lunes, 24 de abril de 2017

Juguetes, contaminados con plásticos de alta toxicidad

rec


El reciclaje del plástico de residuos electrónicos que contienen sustancias tóxicas contamina juguetes en México y otros países, alertan

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

En materia de reciclaje, el contenido es tan importante como el proceso. Y resulta que “un nuevo estudio mundial revela que el reciclaje de plásticos de los residuos electrónicos que contienen retardantes de flama tóxicos contaminan el juguete más vendido del mundo, junto con otros productos para niños. Irónicamente, los contaminantes químicos pueden dañar el sistema nervioso y reducir la capacidad intelectual, pero se encuentran en cubos Rubik - un juguete rompecabezas diseñado para ejercitar la mente”, señalaron en un comunicado conjunto organizaciones ecologistas locales e internacionales.

La alusión de Casa Cem- Vías Verdes AC, organización jalisciense, y de Arnika, una ONG de la república Checa, es a un estudio que realizaron en conjunto con IPEN, una red mundial conformada por organizaciones de la sociedad civil.

“Las sustancias químicas tóxicas, OctaBDE, DecaBDE y HBCD, se utilizan en las carcasas de plástico de los productos electrónico.  Si estos plásticos no se desechan como residuos peligrosos, se reciclan llevando los tóxicos a nuevos productos. Las pruebas de laboratorio realizadas a productos de 26 países, incluyendo México, revelaron que 90 por ciento de las muestras contenían OctaBDE o DecaBDE. Casi la mitad de ellos (43 por ciento) contenían HBCD. En México, Casa Cem adquirió en Guadalajara 20 cubos tipo Rubik, de diferentes marcas, en tianguis y mercados y los envió para su análisis a la República Checa. Se seleccionaron cinco muestras para las pruebas de laboratorio. El análisis encontró que las cinco muestras contenían OctaBDE y DecaBDE a concentraciones elevadas”.

Estas sustancias químicas “son persistentes y se sabe que dañan el sistema reproductivo e interrumpen los sistemas hormonales, afectando adversamente la inteligencia, la atención, el aprendizaje y la memoria”.

De este modo, "las sustancias tóxicas contenidas en los residuos electrónicos no deberían de estar presentes en los juguetes de los niños", dijo Sofía Chávez representante de Casa Cem. "Este problema debe ser abordado a nivel global y nacional".

El estudio “surge pocos días antes de que la Conferencia Mundial de las Partes del Convenio de Estocolmo decida si se debe de continuar permitiendo el reciclaje de materiales que contienen OctaBDE y si debe hacer una nueva exención de reciclaje para el DecaBDE. El comité de expertos del Convenio ha advertido respecto a los riesgos de esta práctica”. Esa conferencia mundial se realiza en estos momentos y asiste la representante de Casa Cem- Vías Verdes.

“El reciclaje de materiales que contienen sustancias químicas tóxicas contamina a los nuevos productos, continúa exponiendo a las personas a estas sustancias y socava la credibilidad del reciclaje”, secundó Joe DiGangi, de IPEN. De manera que “os gobiernos deben de poner fin a esta nociva práctica”.

Otra decisión crucial para la próxima Conferencia del Convenio de Estocolmo “será establecer los límites permisibles de contenido de estas sustancias tóxicas. El establecimiento de dichos límites obligaría a que los residuos con contenidos que los sobrepasaran, estuvieran sujetos a las obligaciones de destrucción establecidas por el convenio y no se permitiera su reciclado. Sorprendentemente, algunos de los niveles de estas sustancias tóxicas contenidas en los juguetes analizados superaron los límites de residuos peligrosos propuestos. Tres de los cubos comprados en México excedieron el límite de residuos propuesto de 50 ppm para PBDEs / OctaBDE. Los cubos contenían 53, 54 y 178 ppm de OctaBDE, respectivamente”.

Jitka Strakova, de Arnika, añadió: “necesitamos establecer límites de protección para el contenido de estas sustancias químicas; estándares débiles significa productos tóxicos y reciclaje sucio que a menudo se lleva a cabo en países de ingresos bajos y medios dispersando veneno desde los sitios de reciclaje hasta nuestros hogares y cuerpos”.

La aplicación de límites de protección estrictos sobre el contenido de retardantes de flama bromados “también es crítica debido a su presencia en los residuos electrónicos. En muchos países, los estándares establecidos  por el Convenio de Estocolmo serán el único instrumento regulador global que pueda utilizarse para prevenir la importación y exportación de estos residuos contaminados, que en muchos casos sucede desde países con legislación más estricta hacia países con legislaciones o controles más débiles”.

El informe completo se encuentra en  http://ipen.org/documents/pops-recycling-contaminates-childrens-toys-toxic-flame-retardants.

MC


La vida triunfa en el bosque La Primavera



Pumas, águilas, linces, coyotes, pecaríes y venados son indicadores de que el bosque más valioso para la AMG mantiene sus canales de intercambio genético abiertos

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

En medio de la marea de malas e infaustas novedades locales, mexicanas y mundiales que inundan la prensa, las evidencias constantes, desde 2009 hasta 2017, de la presencia de grandes animales silvestres, en especial, el Puma concolor, felino que es la cúspide de la pirámide trófica en la umbría protegida de La Primavera, es, ineludiblemente, lo que se llama “buena noticia”.

En esencia, esas impresiones obtenidas del programa de fototrampeo que sostiene el organismo público descentralizado Bosque La Primavera, demuestran que pese a las agresiones que ha padecido la principal área natural protegida de la región conurbada de Guadalajara-invasión hormiga de fincas y fraccionamientos, incendios, contaminación, saqueos de madera, material geológico o animales, introducción de fauna exótica-, ésta no solo conserva sus principales ecosistemas, sino sus corredores biológicos, que son los vasos comunicantes que generan un bosque vivo, y no el parque urbano defaunado que se teme sea el futuro de estas montañas, protegidas desde el 6 de marzo de 1980 por un decreto del presidente de la república, José López Portillo.



Justamente, el reciente incendio en el cerro de El Tepopote (2 y 3 de abril de 2017), una montaña ubicada afuera del polígono protegido que es sin embargo uno de sus corredores esenciales hacia el norte (ver mapa anexo), pone sobre la mesa uno de los debates principales pendientes para La Primavera: cómo generar un esquema legal que garantice en la práctica que esos espacios permanecerán, no obstante las enormes fuerzas de la dispersión inmobiliaria, que con sus altas tasas de ganancia den el corto plazo, condiciona fuertemente la posibilidad de un proyecto de conservación, que demanda permanencia y sus ventajas no se reflejan en ganancia líquida e inmediata.

“El puma es un caso muy interesante porque es un animal que necesita grandes territorios para garantizar una disposición de presas adecuada”, explica el director del OPD, Marciano Valtierra Azotla. Esto significa que si hay constante presencia del llamado “león americano”, es porque los corredores están funcionando.



“Nosotros tenemos un programa de fotomonitoreo de fauna permanente, desde 2009; poco a poco hemos ido fortaleciendo de manera significativa este esfuerzo, para incorporar otros esfuerzos institucionales, actores que se están sumando a esta estrategia; la intención es tener un sistema de monitoreo más amplio dentro del área protegida y en las zonas que representan corredores o conectores biológicos hacia afuera , que deben mantenerse para la viabilidad del área; la presencia de especies importantes , como el puma, que es el felino de mayor talla que se registra dentro del bosque, del jaguarundi o del lince, más otras especies conspicuas como el venado cola blanca, los jabalíes o pecaríes, los coyotes, los tejones o coatíes, los guajolotes silvestres; incluso hemos registrado en algún momento la presencia del águila real”, subraya el funcionario.

Se trata de indicadores claros de que los ecosistemas están razonablemente conservados, pues el depredador depende, en escala descendiente, de los animales omnívoros como el coatí o el pecarí, delos herbívoros como el venado y las aves. Un bosque fragmentado y aislado, pierde pronto a sus depredadores, o bien, estos se convierten en un problema para la ganadería de los alrededores al carecer de presas naturales. Y qué decir de la importancia del equilibrio demográfico de los comedores de plantas para que la presión sobre pastos y sotobosque no se exceda y altere procesos esenciales como las oportunidades para especies vegetales, sin olvidar el sustento de todo: la formación de suelos, donde entran microorganismos como hongos y micorrizas. Todo es un sistema y el sistema requiere a sus “conserjes”.



“En el largo plazo, la viabilidad de la reserva justamente depende de la conectividad con las serranías aledañas, como pueden ser la sierra de Ahuisculco, el volcán de Tequila, el mismo cerro de El Tepopote, que conecta hacia la barranca del río Santiago, y por el lado de Tlajomulco, la liga hacia la zona de Cerro Viejo; entonces, tener la colaboración de estas especies en el área y corroborar después que se estén moviendo en los corredores nos genera elementos muy contundentes para poder constatar decisiones de manejo, que están integradas con elementos de planeación territorial; tener estos corredores biológicos es vital, y ahí radica la importancia de este tipo de información”, añade Valtierra Azotla.

Pero hay además una conseja que los habitantes de la ciudad repiten sin reflexionarla mucho: “de la vista nace el amor”. Si la pulsión de la atracción y el deseo entre humanos conmueve las conciencias, ¿qué produce a los sentidos del Homo sapiens la visión de estos seres silvestres, ágiles, armoniosos, letales, eficaces, inocentes en sus impulsos y que lo han acompañado a lo largo de su milenaria evolución? Para Guadalajara, hay un nuevo mito a construir a partir de las viejas historias del jardín del edén, donde el hombre y las bestias coexistían en armonía y simbiosis.



-----------------------------------------------------------------

CLAVES

*La Primavera le provee al área metropolitana tapatía agua para sus manantiales y su acuífero, lo que significa casi un tercio de lo que la ciudad consume; por vientos dominantes, es el principal descontaminador de su aire y la captura de carbono que emite la ciudad es de primer orden en la joven floresta

Estos servicios ambientales dependen críticamente de mantener su pirámide alimenticia o trófica mintacta: los animales y plantas generan los equilibrios que hacen posible la formación de suelo, el auge de la diversidad biológica (unas 1,600 especies registradas), el control de plagas, la contención de aludes y desastres para partes bajas, y en esencia, los grandes ciclos del carbono y del agua, base para la vida y la civilización

MC


Vecinos cerraron el tiradero de Atacco



Una vez cumplido el plazo del convenio de nueve meses, acudieron a bloquear el acceso al basurero, con notario público

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los vecinos integrados al Consejo Ciudadano de Atacco, realizaron ayer por la mañana, en presencia de notario público, el cierre del vertedero municipal de Tapalpa que se ubica a 500 metros del poblado recién erigido como delegación de ese municipio, al cumplirse los nueve meses de plazo pactados formalmente con el presidente de la demarcación, Antonio Morales Díaz.

La “toma” del predio comenzó a las 8 de la mañana, según el representante legal de los quejosos, Guadalupe Espinoza Sauceda. Los vecinos pusieron cadenas y sellos de clausura, aunque no son autoridad en el tema, pero hicieron constar que tienen a su favor ese documento del convenio, debidamente protocolizado ante notario público. En el curso de la mañana, se hicieron presentes empleados del área de ecología del Ayuntamiento de Tapalpa, y posteriormente, el presidente municipal, pero no hubo negociación que avanzara.

Los integrantes del consejo contaron con el apoyo de vecinos de comunidades de la meseta de Tapalpa, como Juanacatlán y La Frontera. Esta última, destacan, es una zona donde la alcaldía pretendería instalar de forma provisional un “relleno sanitario”, y de ahí que hayan buscado apoyarse en el movimiento social de Atacco, para impedirlo.

Lo cierto es que esto abre una crisis en la prestación del servicio de recolección y disposición final de basura de Tapalpa, un municipio eminentemente turístico que vive de su buena imagen. El argumento que se dio a los vecinos para pedir una ampliación del plazo, es de que no han llegado los recursos federales comprometidos a través del estado para construir la estación de transferencia, y dado que este municipio se integrará al sistema intermunicipal e residuos de la región Lagunas, su basura tendrá como destino un predio en el municipio de Gómez Farías, en la parte baja, por lo cual, sólo necesita la citada estación.

Hasta la noche de ayer, no se habían reportado incidentes que interrumpieran el bloqueo a los vehículos municipales. Los integrantes del consejo establecerán guardias para impedir el acceso. Independientemente de las gestiones del presidente municipal, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, que es normativa en el tema, ha intentado sacar el nuevo plazo a los vecinos, pero tampoco tuvo fortuna.

La Semadet señala la necesidad de que se le dé el resto del año para el cierre, pues los fondos de los que va a aportar para la estación de transferencia se han “atorado” en la Secretaría de Hacienda. No hay hasta ahora información sobre el modo en que el municipio resolverá la crisis abierta ayer, pues hasta el cierre de esta edición no había respondido a la solicitud informativa de MILENIO JALISCO.

El vertedero de Atacco tiene más de dos décadas operando, y su deficiente disposición ocasionó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la cual ha actuado con “mucha lentitud”, de acuerdo a la denuncia de la agrupación civil de Atacco, que preside el ciudadano Francisco Villa.

MC

domingo, 23 de abril de 2017

Caravana de camionetas contra el trasvase a León



Los alteños comienzan protestas contra el megaproyecto que pretende entregar agua del río Verde en León; la escalada “apenas comienza”

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Bajo la premisa de que “los derechos no se negocian”, y de entre ellos, el del acceso al agua es fundamental para el desarrollo de una región agropecuaria, ayer, una caravana de más de 50 vehículos marchó, pacíficamente, por un tramo de unos 25 kilómetros en la autopista San Juan de los Lagos- Lagos de Moreno, para protestar contra el trasvase desde la presa de El Zapotillo hacia la ciudad de León, Guanajuato.

Se trató de la primera de las convocatorias de este año por parte de la Alianza Cívica Alteña, entidad que se ha vertebrado para consolidar la resistencia contra el megaproyecto de la Comisión Nacional del Agua, que por medio de un acueducto de casi 140 kilómetros, pretende extraer casi 120 millones de metros cúbicos de agua del río Verde hacia la principal urbe de El Bajío. Esa agua equivale a casi 65 por ciento de la extracción anual de agua que hace Guadalajara al lago de Chapala.

“Esta es la primera de una serie de protestas que se van a organizar, primero, para dejar patente que es un proyecto perjudicial para toda la región y los rechazamos; segundo, para que la gente que utiliza esta carretera, que transita hacia El Bajío y hacia Aguascalientes, tenga la información de primera mano; hemos sido muy respetuosos de los derechos de terceros, marchamos lentamente pero siempre dejamos un carril disponible y hemos tenido apoyo de muchos automovilistas”, destacó el presidente del Consejo Regional para el Desarrollo Sustentable (Conredes), Juan Guillermo Márquez Gutiérrez.

Más de medio centenar de vehículos portaban las pancartas alusivas a la escasez del recurso en la meseta, y la injusticia que entraña ceder el líquido para un negocio, el de la transnacional Abengoa, que pone en predicamento a una economía fuertemente primaria y de agroindustrias, con miles de unidades productivas dispersas y una aportación de 22 por ciento al producto interno bruto (PB) de Jalisco.

Los automotores, en su mayor parte camionetas pick up de trabajo, se comenzaron a concentrar a partir de las nueve de la mañana, en el crucero de esa carretera con el que va a Encarnación de Díaz, y se movilizaron después de las 11 am. La idea era informar a los automovilistas de la crisis regional que afrontan Los Altos, donde la sequía es recurrente y los expertos han señalado que el cambio climático puede ocasionar un colapso en las actividades productivas, pues tornará más errático el temporal y se esperan sequías más cruentas.

“El principio precautorio ante el cambio climático señala que debemos actuar con prudencia, y el trasvase es una política contradictoria en ese sentido; no se puede mandar agua supuestamente excedentaria porque no hay tal, es justamente el agua que necesita la región para poder enfrentar el desafío de la alteración climática”, dijo Márquez Gutiérrez
La sequía cada vez más extrema en la región alteña está acreditada en los registros de la Comisión Nacional del Agua de los últimos diez años, cuyos reportes de sus estaciones hidrometeorológicas en fechas posteriores al final del temporal no dejan lugar a dudas.

El 12 de noviembre de 2003, los registros para la región Los Altos Sur fueron 700 milímetros de lluvia acumulada en el año, una vez que había terminado el temporal. Al mismo día de 2004, fueron 898 mm. Tres años después, el 9 de octubre de 2007, el registro acumulado era de 500 mm, y el 9 de octubre de 2008, volvió a repuntar a 820 mm. El 10 de octubre de 2011, la baja era acusada: apenas 322 mm, y un año después, 230 mm, niveles propios de una región desértica.

La caravana recorrió 25 kilómetros de ida, hasta el ingreso a la ciudad de Lagos de Moreno, y de regreso al punto de partida. Incluyó el traslado en un vehículo pesado de un gran tubo similar en dimensiones al del acueducto de Abengoa. “Queremos que la gente se dé cuenta de lo grave que es esto, es una infraestructura muy grande que va a impedir el paso entre predio y va a perjudicar a los ranchos”, añadió el activista.

----------------------------------------------------------

CLAVES

Algunos datos

*119 millones de m3 es el agua que se pretende extraer del río Verde para la ciudad de León

*80 metros es la altura actual de la presa El Zapotillo, con una capacidad de 400 millones de m3

*3 suspensiones judiciales impiden terminar la presa, una detiene parcialmente la edificación del acueducto

MC

sábado, 22 de abril de 2017

Abril 1992, la explosión que pudo ser evitada



El gobierno del estado fue informado desde 1991 del riesgo que entrañaba construir sifón a al colector intermedio-oriente, que desde su construcción en 1974, recibía hidrocarburos

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

En 1991, el Gobierno del Estado, al menos en el círculo de consultores cercano al entonces secretario de Desarrollo Urbano y Rural, Enrique Dau Flores, había sido advertido de los riesgos de mover los colectores de la Calzada Independencia para permitir, por medio de sifones, la apertura del cajón por donde pasaría, subterránea, la Línea 2 del Tren Eléctrico Urbano.

El consejo de los técnicos asesores fue que no se movieran los colectores, para lo cual, o bien, se construía más profundo el túnel del tren, o mejor aún, se elevaba por Javier Mina y pasaba sobre superficie la Calzada, para volverse a enterrar metros adelante. La preocupación tenía el antecedente de la explosión de las calles en Sierra Morena, por el rumbo del Centro Médico de Occidente, en 1983, la cual se debió a la descarga de combustible en el drenaje de la zona. Un sifón podía ser eficaz al desviar las aguas (ver gráfico anexo) pero con los gases es más complicado porque estos son más ligeros y no tienden a bajar ni a mezclarse. El sifón generaría un efecto de cámara que acumularía los gases; una vez que se saturara de sustancias volátiles, cualquier chispa podía provocar una explosión.

[Click para ver en tamaño real]

De este modo, la tragedia del 22 de abril de 1992 se pudo evitar, pero la información no fue valorada de forma adecuada.

“Parece que fue un tema de dinero; la perforación más profunda era más costosa, o bien, fue cosa de imagen, porque no querían un tren elevado por el posible impacto de que se desvaloraran los inmuebles de la zona centro y se afectara el paisaje patrimonial”, señala un testigo, que fue miembro del grupo de técnicos que alertó de los riesgos al entonces contratista “estrella” de la Sedeur, Sergio Hernández Rivera, quien tenía una relación muy cercana a Dau Flores, y era el experto en el asunto de los colectores. ¿Realmente el titular de la Sedeur y posterior candidato del PRI a la presidencia municipal de Guadalajara conoció esa advertencia? Eso sólo lo puede confirmar el aún funcionario público; pero los responsables del proyecto de la Línea 2, cuya construcción arrancó en enero de 1992, sí lo supieron.

Ese testimonio ha sido entregado a MILENIO JALISCO por mediación del empresario Manuel Villagómez Rodríguez, el cual lo aportará a los expedientes de la Comisión de la Verdad del 22 de abril que está recién integrada, y a la cual ha sido llamado como integrante.
El objetivo de dicha comisión es llegar a una verdad definitiva sobre las causas de la tragedia. Queda claro el papel de Pemex, la paraestatal que alimentó por años de residuos de hidrocarburo el colector intermedio oriente, “desde 1974, que trabajábamos en el tema y se construyó el colector intermedio-oriente, ya era normal hallarse rastros de gasolina, no había restricciones ni cuidados con la planta de La Nogalera”.

Pero hasta ahora se ha tratado de evitar señalar a personajes del gobierno de Guillermo Cosío Vidaurri, y se considera que los funcionarios estatales y municipales que fueron detenidos una semana después de las explosiones –entre estos, el propio Dau Flores, alcalde tapatío, y el entonces titular de la Sedeur, y hoy director del SIAPA, Aristeo Mejía Durán- fueron “chivos expiatorios” para no culpar a Pemex. A los ocho meses salieron libres, exonerados.

¿CEGUERA VOLUNTARIA?

La obra de Línea 2 arrancó en enero de 1992. Al taparse el colector intermedio-oriente en la calle de Obregón para hacer la construcción del sifón, fue cuestión de semanas para que la gasolina que provenía de la planta de La Nogalera, de Pemex, se acumulara.

En el diseño previo de la obra, durante 1991, se manejaron otras opciones para que los colectores hicieran su función de acarrear las aguas negras en la cuenca del río San Juan de Dios. Hernández Rivera tenía un grupo de proyectistas experimentado que recomendó no mover colectores para que no hubiera interrupción del flujo de agua. El sifón fue una recomendación de expertos alemanes, que ignoraban el problema de la descarga de hidrocarburos que era común especialmente en el colector desviado.

El desastre de avenida Sierra Morena, nueve años antes, no había ocasionado víctimas humanas, y no fue la alerta suficiente para reparar en el asunto. El 25 de marzo de 1983, una explosión hundió la calle Sierra Morena, en la colonia Independencia; los saldos de ese día fueron 48 lesionados, 54 vehículos dañados y 91 fincas deterioradas.

En 1991 se analizaron las dificultades de la línea de tren bajo tierra. Una de las propuestas fue que en el cruce de la calzada el tren se elevara por encima de Javier Mina-Juárez y “volara” el crucero, lo que evitaría el movimiento de colectores. Cuando se insistió en la necesidad de que fuera enterrada, los técnicos del equipo de Sergio Hernández Rivera señalaron entonces la opción de meter el cajón “más abajo”, aunque eso costara más, pues de ese modo se permitía también no mover el colector.

“Bajando dos o tres metros más no era necesario hacer sifones; el sifón viene a raíz de que el cajón del tren está muy cerca de superficie; el sifón consiste en pasar el colector y doblarlo hacia abajo como 45 grados, lo corres abajo del cajón y lo vuelves a subir con esa misma inclinación de 45 grados; como no se quiso meter más abajo el cajón, hubo de establecer once sifones a lo largo de todo el trayecto de la Línea 2”, señala el testigo.

Uno de los técnicos le renunció a Hernández Rivera: “yo le tengo miedo a responsabilizarme por esto, porque con la gasolina en el colector y el antecedente de Sierra Morena, podía haber una explosión”.

Algunos defensores de los sifones han asegurado que no fue el sifón el que ocasionó la explosión, pues no existía aún. Pero sin mencionar que se hizo el taponamiento en la calle de Obregón porque era necesario desviar el cauce del colector intermedio-oriente para construir el sifón, y por si fuera poco, el desvío funcionó también como sifón, si bien provisional. Una vez que se construyera el primer sifón, se reencauzaba el colector, que hasta la fecha corre paralelo al de San Juan de Dios, en la calzada Independencia.

La tecnología de los sifones no ha dado riesgos en otros cruces de la Línea 2, aunque se requiere un costo permanente de mantenimiento. Esto se debe a que eran colectores cortos y sin presencia de hidrocarburos, mientras el intermedio oriente es muy largo y recibía descargas de combustible, como se ha referido. Técnicamente, cualquier sifón puede significar riesgos si se mete hidrocarburos en los drenajes. Por eso se ha buscado sustituirlos.

“Cuando se hizo el taponamiento en Obregón para mandar las aguas residuales a San Juan de Dios y construir ese primer sifón, los gases se fueron acumulando, porque los gases no se combinan con los líquidos, y como se dieron cuenta de eso, pusieron respiraderos, pero solamente en un punto fijo, cuando todo el colector se estaba llenando de gas”.

¿Por qué la explosión fue a partir de la calle de Aldama y no en Obregón y la Calzada, donde se hizo el taponamiento? Porque el colector intermedio oriente era más bajo y sólo si se llenaba vertía hacia el punto más alto del colector de San Juan de Dios. Y era precisamente en la calle de Aldama, y hacia el sur, por 20 de Noviembre, que había una tubería ovoide que nunca se llenaba y permitía el “efecto de cámara”, es decir, que los gases allí se acumularan por encima del agua. De esta manera, hacia el sur, por unos 8.5 kilómetros, se encadenaron las explosiones como efecto dominó.

La mañana del 22 de abril de 1992, a partir de las 10.08 horas, el “golpe de realidad” le dio la razón a los técnicos que habían alertado de la peligrosidad de un colector que solía saturarse de gasolina, con un sifón que iba a generar las condiciones físicas para crear una bomba. El gobierno de Jalisco jamás reconoció una responsabilidad. Lo demás es historia.

La tragedia en números

Las explosiones en el colector Intermedio -Oriente comenzaron entre las 10:05 y las 10:08 horas del 22 de abril de 1992; el colector voló en ocho kilómetros de calles, y oficialmente dañó 1,142 hogares, 450 comercios, un centenar de escuelas y 600 vehículos

“Los 156 pacientes que se hospitalizaron por más de 24 horas tuvieron un promedio de estancia de 8.4 días. Cinco de ellos murieron en las primeras 24 horas y 10 de ellos después de cumplidas las 24 horas, lo que da una tasa de letalidad de 10% para pacientes hospitalizados, y de 1.5% si se considera el total de lesionados atendidos en hospitales”, dijo la Secretaría de Salud en un oficio del 31 de julio de 1992

210 muertos es la cifra oficial del Patronato de Reconstrucción del Sector Reforma y del expediente de la PGR que presentó el procurador Ignacio Morales Lechuga en diciembre de 1992

La reconstrucción del sector Reforma requirió 33 millones de pesos, pero Pemex donó más de 100 millones de pesos para dotar de viviendas a los damnificados



FRASES

Algunas reacciones

“El manejo de la justicia fue un juego político para exonerar a los responsables, lo que explica que no se llegara al fondo del tema; respecto a los damnificados, se buscó dividirlos para que no tuvieran un frente común y un cuerpo de abogados sociales con la camiseta bien puesta, para ir hasta fondo; ellos carecían de recursos y al final debieron ajustarse a lo que se les ofreció. La que perdió en este caso, es la verdad”, Manuel Villagómez Rodríguez, empresario y activista social

“Hace 25 años, ni nuestro país ni nuestro estado estaban preparados en este tema jurídico, para la atención integral de los derechos de los damnificados […] Pemex era entonces la empresa más importante en el mercado mexicano, había mucho poder para dejarla al margen, y quedó como daño imprudencial que es una figura que todavía existe en los códigos penales y en los códigos civiles. El 22 de abril evidenció la falta de figuras, de organismos, y en el ámbito ejecutivo y judicial, instancias independientes para afrontar este caso; creo que eso fue uno de los aspectos fundamentales para que hoy tengamos a nuestros lesionados cada día 22 de abril pidiendo limosna, lo cual nos debería de dar una absoluta vergüenza a todos los que vivimos en esta ciudad”, Raquel Gutiérrez Nájera, presidente del Instituto de Derecho Ambiental (Idea)

Paseo Chapultepec, “en manos de mafias”



El ruido, la invasión del espacio público y una creciente inseguridad denuncian los colonos de Lafayette

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El experimento del Paseo Chapultepec ha degradado un espacio público a un proceso hipercomercial que es dolor de cabeza para los habitantes que quedan en la zona, quienes padecen ruido, vandalismo, invasión de banquetas y de cocheras, y un fuerte problema de inseguridad, advirtió el presidente de vecinos de la colonia Lafayette, Xabier Pagaza.

“No solo es ruido sino las licencias que han dado, sobre todo a ciertos restaurantes, que son antros; en la mañana es el restaurant más ingenuo que te puedas imaginas, familiar, y en la tarde ya se va transformando, para a la noche ser un monstruo; hemos tenido muchos problemas por la forma como el ayuntamiento ha tratado el problema, y esto nos ha puesto enfrente con las mafias de la zona, que controlan el área, lo cual lleva que algunos negocios blancos hayan tenido que cerrar, por amenazas de vida o muerte por estos antros […] en el Paseo Chapultepec había un reglamento y hoy todo está hecho a un lado”, señaló en entrevista con MILENIO JALISCO.

Hoy “está invadido por un tianguis, es vergonzoso ver cómo se reparten algo que no es de ellos; yo se los dije desde la primera reunión con el presidente Enrique Alfaro, que ya estaban repartiendo e incluso estaban viendo la posibilidad de meter más comercio, aunque no son áreas para eso, se crearon para la convivencia de la gente de la zona y de la periferia, no tiene ninguna razón financiera o comercial, es parte de nuestros espacios abiertos, y ahora tenemos la tasa más alta de ocupación de puestos ambulantes, muchos de ellos prófugos del centro, los cuales desalojó el presidente municipal en su momento; existe una presión real sobre la zona, o sea, este lugar ni es una estadio ni es un auditorio, y no lo han querido entender; solo falta que pongan un partido Chivas-América, está fuera de toda proporción”.

De este modo, los problemas a lo largo del día son múltiples: los cajones de estacionamiento, la basura, la inseguridad, los ruidos hasta cuatro o cinco de la mañana, “los puestos de comida, gente que se orina en nuestras puertas, borrachos que llegan a carcajearse y no dejan dormir […] el ruido es la punta del iceberg de esta problemática”. Las mafias no son de oídas, “la gente de padrón y licencias y de participación ciudadana nos lo confirman, un director me dijo: ‘yo temo por la vida de mis inspectores, porque reportan y resulta que ya saben dónde viven, dónde están sus familias, y están amenazados de muerte por estos antros”.

- ¿Es una mafia política, de funcionarios?

- Estamos hablando de políticos, de magistrados, de gente que está metida en el narcotráfico, en el narcomenudeo, de gente que pide y paga por plazas. Es un problema muy grave.

- ¿Ya le reportaron el problema al presidente municipal?

- Nosotros lo hemos manifestado ante la policía, y hemos hablado con Salvador Caro y los comandantes de la zona, y hemos visto la estrategia que siguen que es por cuadrantes, yo estuve dos horas con la comandante hablando del tema, y al llegar a la casa me asaltaron con pistola en mano dos individuos, y me rompieron la cabeza […] todo lo que está sucediendo es por culpa de esos giros grises que la autoridad ha dado en la zona, para que trabajen y operen.

- Este fenómeno, ¿desde hace cuánto lo tienen identificado?

- Yo tengo viviendo en la zona desde hace 25 años, y hace como cuatro o cinco años se vino La Santa y tengo música en vivo, de martes a domingo hasta las seis de la mañana; yo tengo pruebas de esto y de que no puedo retirar un puesto porque un inspector dice que cumple con el reglamento, que porque hay cinco [vecinos] que firman que están de acuerdo, aunque no vivan en la zona […] hay corrupción en este sentido y mucha tolerancia, y es lo que ha permitido que esto se desarrolle.

CLAVES

*La zona de Chapultepec abarca el polígono interior entre la calzada Federalismo, al oriente; Tepic (Gamboa/Verdía) al poniente; Washington/Agustín Yáñez al sur y México/Juan Manuel, al norte

*Es la zona con un crecimiento en antros y giros “controlados” más alta del municipio, quizás sólo comparable al área de Providencia

*Invasión de banquetas y marquesinas, de cajones de estacionamiento, de camellones; basura, contaminación visual y auditiva, e inseguridad son sus principales problemas

MC

viernes, 21 de abril de 2017

Economía de fraccionamientos colapsó ambiente en Vallarta



El turismo tradicional ha sido rebasado con la apertura de grandes residencias temporales que crecen la ciudad conurbada y modifican territorio.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La prevalencia de los intereses económicos de corto plazo, ha llevado al fuerte deterioro ambiental y de calidad de vida que padecen las dos zonas urbanas que se han integrado por la vía de los hechos en la bahía de Banderas: Puerto Vallarta, en Jalisco, y Bahía de Banderas, en Nayarit.

Pero estos mismos intereses han cambiado: ha pasado la época de predominio de las grandes infraestructuras hoteleras que trabajan todo el año, pero sólo tienen plena  ocupación en periodos vacacionales; desde hace más de una década, ese esquema tradicional se ha debido ajustar al propiamente inmobiliario, es decir, desarrollo residencial o habitacional, que en términos de impacto territorial, es considerablemente mayor, señala el artículo “El turismo y sus penumbras: Puerto Vallarta, un lugar turístico en la encrucijada de la planeación”, elaborado por los investigadores Daniel González Romero, María Teresa Pérez Bourzac y Elizabeth Rivera Borrayo.

“Este aspecto de la explotación económica y la realización de la renta, en su paso por el aprovechamiento de las condiciones del desarrollo del sector y de las características que ha adquirido el mercado, se ha impulsado incluso entre la modificación de los esquemas de promoción y las políticas empresariales de las corporaciones hoteleras, las de transporte marítimo, aéreo y terrestre. En este contexto, el sector inmobiliario se ha movido con rapidez en los últimos años, hacia la construcción, promoción y venta de departamentos y los conocidos esquemas del mercado de ‘tiempo compartido, y en el presente ha emprendido una activa construcción de segunda vivienda y departamentos en propiedad o bajo régimen de condominio, fundamentalmente frente a la demanda de una clase media turística creciente y la capacidad de movilidad y consumo de la pequeña burguesía, situación que está cambiando rápidamente la fisonomía y futuro de la región”, explica el texto.

“Se suma la demanda del sector de jubilados estadounidense [los ‘baby boomers’] y de quienes invierten en el mercado de la segunda vivienda como propiedad vacacional o para posteriormente rentar o revender”.

En este proceso, “la conurbación de Nuevo Vallarta, territorio del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, viene sumando complejidad al problema ya que las flexibles o ausentes normativas provocan una peligrosa inestabilidad en los diferentes órdenes de su crecimiento y desarrollo. Allí la mayor parte de las viviendas que acogen a los nuevos pobladores y la vivienda de reserva, ha convertido a las antiguas poblaciones de San Juan de Abajo, San Vicente y San José, en una especie de pueblos dormitorios”.

Allí “también se ha instalado un mercado de segunda propiedad para grupos de capacidades menores de inversión. Tal estado de cosas marca un estado de emergencia para el sitio. El fenómeno se considera de alta dificultad y se remonta solo a más o menos dos décadas. El proceso gradual de cambio en la forma de alojamiento-consumo, la derivación de la renta del turismo, convertida en una nueva oferta, comienza a afectar todo el esquema del espectro turístico: la promoción del sector inmobiliario con la construcción de enormes condominios y otros de menor capacidad para segunda residencia, negocio floreciente en el que intervienen importantes agentes y empresas internacionales se ha disparado”.

En este boom, añaden los académicos, “diversa información y consideraciones de expertos, han agregado al problema la duda de inversiones de sospechoso o no muy claro origen, se sospecha de lo que se conoce como ‘lavado de dinero’, u otras inversiones entre los que se pudiesen encontrar recursos que devienen de grupos ligados a miembros, y familiares vinculados o cercanos a la administración pública y sus diversas entidades de gobierno”.

RIESGOS, LA OTRA CARA

La bahía de Banderas para con un acrecentamiento del riesgo para su población, las inadecuadas condiciones de la urbanización, señalan los investigadores Francisco. J. Núñez-Cornú y Carlos Suárez Plascencia, de la UdeG.

“Esta zona por su localización geográfica y características tectónicas, está expuesta a fenómenos naturales de alta peligrosidad como son los terremotos y los huracanes, los cuales deben ser estudiados para poder diseñar acciones que tiendan a mitigar sus efectos”.

Pero las inundaciones en la zona urbana suelen derivar de la ocupación inadecuada del territorio. “El área de Puerto Vallarta es atravesada por al menos 22 canales de flujo temporales y tres permanentes. Los tres permanentes son los ríos Ameca-Ixtapa, Pitillal y Cuale, los otros 22 canales o arroyos de temporal, la mayor parte atraviesan zonas urbanizadas, sobre todo del Pitillal y El Cuale, en éstos las construcciones han invadido y/o bloqueado el cauce”.

GPE

Atacco: se cumplió plazo para cerrar el vertedero



9 meses después, consejo ciudadano se niega a dar prórrogas, mientras el alcalde de Tapalpa argumenta cumplir convenio y la Semadet pide más plazo.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El tema del cierre del vertedero de Tapalpa, ubicado en las cercanías de la comunidad de Atacco, ha quedado entrampado entre las disputas entre el Consejo Ciudadano de Atacco, que preside Francisco Villa, y el presidente municipal de la demarcación, Antonio Morales Díaz. Lo cierto es que la planta de transferencia de basura, indispensable para que el cierre no colapse el sistema de recolección del municipio, no se ha construido, y entonces, lo que pasará después del 23 de abril, fecha del vencimiento del compromiso, es una incógnita.

Para el consejo, no. La agrupación anunció que este domingo es el día del cierre formal del vertedero. “El 26 de mayo del 2016, a consecuencia del incendio que se registró, un grupo de vecinos tomamos el sitio impidiendo el acceso de los camiones recolectores de basura; a raíz de esto se dan los primeros diálogos con las autoridades asumiendo compromisos a corto y a mediano plazo para resolver esta problemática, compromisos que quedaron plasmados en el Convenio del 23 de julio del 2016 firmado por las autoridades municipales de Tapalpa y estatales con el Comité Directivo del Consejo Ciudadano de Atacco”, lo cual está protocolizado ante notario, señalan en carta abierta dirigida al gobernador, a la titular de la Semadet y al presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

“A pesar de la formalidad que se le dio a este convenio, el ciudadano Antonio Morales Díaz, presidente municipal de Tapalpa y su equipo, jamás dieron cumplimiento cabal a los acuerdos, en lugar de eso se dedicaron a amenazar a los miembros del Consejo y a la gente que se opone al funcionamiento del vertedero”, agregan.

Sin embargo, Morales Díaz no está de acuerdo con lo que a su juicio es descalificación gratuita cuyos fines, sospecha, son “politiquería” de grupos políticos opositores. El funcionario entregó un archivo de 28 páginas donde detalla el trabajo desplegado para cumplir el convenio. De esos elementos, destaca, con copia de los documentos originales, que se presentó ante la Semadet el predio para la estación de transferencia, que el pleno del ayuntamiento aprobó la compra, que se tramitó el financiamiento del proyecto ante el Fondo de Desarrollo Regional, que se solicitó a las autoridades ambientales los permisos correspondientes, y se cuenta con una bolsa de 2.5 millones de pesos para realizarlo.

También exhibe documentos con la elevación a categoría de delegación municipal a Atacco, otro de los compromisos de compensación; el 4 de septiembre de 2016 se hizo sesión solemne de cabildo en la comunidad para formalizarlo. Asegura que el ayuntamiento se abstuvo de intervenir en la conformación del comité ciudadano; que han detonado un proyecto de separación de basura con centros de acopio, calendario de recolección y un reglamento de sanciones para quien no separe los residuos, además de mejorar la operación del vertedero que está por cerrarse.

En el tema de obra pública, asegura que se financió el empedrado de la calle Atacco-San Pedro y que se realizará lo mismo en la calle Capulín. Insiste Morales Díaz en que es injustificada la oposición del comité ciudadano para que se extienda el plazo.

GPE

jueves, 20 de abril de 2017

El caos urbano en un plan que no se concretó



Los intereses locales y regionales han impedido avanzar en el control del territorio interestatal.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

El Programa de Ordenamiento de la zona metropolitana interestatal de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, era de la más alta prioridad en 2009, cuando se emitió el diagnóstico. Ocho años después, no ha avanzado.

El documento destaca los problemas urbanos. Por ejemplo: “La vialidad y el transporte se han convertido en asuntos de alto impacto en el quehacer cotidiano, además del aumento de la población flotante y de la población de apoyo al turismo, así como la que desarrolla las actividades de la industria de la construcción, ha propiciado un aumento considerable de habitantes en los dos territorios municipales de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, lo que se traduce en una expansión de las áreas urbanas, crecimiento que se da en forma fragmentada, a través de procesos muchas veces irregulares y bajo condiciones que dificultan su control; la complejidad creciente de este proceso que afecta a miles de personas, define diversas implicaciones algunas de carácter socio-económico, otras de índole funcional casi siempre poco adecuadas, como asentamientos sobre zonas no aptas susceptibles de riesgo, o sobre zonas naturales importantes, vialidades poco efectivas, creciente contaminación del suelo, de ríos, lagos, y del mar o de la imagen urbana, así como la alteración de lo natural por lo urbano, como efecto del auge turístico que impacta principalmente las playas con la construcción de edificios en estos límites, entre muchos otros efectos”, señalaba el texto.

“Una de estas implicaciones se refiere al desarrollo urbano, en donde algunas de las poblaciones de municipios de Puerto Vallarta debido a la expansión urbana, estas se han extendido tendiendo a unirse físicamente, proceso que también se está definiendo en Bahía de Banderas fenómeno que a su vez ha trascendido a ambos municipios en donde el límite estatal que es el río Ameca, se está convirtiendo en el punto central del contacto u unión de la conurbación que en este caso es de carácter interestatal.

Esta situación “expone una dinámica urbana complicada, con una serie de conflictos diversos.

De acuerdo a lo anterior la conurbación Bahía de Banderas – Puerto Vallarta desempeña un rol estratégico para la Región Pacífico Medio, ya que se presenta como una de las áreas de desarrollo económico y turístico más importantes a nivel nacional, con una ciudad conurbada actualmente con más de 350 mil habitantes, y según proyecciones al 2030, sobrepasará al millón de habitantes. Es decir que para los dos estados sería la ciudad más grande después de las ciudades capitales”. Y pese a eso, Jalisco y Nayarit; Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, no se ponen de acuerdo.

GPE

Incontenible, la especulación urbana en Bahía de Banderas



La población crece a un ritmo de 12 mil habitantes por año desde 1990, en una dispersión que ha mermado la calidad de vida y destruido bienes naturales.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Un monstruo urbano crece en la Bahía de Banderas, que comparten Jalisco y Nayarit. La llamada “zona conurbada interestatal” Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, pasó de albergar 150 mil habitantes en 1990, a 425 mil en 2015, es decir, un acumulado de alrededor de 12 mil habitantes más por año, lo que ha ocasionado una dispersión de baja calidad agravada por la falta de coordinación de los dos municipios y la carencia de un plan de ciudad. Los bienes naturales de esa zona están ya fuertemente degradados.

Si se compara con el área metropolitana de Guadalajara, el crecimiento en el mismo periodo es proporcionalmente tres veces mayor. Hay 185 por ciento más habitantes en la metrópolis costera que en 1990, mientras el área metropolitana de Guadalajara apenas creció en 60 por ciento sus habitantes en el mismo periodo.

“No estamos caminando correctamente; para hacer un proyecto de estas características que demanda una conurbación, bastante ambicioso, necesitamos la información básica para poder asegurarlo, es decir, los patrones que la naturaleza nos brinda así como la dinámica de los procesos de la población humana […] estamos pensando en un proyecto de desarrollo urbano de carácter metropolitano, y yo siempre me he preguntado por qué; soy biólogo de formación, soy ecólogo en comunidades, el tema de la biodiversidad, pero he incursionado al tema del análisis territorial para entender si los aportes que da la naturaleza dan beneficios a los desarrollos en materia urbana, y por otro lado, de qué modo el desarrollo urbano lo puede comprometer”, apunta el investigador del Centro Universitario de la Costa, de la UdeG, Jorge Téllez.

La realidad es que “no existe la información, no sabemos si existen los servicios ecosistémicos como para proveer a una población más grande en la región; lo que sí sabemos es que la población que existe en Puerto Vallarta genera una fragmentación en los sistemas estuarinos, se han perdido 70 por ciento de estos; también perdimos las lagunas de agua dulce que teníamos desde Bucerías, hasta Puerto Vallarta, y lo resumo con los cambios del mismo nombre de Puerto Vallarta; el nombre original era Los Carrizales, y hoy no tenemos carrizo […] de los manglares solo nos queda como remanente el estero de El Salado, que está decretado pero desprotegido, porque no se hacen acciones y porque no hay inversión, y el estero El Quelele, es lo único que nos queda”, agrega.

Del lado nayarita, comenta el activista Érik Saracho Aguilar, de San Francisco: “las presiones inmobiliarias son tan grandes como la ambición económica de la clase política; en este municipio, Bahía de Banderas, el plan municipal de desarrollo no ha podido actualizarse desde hace quince años por los conflictos de interés de los sectores y porque la figura de plan parcial de desarrollo urbano dio viabilidad a innumerables proyectos inmobiliarios que según el plan de desarrollo no serían permitidos […] la conurbación, más que beneficiar, impulsa el reproducir esquemas no sustentables en Nayarit, en donde la sociedad civil organizada es más incipiente y la legislación más permisiva, y la clase política de voluntad más maleable”.

Nayarit “es un estado mucho muy vulnerable por los procesos especulativos y las manejos voraces de los líderes gremiales […] la falta de comprometidos análisis integrales hacen que la promoción turística sea con visión parcial y detonen procesos no sustentables; como ejemplos, la saturación, sobre explotación y cierre de la Playa de Amor en Marietas o el reciente colapso de Sayulita durante los días de Semana Santa, hace unos días, con más de 22 mil visitantes estimados”.

Promover “sin conocer capacidad de carga es atentar contra la gallina de los huevos de oro”, agrega.

Se han intentado generar instrumentos y herramientas para controlar el proceso. Pero los intereses han sido más determinantes. Un político vallartense que pide no ser identificado, destaca: “Los grandes inversionistas controlan los cabildos y obtienen de allí lo que quieren; con el pretexto de la autonomía municipal, se les hacen trajes a la medida; otra ventana que demuestra que el desarrollo de corto plazo se impone, es cómo echan abajo los proyectos de áreas naturales protegidas”. No se puede olvidar que hace seis años los amparos echaron abajo el área protegida estatal de Sierra de Vallejo, en Nayarit; ahora son seis amparos que intentan echar a pique el área de Sierra del Cuale.

Los empresarios de Vallarta no protestan: su sueño es urbanizar la montaña que le da paisaje al puerto. Los empresarios de la llamada “Costalegre”, al sur, tampoco: necesitan –dicen- un libramiento carretero para que Vallarta no retenga a sus turistas que bajan al aeropuerto Gustavo Díaz Ordaz. Si para ello, hay que abrir la selva (núcleo de la zona de conservación propuesta por el gobierno de Jalisco), están dispuestos a que suceda.

¿Qué pasaría si hubiera un plan aprobado y vigente? “Tendrían que sujetarse a sus puntos, y eso suele incomodarlos, pues buscan las menores restricciones posibles”, comenta la académica de la UdeG y activista de la zona, Juanita Delgado. “En este proceso de dinámicas y cambiantes condiciones que han significado el lugar, en un plazo corto que va de mediados del siglo pasado al presente, ha provocado que las relaciones de ocupación del espacio natural y estructura edificada, la acumulación de la renta que se deriva de ello, ha pasado por las etapas del alquiler y uso hotelero, a la proliferación de nuevos esquemas de negocio durante la últimos años. De manera intensa las estrategias se han movido hacia la promoción y venta de espacios como segunda residencia. En todo este proceso de necesaria ocupación de territorios geográficos y modificación del medio natural (ya con magnitudes de desastre ecológico), uno de los sectores económicos cuya intervención ha sido esencial en la transformación del lugar como espacio especializado para el turismo, es el sector inmobiliario”, comentaban, desde 2008, los especialistas Daniel González Romero, María Pérez Bourzac y Elizabeth Rivera Borrayo (El turismo y sus penumbras: Puerto Vallarta, un lugar turístico en la encrucijada de la planeación, 2008).

Recientemente, a finales de marzo, se realizó en el CuCosta de la UdeG, un foro sobre las enseñanzas y las oportunidades que se abren para la zona con la reunión mundial de Hábitat III que se realizó en octubre pasado, en Ecuador. La ausencia de mandos gubernamentales siquiera municipales, fue patente. Al mismo tiempo, se realizaba la reunión de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi). Casa llena: funcionarios federales, del gobierno estatal, alcaldes de todo Jalisco y Nayarit.

“Sólo será posible generar un modelo de desarrollo sostenible y justo si la gente participa; es necesario salir a la calle, informarse, proponer, exigir a las autoridades”, señalaba en la reunión el activista y analista del Centro de Investigaciones Urbanas (cita.org.mx), Héctor Castañón.

Mientras las intenciones de control se fragmentan y pierden, los planes de corto plazo y a la carta, prosperan. Por ejemplo, del de desarrollo urbano de Bahíade Banderas, Nayarit, pese a la oposición de ecologistas y ejidatarios, libró una aduana judicial.

Y los intereses que lo respaldan lo quieren hacer efectivo en el corto plazo. Dicho de otro modo: “El monstruo que vos matáis, goza de cabal salud”.


--------------------------------------------------------------------
CLAVES

Evolución de la población

Puerto Vallarta

275,640 habitantes en 2015

184,728 habitantes en 2000

111,457 habitantes en 1990

Bahía de banderas

150,250 habitantes en 2015

59,808 habitantes en 2000

39,831 habitantes en 1990

GPE

Comisión de Verdad dará veredicto sobre las explosiones del 22 de abril



Notables de las ONG y la academia analizarán datos, pruebas, testimonios, y establecerán los por qué que la sociedad tapatía aún reclama.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La Comisión de la Verdad del 22 de abril, establecida a propuesta de la red jalisciense de derechos humanos Los Derechos para Todos, espera en este año llegar a un veredicto preciso de las responsabilidades que se han empeñado en negar las diferentes instituciones en relación al desastre de 1992 en el sector Reforma, señaló hoy la integrante del cuerpo colegiado, y afectada con las explosiones, Sonia Solórzano.

“Ya venimos trabajando desde el 22 de abril de 2016, y tomamos la decisión de crear este grupo, con Óscar González Garí [de la red], porque creo que merecemos justicia dentro del marco de los derechos humanos, fuimos violentados, y hacemos esta convocatoria a las personas que estuvieron previo a las explosiones, son personas que tenían conocimiento de que podía pasar esto desde un año antes; hemos tenido reuniones mes a mes con personas que saben del tema, con investigadores, para poder señalar la culpabilidad de quien realmente provocó este daño; básicamente es justicia en materia de derechos humanos, y es un modo de ratificar y decir públicamente que Pemex si fue culpable; es algo que no solamente reclamamos nosotros, sino toda la ciudad, que fue afectada”, señaló en entrevista con MILENIO RADIO.

Entre los miembros de la comisión se encuentran Arizani Méndez, Ricardo Villarroel y la propia Sonia Solórzano, lesionados por el evento; Óscar González Garí, de la red de derechos humanos; Juan Lanzargota Vallín, ingeniero; el presbítero Ignacio Buenrostro, el abogado Martín Márquez Carpio; el empresario y activista Manuel Villagómez Rodríguez; la doctora en derecho ambiental Raquel Gutiérrez Nájera, y los investigadores y ciudadanos José Carrasco, Carlos María Martín del Campo, José Luis Tello Martínez, María de los Ángeles Ramírez y Rosana Reguillo.

La comisión ha agendado el próximo día 27 de abril una sesión abierta en el Congreso de Jalisco, donde se comprometieron a otorgarles el espacio, para la presentación oficial de los miembros de la comisión, “para empezar a trabajar ya en el veredicto; la conclusión no va a ser sobre 25 años de la explosión, sino a 26 años porque empieza el análisis a partir de 1991 y hasta 2017, en un proceso de investigación que derivará en una conclusión, por decir así, para el 22 de abril de 2018; culpables o no veamos vías legales y prescripciones, sobre todo importa que se conozca la verdad, con la publicación de un libro que lleve todo esto.

El 22 de abril de 1992, alrededor de las 10:08 de la mañana, comenzaron los estallidos en el colector intermedio oriente, entre las inmediaciones de la calzada Independencia, por las calles 20 de Noviembre y Gante hacia la Quinta Velarde y la zona de El Álamo. Fueron aproximadamente 8.5 kilómetros de colectores que volaron por el aire, ocasionaron alrededor de 210 muerte y miles de lesionados a los que les cambió la vida. Los dos elementos fundamentales: la gasolina proveniente de una estación y de la planta de Pemex 18 de marzo, y el efecto de cámara que generó para los gases la construcción del sifón de la línea 2 del tren ligero en la calzada Independencia y Javier Mina.

GPE

miércoles, 19 de abril de 2017

Trazo de Línea 3, peligroso para el templo de San Francisco



Riesgo real de daños serios al edificio, y problemas con el agua si el tren no se eleva sobre la calzada, advierte Porfirio Ruvalcaba. Pide ser escuchado por SCT y Siteur.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El trazo de línea 3 por el centro de Guadalajara, entre el templo de San Francisco y la calzada Independencia, entraña serios riesgos: la tuneladora podría ocasionar daños severos en el templo de San Francisco, pues pasa exactamente por debajo de la torre del templo, mientras que en el paso subterráneo por la calzada, se omite el dato de que es uno de los puntos más bajos de la cuenca de Atemajac, y puede recibir hasta 300 mil litros por segundo de agua en una tormenta intensa en la cuenca.

Quien lo afirma no es un improvisado; se trata del ingeniero Porfirio Ruvalcaba Barajas, experimentado ingeniero civil con más de medio siglo de servicio que ha trabajado en el sector público, ya sea directamente, en cargos relacionados con planeación de obras hidráulicas, o como consultor para proyectos específicos.

El experto destaca que el subsuelo de la zona centro tiene muchas incógnitas. La experiencia reciente lo avala: la presencia de veneros es normal, dado que es parte baja de cuenca, esto suele ser dolor de cabeza para obras enterradas y no hay razón para pensar que no sucederá al atravesar San Francisco, y sin duda, la calzada Independencia, que es el antiguo río San Juan de Dios.

"Han dicho que la tuneladora va a pasar por abajo del templo de San Francisco, y yo de ver tanta inquietud en mi paisano, el cardenal Juan Sandoval, conseguí el plano e hice una propuesta para no pasar por abajo del templo; estoy planteando que se puede pasar por un lado, en lugar de hacer dos curvotas se hace una línea, pongo una curvita , del mismo grado que la grandota, y luego otra, y de allí nos vamos para cruzar la calzada", explica el experto a MILENIO JALISCO.

En su análisis, al pasar por López Cotilla hacia el sur se pueden marcar dos posibilidades que presentan dos claras ventajas sobre el trazo del proyecto: libran el templo de San Francisco y dejan el espacio para el colector de la calzada (ver gráfico anexo). Pero mientras la primera opción implica una elevación sobre el suelo a partir de la calle Degollado, la segunda pasa por abajo, y se deja libre una propuesta que es esencial para resolver las inundaciones sobre la propia calzada: el colector que hasta ahora sólo es proyecto.

Ruvalcaba Barajas se decanta por la opción elevada: la experiencia de obras públicas como la misma Línea 2, que se construía previo a las explosiones del sector Reforma, en el cruce de Javier Mina-Juárez con la misma calzada, entrañó serias dificultades por el desvío de los colectores y la incorporación de sifones. La recomendación es evitarlos, añade el ingeniero. El otro elemento es que se trata de una zona inundable.

"Así, si bajamos desde López Cotilla, si te vas con la tuneladora por debajo de la calzada Independencia sigues hasta la plaza de La Bandera; pero si ya te vas elevando como 5 por ciento, cuando pases los arcos de San Francisco y Degollado, ya vas elevándote, y llega un momento en que te sales a superficie y pasas holgadamente por arriba de la calzada; esa es la mejor opción si no quieren tener problemas de agua, pero claro, tendrían que sacar la tuneladora y el equipo, y seguir por arriba hacia el oriente".

El tema del agua no es menor, aclara. "Veamos el mapa de la cuenca de Atemajac, donde está asentada la ciudad; son 31,525 hectáreas para toda la ciudad, pero si nos vamos a la calzada Independencia en su cruce con Revolución, allí el agua viene toda lo del sur, claro que ya está entubado, pero recordemos que son colectores mixtos, y siempre se inunda. Yo hice un cálculo completo, son 10,927 hay de la ciudad cuya agua llega a ese punto, y nos da como 300 metros cúbicos (300 mil litros) por segundo".

El subsuelo, insiste, es impredecible. "Por ejemplo, están entubados, pero puede ser que haya infiltraciones en los colectores [...] cuando fueron hechos, se estimaba una infiltración de 55 por ciento y ahora andará en 30 por ciento; también se consideraban retornos a cinco años, y ahora debe ser a diez años, para garantizar capacidades suficientes

- ¿Entonces la preocupación del cardenal Sandoval es real, de que se venga para abajo San Francisco o al menos se dañe?
- Ah sí, si pasando lateralmente catedral, los demás templos y casas y edificios, se han registrado problemas, y es lateralmente, ahora imagínate por abajo [...] el agua hace cavernas, quiere decir que si éstas ya están abiertas, el problema puede ser a futuro; así vayan a 30 metros, si se hace una caverna, continúa, y luego se hace un derrumbe.

- Y se puede dañar la propia infraestructura del tren.
- Yo quisiera una radiografía completa para poder detectar en dónde hay cuevas; cuando se hizo el colector intermedio poniente, en Mariano de la Bárcena, hubo un momento en que no tunelaron rápido, y se empezó a hacer una caverna y empezaron las grietas en la calle; entonces tuvieron que inyectar concreto desde abajo para resanar esos huecos. El agua es un problema muy serio. Pon tú que esté ya todo urbanizado, pero puede haber infiltraciones, y puede haber corrientes.

El ingeniero Porfirio Ruvalcaba quiere dejar constancia de la advertencia. Espera que haya sensibilidad de las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que financian el proyecto, y del Sistema Tren Eléctrico Urbano (Siteur), que es la que la recibe y la operará. "Yo estoy dispuesto a platicar con ellos y explicarles mis datos técnicos, pero apenas hay tiempo, porque la tuneladora no se detiene; ojalá y haya esa sensibilidad", puntualiza.
Claves
Los problemas del agua subterránea

"Las fuentes de abastecimiento de agua (superficiales y subterráneas) que formaban el primer cinturón de la región hidrológica de Guadalajara sufrieron serias transformaciones, de ser ríos y manantiales abundantes, fueron reducidos a ríos de aguas negras o desaparecidas bajo la construcción de una vía pública. En cuanto a las aguas subterráneas, éstas se encuentran sobreexplotadas, no tienen la posibilidad de recargarse a causa de que muchos de sus espacios han sido pavimentados como consecuencia del crecimiento urbano, debido a la idea de que progreso es igual a calles pavimentadas", señala la investigadora Alicia Torres Rodríguez (en http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n136/v34n136a11.pdf)

Por su parte, el doctor Arturo Gleason señala que "la escasez de agua no es problema a combatir en la Zona Metropolitana de Guadalajara, sino la alteración de los ciclos del agua, debido, entre otras causas, a la deforestación y la construcción de edificios en terrenos donde hay depósitos subterráneos [...] es necesario establecer redes de monitoreo que midan el agua subterránea, en el ambiente y los escurrimientos; si no se tienen, no se puede planear, pero así se está planeando en la ZMG, y como consecuencia se afectan el medio ambiente y las finanzas públicas, además de que podrían resultar dañadas las próximas generaciones"

"La autoridad se queja de que ha habido mala planeación, pero autoriza urbanizaciones que cubren la superficie terrestre y no permiten la infiltración y la recarga acuífera, y se construyen edificios altos u horizontales, y sin ningún tipo de previsión técnica los terrenos son excavados y cimentados. Una vez terminado el edificio, muchas veces entra agua al estacionamiento donde se ensucia con el aceite de los automóviles, y esa agua que servía para consumo humano queda inservible"

En otras ocasiones "las urbanizaciones son realizadas donde se recarga el agua de lluvia, ésta deja de penetrar el subsuelo y se mezcla con aguas negras, ocasionando desequilibrio", puntualiza

La caótica urbanización de la ciudad ha generado hasta 300 puntos de inundación. La calzada Independencia, por ser zona baja de la cuenca San Juan de Dios, tiene los sitios de anegamiento más viejos y problemáticos



Parque Agua Azul, una oportunidad de restauración

Apenas en 2014, alumnos del Iteso y profesores de arquitectura de esa casa de estudios planteaban la posibilidad de que el parque Agua Azul recuperara la estampa decimonónica que emocionaba al niño Octavio Paz cuando sus tías y abuelo hablaban de sus raíces tapatías, como uno de los paseos típicos de la capital de Jalisco.

"Lo soñé como un manantial de agua pura en el centro de una espesura verde. Al oír estas dos palabras yo pensaba en una agua celeste o en un cielo acuático", señaló el premio Nobel en su texto de Al Paso, muchas décadas después.

La laguna del Agua Azul era la cabecera del río entubado que pasa por abajo de la Calzada Independiencia, fuente de dolores de cabeza constantes a los hacedores de obra en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los acuíferos de la ciudad han sido devorados por edificios y calles que requieren de más servicios y por ende, más agua. El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP), denominado Espacios vitales para la ciudad, puso la mira en el Parque Agua Azul, construido sobre el lago del mismo nombre por el que corría el río San Juan de Dios", señala una reseña de la presentación del plan, publicada en mayo de 2014 por Adriana López-Acosta (ver http://www.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=1345661).

Estudiantes de Ingeniería Civil, Arquitectura e Ingeniería Ambiental, explica, "pusieron manos a la obra durante el semestre Primavera 2014 para imaginar un espacio público distinto, que integre distintas movilidades, mejore su entorno urbano y recupere el uso del agua con un sentido recreativo y social".

Margarita de Silva y Jenaro de Silva, asesores del PAP, "presentaron junto con sus alumnos los avances del proyecto ante académicos de la universidad y autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno del Estado de Jalisco (Semadet) y la Comisión de Planeación Urbana (Coplaur) del ayuntamiento de Guadalajara. El trabajo implicó la realización de estudios de patrimonio intangible y arquitectónico, de los que destacan la cercanía con la Concha Acústica, recién remodelada; el Teatro Experimental, el barrio de Analco, Las Nueve Esquinas y la Plaza Juárez (donde se coloca el Tianguis Cultural), entre otros espacios".

En su repaso histórico "de la densificación poblacional y el uso de suelo, detectaron que las edificaciones y los giros no coincidían con los planes parciales de desarrollo urbano, además de que la mayoría se relacionan con el sector industrial".

"En cuanto a las características de territorio, se concluyó que la zona del Parque Agua Azul es la más baja de la ciudad por el cauce natural del agua, y se realizaron mediciones mensuales y anuales de precipitación en los últimos años para poder confirmar la viabilidad de recuperación pluvial".

"La meta es recuperar la sinergia y valor natural entre la calzada González Gallo y Agua Azul, con agua por superficie que conecte los dos acuíferos y la convivencia social". El proyecto fue entregado a las autoridades, pero no ha sucedido el milagro.

SRN

martes, 18 de abril de 2017

Teología y violencia, la autocrítica pendiente



La guerra cristera abre un espacio para la legitimación de la violencia en el siglo XX que los jesuitas deben reconocer, advierte Fernando M. González (II de II partes)

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

A Fernando M. González le gusta referir una frase muy aguda de Javier Cercas: "Una guerra es un espeluznante lugar sin matices" (La verdad de Agamenón, 2006). Y es muy a propósito en relación al desbordamiento pasional que entraña en conflicto cristero y sus secuelas, donde pareciera que la racionalidad, el examen lúcido de causas y efectos, el señalamiento de pecados y errores, está vedado. Pero moralmente, las organizaciones católicas están obligadas a hacerlo.

Su opinión: la responsabilidad de miembros de la Compañía de Jesús en el desenlace violento del enfrentamiento entre Iglesia católica y estado revolucionario, es solamente una dentro de una historia accidentada en el siglo XX, en la cual no ha habido la autocrítica necesaria: pasa por reconocer desde la creación de movimientos de la extrema derecha católica hasta la vertebración ideológica para la guerrilla extremista a partir de los años 60 en México y América Central.

"La mayoría de los jesuitas estuvieron apoyando la lucha armada de los años veinte; siempre estuvieron ligados a la Liga Nacional de Defensa de la Libertad Religiosa, a la parte más radical del episcopado mexicano y sin embargo no es una historia asumida [...] tampoco es una historia asumida la de los años treinta: su participación directa en la fundación de los Tecos, en la de Los Conejos, y en el año 53 en la fundación de El Yunque; son historias en las que los laicos se lanzan, pero con una responsabilidad previa de sacerdotes [...] al padre Pro lo ves alabando a sus hermanos de la liga, por estar en la liga y mandar armas, pero por otro lado se deslinda, diciendo, yo soy un sacerdote para todos, y luego quiere ser un mártir a fuerzas, y Calles que era muy generoso lo manda matar sin previo juicio, lo cual es tremendo, pero al mismo tiempo esa historia queda borrada, le quitan la pólvora a Miguel Agustín Pro, y le dejan la sangre, con los brazos abiertos diciendo ¡Viva Cristo Rey! Con el tiempo sólo queda la parte del mártir, pero al tipo que apoya a los armados, lo borran...", señala en la conversación con MILENIO JALISCO de la que ofrecemos la segunda parte.

- ¿No habría que agregar a esto todo el arsenal ideológico y justificación que desde la orden se provee para la violencia guerrillera de los años setenta?
- Sí, pero habría una diferencia contextual; en el caso mexicano tienes que seguir la pista en los años cincuenta del movimiento estudiantil profesional, junto con la incorporación de estudiantes mexicanos. Cuando el grupo secreto Los Conejos se funda en 1935 , al mismo tiempo que los Tecos, en México están en los colegios lasallistas y maristas, mientras que los Tecos salen de los colegios jesuitas, y se meten a los maristas [...] hay un grupo de jesuitas que apoya la formación de la autónoma, y frente a la famosa educación socialista, se divide a la UdeG y se crea la primera universidad privada del país; pero si sigues la pista, en 1947, Los Conejos son eliminados por el entonces arzobispo primado de México, Luis María Martínez; de la liga, asesorada por jesuitas, surge un grupo de estudiantes que va a ser parte en la fundación del PAN [...] los jesuitas son muy tortuosos, porque juegan en varias canchas.

Luis María Martínez, fundador de la U, "es el que va a llevar en realidad la guerra cristera, y se van a pelear durante la guerra con la LNDLR, fundada en 1925 con respaldo jesuita [...] pero a partir de los años treinta, los jesuitas van a estar involucrados directamente en La Base, que después se va a convertir en el fundamento del Movimiento Nacional Sinarquista, en el cual La Base es la sociedad católica secreta, o reservada, como lo llamaban ellos [...] la Compañía de Jesús va a ser importantísima porque tiene una centralidad importante, de los años veinte hasta los setenta, y ya después va decayendo".

Fernando M Gónzález señala que de los restos de Los Conejos y la Unión Nacional de Estudiantes Católicos surge, de la mano del también jesuita David Mayagoitia, la Corporación de Estudiantes Mexicanos," y ahí se articula con el Movimiento Estudiantil Profesional, y si les sigues las pista vas a encontrar que en los años sesenta, a finales, vas a encontrar que el que va a ser el líder de la Liga Comunista 23 de septiembre es Ignacio Salas Obregon, de Aguascalientes, miembro del movimiento y que se formó como jesuita; él va a ser importante, se forma con los jesuitas de Guadalajara, fue casi compañero mío, y otro más joven es José Luis Sierra Villareal".

De allí va a salir un grupo que se radicalizará, primero en Chihuahua en 1965, "con influencia jesuita en el Instituto Regional de Chihuahua; después, te vas hacia Monterrey en 1967, en el Tecnológico de la Universidad de Nuevo León, y de ahí van a salir dos de los líderes de la 23, Nacho Salas una vez que se radicaliza en los setenta, y Nacho Olivares Torres, que es el que va a secuestrar aquí a Aranguren y a Anthony Duncan Wiliams, y hay un grupo de jesuitas, alrededor de cuatro: Luis del Valle, del Centro de Atención Teológica en México; Martín de la Rosa Medellín, Javier de Obeso Orendain, de Guadalajara, hermano de Carlos de Obeso, y un claretiano, esto contado por un actor directo, que participaron en el Jueves de Corpus", la famosa marcha dispersada por la policía capitalina en 1971.

Tras esos hechos, muchos jóvenes se deciden por la lucha armada, y los jesuitas reculan, pero "ya era demasiado tarde; habían dejado correr demasiado [...] Javier de Obeso dudó, pero después, a partir de que se funda la 23 de septiembre en Guadalajara, en marzo de 1973, lo volvieron a localizar, y cuando matan a Garza Sada, el 11 de septiembre de 1973, Javier de Obeso dijo: sí, me voy con ustedes a la lucha armada, pero al matar a Aranguren que era como su pariente dijo, no, y entonces, según me cuenta la viuda, fue amenazado por la liga y debió huir".

El historiador destaca que los movimientos radicales de esa época en Nicaragua, en El Salvador, en Chile, también tienen alimentadores ideológicos entre jesuitas; "como aquí, ves la confluencia de las juventudes comunistas y esta minoría de católicos y estos jesuitas, que lanzaron un mensaje de justicia, pero no midieron las consecuencias". Como contraste, dos integrantes del movimiento del 68, Heberto Castillo y Luis González de Alba, no encontraron legítima la opción por las armas, añade.

Son las contradicciones de la propia iglesia católica, que "se hace muy prudente" desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, jamás avala la violencia aunque al hablar de justicia social, "implicaba que algunos se radicalizaran, como los jesuitas y dominicos, o una parte de ellos; y por otra parte el vaticano empieza a decir, no, hay que ser reformistas, no tan radicales, y la Teología de la Liberación empieza a entrar en crisis", hasta la restauración conservadora con Juan Pablo II.

- Esto nos regresa al tema de los cristeros, cómo se negoció su suerte de forma cupular...
- Sí, los puentean totalmente de una manera antidemocrática, brutal: ahí pongo las cartas del general en jefe de los cristeros, Gorostieta, diciendo, nos van a negociar, vamos a ser una espina para la iglesia [...] Degollado Guízar es el que finalmente silencia las tropas, 'ave cesar, los que vamos a la muerte te saludamos'; a los que supuestamente deberían recibir el fruto, los hicieron a un lado y los mataron. A 1,300 combatientes cristeros los ajusticiaron.

- ¿Por mandato del Estado mexicano?
- Eso es clarísimo. Heriberto Navarrete, que fuera del estado mayor de Gorostieta y que salió vivo de la trampa el 2 de junio de 1929, cuando viene entregar su pistola aquí al general Ferreira, le dice este: 'váyase a México y llévese la pistola, si lo ven aquí en Guadalajara, lo matan'. Navarrete se fue y se hizo jesuita al poco tiempo [...] creo que la iglesia, la manera que ha encontrado de edulcorar la historia por la participación del episcopado y de Roma, es la creación de mártires; el problema es que la tercer generación de mártires, la de Anacleto, la de Gómez Loza, se olvida que Gómez Loza sí participo, y Anacleto aceptó la lucha armada aunque no disparó un solo tiro, pero era el jefe moral [...] decir que eran gente de paz, y que el pueblo hizo una lucha civil, como si ellos no fueran parte de ese pueblo y parte de esa lucha como uno de los bandos, es hacer una tergiversación histórica impresionante, y falta de probidad ética impresionante.

Remata: "con qué cara puedes hablar si hay muertos; no fue un conflicto de pedradas, es un conflicto en el cual tu tuviste la responsabilidad, y la Compañía de Jesús la tuvo, sin duda".

SRN


lunes, 17 de abril de 2017

Los jesuitas “le tendieron una trampa” al Papa Pío XI



El historiador Fernando M. González señala que la orden debe asumir que indujo a la "intransigencia", pese a que el mismo Orozco y Jiménez consideró "muy peligroso" suspender cultos (I de II partes).

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La guerra cristera fue una tragedia que ensombreció a México, en particular a su región occidental, pero era evitable, advierte el historiador Fernando M. González.

Con formación como psicoanalista y sociólogo, la labor de este ex alumno de los jesuitas tapatíos ha resultado incómoda y escabrosa para la jerarquía de la institución "totalizadora" por excelencia que es la Iglesia Católica mexicana, pero incluso para sus formadores, la Compañía de Jesús, que suele gozar de "buena prensa" entre los sectores progresistas. El historiador encuentra "sorprendentemente deshonesta" la forma en que los círculos de esa poderosa orden han asumido la responsabilidad que tienen frente a hechos como la violencia de los años veinte y treinta, las organizaciones secretas de extrema derecha en Jalisco y todo México, y ya en los sesenta y setenta, los movimientos armados radicales de México y Centroamérica.

Y aunque viene de colegios jesuitas, cultiva la historia como lo planteaba el historiador francés Marc Bloch; "el historiador francés decía, no me hables de robespierristas y antirrobespierristas, nomás que nos digan qué pasó. Porque si no, inmediatamente te ponen jesuita o anti jesuita, o anti episcopado, y no, simplemente qué pasó; tienen que asumir las consecuencias de lo que pasó, con honestidad: tendrían que decir, esto es lo que pasó, y fue por esto y esto...".



La rebelión cristera fue posible porque la postura de Roma, de la curia, era ambigua; pero además, porque jesuitas notables se encargaron de promover la postura de la "intransigencia" entre los obispos, sin reparar en la advertencia que el mismísimo arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez –el enemigo número uno del régimen callista-, les hizo: "suspender cultos va a ser peligrosísimo, porque va a levantar al pueblo, le vamos a quitar una situación simbólica muy fuerte, su alimento espiritual". Finalmente, miembros de la Compañía de Jesús hicieron lo posible porque la postura de obispos moderados no fuera conocida por el papa Pío XI. A partir del 1 de agosto de 1926, la suerte estaba echada. Esta es parte de la conversación de Fernando M. González con MILENIO JALISCO.

Religión y política

- A 90 años, ¿qué sabemos, era inevitable una guerra como la cristera?
- No, no era necesariamente inevitable; acaba de salir un texto de Jean Meyer, donde retoma lo que yo había dicho en los tres tomos de La Cristiada, pero hay datos nuevos e interesantes, y por otro lado, se va a presentar una tesis sobre los archivos secretos vaticanos durante los tres años de la guerra; con base en eso podemos documentar que se hizo todo un movimiento por parte de un grupo de jesuitas, tal como señala Jean Meyer, en donde los que llevaron la batuta fueron el padre Rafael Martínez del Campo y el padre Alfredo Méndez Medina, cuando el episcopado mexicano decide que hay que hacer una encuesta a nivel nacional para ver cuál era la posición de los obispos frente a la Ley Calles, que se iba a implementar en la noche del 31 de julio de 1926 [...] el episcopado lo tomó como un ataque directo a su institución, pero no todas las posiciones eran iguales: la parte intransigente de los obispos, la cual abanderaba el arzobispo de México, Mora y del Río, y en su momento Pascual Díaz, secretario del episcopado, jesuita, obispo de Tabasco, y otros obispos como monseñor González y Valencia de Durango, Leopoldo Lara y Torres de Tacámbaro, andaban en la línea de que no se puede aceptar la Ley Calles, por lo tanto, hay que irnos a la máxima intransigencia porque va contra nuestra conciencia. Ruiz y Flores, de Morelia, representa la otra línea.

Los obispos mandan a los dos padres jesuitas "e hicieron un cuestionario muy tendencioso, porque de alguna manera dejaba concluir el cuestionario que no quedaba otra que la intransingencia, y Ruiz y Flores manda una carta a Roma, y los acusa de tendenciosos, que así no es la cosa, y no todos están de acuerdo; la línea del arzobispo de México mandó una carta a Roma, que llegó antes que la de Ruiz y Flores, e informa que ya son 18 son los que están por la intransigencia, y creemos que los demás van sobre esto, y no era cierto, y luego estos jesuitas le escriben a su general, el padre Wlodimir Ledóchowski, y a un alto miembro del clero, de la curia romana, donde hablan ya que no queda otra que la intransigencia, y la verdad es que quedaban más vías, no había necesariamente que pasar a las armas [...] lo que más preocupaba al arzobispo de Guadalajara, quien era de una posición intransigente, sobre la suspensión del culto público, es que, dijo, esto va a ser peligrosísimo, porque va a levantar al pueblo, le vamos a quitar una situación simbólica muy fuerte...".



- Algo que hoy en esta sociedad secularizada cuesta trabajo entender, pero en esa época la religión pública era algo mucho más importante...
- Imagínate; el hecho es que lo convencen, y no todos los obispos en esa época habían dicho que sí, pero la carta que llegó a Roma fue de que la mayoría estaban por el sí [...] la suspensión del culto público fue una trampa, porque no todos estaba por eso; el hecho es que Orozco y Jiménez tenía razón, porque al otro día dela suspensión, el 1 de agosto, en el Santuario de Guadalupe en Guadalajara, comenzó la violencia [...] asesinatos; en ese momento, la gente dejo de ser pasiva, entro a la acción y se empiezan a dar los primero brotes; si este grupo de jesuitas y de obispos hubiera sido más prudente, hubiera dicho, no aceptamos la ley hasta nuevo aviso...

- No hubo jesuitas en la insurrección, directamente.
- Ningún jesuita siguió este camino; sin embargo, puede decirse, que por las instituciones por ella fundadas, parte de la responsabilidad de la oposición armada cayó sobre sus hombros, pero no solo porque era gente de sus instituciones, sino porque ellos mismos fueron activísimos en el comité episcopal, fueron activisimos en mandar cartas a Roma, para dar a entender al Papa que no quedaba otra más que la suspensión del culto. Después hay una reunión, el 26 de noviembre de 1926, que está en el archivo de la Liga Nacional de Defensa dela Libertad Religiosa; los dos jesuitas estuvieron presentes, y trece obispos [...] la Liga les dice: ¿ustedes no estarían en contra de que nos lancemos a la lucha armada? Es su asunto, les responden; ¿ustedes estarían dispuestos a conseguir dinero con los ricos para armarnos para la lucha armada?; allí contestan que no, y respecto a la petición de obispos castrenses responden: lo vamos a pensar. Es la carta que yo cito en mi texto, donde René Capistrán Garza le reclama a Pascual Díaz, y él le dice, increíblemente: "ustedes como católicos tienen derecho[a levantarse en armas contra la inusticia]", como si ellos no fueran los obispos de los católicos...

- O sea, todo un malabarismo para no comprometerse, pero tampoco impedirlo.
- Hay un malabarismo desde la reforma gregoriana, donde se crea esta división entre clérigos, quienes dan los sacramentos, y los laicos; entonces todo el arte de los jesuitas es dejar en los laicos el trabajo sucio: "ustedes láncense, ustedes pongan los muertos, nosotros estamos como el padre Pro, algo que puse aquí, yo soy un sacerdote para todos, pero que bien mis hermanos toman armas y parque y se los están mandando para que maten; pero si llega la esposa de un militar yo le tengo que dar sacramentos, o sea, es un juego siniestro, porque los laicos hacen el trabajo sucio, y una vez que hacen el trabajo sucio, los jesuitas se deslindan, y hasta están orgullosos; hasta hay cartas del padre provincial de los jesuitas, el padre Vega, del 9 de agosto de 1926, ya con la suspensión del culto público iniciada, el 11 de julio le escribe al general de los jesuitas: "para gloria de Dios creo podemos decir que la situación actual de firmeza en que se encuentra la iglesia mexicana, y que ya esa aprobada por la Santa Sede, se debe a la Compañía de Jesús", eso es en julio, y en agosto dice: "gracias a nosotros se suspendió el culto, en buena medida, gracias a los padres Méndez Medina y Martínez, que hicieron el recorrido con los obispos, para convencerlos"; o sea, el está completamente convencido, pero después, cuando Pascual Díaz dice, aguas con ustedes los jesuitas, porque ya hay obispos que hablan pestes de ustedes [...]Díaz va a querer junto con Leopoldo Ruiz negociar con el presidente Calles, y Calles les dice no, y todavía hacen el memorándum con dos millones de firmas para la Cámara de Diputados, se las rebotan, y ahí es ya el acelere hacia el 26 de noviembre, hacia esta junta de la liga, donde dicen, nos lanzamos a la lucha armada.



De este modo, concluye, "la Cristiada se explica por la intransigencia del gobierno callista, que los acelera, pero muchos que dijeron no a la violencia y nunca se lanzaron, apoyaron por abajo del agua, para que hubiera juntas en su casa, como Efraín González Luna, quien tenía en su despacho a Anacleto González Flores, había pertenecido a la acción católica como Jesús González Gallo, que después fue gobernador priista, y como Agustín Yáñez, que también lo fue [...] la historia nos demuestra que siempre hay otras posibilidades, no un callejón sin salida, pero este grupo en la Cristiada se radicaliza rápidamente, gracias a los obispos y a este grupo de jesuitas".

- ¿Por qué salió adelante la lucha armada de los veinte, y la segunda Cristada no?
- Porque Roma ya había dejado atrás cualquier tipo de ambigüedad y consideró que la lucha armada no era el camino [...] cuatro meses antes de los arreglos de 1929, en febrero, hizo el concordato con Musolinni, y con el dictador fascista Roma aceptó lo que en principio el episcopado mexicano no había aceptado en 1926; entonces ya la diplomacia vaticana dirigida porque el que iba ser Pío XII, Eugenio Paccelli, va a cambiar las relaciones con estados, como ocurre en 1933 con Hitler

Así, "la geopolítica vaticana iba ya por otros parámetros, y acá en México, las ligas laicas nunca tuvieron acceso a ese juego del Vaticano; entonces creyeron que los obispos Pascual Díaz, jesuita, y Leopoldo Ruiz y Flores, habían traicionado al Papa, cuando era toda una política vaticana la que se estaba jugando a nivel general, y México era ya un ruido indeseable hacia 1929".

Jacobinos y católicos

Fernando M. González narra una anécdota ilustrativa de la ambiguedad de la época: "El general Cruz, el que fusila nada menos que al padre Pro y a su hermano, y a Luis Segura Vilchis, que era un terrorista que ponía bombas, en su casa, era jefe de la policía del DF, se hacía misa los domingos a las 8 de la mañana; y cuando Julio Scherer lo entrevista, muchos años después, le dice: oiga general, ¿cómo es posible que en su casa se hiciera misa a las 8 de la mañana, y que usted ande fusilando al padre Pro?. Y le responde: mire don Julio, a mí no me discuta; en la casa de Calles se hacía misa, ¿por qué? Porque en mi casa, Luz Archondo, que era mi mujer, mandaba de la puerta para adentro, y yo mandaba de la puerta para afuera; ella tenía todo el derecho a tener su misa,y yo bajaba a las nueve de la mañana con el cura a tomar el chocolatito, y ya como a la once los corría, así era...".

SRN


Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal