uso culinario". Justo coincide con la destrucción más fuerte del patrimonio material. A partir de la cultura osterizer (marca famosa de electrodomésticos, emisarios de la American way of life) "se te va la vida en la pizzas, en ir a restaurantes pretenciosos con gourmet glamurizado; y entramos en una especie de olvido: yo calculo que hemos perdido de 70 a 80 por ciento de nuestro patrimonio alimentario, por eso la Unesco sólo reconoció el paradigma de Michoacán", lamenta el historiador.

Somos lo que comemos, dice el dicho popular. Incluso Sismondi se atrevió a aventurar que la calidad de los alimentos se refleja en el pensamiento. En todo caso, este empobrecimiento culinario es una buena metáfora de la depauperación cultural de la vieja ciudad de estirpe andaluza, afincada en los eriales americanos del occidente mexicano, hoy hace ya 474 años.



Claves

Una cronología

1542. Tras una existencia errabunda en 3 asentamientos distintos, se hace la definitiva fundación de Guadalajara con 63 familias, luego que Beatriz Hernández proclamara que "el rey es mi gallo" ante las dubitaciones de los capitanes que había encomendado Nuño de Guzmán

1560. Guadalajara se convierte en la capital de la Nueva Galicia y destrona a la ciudad de Compostela, en el actual Nayarit; también en poco tiempo se convertiría en la sede del obispado más dilatado de la América del Norte

1667. Mezquitán, Analco y Mexicaltzingo quedan anexados a la ciudad, luego de ser los barrios de los indios aledaños al asentamiento español

1791. Fundación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, en un decenio marcado por hambrunas que también lleva a la fundación del Hospital de la Misericordia por Fray Antonio Alcalde. También se generó la primera imprenta en 1793

1810. Miguel Hidalgo y sus huestes ocupan Guadalajara y la hacen efímera capital de los insurgentes, hasta su derrota en Puente de Calderón

1825. Prisciliano Sánchez asume como primer gobernador del estado libre y sobreano de Jalisco; la ciudad se yergue como cuna del federalismo mexicano

1889. Asesinato del gobernador Ramón Corona por Primitivo Ron. Duro golpe a la élite política de Jalisco que aspiraba, por medio del héroe de La Mojonera, a suceder en la silla presidencial a Porfirio Díaz, quien afianza su dictadura

1947. Arribo del gobernador Jesús González Gallo y apertura de la "modernización" de Guadalajara que lleva a la ruina, en las siguientes tres décadas, a la mitad de su patrimonio arquitectónico

sábado, 13 de febrero de 2016

Ni 1% de las TV analógicas se han acopiado en Jalisco



Ciudadanos se ampararon contra el gobierno federal por inadecuado proceso de acopio y reciclaje de aparatos tóxicos

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Contra el universo de televisores digitales que entregó la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) en Jalisco, la recolección de aparatos analógicos desechados en el cambio de sistema desde diciembre pasado ha sido mínimo. Si se considera que se entregaron más de 600 mil aparatos nuevos, la autoridad reconoce, con corte a hace una semana, apenas poco más de 5,300 entregados en los centros de acopio, y algunas decenas de aparatos desechados de modo irregular.

Esto da debajo de un punto porcentual del universo estimado de televisores a cambio, lo cual podría derivar en dos hipótesis distintas: o los usuarios no se están en este momento deshaciendo de sus aparatos viejos –y se quedarán con ellos con un adaptador de señal o bien, se desharán de ellos después-, o lo están haciendo pero sin ningún control, al grado que la autoridad no tiene ni siquiera un subregistro del problema.

Para ciudadanos ambientalistas la segunda teoría es la más probable. Por eso interpusieron el juicio de amparo 1/2016, del que conoce el Juzgado 1 de Distrito en Materia Administrativa y del Trabajo, cuyo titular negó la “suspensión de plano” bajo el argumento de que no opera en contra de los proyectos de infraestructura, lo que derivó en una queja ante un colegiado que confirmó la medida. Sin embargo, el juicio está abierto y si se demuestran violaciones al derecho a la salud y a un ambiente sano para los ciudadanos, puede derivar en medidas judiciales que sancionen la “apatía” e “irresponsabilidad” que los quejosos han detectado en los responsables del programa de cambio a la televisión digital.

De hecho, la fase actual  es la integración de los informes previos de los terceros interesados, y es relevante porque no solamente son las secretarías ambientales federal y local, sino que se incluye a las comisiones nacional y estatal de derechos humanos, y sobre todo, a los 125 ayuntamientos, que por ser la unidad territorial básica de Jalisco, viven todos los efectos de una eventual contaminación.

“Estamos muy sorprendidos con los pocos que han respondido al juez, pero más nos sorprende que se atrevan a decir que no pasa nada […] se trata de municipios gobernados por el PRI, nos parece lamentable que la disciplina de ese partido le dé la espalda a la realidad. Esperamos que los que restan, de ese partido y de otros, como Movimiento Ciudadano y PAN, se fajen los pantalones y se atrevan a defender a sus ciudadanos”, señaló a MILENIO JALISCO uno de los promotores del amparo.

Los activistas señalan que los negocios chatarreros se están llenando de televisores viejos y “es claro que no tiene posibilidad de reciclarlos”; el riesgo para los ciudadanos, por tratarse de residuos peligrosos, y no solo de manejo especial, es elevado. “Esos informes previos de los municipios definirán si están del lado de los ciudadanos o de los intereses”, apuntan.

Por su parte, el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Sergio Hernández González, asegura que el desechamiento está bajo control y que los centros de acopio, si es necesario, permanecerán abiertos hasta el año 2018, de acuerdo a las instrucciones de las oficinas centrales de la dependencia.

Por su parte, la Semadet (secretaría local de medio ambiente) entregó ayer a este diario el reporte más reciente: “se han acopiado 5,364  televisores en todo el estado de Jalisco; 4,229 en los municipios del área metropolitana de Guadalajara, 528 en los otros municipios, 607 por parte de SCT y la empresa Reind Quimica [ganadora de la licitación para el acopio y el reciclaje]. A la bodega de la Semadet llegan alrededor de 150 televisores al día […] actualmente hay alrededor de 2,800 en la bodega”.

viernes, 12 de febrero de 2016

Un museo ambicioso comenzó a ver la luz




Fincado en ideas vanguardistas de la museografía contemporánea, el nuevo establecimiento demanda mil millones de pesos y reunió ayer a notables del poder y la academia en el AMG.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Jalisco será la sede de un singular museo que por un lado, tenderá a una mirada espectacular hacia un futuro posible, de sostenibilidad ambiental y social, y por otro, se hundirá en los sombríos laberintos presentes de desastre ecológico y descomposición comunitaria. Se trata del Museo de Ciencias Ambientales, cuya primera pieza, un modelo a escala de la sorprendente edificación, fue develada ayer.

Eduardo Santana Castellón, coordinador del proyecto, dijo ante decenas de notables de los municipios metropolitanos, del Congreso local y del gobierno estatal, así como de la propia Universidad de Guadalajara -quienes asistieron al bautizo de una obra largamente gestionada-, que si bien es una narrativa desde conocimiento científico, no se deja de lado el arte, la poesía e incluso las mitologías religiosas, que han pensado a la humanidad más largo tiempo desde que hay cultura. De este modo, reclamó como acta bautismal la Alta traición de José Emilio Pacheco, aunque el relato también podría desplegarse en los versos de otro poeta más antiguo y entrañable para el occidente mexicano, tradicionalista, religioso y costumbrista: Ramón López Velarde, el de El retorno maléfico.

Y es que la meseta de Atemajac es un "edén subvertido" que se describe en las siete salas: al borde de una profunda barranca a donde llegan sus ríos, contaminados y entubados; su bosque espinoso, desaparecido; sus antiguos volcanes que duermen en silencio mientras el cemento los invade. En lontananza: un lago que a sus primeros exploradores les pareció mar, y hoy contiene tantos peces como desechos orgánicos y tóxicos; cadenas de montañas cada vez más deforestadas, un pico sureño que solía albergar nieve durante varios meses y ahora funge como centinela de la transformación; playas alteradas y privatizadas; selvas desplazadas por la pobreza y los hatos ganaderos; carreteras que hollan umbrías donde el viejo jaguar, deidad totémica en decadencia, apenas sobrevive, mientras aves multicolores y ágiles rapaces cada vez más escasas surcan los aires. Este es el hoy del museo: "... mi sed de amar será como una argolla empotrada en la losa de una tumba".

La inversión se acercará a mil millones de pesos, y de esta manera, se integrará la sexta pieza del Centro Cultural Universitario, señaló el rector Tonatiuh Bravo Padilla. Medio millón de visitantes anuales, nada mal como cifra, pero la ambición va más lejos: "Tenemos que construir consensos que rebasen las antiguas líneas divisorias de nuestra sociedad, para organizarnos a nivel metropolitano, estatal, nacional e internacional, para enfrentar el auto ataque destructivo que hoy le hacemos a esta parcela de tierra que nos sostiene". Es decir, el museo no es solamente un espacio contemplativo. Busca generar conciencia, busca activar discusiones responsables, y busca detonar acciones contra el deterioro, añadió Santana.

La etapa física de esta institución extraña o inusual, podría culminar a comienzos de 2018, apuntó el presidente del Centro Cultural Universitario de la UdeG, Raúl Padilla López. Cosas de la política, el hombre fuerte de la casa de estudios rodeado de antiguos enemigos. Enrique Alfaro, alcalde de Guadalajara, aplaudió cuando el rector encomiaba al "licenciado" por su inagotable energía para emprender grandes proyectos. Pablo Lemus, alcalde de Zapopan, le puso palabras a esta lección de real politik: "Los gobiernos emanados de Movimiento Ciudadanos somos constructivos y sabemos trabajar con otras instituciones...".

Primera pieza de una utopía posible. Museo hacia afuera, que pretende incidir en los espacios de la gran ciudad desbordada y desmesurada. Desmentir al poeta de Jerez, cuyos sueños han sido derrotados: "Mejor será no regresar al pueblo, al edén subvertido que se calla", donde el viajero podría encontrar "a la luz de petróleo de una mecha su esperanza deshecha".



Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario de la UdeG

Propósito: "Comprender la ciudad e inspirar la conservación de la naturaleza que la sustenta.La ciudad se identifica como lugar dinámico donde se gesta el futuro"

Objetivo aspiracional: "ser un espacio catalizador de transformaciones socio-ecológicas en su entorno barrial/comunitario que fortalezcan el tejido social y contribuyan a consolidar comunidades resilientes que alcancen mayores niveles de bienestar. Ayudar a los adolescentes a descubrir su pasión de vida y profesional. Además de un impacto local, también busca sobresalir a nivel nacional e internacional por sus innovadoras formas de divulgación de la ciencia y de generación de sensaciones y emociones que induzcan al aprendizaje y acción individual y colectiva para la construcción de una sociedad. Promotor del pensamiento crítico y del intercambio de ideas e información para la diversidad y la tolerancia"

Componentes: Programa de Investigación Científica, Programa de Vinculación Comunitaria, Programa Docencia Formal, Programa de Exhibiciones, Programas Museo sin Paredes (es decir, arte, literatura, salidas de campo)

Público meta: Como "museo global" impacta a un público amplio regional, nacional e internacional, ofreciendo programas priorizados a dos grupos especializados: los vecinos del museo y un público adolescente que va de 12 a 19 años

Lema del museo: "De lo vivo y del futuro"

Enfoque: sistémico/holístico: organización de la materia y las sociedades humanas en sistemas, sub-sistemas y supra-sistemas. Dualidad Ciudad-naturaleza como componentes de un solo sistema donde lo "natural" es explorado en sus relaciones con lo urbano

Concepto de Occidente de México: escenario del desarrollo de las ciudades analizadas en el museo visto como lugar de confluencias culturales, geográficas, geológicas y biológicas único a nivel continental

Organización del museo: La distribución espacial del museo es en paisajes, como lo refleja su marco conceptual, "ya que son también conceptos cognitivos conformados por procesos socio-culturales y naturales. Así, el museo integra el paisaje urbano (la ciudad), el paisaje rural (el campo), el paisaje montano (montañas y bosques), el paisaje fluvial/lacustre (ríos y lagos), el paisaje del Altiplano mexicano, y el paisaje del litoral (costas y océano), además de un epílogo, denominado paisaje de la Esperanza, donde se ensayan soluciones a la crisis ambiental y social "asociadas a cooperación, solidaridad, altruismo, empatía, comunicación y participación"

Procesos ecosistémicos que definen dinámicas que vinculan las salas del museo: transferencia de energía, transferencia de materia, transferencia de información, movilidad de personas

Ejes temáticos y problemática: enfoque sistémico y paisajístico sobre las necesidades de su público relativas a urbanismo sustentable, cambio climático, gestión integral de energía, del agua, pérdida de biodiversidad, y producción de alimentos/suelos

Hay tres tipos de conocimiento reconocidos: científico, artístico y revelado. El enfoque del museo es científico, pero se reconocen los otros dos tipos de conocimiento. En este contexto se inspira en el origen de los museos: Museion: 'salón de musas' ideado desde el nacimiento de esta institución en la Alejandría grecorromana

Fuente: Eduardo Santana Castellón, coordinador del proyecto



El bosque de arce ya es área protegida



Una reducida reserva de 150.4 ha de propiedad estatal tiene el reto de sobrevivir en un entorno de aprovechamientos forestales.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Jalisco ya cuenta con una quinta área protegida con legislación estatal. Es la más pequeña de todas, pero es tan importante, que siempre se trabajó un esquema de conservación de carácter federal sobre amplias superficies. Las buenas intenciones se toparon con la realidad: una fuerte resistencia de propietarios y ejidatarios a ver afectados los posibles usos de sus predios. De este modo, desde el pasado 30 de enero, el periódico oficial El Estado de Jalisco ha dado vida al parque estatal Bosque de Arce, de apenas 150.4 hectáreas.

“Este es un relicto, un sistema único, ancestral, en sus características evolutivas y del comportamiento del ecosistema vivo”, explica el director de protección ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet),  Antonio Ordorica Hermosillo. Refiere en particular el caso del arce de azúcar o maple (Acer saccharum subespecie skutchii), que es un árbol de distribución boreal que ha sobrevivido en escasas montañas de México y Centroamérica tras el retiro de los glacieras de la última era del hielo, hace casi diez mil años. Este arce sobrevive en medio de otras especies protegidas de origen templado o tropical. Es la característica que hace únicos a los bosques mesófilos de montaña, que además de ser los más altos reservorios de diversidad biológica terrestre en México, son “fábricas” de agua. La protección institucional se torna más necesaria si se considera que la distribución geográfica de estas florestas es mínima, y que presentan alto riesgo de desaparecer por el calentamiento global.

“Es la primera vez que de forma específica se protege una especie, pero forma parte de un antecedente de más de quince años; no se logró esa iniciativa y ahora nos vamos únicamente protegiendo este espacio que es del gobierno del estado”, pues se adquirió vía compra a un costo de casi diez millones de pesos, como compensación por la apertura ilegal de carreteras en la costa de Jalisco por parte de la Administración de Francisco Ramírez Acuña (2001-2007). - ¿Por qué ha sido tan difícil proteger esto? El primer polígono era de 50 mil hectáreas, estas son apenas poco más de 150 ha…

- Bueno, ha sido ambicioso, pero está lo conflictivo de una zona de protección forestal; hay intereses legítimos de los poseedores y dueños del aprovechamiento forestal, y tradicionalmente se les ha visto a las áreas protegidas como en contra de esos aprovechamientos;  es algo que no es cierto, se tiene que compatibilizar el aprovechamiento de los recursos naturales con esquemas de conservación; yo creo que tuvieron falta de información de las ventajas que pueden obtener al estar dentro de áreas protegidas […] por eso arrancamos solamente de la propiedad del gobierno del estado, porque lo que seguiría es hacer un trabajo con colindantes, para buscar esquemas voluntarios de conservación, o áreas certificadas destinadas a la conservación con aprovechamientos sostenibles; para ir teniendo un buffer [zona tampón o de amortiguamiento que rodea al parque] más amplia que le dé viabilidad a este relicto.

Ordorica Hermosillo destaca la dificultad de imponer usos al territorio, pero hacerlo sin consensos es contraproducente. “La conservación tiene que ser con la gente que vive adentro, que son los dueños y poseedores; debemos buscar esquemas de gobernanza, de corresponsabilidad, en el buen uso de los recursos, pero también de la gestión hacia el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, que los dueños se sumen además a la toma de decisiones”.

Así ha comenzado la historia de la quinta reserva ecológica estatal, segunda de este gobierno.  Darle posibilidades de sobrevivir a ese arce de la era glaciar es la prueba más difícil que deberá afrontar.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal