viernes, 30 de junio de 2017

Temacapulín fue condenado ayer …por tercera ocasión



El gobernador del estado señala que solo la presa a 105 metros permite cumplir con la dotación de agua a León, Guadalajara y Los Altos.

Agustín del Castillo /  Guadalajara. MILENIO JALISCO.

Más de tres horas de una agotadora sesión llena de los datos técnicos y el lenguaje especializado de los expertos de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), no pudieron evitar el estallido de furia de los representantes de Temacapulín, el pueblo que ayer, por tercera ocasión en diez años, fue condenado a desaparecer bajo las aguas por el gobernador en turno, esta vez, repitiendo en el estelar, Aristóteles Sandoval Díaz.

"¡Son mentiras!", "¡es una traición!", "¡nos engañaste!", le gritaron los ancianos de Temaca y los activistas que los acompañan, mientras algunos se acercaban al estrado del patio central de palacio de gobierno, repleto de funcionarios de gobierno, donde el mandatario daba a conocer sus razones y motivaciones a favor de la presa El Zapotillo a 105 metros de altura, y la lluvia de aplausos oficialistas –la presencia de los alcaldes y diputados de la partida emecista se había disipado media hora antes- paliaba un poco la tormenta de improperios rebeldes. Perturbado por la hostil presencia del padre Gabriel Espinoza, a quien identificó de inmediato pero pidió a su equipo de seguridad que no fuera retirado, Sandoval quiso no perder la ecuanimidad y hasta citó la famosa y muy manoseada frase voltaireana de defender con la vida el derecho al disenso. Pero como su decisión ya estaba tomada, el disenso devino en mero derecho al pataleo.

Así fue. Como arrojarles un balde de agua fría. Como una descortesía hacia un invitado a la fiesta que se suponía era especial. Como dar un puñetazo sin avisar al pacífico transeúnte. Así cayó en el ánimo de esos luchadores sociales que han hecho huesos viejos –literalmente- en la defensa de sus poblados ribereños, y que fueron sentenciados por primera ocasión el 16 de octubre de 2007, cuando el antecesor de Aristóteles, Emilio González, firmó el convenio para elevar la cortina de El Zapotillo a 105 metros, contra 80 m del proyecto original.

El 11 de abril de 2014, con trece meses de gobierno a cuestas, Sandoval aceptaba el dictamen de una instancia técnica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sobre la inviabilidad de los diques de Temaca para contener el eventual ascenso de la presa de 80 m –una oferta que la propia Conagua había hecho durante la negociación del proyecto original, en 2005 y 2006-, y señalaba que no se podría preservar el poblado en esas circunstancias. Y como ayer, el mandatario justificaba que la superior rentabilidad de un proyecto de 105 metros estaba allanada, pues de todos modos no se salvaban los pueblos. Lo del famoso tuit del 28 de enero de 2013 ("...no inundaremos Temaca"), un fantasma que perseguirá al joven gobernador el resto de su futuro, debió ser enfrentado, esta vez, al menos con retórica: "salvar Temacapulín ya no es una variable asequible, esta batalla no la perdieron solos, la perdimos juntos, y de no poder cumplirles lo lamento, créanme [...] no los voy a aponer en riesgo, confío en que entenderán...".

Pero si se atiende de forma más fría a la línea discursiva, el gobernador justificó su decisión ante los irritados moradores del pueblo alteño, prácticamente como la que se toma cuando se sacrifica al más precario. El asentamiento sólo se salva con una cortina mucho más abajo de los 80 m, tal vez a 60 m. Pero "hacer la presa a menos de 80 metros es un mito", porque se proveería poca agua y eso obligaría a no respetar alguna de las otras variables de la ecuación. En esa ecuación el más débil siempre fue Temaca, y aunque no lo reconoció abiertamente, después se ufanó de que con el arreglo habría agua para millones de jaliscienses y guanajuatenses, y que el sacrificio de esa población era en aras de los derechos de las mayorías y el invaluable respeto al pacto federal.

A la letra: "No hay una solución posible, porque el planteamiento de una cortina con menos altura, lo digo con absoluta sinceridad, es un mito, y por lo tanto es un falso debate; una cortina de menos de 80 metros no sería la solución porque dejará afuera a todas las demás variables: Guadalajara, Los Altos y León, y con ellas una decena de millones de habitantes; así las cosas, lo que me corresponde como gobernador es salvaguardar, y recalco, antes que otra cosa, que los derechos de indemnización y de reubicación de los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, queden completamente a salvo...". Los aplausos atruenan, porque el padre Gabriel es cada vez más estentóreo y en frases cortas y punzantes concentra la cólera de una comunidad que se siente apuñalada; el historiador José María Muriá se levanta casi a trompicones, y quizás olvidando que alguna ocasión escribió una sentida columna elegiaca sobre la Temaca de las peñas y las aguas termales de otro padre más ilustre, Alfredo R Placencia, encabeza la ofensiva de apoyo a un proyecto que ha defendido por años su amigo personal, el consejero del gobernador, Enrique Dau Flores.

"...a esta tesitura fijo la postura de mi gobierno, que esbozo a continuación: Jalisco atenderá el escenario cinco planteado por la Unops y ONU medio ambiente, esto es, una cortina a 105 metros, pero con un caudal de 7.5 metros por segundo [...] lo que este estudio arroja también es la certeza de que el caudal de 8.6 m3 por segundo previsto por los proyectos anteriores, el ultimo de hace una década, no es factible en el presente, lo cual implica proyectar y convenir de acuerdo a la realidad, una realidad en concordancia, donde los recursos renovables escasean, y en donde el cambio climático es un factor preponderante; para esto, Jalisco exige respeto irrestricto a la proporción: 76 por ciento del agua para Jalisco, 24 por ciento para Guanajuato...".

Y los gritos crecen. El mandatario los llamaba al diálogo pero –tal vez sin dolo- los remataba: "considero que hemos tomado una postura informada, racional y responsable, respecto al conflicto de la cuenca del río Verde y la presa; la decisión fue todo, menos simple, sobre todo sabiendo que habrá quienes tengan que hacer mayores sacrificios; atendiendo a lo que he expuesto, la Conagua puede saber que Jalisco es fiel al pacto federal, en esa línea buscará una renegociación de un nuevo convenio [de distribución], que salvaguarde el interés de la entidad, sin menoscabo de la ley, pero también, sin restar firmeza a los planteamientos ya expuestos [...] no se inundará ni un centímetro de nuestro territorio en tanto no se concluya, con todos respeto, lo relativo a los derechos humanos, la reubicación de los pobladores, se les entregue una indemnización justa, y se pongan en marcha las cadenas productivas que garanticen la sustentabilidad de la región; con la federación y el gobierno de Guanajuato vamos a reformular los convenios...".

El "¡Temaca vive!", arrecia. Aristóteles lo repite, más de nervios que de ironía. Los rebeldes le toman la plataforma de madera que ha servido de estrado. Su llamada al diálogo tendrá que esperar un mejor día. Se pierde en los pasillos del palacio del siglo XVIII, protegido por sus guaruras y sus afines, mientras el padre Gabriel improvisa una declaración de no claudicación, iracunda, dolida, diáfana como ese páramo solar donde se ubica el pueblo de sus ancestros. Desde los pasillos superiores, Enrique Dau, Tito Lugo y otros funcionarios "del agua" observan la revuelta, pero no contestan a su invitación maliciosa de bajar a dialogar. Alejandro Rossi y Magda Ruiz, de Unops y Semadet, invitan a los reporteros mirones a una rueda de prensa, para la distensión. Son casi las tres de la tarde. Pero aunque algunos imaginen que el porvenir está definido, la realidad es que solamente se ha abierto ayer un nuevo capítulo de esta guerra por el agua.

-----------------------------------------------------

Claves

El estudio de Unops

Tras casi 19 meses, se presentó ayer el informe de resultados del proyecto Jalisco Sostenible Cuenca de Río Verde, frente al gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, rectores de universidades, organismos empresariales, activistas y organizaciones civiles
En el estudio, la Unops plantea cinco escenarios: el gobernador decidió como el más viable el que plantea una cortina a 105 metros para aprovechar un caudal de 7.5 metros cúbicos por segundo, lo que representa 87% de los 8.6 metros cúbicos por segundo establecidos en el acuerdo previo firmado entre Jalisco, Guanajuato y la Comisión Nacional del Agua (Conagua). "Unops explica que esta opción ayuda a mejorar la capacidad de regulación, prolonga la vida útil de la presa, y permite acercarse a respetar el acuerdo firmado", lo que revela que en cualquier decisión, la presa siempre fue el factor más importante

El organismo "advierte que en todos los escenarios, incluido el de la cortina a 80 metros, los pobladores de Temacapulín estarían ante un riesgo inminente de inundación, razón por la cual su reubicación habría sido igualmente necesaria". El estudio completo de la UNOPS, así como los análisis técnicos pueden consultarse en proyectos.

https://www.unops.org/espanol/Projects/Paginas/México-Proyecto-Jalisco-Sostenible-Documentos.aspx

En lo legal, nada cambia, advierte Colectivo de Abogados

El anuncio del gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, de la inminente inundación de los pueblos de la cañada del río Verde, no significa un cambio en la situación legal de los juicios de amparo interpuestos por Temaca, y que han dejado paralizada la construcción del vaso artificial durante tres años, advirtió el integrante del Colectivo de Abogados, Guadalupe Espinoza Sauceda.

En una improvisada conferencia de prensa, después de conocerse la decisión del mandatario, el representante jurídico señaló que se adoptará una estrategia más intensa de trabajo con la finalidad de que "alcancemos la justicia" por la vía judicial, cuando el poder Ejecutivo, pese a viejas promesas, se las ha negado.

En el mismo momento, el asesor hidrológico de los afectados, el investigador Arturo Gleason Espíndola, señaló que la exposición de la Unops fue muy confusa y que no cumple con lo que promete, pues a su juicio, más que un análisis imparcial con vistas a generar una economía y un modelo de desarrollo fundado en la gestión integral del agua, pretende simplemente justificar el proyecto El Zapotillo-León, pues la premisa básica siempre fue mantener el componente de la presa y su exportación de cuenca, fuera cual fuera la decisión a tomar.

Los moradores de Temaca, liderados por Abigail Agredano y Gabriel Espinoza, advirtieron que no permitirán el anegamiento de sus pueblos y de su cultura, y lamentaron la "endeble" cultura de derechos humanos del mandatario estatal, dispuesto a sacrificar a una minoría al presunto beneficio de las mayorías.

SRN

jueves, 29 de junio de 2017

Representante zapopana del CCM desmiente acuerdos que sí tomó


La actual presidente del Consejo Ciudadano Metropolitano acusa a MILENIO JALISCO de "tergiversar" información de una reunión; grabación demuestra lo contrario

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

En tono airado, la representante designada por el gobierno zapopano de Pablo Lemus Navarro ante el Consejo Ciudadano Metropolitano, Crystal Zavala López, desmintió en una carta la publicación de MILENIO JALISCO sobre la reunión que el cuerpo colegiado que ella preside tuvo con cuatro expertos en desarrollo urbano el pasado lunes 26 de junio.

En esa ocasión, los consejeros reconocieron lo endeble de la participación ciudadana, la necesidad de que el plan de ordenamiento metropolitano (POTmet) fundamente y rija los ajustes a los planes parciales de los nueve municipios, y sobre todo, que se trabajaría en un pronunciamiento sobre estos temas para los integrantes de la Junta de Coordinación Metropolitana, integrada por los nueve alcaldes locales.

La fuente de esa información original fue el arquitecto Jorge Fernández Acosta, con el consenso de sus colegas Carlos Enrique Martínez, Salvador Dueñas y Rodolfo Ramos Orozco; en una entrevista con este medio, aportó la información como se le acredita de forma rigurosa en el texto aparecido al día siguiente, martes 27 de junio. Sin embargo, la presidente del consejo no estuvo conforme y aseguró que lo publicado era "tendencioso" y "manipulado".

El texto, dice, entre otras cosas: "Es importante puntualizar que la información publicada por Milenio, como lo escribe Agustín del Castillo, está manipulada: en ningún momento el Consejo Ciudadano Metropolitano ha dado declaraciones u opinión alguna sobre los planes parciales municipales de Guadalajara o cualquier otro relacionado con el mismo. En ningún momento el columnista buscó o ha buscado a su servidora, presidenta [sic] de este Consejo Ciudadano (única facultada por Ley para representar y ser vocera del CCM, de acuerdo con el Estatuto orgánico de la comisión por la coordinación metropolitana), a fin de corroborar o solicitar la información que con tan evidente falta de ética ha publicado".

En la cita, "los ciudadanos realizaron una serie de reclamos, posturas y opiniones personales respecto de lo que, a su criterio y a título personal, creían debía de hacerse por parte del Consejo y lo que, a su consideración, estaba sucediendo en la consulta de los planes parciales del Ayuntamiento de Guadalajara. Los escuchamos y dialogamos por poco más de una hora, les preguntamos si en algún momento se habían acercado al Ayuntamiento para externar dichas inquietudes, o si les habían hecho llegar sus opiniones o análisis (de las cuales desconocemos su expertis) [sic], al Ayuntamiento de Guadalajara, a lo que contestaron con una serie de excusas...".

Advierte: "desde el Consejo Ciudadano Metropolitano no reconocemos ninguna de las opiniones emitidas por MILENIO en la nota del periodista Agustín del Castillo, ni nos hemos comprometido a asumir ninguna agenda, ni propuesta, simplemente porque no se nos ha hecho llegar ninguna formal u oficialmente. El CCM no emite posturas, ni opiniones en reuniones informales de trabajo, las posturas expresadas por este Consejo se realizan ante la Junta de Coordinación Metropolitana o mediante comunicado formal firmado por la presidencia".

En el texto, MILENIO JALISCO jamás cita a una fuente del consejo, ni señala que emite una versión oficial de este, sino que se limita a la versión de los ciudadanos quejosos. Como su contenido no era acusatorio, y la expresión de estos en torno a la recepción del CCM fue positiva, no había una contraparte agraviada ni alguna acusación qué aclarar. Sin embargo, los ciudadanos entregaron al diario un audio de hora y media de duración, en el que tanto la representante zapopana como varios de sus pares abordan los señalamientos sobre los planes y piden propuestas para mejorar la participación ciudadana; ofrecen una mesa de trabajo para identificar problemas y ofrecer soluciones, y de forma explícitas, acuerdan que ello derive en un pronunciamiento del consejo.

"La mesa que se generaría sería precisamente para eso, para poder dar un pronunciamiento con propuestas y con directrices muy claras sobre lo que queremos", señalan, casi al final del diálogo.

El texto completo de la carta de reclamo de Crystal Zavala López; el del audio de los últimos 20 minutos de la reunión, donde se abordan explícitamente los acuerdos de trabajo conjunto, de pedir un modelo de consulta ciudadana adecuado, y de darle siempre un cariz metropolitano a las propuestas, y el audio de la reunión, se pueden consultar en www.milenio.com/Jalisco.

AUDIO:
https://drive.google.com/file/d/0B0uDCwALfUjKUTY2bW03UXhESGc/view?usp=sharing

---------------------------------------------------------------

Claves

Extracto de la reunión Consejo Ciudadano Metropolitano – urbanistas ciudadanos
26 de junio de 2017. Lugar: edificio MIND, contigua a Expo Guadalajara. 7:35-9.10 pm, aproximadamente

PARTICIPANTES:
Consejeros: Crystal Zavala López, Gerardo Monroy, Estéfana Montes Carrillo, Alfonso Gómez, Sandra Judith Gómez, Antonio González, Miguel Zárate, Armando Aburto
Ciudadanos: Jorge Fernández Acosta, Salvador Dueñas, Carlos Enrique Orozco y Rodolfo Ramos Orozco

Estos extractos corresponden a los últimos 20 minutos de la reunión, donde se establecieron los acuerdos (se anexa audio correspondiente)
1

CONSEJERO
pues nos llevamos todas las anotaciones y creo que lo que más nos puede dar frutos es que no todos tenemos los mismos tiempos, la misma especialidad, ante los temas de este tipo, hay que hacer una mesa de trabajo, y ya están trabajando, esta Gerardo, están Alfonso e Ismael, entonces ya está la mesa de trabajo; podemos darle el tiempo para que analice, porque también traemos otros temas, como movilidad; estamos viendo todo lo que nos interesa como ciudadanos, esto es importante, así que vamos haciendo una mesa de trabajo donde podamos sacar resultados, y nosotros proponerlos a la junta, donde se nos escucha y es la manera de manifestarnos , con nuestros escritos para hacer las aclaraciones, para vernos como metrópoli [...].

2
CONSEJERO
Yo recogería de lo que tuvimos el día de hoy, las siguientes situaciones: primero que se consolide ya la mesa de trabajo [...] e ir incluyendo los trabajos con esta visión metropolitana, y con lo que han encontrado en Guadalajara; dos, que nos pudieran entregar por escrito una petición, con los puntos que se quisieran tomar por parte del CCM, para nosotros poderle dar el seguimiento; estudiarlo, y de manera oficial empezar a trabajar en ello, y tres, que tenemos realmente muy poco tiempo para poderlo realizar, y les propondría que no solo vayamos caminando en el ámbito de la crítica que hacemos, sino en el ámbito de la propuesta de lo que queremos, para que no se quede esto en el aire, porque les podríamos decir, sí, están mal, porque no están acotados en el POTmet, pero no todo lo que tengo está acotado por el POTmet, sino más bien dime, qué es lo que no está, y cómo quieres que lo haga, porque también si lo dejamos en el imaginario, puede ser que lo que ellos tomen tampoco satisfaga las necesidades, o que incluso ni siquiera lo han visto, entonces ser muy propositivos...

3
CONSEJERA
- ¿Ha existido algún acercamiento de ustedes al Ayuntamiento de Guadalajara, como para poder externar este tipo de situaciones?

CIUDADANO
... te lo voy a poner así de fácil: hay que meter 347 oficios a diferentes instancias, para que te den una entrevista de 15 minutos [...] a lo mejor lo pueden intentar ustedes como consejo, a través del consejero del ayuntamiento correspondiente [...]

CONSEJERA
O sea que no ha habido acercamiento.

CIUDADANO
- Ni lo hay, el interés del ayuntamiento.

CONSEJERA
- O sea que no hay un antecedente, en ese sentido.

CIUDADANO
- No, bueno, hay que decir que esta inquietud salió cuando mucho hace 15 días [...] hay tres puntos que plantean que me parecen muy bien, pero aterrizarlo en la idea de un pronunciamiento de ustedes, y deben saber que cuentan con nuestra colaboración...

CONSEJERA
- Denlo por seguro.

CIUDADANO
- Ah sí, sí es necesario para al argumentación del pronunciamiento, pues si, soportarlo.

CONSEJERA
- Es que para eso la mesa de trabajo.

CIUDADANO
- Sí, que esté fundado y motivado.

CONSEJERA
- Es que la mesa que se generaría trabajaría precisamente para eso, poder dar un pronunciamiento con propuestas y con directrices muy claras, sobre lo que queremos.

CIUDADANO
- Y con dos puntos, que sea un pronunciamiento público, a través de los medios, pero también entregarlo puntualmente a los nueve alcaldes.

CONSEJERA
- La idea es poderlo posicionar en la Junta de Coordinación Metropolitana, donde están los nueve alcaldes y el gobierno del estado, esa será nuestra labor [...].





Observatorio pide investigar al Ejecutivo



El organismo ciudadano, en el contexto de la entrega del informe de la UNOPS, reitera su denuncia contra esa contratación y contra los manejos opacos de fondos del Ipejal

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua en Jalisco se determinó a ser, hasta el final del proceso, un enconado y estentóreo opositor a la contratación estrella del gobierno de Aristóteles Sandoval Díaz para resolver sus dudas sobre la pertinencia del trasvase del río Verde: la asesoría de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), cuyo informe técnico hoy se presenta con más de dos meses de retraso, a un costo de 4.65 millones de dólares.

Y no sólo renuevan su denuncia sobre esa contratación, sino que plantean la necesidad de investigar al mandatario sobre sus acciones y omisiones “en contra de los intereses de Jalisco”, al ceder servidumbre de carreteras estatales para la construcción del acueducto, y al permitir que el dinero de los trabajadores en el fondo del Instituto de Pensiones (Ipejal) financiara a una empresa que se lleva un recurso natural esencial para la economía y la sociedad de Los Altos de Jalisco.

“En sesión del pleno del Observatorio se acordó respaldar el dictamen jurídico sobre la contratación de la Unops, y por ende apoyamos la denuncia de hechos y el amparo presentados por diversos integrantes del Observatorio, al advertir la posible ilegalidad en la contratación del citado organismo internacional, amparo que se desahoga dentro del expediente 1908/2016 radicado en el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa y de Trabajo en el Estado de Jalisco”, señala el organismo constitucional, que fue creado en 2014 por decreto del propio gobernador, y cuyas resoluciones, pese a ser vinculatorias, no han sido cumplidas.

Advierte: “los trabajos derivados del convenio entre el estado de Jalisco y la Unops no aportarán datos significativos, o nuevos, más allá del aforo del río verde de tan solo un temporal, ya que su estudio depende y deberá incluir los datos oficiales de la Conagua [Comisión Nacional del Agua] y también del INEGI. Esto fue advertido oportunamente al gobierno del estado por el Observatorio”, señalan.

El trabajo, denominado Proyecto Jalisco Sostenible Cuenca Río Verde, “no será concluyente ni tampoco vinculante”; su costo es “excesivo” y ha sido poco transparente “no ha existido al reservar la información”.

Por ello, solicitan a la secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de la Unops, Grete Faremo, “iniciar una investigación correspondiente a la contratación por parte del gobierno de Jalisco”, y “determine si en el cumplimiento de dicha contratación se apegó a la normatividad de contrataciones”, y “de proceder, se deslinden las responsabilidades correspondientes a los ejecutivos de la Unops que instrumentaron y realizaron en el estado de Jalisco dicha contratación”.

Al gobernador le exigen “se comprometa en defensa de los intereses de los jaliscienses, incluidas la soberanía hídrica y territorial, y específicamente sobre el ‘no al trasvase del agua” de la cuenca del río Verde a la cuenca del río Lerma”.

Y paralelamente, le solicitan al Senado de la República “que inicie una investigación sobre las acciones u omisiones del gobernador de Jalisco, en relación con la defensa del territorio jalisciense al advertirse de la posible ilegalidad que ha realizado [con] la Conagua en favor de la empresa Abengoa […] mediante la cesión de caminos vecinales, cruces y territorio ubicado en Los Altos de Jalisco, relacionados con la pretendida construcción del Acueducto El Zapotillo-León”.

Al congreso local le exigen pronunciarse sobre las recomendaciones del Observatorio, en especial la V, que pide cancelar el trasvase; “que ordene auditorías a fin de conocer y en consecuencia determinar responsabilidades, al Ipejal, en la compra de certificados bursátiles a Abengoa México, y otra a la contratación que hizo el gobierno de Jalisco a la Unops…”.

Además, “que se interponga una controversia constitucional en relación con la no validez del denominado Acuerdo de Coordinación” celebrado por la Conagua, Guanajuato y Jalisco, suscrito el 1 de Septiembre de 2015, y “en relación con el permiso otorgado a la Conagua, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (Oficio DCR/DV-013/06-16, de 01-06-2016), para ejecutar trabajos de construcción”.

Hoy se entrega el Informe de Unops. Los miembros del observatorio quieren borrar los triunfalismos de la jornada.

Claves

Colectivos por Temaca


El movimiento social de apoyo a la conservación de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, exigieron ayer cuatro cosas del informe de la Unops que hoy se entrega:

1 “Publiquen de inmediato el estudio completo con todos sus anexos. No queremos conocer un resumen ejecutivo o solo la sección de recomendaciones. O iniciar otro largo procesos de petición por transparencia para poder obtenerlo como ha sido la historia de este estudio y la relación con las instancias del manejo del tema del agua, tanto con el gobierno federal como estatal”

2 “Informen la ruta de seguimiento de los resultados del estudio. ¿Cómo se usará, para qué y quiénes?”

3 “Se inicie un proceso ciudadano de revisión de los resultados del estudio, con la participación de las comunidades afectadas, organizaciones, especialistas y el Observatorio Ciudadano del Agua”

4 “Se detenga cualquier decisión derivada de las recomendaciones del estudio, hasta no ser aprobada por las comunidades afectadas”.

SRN

miércoles, 28 de junio de 2017

Zapopan, la ciudad privatizada



El municipio más rico de la entidad presenta esquemas abrumadores de cierres y privatización de espacios que contradicen los planteamients de ONU Hábitat.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El contundente éxito de las urbanizaciones cerradas tiene en el municipio de Zapopan, el más rico de la conurbación tapatía con al menos la mitad de la inversión privada del estado y 70 por ciento de las exportaciones, al modelo más distópico del área metropolitana, si se considera que también lidera la superficie urbana en cotos (22 por ciento), lo que significa mil kilómetros de calles y 540 hectáreas de espacios verdes, también privatizados.

El estudio del investigador Bernd Pfannenstein, colaborador del programa IGLUS de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (en español: Gobernanza Innovadora de Grandes Sistemas Urbanos) del que ofrecemos detalles y cartografía abajo, destaca la urgencia de realizar una revisión de las bases de esta engañosa modalidad que a su juicio, niega el espíritu abierto de una ciudad.

De hecho, diversos colectivos sociales como Toma La Ciudad, Amigos del Nixticuil, Parlamento de Colonias, denuncian activamente como diversas administraciones de todos los colores, incluida la actual, no están activadas en contra de la expansión urbana ni de la construcción de más urbanizaciones cerradas, a pretexto de que se trata de derechos adquiridos en anteriores gobiernos que el ayuntamiento debe respetar.



Más incluso que en municipios como Tlajomulco o Tonalá, la oferta inmobiliaria zapopana de hoy se da abrumadoramente en entornos confinados, los cuales se han vendido exitosamente al apelar a necesidades legítimas de seguridad, de eficiencia y de autogestión, y la promesa del privilegio. Incluso, se trata de un tema con matices: aunque un grupo dominante de urbanistas sostiene que los "cotos" son la negación de la ciudad, una minoría importante –como el consultor Jesús García Rojas- aseguran que se trata de un modelo legítimo que permite caminar a la autogestión y la preservación más idónea de los servicios y bienes públicos.

En lo que ambos sectores coinciden es que el modelo no puede dar pretexto para privatizar, de facto, avenidas y calles principales, lo que sucede frecuentemente. El caso más emblemático, por los tintes políticos que adquirió desde finales de la década pasada, es el de las calles de Valle Real, uno de los "cotos" más caros de la ciudad, que interrumpe la continuidad vial entre el periférico y el poniente de la ciudad, en especial, avenida Aviación.

Otro tema es las áreas verdes: 540 hectáreas "privatizadas" equivalen a poco más de cinco parques metropolitanos o de la Solidaridad. Y si bien, hay un papel ambiental innegable en el área verde privada, no hay un papel social, porque no cualquiera puede acudir a las mismas. También no terminan de integrarse a una red de parques que permitan paliar problemas urbanos típicos como las inundaciones.

Zapopan mantiene algunos de los expedientes más preocupantes para los urbanistas, de crecimiento expansivo: las zonas de Nixticuil-San Esteban, del corredor de la carretera a Colotlán, o de El Bajío del Arenal y el valle de Tesistán, representan desafíos no resueltos, pues se siguen reproduciendo las urbanizaciones cerradas a lo largo de las grandes carreteras. A lo que Bernd Pfannenstein y otros expertos apelan es a la necesidad de que se revisen la planeación y los esquemas de toma de decisión que lo hacen posible.

-------------------------------------------------------------

Claves

Algunas cifras

14 por ciento de la mancha urbana –alrededor de nueve mil hectáreas- ya tienen que ver con estas demarcaciones cerradas

23 por ciento es el caso de Zapopan, lo cual demuestra que en este municipio están más acentuado, pues hasta 2015 se produjeran un total de 1,267 unidades residenciales cerradas en sus diversas clasificaciones con una extensión de 39.67 km2 de superficie

En Tlajomulco de Zúñiga "se estima que la superficie aumentó casi el doble del año 2005 al 2015, mientras que en el número de unidades habitacionales la cantidad se ha triplicado. Más de 30 por ciento del área urbana del municipio de Tlajomulco de Zúñiga está desarrollado en un esquema de ciudad cerrada y amurallada"

Zapopan y las urbanizaciones cerradas.  ¿El momento de alejarse de los muros?

Bernd Pfannenstein*

¿Qué costo tienen las urbanizaciones cerradas para la sociedad y la ciudad? La constante inquietud y debate crítico sobre dicha evolución urbana debe de concluir en un proceso de evaluación que permita incorporar una respuesta emanada desde el desarrollo de políticas urbanas locales y metropolitanas que sean capaces de operar integralmente.

El fenómeno de privatización del territorio se ha extendido en América Latina, y el municipio de Zapopan, como zona urbana destacada en el contexto nacional, aunque no se ha salvado de seguir dicha tendencia, ya está actuando para construir procesos de inclusión que faciliten la conservación del bien común, del espacio público.

Es cierto que no todas las urbanizaciones cerradas tienen el mismo impacto social pues según sus características alcanzan un nivel distinto de fragmentación socio-espacial, pero pese a ello, la necesidad de actuar y resolver la problemática de los muros ha sido mencionada por el primer edil del Municipio de Zapopan durante su discurso en la conferencia de Hábitat III realizada en octubre del año pasado en Quito, Ecuador,

Trabajos que se han realizado en el Área Metropolitana de Guadalajara —AMG— señalan una diferenciación entre cotos, pudiéndose encontrar desde los casos que están dirigidos a sectores de la población con gran poder adquisitivo, hasta aquellos que fueron pensados para las clases sociales populares (Cruz, H., Jiménez, E., Palomar, M. & Corona, J., 2008). Esta es una situación que puede ser interpretada académicamente como un síntoma del urbanismo del miedo, aquel que lleva a la auto segregación de las personas para alejarse de los conflictos que significa la ciudad; una distopía urbana.



Se está dando lugar a una pérdida de los valores ciudadanos, de los entornos homogéneos y democráticos.Ya sea que se trate de fraccionamientos de lujo o cotos que han decidido comenzar a tumbar los muros y retirar las casetas de control de acceso, Zapopan cuenta con más de 1,400 complejos habitacionales que dificultan el acceso, en mayor o menor grado, al 22 por ciento del territorio urbanizado.

La privatización del bien común, y con ello del espacio público, involucra cerca de 540 hectáreas de áreas verdes y más de 1,000 kilómetros de vialidades que se encuentran alejados de la mayoría de los ciudadanos —ver cartografía—. Una reconfiguración que afecta los valores urbanos y el contrato social que se desarrolla dentro de la ciudad.

El espacio público, en su interpretación como propiedad compartida, de interés colectivo, como bien común y lugar de la convivencia social sin restricciones, corre el riesgo de ser transformado en un espacio público de acceso restringido para la mayoridad de los ciudadanos. El Director Ejecutivo de ONU Hábitat, Dr. Joan Clos, tiene una postura clara sobre dicha temática. Refiriéndose a las urbanizaciones cerradas comenta: “(…) El desarrollo de este tipo de barrios con una barrera de entrada y muros alrededor son un fracaso, porque la utopía urbana es cuando la comunidad vive en paz sin barreras ni muros. Si hay que hacerlo, algo está mal” (entrevista en MDZ, Diario de Mendoza, 23 de junio de 2017).

El objetivo resulta claro ante la entrada en vigor de la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Gobierno Federal; se debe buscar “la protección, mejoramiento y ampliación de los espacios públicos de calidad para garantizar el acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles” (SEDATU, 2016).



Los lazos que se han creado entre el municipio de Zapopan y ONU-Hábitat lo colocan como un laboratorio dónde poder llevar a cabo la implementación de la Nueva Agenda Urbana (ONU-Hábitat, 2016), sobre todo por las características y antecedentes que presenta este territorio integrante del AMG y ante la necesidad de cambiar el proceso de gestión urbana.

Se requiere un análisis más profundo, y sobre todo que surja de la colaboración e interés de las autoridades locales, del régimen legal y financiero de cada una de las urbanizaciones cerradas pues ello brindará la transparencia que requiere el fenómeno de la privatización de vialidades y áreas verdes para uso exclusivo de los usuarios de la ciudad cerrada. Se debe de evaluar el costo social de seguir con el desarrollo los fraccionamientos cerrados.

Las preguntas quedan en el aire; ¿es momento para alejarse de la producción de muros? ¿o será que aún hay a quien le convenga que se continúe la autorización de este tipo de proyectos? El proceso de actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de los Planes Parciales de Desarrollo Urbano brindarán una oportunidad única para implementar políticas urbanas que vayan conforme a las metas establecidas y se alejen de la distopía urbana en la que han caído diversas ciudades mexicanas.

Bernd Pfannenstein es docente, investigador y consultor independiente; el geógrafo alemán es colaborador del programa internacional de IGLUS (“InnovativeGovernanceofLarge Urban Systems”) de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza.

Colaboradores: Edgar Eduardo Anacleto y Salvador Sevilla Villalobos, Maestrantes en Desarrollo Local y Territorio de la Universidad de Guadalajara.
Correo: [email protected]



(Click en la imagen para ver más grande)

SRN

martes, 27 de junio de 2017

Mecanismos de participación de ciudadanos “son limitados”



La representación ciudadana ante el Imeplan reconoce su marginación de las grandes discusiones de la metrópolis y prepara agenda para fortalecerse.

Agustín del Castillo / Guadalajara.  MILENIO JALISCO.


El Consejo Ciudadano Metropolitano, instancia de representación de los gobernados de los nueve municipios integrados al área metropolitana de Guadalajara, reconoció ayer la necesidad de fortalecer su presencia en todos los debates sobre la ciudad, incluido el tema de la renovación de los planes parciales del municipio tapatío.

Al reunirse con los consultores Salvador Dueñas, Jorge Fernández Acosta, Carlos Enrique Martínez y Rodolfo Ramos, quienes han criticado la violación del esquema metropolitano y la "maquillada" consulta pública de los planes parciales, los consejeros se comprometieron a trabajar una agenda y emitir un pronunciamiento público sobre la necesidad de que los procesos sean rigurosamente metropolitanos y se integren ordenamientos de participación social mucho más amplios, ambiciosos y reales.

"En el tema de la participación ciudadana, acordamos trabajar una propuesta de nuevos mecanismos más de fondo para alcanzar este efecto", señaló Fernández Acosta. Dijo que los consejeros reconocieron "estar ajenos a todos los procesos de la elaboración de los planes parciales, es decir, nunca fueron convocados por el municipio en ninguna de las partes de proceso, ni los talleres, ni la planeación ni la consulta ciudadana de ahora, es decir, no se le ha dado su lugar a la máxima instancia de representación de la sociedad que tiene la ciudad en temas de desarrollo urbano y metropolización".

Los consejeros, aseguró, asumieron las propuestas de sus críticos y se comprometieron a darles forma en una reunión el próximo lunes 3 de julio, de la que se pretende emanar una declaración formal "sobre la controversia de los planes parciales y cuestionar el proceso metropolitano que no se está dando".

La búsqueda parte del hecho de que se trata de "una sola ciudad", y es necesario caminar a "consolidar a trabajos intermunicipales para acuerdos de impacto a nivel del AMG".
Por su parte, el arquitecto Salvador Dueñas insistió en que el proceso de los planes parciales "está viciado de origen al hacerse en distintos tiempos en cada municipio, y no en un solo proceso paralelo en todos los municipios; lo justifiquen como sea, lo cierto es que al no ser convocados el Consejo Ciudadano Metropolitano se deja a la principal instancia ciudadana fuera del proceso".
Guadalajara asegura que su consulta es legal

El Ayuntamiento de Guadalajara justificó ayer el proceso de los 52 planes parciales, tanto desde el punto de vista metropolitano como el de la participación de la gente en su integración y aprobación.
"La visión metropolitana forma parte esencial de la elaboración del proyecto de planes parciales en consulta. Estos instrumentos de Planeación Urbana del Municipio de Guadalajara toman como referencia el POTmet en cuatro temas esenciales", señaló en un comunicado entregado a MILENIO JALISCO.

Uno, "compacidad Urbana: se establece un modelo de redensificación ordenada en el territorio municipal, mediante la concentración de la misma en los Corredores de Transporte Público Masivo y en las zonas que cuentan con la capacidad de infraestructura, mediante un modelo de plantas bajas activas y usos del suelo mixtos, favoreciendo así la conformación de una ciudad cercana, conectada, compacta y equitativa".

Dos, "estructura Metropolitana: la estructura urbana propuesta en el Municipio de Guadalajara, se basa en los cuatro corredores de transporte público masivo (Líneas 1, 2 y 3 del Tren Ligero) y corredor Macrobús"; tres, "policentralidad: [...] al asumir dentro de su normatividad, las centralidades y los Nuevos Entornos Urbanos Sustentables (NEUS), propuestos en el POTmet, estableciendo dentro de su territorio, 22 Polígonos de Intervención Urbana Especial, que son los equivalentes a los instrumentos señalados en dicho documento".

Cuatro, "integración regional: mediante la publicación del Reglamento para la Gestión Integral del Municipio de Guadalajara se estableció un modelo [...] replicable en los municipios metropolitanos, con el objeto de homologar criterios en los modelos de planeación de cada uno de ellos".
Aseguró que el Imeplan ha estado integrado a todo el proceso; y que la consulta pública "se ha hecho conforme lo señalan los artículos 98 y 123 del Código Urbano para el Estado de Jalisco, donde se indica que será Consejo Social de Cooperación para el Desarrollo Urbano quien convoque y coordine la consulta pública, con el objeto de promover la participación de los distintos grupos sociales que integran la comunidad".

"Se hace mención en la nota publicada [en MILENIO JALISCO], del artículo 37 del mismo Código Urbano, donde se indican cuáles son los organismos de participación social, vecinal y de consulta, haciendo hincapié en la ausencia de dichos organismos en el proceso de consulta pública de los instrumentos de planeación urbana del Municipio de Guadalajara, pero no se menciona que el único organismo facultado para llevar dicho proceso, es el Consejo Social de Cooperación para el Desarrollo Urbano.

Derivado de lo anterior, sostenemos que todo el proceso de actualización de los instrumentos de planeación urbana se ha llevado conforme a lo señalado en el Código Urbano para el Estado de Jalisco, cumpliéndose de manera cabal la normativa expuesta en dicho ordenamiento".

SRN

Los defensores de San Rafael piden destituir a juez de distrito



Lo acusan de cometer "irregularidades graves" para favorecer obras del SIAPA cuando estaba aún en proceso la fianza para la suspensión.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Los vecinos opositores al proyecto de obras en el parque San Rafael, y sus asesores, del Instituto de Derecho Ambiental (Idea), exigirán se aplique "toda la fuerza de la ley" al juez segundo de distrito en materia administrativa, pues consideran que cometió graves violaciones a sus derechos en el marco del juicio de amparo 613/2017, al permitir el regreso de la maquinaria del SIAPA bajo el argumento de que no estaba vigente la suspensión definitiva concedida, al no depositarse el millón de pesos de fianza exigida.

Es decir, el administrador de justicia adelantó tiempos en el presunto afán de favorecer los intereses del organismo operador y del Ayuntamiento de Guadalajara.

Por un lado, se presentó ayer un escrito al juzgado, "con carácter de urgente, porque el juez debe acordar la regularización del procedimiento", es decir, reconocer que los tiempos para la fianza no se han cumplido por diversas anomalías en el proceso de notificación, lo cual debe derivar en el sostenimiento de la suspensión que estaba vigente.

"Independientemente de lo anterior, por separado se hará llegar la información al Consejo de la Judicatura Federal donde obra una queja administrativa en trámite; por lo grave del asunto y lo evidente del acto irregular se exige la destitución del Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa y de Trabajo, ya que como consecuencia de actos irregulares realizados por el propio Juez se violenta el orden público y se causan daños ambientales irreparables o de difícil reparación en agravio de los quejosos, los vecinos y la sociedad", añade el Idea en un comunicado enviado a MILENIO JALISCO.

Además, "existe mala fe y responsabilidad por parte del SIAPA y el Ayuntamiento de Guadalajara, encabezado por Enrique Alfaro; la responsabilidad se deriva de la violación del amparo penal, 700/2017, tramitado en el Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo, y por la violación de la suspensión provisional o definitiva del citado amparo 613/2017, ya que en realidad la suspensión no ha dejado de tener efectos legales y la desobediencia, constituye un delito federal tipificado en la Ley de Amparo".

Este caso, "además de presentarse en la judicatura federal, se hará llegar a las oficinas del Relator de la ONU en materia de acceso impartición de justicia imparcial por parte de jueces y magistrados, y en las oficinas del alto comisionado de la ONU en materia de protección a defensores de derechos humanos, por las detenciones ilegales del viernes 23 de junio", precisa.

El escrito al juez segundo, destaca: "solicito formalmente que regularice el procedimiento relativo al incidente de suspensión en virtud de que al emitir el juzgador el auto de fecha 20 de junio de 2017, relativo a los efectos de la suspensión definitiva concedida a los quejosos, derivado del cumplimiento de la garantía impuesta por el juzgador para que surta efectos la medida suspensional, el juzgador omitió considerar el hecho de que la resolución de fecha 5 de junio de 2017 a que se refiere en el auto de fecha 20 de Junio de 2017, fue motivo de una aclaración y que esa resolución se aclaró en auto de fecha 15 de Junio de 2017, el cual fue notificado personalmente a los quejosos el 21 de Junio de 2017".

De tal manera "que el juzgador incurre en actuaciones irregulares, ya que es inexacto que los quejosos hayan incumplido con el plazo fijado para cubrir la garantía, ya que el 20 de Junio de 2017 en el que se emite el acuerdo del juzgador, el plazo para cumplir con la garantía ni siquiera había empezado a correr como consecuencia de la aclaración de la resolución interlocutoria de fecha 5 de Junio de 2017. Para el cumplimiento de la garantía se recorre el plazo inicial y el nuevo plazo empezará a correr a partir de la legal notificación de la resolución interlocutoria y su aclaración".

SRN

lunes, 26 de junio de 2017

Jaguar, un santuario a la medida humana




La abundancia de felinos es medida de éxito y de superar el mayor reto: que los ganaderos asimilen la necesidad de coexistencia

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Las calumnias más usuales en contra de los grandes depredadores tienen dos vertientes: la primera, apela a lo más primitivo, su peligrosidad, una de las primeras experiencias en la humanidad, cuyo relato mítico es un recuento de cómo las bandadas de homos pasaron de víctimas a erigirse en el súperdepredador, el único de escala planetaria.

La segunda, que la fiera daña bienes del hombre, sean animales herbívoros silvestres que los rancheros o los deportistas también pretenden, como alimentos o trofeos, o sean los hatos ganaderos, que han sido la avanzada de la conquista del Homo sapiens de las grandes tierras salvajes del planeta.

En la Sierra de Manantlán, parece que tras décadas de controversia, se comienza a alcanzar cierto acuerdo tácito a favor de sus felinos. Por un lado, la imagen del cazador asesino no resiste un estudio serio: no obstante las leyendas del folclor local, no está documentado un solo ataque de jaguar o puma contra el hombre. Por el otro, los reales ataques al ganado ya tienen un instrumento eficaz de compensación dentro de los diversos instrumentos del “seguro ganadero” que la Secretaría de Agricultura y Ganadería federal habilitó por primera vez hace siete años (ver MILENIO JALISCO, 4 de julio de 2010).

“Este año llevamos nueve casos de depredación con ganaderos diferentes, de los cuales dos han sido de jaguar, y los otros han sido de puma; la cosa curiosa es que en los eventos de depredación, los siete, los tuvimos la semana que acabamos de apagar el incendio (ver edición del 23 de junio de 2017), entonces es claro que los animales empezaron a bajar de la zona del siniestro y hubo depredación”, explica el director de la reserva de la biosfera, Fernando Gavito Pérez.

“Estos nueve eventos son el mismo número de casos que tuvimos en todo 2016; ahí todos los eventos fueron cubiertos por el seguro ganadero, excepto uno, porque se documentó que el animal ya estaba enfermo y el jaguar aprovechó para atacarlo, así que se logró determinar la enfermedad, y por eso no avanzó en ese caso lo del seguro; de ahí en los demás casos aplicó, y en cuanto a los casos de este año, todos están en proceso, suelen tardarse un poquito en pagar, pero hemos tenido un excelente trabajo de coordinación con el fondo”, añade en entrevista con este diario.

Esto significa que han dado de alta a dos personas “como ajustadores” (para usar el término usual de las empresas aseguradoras en caso de siniestros), para que “puedan ir a campo y determinar si se trató de un puma o se trató de un jaguar; estas dos personas trabajan dentro del área protegida, son personal nuestro, y en general hay tres en el occidente de México”, añade.

Estos agentes “se encargan también de desarrollar el acercamiento con los productores, desde técnicas de manejo ganadero que disminuyan el riesgo, hasta la sensibilización hacia los grandes depredadores; hemos tenido muy buena respuesta en ejidos como Barranca de la Naranjera, Cuzalapa, Piedra Pesada, El Rodeo, que son sitios donde se ha llevado a cabo el mayor número de depredaciones en los últimos años”.

Se ha logrado establecer una base de datos, y cruzarla, respecto a las zonas de mayor presencia ganadera y a la que revela, a través de las fototrampas, dónde hay mayor presencia de los felinos, en aras de establecer una estrategia que permita proteger el patrimonio de los campesinos y al mismo tiempo, proteger las especies. El jaguar, el ocelote y el tigrillo, los tres felinos moteados de México, están bajo estatus de “en peligro de extinción” en la norma oficial mexicana 059. El jaguarundi está bajo amenaza. El puma y el lince tienen menos presión por su gran distribución, pero su importancia como “ingenieros” de los ecosistemas los lleva a ser protegidos.

¿Cuánto se le paga por pieza a un ganadero afectado? “Los costos que está pagando el fondo son 4,500 pesos por un becerro de seis meses a un año de edad; menores a seis meses se pagan dos mil pesos, y ya mayores de año y medio el seguro paga doce mil pesos”, puntualiza Gabito Pérez.

Así se construye, lentamente, en la mayor reserva del occidente mexicano, un futuro que abona a la coexistencia de humanidad y bestias. Un sucedáneo del edén perdido de los mitos fundacionales del Homo sapiens.

MC


Participación ciudadana, en un limbo “interesado”



La vieja historia de la legitimación de decisiones previamente tomadas parece mancillar el proceso tapatío, advierte experto

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El otro gran déficit general del proceso de renovación de los 53 planes parciales de Guadalajara es la participación ciudadana: para el arquitecto Salvador Dueñas, hay una gran responsabilidad en las omisiones del Consejo Ciudadano Metropolitano, una instancia de representación de los intereses de la población en el contexto de las nuevas instituciones metropolitanas, que ha brillado por su ausencia en este debate.

“La meta de la participación ciudadana en la propuesta de ciudad que nos ofrecerán los nuevos planes parciales de Guadalajara, no puede quedarse solo en el nivel de la participación simbólica, donde las instituciones hacen pequeñas concesiones a grupos minoritarios, ofreciendo momentos de liberadora catarsis, desviando la atención de los temas principales […] resultarían entonces insuficientes los derechos ciudadanos a ser tomados en cuenta en la planeación urbana, si las capacidades ciudadanas para ejercer tales derechos son limitadas, coartadas, dirigidas o ignoradas”, señala en un análisis denominado Participación ciudadana en los planes parciales de Guadalajara.

En contraste, el consultor subraya la necesidad, ampliamente recomendada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Citizen as partners, Ciudadanos como socios), de llegar a la participación activa, “donde los ciudadanos participan en la decisión y producción de políticas”, en una relación de doble vía y basada en el principio de modelo asociativo. “El desarrollo de estas capacidades genera gobernanza, ya que eleva la posibilidad de los ciudadanos de incidir en la toma de decisiones, independientemente del modelo de gobierno o de ciudad; estableciendo una relación directa entre capacidades y justicia”.

En las consultas de los planes parciales no se ofrece esa posibilidad. ¿Quiénes son responsables por omisión? El Código urbano, en su artículo 13, “señala a la Procuraduría de Desarrollo Urbano en coordinación con los consejos municipales de desarrollo urbano como los responsables de generar la participación social en la planeación y el desarrollo”.

El artículo 37, señala como organismos de participación social y de consulta, al Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, los consejos regionales de desarrollo urbano, los consejos municipales de desarrollo urbano, las asociaciones de vecinos, las asociaciones constituidas para la conservación y mejoramiento del patrimonio, y los consejos metropolitanos de participación ciudadana.

“Atendiendo a estos artículos, y con la ausencia de estos organismos en las consultas públicas de los planes parciales propuestos por el ayuntamiento de Guadalajara, queda en evidencia la falta de participación ciudadana”. Señala de forma directa al Consejo Ciudadano Metropolitano, del Imeplan, porque debería ser “el principal portador de la voz ciudadana en este proceso, y sin embargo permanece distante y omiso”.

Concluye: “es necesario generar modelos de comunicación bidireccionales, donde al ciudadano tenga mayor peso representativo en los procesos urbanísticos y no sólo sea informado de las acciones de planeación urbana. Implementar mecanismos que propicien el desarrollo de las capacidades ciudadanas necesarias para que su participación en las consultas públicas de los diferentes procesos de planeación”.

Porque los consejos de desarrollo urbano estatales y municipales, en realidad “no otorgan participación directa a la sociedad civil, sino que es a través de organismos como Colegios y Cámaras patronales, que su voz es representada. Con el riesgo de ser sustituida, manipulada o desechada por los mismos representantes”. Es decir, “sus iniciativas pueden ser producto de procesos de negociación de demandas ciudadanas pero aún conducidas por minorías con poder y control”.

MC

Planes parciales de Guadalajara rompen esquema metropolitano



El POTmet establece la necesidad de un proceso integral en los nueve municipios, pero sigue el lastre de la “autonomía municipal”; la participación ciudadana, desconectada

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

El ejercicio de revisión y actualización de 53 planes parciales correspondientes al territorio del municipio de Guadalajara, que culminará a finales de esta semana, rompe con la visión metropolitana supuestamente vigente desde la aprobación, hace quince meses, del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet), que pese a sus notorias deficiencias, ha sido bandera de la nueva política que pregonan los gobiernos de los nueve municipios y el gobierno del estado.

Es decir, no se pueden alentar ejercicios aislados de actualización y ajustes cuando es evidente que existe un Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan), un consejo ciudadano metropolitano anexo, y el propio POTmet, desde los cuales se deben vertebrar y coordinar esos ejercicios, pero que han estado notoriamente ausentes de los ejercicios que hacen los municipios en la actualidad, señalan consultores en desarrollo urbano que analizaron el tema con MILENIO JALISCO.

El POTmet “reconoce que se deben de cambiar los métodos tradicionales para la construcción de los instrumentos, es decir, abrirse a una planeación menos dogmática y más participativa, abrir la perspectiva para entender finalmente que el instrumento de planeación llámese plan o programa no es la meta y por lo mismo, debe volver a su propósito primario: es una herramienta para marcar las reglas básicas para regular y ordenar el territorio, apegarse a la normativa vigente y aplicarla, distribuir equilibradamente las zonas ya urbanizadas, las que no se pueden urbanizar y las que podrían crecer en determinadas circunstancias”, destaca el arquitecto Carlos Enrique Martínez.

El citado documento precisa en las páginas 21 y 22 “que es la referencia básica para la elaboración y desarrollo de los instrumentos de planeación metropolitana, y para la elaboración de los programas de desarrollo urbano municipales, planes de centro de población, así como de los instrumentos municipales de planeación del desarrollo; además señala que las clasificaciones y zonificaciones derivadas del plan serán punto de partida para conocer la armonización sistemática de las diversas leyes reguladoras de aquellas materias que inciden directamente sobre el gobierno del territorio”.

Sus pares, los arquitectos Jorge Fernández Acosta, Rodolfo Ramos y Salvador Dueñas, señalan que en un periodo demasiado corto de tiempo, se está relevando de sus responsabilidades esenciales al Imeplan y al POTmet. Al grado que consideran que hay argumentos para demostrar que ese organismo sólo ha tenido una función política de corto plazo, sin incidir realmente en el modo en que la ciudad está creciendo ni preservar los principales valores que le pueden dar futura al AMG.

“Para el análisis de los planes parciales de desarrollo urbano, así como cualquier otro instrumento de planeación del AMG, se deberá tomar como referencia básica el POTmet, su visión, objetivos y estrategias, debido a que es un documento aprobado por la junta de coordinación política del AMG integrada por todos los alcaldes y el gobernador, y publicado en el periódico oficial del estado el 18 de julio del 2016; dicha visión, según el discurso oficial, es ‘priorizar la conservación por encima del crecimiento urbano’, donde dicho instrumento propone criterios para el mejoramiento, con acciones de conservación del espacio urbano, de mejoramiento y de crecimiento. Si no hay infraestructura no se puede edificar, se requiere fortalecer los corredores de movilidad invertir en transporte masivo, hay que dignificar el espacio público, revitalizarlo, disfrutarlo, pero también hay que transformarlo en zonas tranquilizadas con usos mixtos, con componentes de ciudad armónica”, subraya Martínez.

La coordinación desde las instituciones metropolitanas es fundamental, porque hay diversos objetivos que sólo pueden tener sentido si se buscan desde lo general, y no en la segmentación territorial e institucional de cada municipio: se busca una estructura metropolitana que “pretende una estructura ordenada con base a estrategias de modelo policéntrico de ciudad y fortalecimiento de una estructura metropolitana, así como una estrategia de sustentabilidad ambiental y una gestión urbana integral”.

En los componentes estratégicos especificados como punto 7, plantea un modelo policéntrico de ciudad y estructura metropolitana, “se plantean una serie de objetivos específicos que no se pueden realizar y menos lograr con una visión parcial de la ciudad, ahí es donde se requiere un ejercicio de planeación integral de la zona metropolitana de Guadalajara para que atravé de esta estructura se desarrolle de forma armónica a mediano y largo plazo”.

También pasa con lo ambiental. “El mismo POTmet detectó una serie de traslapes e inconsistencias en cuanto a la compatibilidad de cartografía, asentamientos humanos e instrumentos diversos, por eso en materia de gestión ambiental metropolitana estableció una serie de criterios para revertir el fenómeno y como producto final un sistema verde que se complementa con el conjunto de bosques urbanos que se localizan al interior de la ciudad. En ellos, se plantea una ambiciosa política de fortalecimiento, expansión y desarrollo integral, esta estrategia metropolitana la tendrá que implementar cada municipio desde sus diversos instrumentos de planeación partiendo de la base de la homologación de los planes parciales de desarrollo urbano con los instrumentos ecológicos”.

Es decir, está demasiado comprometido el tema metropolitano como para permitirse realizar un ejercicio aislado a pretexto de que el municipio es legalmente autónomo.

Martínez remata: “no se puede estar pensando en que se elaboren planes parciales en Guadalajara, mientras Zapopan apenas empieza las mesas de participación, para ver qué se va a hacer, cuando la ciudad funciona como uno solo ente; creo que se deben articular las políticas hasta en el lenguaje, la forma de presentar planes, los tiempos de las consultas, creo que sería importante para la coordinación metropolitana […] independientemente de los errores, Guadalajara está pensando en una ciudad vertical, mientras que Zapopan no sabemos que está pensando, ni Tlaquepaque, cuando debería de ser una sola estrategia, metropolitana y clara”.

------------------------------------------------------------------

CLAVES

*53 planes parciales del municipio de Guadalajara en proceso de actualización y ajustes

*El énfasis es la ciudad compacta y vertical, pero hay numerosos defectos en los planes expuestos a consulta

*2003 es el año en que se logró sacar por última vez un proceso de esa naturaleza

*Amparos desde la sociedad civil han detenido las posibilidades de otras generaciones de planes, una amenaza que tampoco ahora se puede descartar.

MC

sábado, 24 de junio de 2017

Manantlán, la tierra de los jaguares del miedo



El estudio pionero de la presencia del jaguar de la sierra, que alcanza altitudes cercanas a 3 mil msnm, demuestra la cara exitosa de la reserva de la biosfera

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

Siempre han corrido historias sobre la presencia del "tigre" en las montañas de Manantlán. Está la leyenda del guitarrero, un infortunado juglar que habría sido devorado por jaguares una ocasión en que lo agarró la noche por la zona donde nace el arroyo de El Tecolote, en los albores del siglo XX, cuando la naturaleza dominaba esos parajes de forma abrumadora. Y la comprobada venta abierta de pieles en las calles empedradas de Autlán en los años de la revolución. No fue una especie protegida sino hasta 1986.

También hubo legendarios cazadores de la fiera (tecuani, en náhuatl): los hermanos Álvarez, de Cuzalapa, solían ser contratados para intervenir en casos de panteras "dañeras" que se habrían "empicado" con la caza fácil de becerros; todavía en fechas tan recientes como 2006, estos comuneros ponían "tigreras" (trampas) en la zona más agreste de La Naranjera, entre Casimiro Castillo y Cuautitlán. La presencia de felinos empezaba a despuntar de nuevo.

A 30 años de que se protegieron estas montañas de la Costa Sur de Jalisco, uno de los mejores indicadores del éxito de esa labor de conservación es la renovada abundancia de la Panthera onca, que al ser el superdepredador en las selvas, los encinares y los bosques de pino, exhibe cadenas tróficas sanas y un prometedor futuro para la vida silvestre que contrasta con la depredación de las zonas aledañas.

Juan Pablo Esparza, investigador del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio) de la Universidad de Guadalajara (institución que ha sido socia permanente de la dirección de la reserva de la biosfera desde el arranque del proyecto), denomina a esos jaguares que han sido avistados muy lejos de las tierras calientes de los valles y barrancas contiguos, como "jaguares en la niebla".

"En la Sierra de Manantlán habitan en el bosque mesofilo de montaña, en los bosques de pino-encino, pino-oyamel; los hemos fotografiado hasta los 2,875 metros sobre el nivel del mar, donde las temperaturas son bajas y la niebla lo envuelve todo, lo cual hace a nuestros jaguares especiales", pues la única pantera americana está generalmente asociada a selvas calurosas y húmedas.

Los trabajos de monitoreo y observación permiten sacar adelante un perfil de ese jaguar de la montaña. El director de la reserva, Fernando Gavito Pérez, destaca: "hemos hecho junto a la universidad el estudio de mayor alcance de monitoreo del jaguar en bosques templados; en ningún otro lugar, por lo menos en el país, se ha documentado tan a fondo su presencia en partes altas de montaña".

Juan Pablo Esparza asegura que la reserva "se ha consolidado como la casa de los felinos de México: jaguar, puma, ocelote, tigrillo, jaguarundi, gato montés. Desde su creación, sus poblaciones se han incrementado, lo cual es el resultado de los estudios ecológicos, la educación ambiental, las acciones de conservación y manejo", hechas por ambas instituciones y con el respaldo de los moradores de la zona.

"Es muy probable que la Sierra de Manantlán esté sirviendo de puente para que el jaguar llegué a otras sierras hacia el centro del estado, como la Sierra de Cacoma, donde la Conafor [Comisión Nacional Forestal] ya corroboró su presencia; la Sierra de Quila, y sierras intermedias, dónde en los últimos años, se rumora sobre su presencia", añade en un informe entregado a MILENIO JALISCO.

Juan Rulfo llamó a la costa de Jalisco, en alusión a su agreste naturaleza y al espíritu violento de sus conquistadores humanos en la primera mitad del siglo XX, "cubil de fieras". Esa metáfora aplica bien al jaguar, que al ser abundante y no tenerse conocimiento de su ecología, fue perseguido y exterminado de muchos territorios. El proyecto Manantlán le permitió recuperar sus viejas heredades.
resencia y acciones avanzan progresivamente hacia abajo, a todos los niveles de la cadena trófica. El buen estado de sus poblaciones se desencadena en mayor biodiversidad y estabilidad del ecosistema; su ausencia invariablemente disminuye la diversidad y modifica el ecosistema", sostiene el especialista.

La Estación Científica las Joyas, un territorio del gobierno estatal cedido en comodato a la UdeG en 1985, en el corazón de la mayor zona núcleo de Manantlán, "en mi opinión y de otros investigadores, es uno de los lugares donde es más fácil obtener registros de felinos de México". Pero tres décadas atrás, "había muchos coyotes, zorras, tlacuaches y otros animales que se favorecen de la perturbación humana. Con los años, los venados fueron aumentando, poco después los pumas también, a la vez que los coyotes disminuyeron. Posteriormente se empezaron a observar jaguares y conforme aumentaron, disminuyeron las zorras y los tejones...".

Lo que es malo para cierta especie intermedia es bueno para todo el sistema, "porque la abundancia del jaguar y otros felinos ha favorecido a que haya más diversidad, al comerse unos pocos mesodepredadores –los depredadores medianos, como coyotes, zorras, tejones- y unos pocos herbívoros, permiten que muchas especies más estén presentes". Cuando el coyote o el coatí patrullan los territorios, suelen ser atacadas especies menores. Los felinos tienen otras costumbres y prioridades. La naturaleza recupera sus equilibrios.



La joya del felino

"Es muy interesante que en un área tan pequeña, de apenas unas mil hectáreas, considerando el terreno que requieren los grandes felinos, la estación científica, sea usada en un mismo año por al menos dos machos de jaguar, dos hembras y un individuo de sexo desconocido, todos los cuales hemos podido identificar por su patrón de manchas. En cuanto a pumas, al menos hay dos machos y dos hembras, cuatro de sexo desconocido, pero deben ser aún más abundantes, ya que es difícil identificar a los individuos de puma, pues su color homogéneo no permite diferenciar [...] la estación es un sitio donde los pumas y probablemente los jaguares crían a sus cachorros.

¿Por qué valen tanto los grandes depredadores? "En todos los casos que se han eliminado depredadores tope, como grandes felinos, la biodiversidad cae en lapso de meses o pocos años, lo cual se ha visto en África. Al desaparecer el depredador, los herbívoros comen en exceso, pastos, arbusto y arbolitos, como ha ocurrido en regiones de Estados Unidos donde el bosque no se regenera. En algunos parques nacionales de África, el efecto de acabar con depredadores tope como león, leopardo, guepardo, hiena, desencadenó que los mesodepredadores como los babuinos, se volvieran muy abundantes y ocasionaran la desaparición de aves, reptiles, roedores, daños a cultivos, en cosa de tres años".

El regreso de unos cuantos de estos "ingenieros", poderosos y dominantes, recupera las escalas. "Lo interesante es que, en muchos de los casos, controlan a sus presas con el miedo y no por el número de animales que se comen. Por ejemplo, se ha visto en el caso de pumas-venados, lobos-ciervos en Estados Unidos y Canadá, que los animales, por miedo dejan de ir a lugares con mucha comida, en los que son más vulnerables de ser atrapados. También invierten más tiempo vigilando y menos comiendo; ambas cosas repercuten en estar mal alimentados. Lo cual sumado al estrés de vivir con depredadores, resulta en que ciertos años casi no nazcan ningún venadito, lo cual tiene mayor efecto en los números poblacionales que la muerte directa por depredadores".



Ecología del miedo

Por eso, "en la Sierra de Manantlán estamos investigando el papel del miedo en las relaciones de jaguares-pumas contra pecarí y venado. En una serie de experimentos de campo, encontramos que los pecaríes sienten mayor temor, se alimentan menos los días que el jaguar o puma está en la zona. Además, que tienen más miedo, en las zonas abiertas arbustivas dónde la visibilidad máxima es menor de 20 metros –donde pueden ser emboscados por jaguar o puma- sacrifican alimento por seguridad, comen menos en estas zonas...".

Al tener mayor visibilidad les da tiempo de detectar al jaguar o puma y correr sin ser atrapado. "Los grandes felinos necesitan acercarse 20m sin ser detectados para poder cazar a su presa, si no, fallan. Ellos se acercan sigilosamente a su presa, ocultándose con arbustos, hierbas, pastos, troncos, de más de 50 centímetros de alto".

Otro descubrimiento importante, "es que los venados y pecaríes evitan encontrarse en el tiempo con jaguar. En la parte alta de la Sierra de Manantlán el jaguar es nocturno", por lo cual los pecaríes y venados no van a sitios peligrosos en la noche, sino que "son prácticamente diurnos, con lo cual evitan al jaguar: le tienen más miedo que al puma, el cual está activo las 24 horas".

Incluso el puma parece tenerle miedo al jaguar; "hace años, cuando el jaguar era escaso, jaguar y puma, eran nocturnos con poca actividad en el día. Conforme el jaguar ha aumentado, el puma, se ha vuelto más diurno, disminuyendo la probabilidad de encuentro con el jaguar".

Ese es el miedo que alienta y barniza la leyenda del guitarrero, y alimenta cierta imagen difusa que la fiera tiene ante el hombre que ha colonizado la región. Pero a diferencia de las víctimas silvestres, el Homo sapiens ha sido en realidad el verdugo de la pantera. Con un proyecto como Manantlán, es, en cambio, su redentor posible, y sobre todo, necesario.



---------------------------------------------------

Claves

Monitoreo de Las Joyas

"La abundancia de jaguares y pumas depende que haya más presas grandes: venados y pecaríes; pero al mismo tiempo debe existir cobertura de arbustos adecuada para que los grandes felinos puedan cazarlos"

"El jaguar y puma son más abundantes en los bosques más viejos. Esos sitios tienen mayor diversidad de mamíferos medianos y grandes, es decir las poblaciones están más equilibradas [...]"

Sólo en la parte alta de la zona central de la Sierra de Manantlán "a través de cámaras se estimó que hay de 6-9 jaguares, lo cual corresponde en promedio de 1.6 a 2.1 jaguares por 100km2que es un número adecuado considerando que estamos hablando de bosques a gran altitud. Su número deberá ser mayor si incluimos toda la sierra"

Lo que más comen los jaguares y pumas lo son venados y pecaríes, "El jaguar al parecer come más pecarí, pues es mucho más fuerte que el puma y fácilmente puede perforar el cráneo de un pecarí. Los pumas generalmente agarran con su hocico el cuello de sus presas y la asfixian, lo cual les facilita atrapar a venados"

Fuentes: Imecbio-UdeG, dirección de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, Conservación de Vida Silvestre y Desarrollo Comunitario (Covidec).

SRN


viernes, 23 de junio de 2017

SIAPA retoma obra en San Rafael; cuatro detenidos



Zafarrancho esta tarde ocasiona detenciones; Idea acusa al juez de "prestarse" a torcer juicio de amparo

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La maquinaria regreso a San Rafael en medio de una controversia, la cual derivó en un enfrentamiento y cuatro detenidos, de acuerdo a la versión de los vecinos opuestos a los trabajos del SIAPA.

El organismo operador, por su parte, asegura que tienen el visto bueno del juez segundo de distrito, porque no se había depositado la fianza de un millón de pesos que condicionaba la “suspensión definitiva” otorgada a los quejosos, y el tiempo para hacerlo habría fenecido. Los defensores de los vecinos señalan que el juez “torció la ley” y lo han denunciado ante el Consejo de la Judicatura Federal. Y aseguran que revertirán el proceso en el marco del juicio de amparo 613/2017.

Hoy, “siendo aproximadamente las 16.00 horas fueron detenidos cuatro personas de jardines de la paz de Guadalajara, Jalisco con lujo de violencia y en clara violación de un amparo penal, tramitado en el juzgado Tercero en materia de amparo penal. Y cuentan con suspensión de plano contra actos de privación ilegal de la libertad y actos prohibidos por el artículo 22 constitucional”, señala un comunicado del representante de los quejosos, Pedro León Corrales, del Instituto de Derecho Ambiental (Idea). Los detenidos son María del Carmen Flores Ávalos, Zeferino Hernández Ramírez, Guadalupe López Lozada y Jorge Alberto Gutiérrez Zúñiga.

“La represión se da con el objeto de continuar con las obras del tanque de aguas pluviales y colectores en el parque san Rafael por parte del SIAPA y el alcalde Enrique Alfaro, a pesar de que se encuentra vigente la suspensión provisional o la suspensión definitiva que ordena suspender esas obras por parte del Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa y de Trabajo en el Estado de Jalisco”.

El acto, abunda, “se realiza de mala fe, aprovechando una grave omisión del Juez de Distrito, que de manera irregular emitió una resolución en la que supuestamente los quejosos no cumplieron con el plazo de cinco días para cubrir la garantía fijada por el Juez de Distrito, para que surta efectos la suspensión definitiva. Sin embargo la resolución del Juez no toma en cuenta que la resolución del 5 de Junio de 2017, que fijó una garantía y estableció un plazo de cinco días fue materia de una aclaración que se resolvió en la misma fecha de la resolución irregular y que modifica la situación jurídica en la que se apoya el Juez de Distrito para permitir la realización de la obra, ya que la aclaración de fecha 21 de junio y la resolución inicial del 5 de Junio forman una sola resolución que debe ser notificada personalmente a los quejosos y a partir de que surtan efecto ambas notificaciones personales corre el plazo de cinco días y esto no ha ocurrido”.

El Juez “omitió hacer la notificación personal de las resoluciones del 5 de Junio y su aclaración y se tramitó dos respectivas nulidades de notificación, que se encuentran en trámite; respecto a la aclaración, el juez subsanó la irregularidad y notificó personalmente a los quejosos el 22 de junio de 2017, sin embargo falta notificar de manera personal la resolución del 5 de junio, para que [corra] el plazo para cubrir la garantía y por lo tanto el plazo de cinco días no ha transcurrido”.

El Juez de Distrito “cuando resolvió en el sentido de que la garantía no se había cubierto, ya tenía la información de que había una aclaración en trámite y de que además estaba impugnada la notificación de la resolución del 5 de Junio de 2017, y sabía que la resolución del 5 de junio tenía un error que hacía imposible cumplirse y que debía aclararse y sabía que con la aclaración la situación jurídica del caso cambiaba, sin embargo, actuando como abogado de Oficio de Enrique Alfaro, atendió de manera ilegal su planteamiento y acordó autorizar que continuara la obra en el parque de San Rafael”. El juzgador ya arrastraba un expediente de queja administrativa en el Consejo de la Judicatura Federal, “por lo que su conducta ilegal es en reincidencia y lo que procede es su destitución por negligencia reiterada en contra de los quejosos. Otra omisión es que el Juez no le ha notificado a las autoridades la resolución de la aclaración, con la que se obliga a las autoridades a cumplir de inmediato la suspensión”.

Por otro lado, “las autoridades del ayuntamiento de Guadalajara y de la Fiscalía incurren en desacato del amparo penal 700/2017, tramitado a favor de dos de los detenidos María del Carmen Flores Ávalos y Zeferino Hernández Ramírez”, de quienes se exige la libertad inmediata e incondicional.

El SIAPA comunicó su versión esta misma tarde: “como parte del Plan Integral para el Manejo de Inundaciones, informa que con base a la resolución del Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa y de Trabajo en el Estado de Jalisco, reiniciará las obras del depósito subterráneo así como la construcción de colectores pluviales de entrada y salida, como parte del sistema de detención de aguas pluviales”.
El organismo “trabaja en verdaderas soluciones hidrológicas ya que fortalecen y amplían el sistema de drenaje pluvial. Lo cual se verá reflejado en mitigar inundaciones y ayudando a la infiltración del agua pluvial”. A quienes tengan duda, los remite a la página http://www.siapa.gob.mx/manejodeinundaciones.

CLAVES

Los datos de la obra

La obra se divide en tres frentes:

1. Colectores de entrada, los cuales tienen la finalidad de captar los escurrimientos pluviales de la Avenida Historiadores a través de 16 bocas de tormenta habilitadas en la zona, esto con el fin de recolectar hasta nueve metros cúbicos por segundo.

2.- Depósito subterráneo, el cual tendrá la función de recibir un caudal de diez metros cúbicos por segundo con un volumen proyectado de 21,500 metros cúbicos

3.- Colector de salida, se dará salida a un flujo de 1.2 metros cúbicos y se construirá en la calle Medrano, sigue por avenida San Jacinto y concluirá en la Avenida Gigantes. La longitud total será de 1,130 metros

Esta obra “beneficiará a toda la zona denominada cuenca San Andrés, la cual consta de más de 20 colonias ya que la infraestructura con la que se cuenta en la actualidad se ha visto rebasada en años anteriores. Se prevé que la duración total de los trabajos sea seis meses a partir del reinicio total de la obra, esto sin contar las posibles pausas que se presenten durante el temporal”

Fuente: SIAPA

MC

Críticos de planes parciales piden posponer consultas

No se cumplen los requisitos básicos de la participáción ciudadana, hay errores graves en los documentos y se pretende legitimar intereses privados, señalan.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO. 

La consulta de los 53 nuevos planes parciales para el municipio de Guadalajara, demuestra la complejidad no resuelta de la "planeación democrática". En la hipótesis, cualquier ciudadano que se asome a las reuniones o que se meta a la web del gobierno de Guadalajara tendría la capacidad de entender qué significa todo aquello de "zonificación", "usos y destinos", "coeficientes de ocupación", "usos de suelo"; y distinguir cosas esenciales como "espacios públicos" de "zonas de servicio"; y sobre todo, saber qué significa todo aquello para el pulso de su vida.

Sin embargo, eso remite a una realidad inexistente, advierten cuatro críticos del proceso, consultados por MILENIO JALISCO: Jorge Fernández Acosta, Salvador Dueñas, Carlos Martínez y Rodolfo Ramos. Ellos han asumido la tarea de leer los complejos documentos y han debatido sobre su pertinencia y sobre la precisión de sus datos. Por ello, piden que el proceso se detenga, dado que no se garantiza que haya una verdadera consulta a la sociedad y sí ven vicios que podrían ser una "trampa" para legitimar intereses privados.

Los analistas piden a la autoridad cuatro puntos para que los principales problemas puedan ser atendidos: uno, "reponer el proceso de elaboración de los planes, incluir la socialización mediante el trabajo directo con la gente"; dos, "reponer y modificar el proceso, los mecanismos y los tiempos de consulta pública". Tres, "los planos presentan infinidad de errores y omisiones y deben ser corregidos porque pueden significar problemas legales como están generados", y cuatro, "los planes parciales evidencian una visión que propicia el libertinaje del mercado inmobiliario".

Tampoco encuentran con claridad cómo se pretende llegar a garantizar los postulados de la reunión de Hábitat III de Quito, respecto al derecho a la ciudad, el combate a la desigualdad, la reducción del costo ambiental y social, y la mejor integración de todos los moradores de la urbe, lo que implica que las elites económicas dejen de imponer sus intereses a la autoridad institucional, en demérito del resto de los gobernados.

Los objetivos de los nuevos planes se marcan en la página 11: "El objetivo del presente Plan Parcial de Desarrollo Urbano está alineado con el objetivo del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Visión: Quinto Centenario, así como del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población Visión: Quinto Centenario, que es impulsar el repoblamiento ordenado del municipio, particularmente en zonas de alta centralidad y corredores de transporte público, para contribuir con el eje de desarrollo 5 'Guadalajara ordenada y sustentable' del Plan Municipal de Desarrollo".

Rodolfo Ramos, constructor y ex integrante de gobiernos estatales en el ramo de infraestructura, acotó: "los planes como se están elaborando son la consecuencia; la causa es la perversa coordinación o descoordinación de municipios y estado a través del Imeplan [Instituto Metropolitano de Planeación], porque se hacen a botepronto y con muy poco sentido más allá de las prisas políticas; yo esperaría que el consejo ciudadano metropolitano que deje de sufrir el síndrome de Estocolmo y se decida a dejar de ser tan dócil con el Imeplan, y se ponga los pantalones para representarnos a los ciudadanos, eso es muy importante".

SRN

En Manantlán, 13 mil ha quemadas por omisiones



Enrique Jardel señala que pese a que esa reserva es pionera en manejo de fuego, la Conanp la ha debilitado y le ha reducido recursos.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO.

La reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, la más importante del occidente mexicano y una de las 25 prioritarias del país, padeció en casi 10 por ciento de su superficie la incidencia de fuegos forestales, en uno de los años más severos de lo que va del siglo. El asunto es que buena parte de ese problema se pudo evitar si se hubieran realizado las labores de prevención y se hubiera aplicado un programa de manejo de fuego. El investigador Enrique Jardel Peláez, de la UdeG, responsabiliza en las omisiones a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

"En Manantlán hubo problemas por las cosas que se dejaron de hacer; por la falta de recursos y por la falta de seguimiento a cosas que hace diez años se habían planteado, el programa de manejo del fuego en la reserva, un programa de manejo que a la hora de la hora nunca se aprobó formalmente, por la resistencia de la Conanp y tener un conflicto idiota a nivel de personas [...] así, en parte se quedó en el limbo, nos funciono la parte de supresión de incendios, pero como no hicimos la parte del manejo de combustibles, en las áreas en que se habían controlado los incendios varios años, fue donde recibimos la parte más severa de los daños de ahora", señaló el experto, cofundador del proyecto Manantlán en los años 1980.

La sierra, enclavada en territorio jalisciense en 90 por ciento, y colimense en 10 por ciento, tiene su peor registro de fuego en 1998, que fue el peor año para el país, y se acercó en todo el territorio nacional a 900 mil ha de afectaciones; "ya ahorita estamos al nivel del año 2011, que fue otro año critico, pero se quemaron áreas que tenían tiempo sin quemarse. Por ejemplo, la zona núcleo no se quemaba desde 1998", añadió.

A Jardel Peláez le sorprende la resistencia a programas de manejo de fuego: "está demostrado en el mundo que una estrategia que estaba basada en reacción y combate es imposible que funcione; lo vimos en el caso chileno el año pasado, y en el caso Portugal ahorita, con incendios tremendos, y con el costo de vidas que han tenido [...] todos esos incendios se podrían eliminar si hubiera un manejo del fuego, asociados a las condiciones del manejo del suelo; por ejemplo, en la costa estaban quemando para combatir garrapatas, en los potreros, y la lumbre se pasó para el monte; esas mismas quemas que tienen como propósito controlar las garrapatas también sirven para controlar combustibles, y no hay razón para que se hicieran de manera clandestina, ya que a final de cuentas se descontrola y hay incendios. Es decir, si hubiera una política del manejo del fuego, algo que queda claro es que no funciona si no hay una gestión adecuada del territorio, si no hay una base de aprovechamiento, si no hay una base institucional, con objetivos claros; entonces nuestras áreas naturales están al garete".

La reserva de Manantlán fue decretada por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado en marzo de 1987, tras un largo proceso de gestión liderado por la UdeG y los poblados indígenas nahuas de las montañas. Desde entonces, es uno de los más valiosos reservorios de diversidad biológica. Cuando hubo acuerdos sólidos entre UdeG y gobierno federal, el territorio fue eficazmente gestionado. A partir de la creación de la Conanp, ese equilibrio se rompió y se han perdido muchos pilares. Hoy es una demarcación acosada por conflictos y con insuficientes recursos.

SRN
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal