domingo, 28 de noviembre de 2010

Revolución: Jalisco apostó por los perdedores


A cien años del levantamiento revolucionario en México, en la entidad cuna del federalismo, entusiasta maderista y poderosamente católica, sus elites se dejaron querer por el huertismo y fueron villistas por desconfianza al anticlericalismo constitucionalista; estos “pecados” tejen una leyenda en torno al estado, que desfavorece su papel, y que olvida los experimentos sociales de avanzada antes y durante el proceso armado

Guadalajara. Agustín del Castillo / Ignacio Pérez Vega. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 20 de noviembre de 2010

No es fácil evaluar el papel de Jalisco en el proceso revolucionario, que comenzó hoy hace cien años. La mala reputación de esta provincia que fue adalid del federalismo y dio grandes liberales en el siglo XIX, deriva de su fuerte regionalismo, de su catolicismo y tradicionalismo, y de la desconfianza centenaria con la Ciudad de México, donde se tejieron muchos de los balances del movimiento armado que parecen condenar a la entidad al papel de “gallinero de la república” que le asignó un sarcástico y perplejo Álvaro Obregón.

Sin embargo, “esa es la visión del centro; la historia de México ha sido centralista, y lo que se dictamina en la capital de la república termina prevaleciendo”, advierte el historiador local Juan José Doñán.

La verdad es que Jalisco es protagonista en las dos elecciones de Madero y se adhiere al villismo por recelo del carrancismo y obregonismo anticlericales, pues la poderosa Iglesia católica local enfrentó los aires de revancha por sus devaneos con el usurpador Victoriano Huerta, quien para acabar de complicar el cuadro era jalisciense y suscitó lealtades entre buena parte de las élites locales, sostiene.

Cierto es también que la entidad fue teatro de un gobierno “progresista” encabezado por el general carrancista Manuel M. Diéguez, cuando se aprobaron decretos que adelantan la Constitución de 1917 en aspectos como el laboral, el educativo y la delicada relación Iglesia-Estado; hubo creación de instituciones modernas pero la respuesta de la grey católica fue movilizarse y obligar a no aplicar las normas “jacobinas”.

Y poco antes de la entrada en acción del constitucionalismo, se registró la expansión de un catolicismo social “de avanzada” —fuertemente sindicalista y volcado a la educación— nacido del mandato del concilio Vaticano I y en especial, de la célebre encíclica Rerum novarum, de León XIII, lo que prefiguró un enfrentamiento que sólo culminaría a finales de los años 20, con la rebelión de los cristeros, que de gallinas “salieron gallos” —como dijo en sus memorias el gobernador Silvano Barba—, poniendo en jaque a la nueva república y sus ambiciones modernizadoras.

Para Doñán, los desencuentros y los malos entendidos hacia Jalisco pueden ser mucho más antiguos. Tal vez desde la historia colonial, con las rencillas entre Cortés y Nuño de Guzmán y la relativa independencia de la Nueva Galicia, y ya en el México independiente, por su papel preponderante como defensora del federalismo entre la caída del primer imperio y la Reforma.

Es decir, no tenía muy buena prensa entre los hombres de poder de la capital. Es famosa la anécdota del presidente Porfirio Díaz preguntando cada mañana si Jalisco se había levantado en armas. Este estigma decimonónico sólo lo comparte con la lejana y realmente levantisca península de Yucatán.

“Hay la idea de que Guadalajara es una plaza muy respondona; Jalisco es el primer estado que se declara tras la consumación de la independencia, cuando se va Iturbide, cuando se va ese efímero primer imperio […] en la literatura del siglo XIX, en novelas costumbristas como Los bandidos del río Frío se repite la frase, incluso entre la gente del pueblo: yo soy libre y soberano como Jalisco, como decir yo soy autónomo y me manejo aparte, y además de esta fama como una región independiente, también es de una región muy perdedora en el aspecto territorial: Colima se desliga de Jalisco gracias a una intriga operada desde el centro, se entienden con el general Brizuela de Colima, para que se declare separado de Jalisco como un cantón con el apoyo militar del centro, lo cual consiguen, y así comienza la historia…”.

Refuerzan la idea el modo en que las élites capitalinas apoyaron también la separación de Nayarit usando como cuña el levantamiento lozadista, e incluso atraviesa como un soplo de leyenda el trágico asesinato del gobernador Ramón Corona —el político jalisciense más popular de la república restaurada, considerado por muchos como el auténtico sucesor de Porfirio Díaz, advierte Doñán—; el crimen fue autoría de un Primitivo Ron que recuerda al Aburto que ultimó a Colosio en 1994; el mandatario quedó herido, pero fue dejado desangrar porque el presidente Díaz habría ordenado que no intervinieran las heridas, que esperaran a sus médicos personales… los que nunca llegaron.

Indudable: socialmente, Jalisco no tuvo la misma pasión revolucionaria de Sonora o Morelos. Es que “no había grandes haciendas, había la pulverización de la propiedad en muchos sentidos, el parvinfundismo, pero no esas contradicciones sociales de otros lados […] además, existía ya una clase media consistente y educada en el ámbito urbano, lo cual es un colchón, es una clase aspiracional que sabe [que] por la vía violenta tiene más qué perder que ganar”, añade Doñán.

Así, explica por su parte Mario Aldana Rendón, “Sonora emergió como la región hegemónica de la Revolución, y Jalisco, por la tenaz resistencia que bajo la dirección del clero opuso al gobierno […] y el gran apoyo social que recibió el villismo en su lucha contra los constitucionalistas” (en “Jalisco-Sonora. Dos caminos distintos hacia la Revolución Mexicana”, revista Espiral, 2004).

Por si fuera poco, las historias locales son complejas y singulares. La historiadora Elisa Cárdenas Ayala, quien ha publicado recientemente su análisis del periodo 1908-1913, lo destaca: “no se puede menos que subrayar el carácter privilegiado, para la historia de la época, de este observatorio que es Jalisco, en su falsa marginalidad revolucionaria y la intensidad de su vida política: no hay aquí estereotipo que se sostenga, los liberales no son todos revolucionarios, los católicos no son todos conservadores, no hay alianza política imposible, por poco lógica que a priori pueda parecer” (en El derrumbe; Jalisco, microcosmos de la revolución mexicana, Tusquets editores).

Imposible olvidar que el maderismo triunfó en la entidad occidental bajo las siglas del Partido Católico Nacional, por medio de las urnas, un paréntesis entre los autoritarismos históricos. ¿Entonces los católicos fueron, en ese momento, revolucionarios?

No obstante, para el historiador jesuita Jesús Gómez Fregoso, “la revolución se vivió en Jalisco con mucha hambre, mucha violencia. Se aplicó toque de queda. Guadalajara y Jalisco fueron espectadores y víctimas de la etapa revolucionaria; esa época se vivió como una invasión”. La ciudad fue invadida por los dos bandos: carrancistas y villistas. Una razón por la que Guadalajara se hizo villista y no carrancista, fue que al tomar Villa la ciudad, abrió los templos que había cerrado Manuel M. Diéguez, pone en relieve.

Lo del “gallinero de la república” se lo cobrarían los jaliscienses a los sonorenses, a partir de 1926, con la rebelión cristera que trastornó todo el occidente del país. Para Gómez Fregoso esa fue la verdadera revolución popular en Jalisco, pero Doñán insiste en que es una etapa muy posterior que no hace justicia a los aspectos particulares que asumió en el estado todo el proceso de cambio comenzado en 1910.

Lo cierto es que en 200 años de vida independiente, la orgullosa entidad no ha podido contar con un presidente electo por las urnas. “Hay que decir que un grupo muy caníbal es el de los políticos de Jalisco, que a diferencia de los chihuahuenses, de los veracruzanos, de los sonorenses, o del estado de México, que sí saben hacer grupo, han hecho fracasar todo proyecto de escala nacional; ni con el PRI ni con el PAN esto ha sido distinto”. Es Jalisco, a cien años de la Revolución Mexicana.

---------------------------------

Los años de la Revolución

Julio de 1910
Los jaliscienses votan masivamente a Francisco Ignacio Madero, tras el fracaso de los poderosos clubes “reyistas” por sacar adelante la candidatura del general Bernardo Reyes, quien purga un exilio dorado por órdenes de Porfirio Díaz. La idea es que el oficialismo se “roba” la elección.

Mayo de 1910
Tanto por el Partido Antireeleccionista como por el Partido Nacional Católico, Madero arrasa en Jalisco. Llega de gobernador José López Portillo y Rojas.

Febrero de 1913
La Decena Trágica, el asesinato de Madero y Pino Suárez y el ascenso del colotlense Victoriano Huerta. Amplios sectores del clero y del Partido Católico aceptan la convivencia con el usurpador. López Portillo, secretario del gabinete huertista.

8 de julio de 1914
Las tropas de Obregón entran a Guadalajara. Es cuando Álvaro Obregón señala a sus cercanos que “ha llegado al gallinero de la república”, resentido por la impopularidad constitucionalista.

1915-1919
Gobierno de Manuel M. Diéguez. Jalisco, junto con Sonora y Yucatán, laboratorios de la revolución constitucionalista. Los villistas interrumpen dos veces este predominio en Guadalajara.

Agosto de 1926
Los alteños comienzan la rebelión cristera, que el presidente Calles desestima porque “va a durar tres semanas”. Pero salieron los gallos, dice el gobernador Barba.

1915: el año del balazo villista de las cinco



Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, edición del 19 de noviembre de 2010


Todo tapatío ha escuchado la leyenda del orificio de bala que hace único el reloj del viejo Palacio de Gobierno de Guadalajara: fue alojado alrededor del 30 de enero de 1915, según algunas fuentes, por un gendarme del ejército villista que ocupaba la capital de Jalisco, a las cinco de la mañana; según otras, que intentan ser más precisas, es obra del hermano del mismísimo gobernador fiel a la División del Norte, Julián Medina: un coronel de esa milicia, de nombre Jesús.

Lo cierto es que se trata de la huella física más famosa de la revolución armada en la ciudad, un acontecimiento que a diferencia del periodo independentista, no “prendió” en el ánimo de los apacibles moradores de la modesta urbe de poco más de 100 mil habitantes, tal vez hartos de ser escenario habitual de guerras desde los años de la insurrección de Hidalgo hasta la rebelión agraria de Manuel Lozada, el Tigre de Álica, siete decenios que no sólo marcaron el imaginario colectivo, sino que mermaron los recursos humanos y territoriales del estado —perdió en ese lapso Colima y Nayarit—.

Por si fuera poco, a los tapatíos no les gustaba mucho el tufo anticlerical del constitucionalismo. La entidad tuvo, de forma intermitente, un gobierno de avanzada en la persona de Manuel M. Diéguez, pero los deslices de persecución contra los sacerdotes —un recuerdo que todavía estaba vivo de medio siglo atrás, en los días aciagos de la Reforma— inclinaron las simpatías populares hacia la moderación en el tema que mostraban los villistas, ejército con hondas raíces populares.

Las ligas del mismísimo Doroteo Arango —Pancho Villa— con Jalisco pudieran ser más fuertes de lo que se reconoce. Friedrich Katz, el recién finado historiador de este mítico guerrillero, recoge una oscura versión: una mujer de apellido Arango tuvo amoríos con Jesús Villa, que había pasado de residir en San Gabriel, Jalisco, a San Juan del Río en Durango, y que de ellos nació Agustín Arango —con el Villa suprimido—. Agustín Arango contrajo matrimonio con Micaela Arámbula y de ellos nace Doroteo Arango.

El caso es que salvo la famosa bala de Palacio, el villismo, a diferencia del carrancismo, no dejó huellas violentas en las vidas de los tapatíos. Para los moradores de esta ciudad, prevalece el mito invencible del famoso Centauro del Norte, y un reloj que está detenido desde entonces.

TAE: se debe detener el “Nuevo Temaca”


V sala del Tribunal de lo Administrativo del Estado confirma desacato. La CEA, Sedeur y ayuntamiento tienen cinco días para detener urbanización

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 18 de noviembre de 2010


La Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA), la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) y el Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, Jalisco, están en desacato al construir el desarrollo habitacional en el predio Talicoyunque, conocido como “nuevo Temaca”, determinó ayer la magistrado de la V Sala del Tribunal Administrativo de Jalisco, Patricia Campos González

En el contexto del juicio seguido por los moradores de Temacapulín opuestos a la presa El Zapotillo, la administradora de justicia les dio la razón, y dijo que la construcción del poblado es desacato a la suspensión “concedida por este Órgano Judicial a la parte actora, en consecuencia, con fundamento en el artículo 135 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, de aplicación supletoria a la citada Ley de Justicia Administrativa, se le concede un término de cinco días a las autoridades demandadas para que dejen las cosas en los términos que se concedió la suspensión a la parte actora, y se abstengan de seguir construyendo en el Centro de Población Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, materia de la medida cautelar concedida”, dice el documento, del que este diario posee copia.

Si no se obedeciera, “se les aplicará una sanción económica de 120 días salario mínimo general vigente en la zona económica del municipio de Guadalajara, con fundamento en el artículo 10 fracción II de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, además de dar vista al ministerio público para que proceda en los términos que el Código Penal del Estado de Jalisco establece para el delito de abuso de autoridad, en cuanto a la desobediencia cometida, independientemente de cualquier otro delito en que incurra, con fundamento en el artículo 104 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco”.

El acuerdo fue tomado en el expediente 319/2009 de la V Sala Unitaria del Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco.

Guadalupe Espinoza Sauceda, del Colectivo COA, que asesora legalmente a los moradores de Temaca, dijo que la acción judicial “confirma las demandas del pueblo de Temacapulín, que desde el lunes 8 de noviembre de 2010, se mantienen y se mantendrán en un campamento permanente en un predio adjunto al Talicoyunque, para exigir el cumplimiento de la suspensión que tiene fundamento legal y social, pues no aceptan la reubicación por ser contraria a derecho” y también porque se niegan a ser reubicados”.

Las autoridades mencionadas, añadió, “deben respetar la ley y el derecho que tenemos los mexicanos a que las autoridades, bajo el principio de legalidad cumplan las leyes y se abstengan de realizar actos ilegales”.

Guadalajara. Agustín del Castillo

Manuel M. Diéguez, el gran jefe revolucionario


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 18 de noviembre de 2010

Fue bautizado como Manuel Macario, nació en Guadalajara en 1874, y salió a la notoriedad como uno de los líderes de la legendaria huelga de Cananea, en Sonora, en 1906, lo que lo llevó a padecer prisión en San Juan de Ulúa por cinco años, hasta que el régimen de Francisco Ignacio Madero lo liberó como preso de conciencia.

Pero la agitada vida lo llevaría a ser uno de los grandes generales del carrancismo contra el usurpador Huerta; a afrontar al villismo codo a codo con Álvaro Obregón, y a sumarse a la lucha contra éste y a favor del sonorense Adolfo de La Huerta. La muerte violenta, dentro de esa insurrección, lo alcanzó en Chiapas en 1924.

Esta es la apretada biografía del que probablemente es el jalisciense con mejores credenciales revolucionarias de la gesta que este sábado alcanza un siglo de comenzada. Pero los méritos de Manuel M. Diéguez no se limitan a la vida azarosa del hombre de guerra y del líder sindical; ayer, tres de sus descendientes y los diputados del Congreso del estado ayudaron a recordarlo: sus decretos como gobernador de Jalisco, entre 1914 y 1918, lo hacen un genuino precursor de la Constitución de 1917.

El homenaje al héroe constitucionalista se dio en el marco de una exposición fotográfica que ilustra los distintos momentos de la vida pública, proveniente de los archivos de la familia Diéguez. Enrique Fernández Diéguez, Penélope y Ariel Diéguez, todos bisnietos, destacaron el celo familiar de su ancestro: la salida a Cananea se debió a la apretada situación económica de su familia de ocho hermanos a la que debía aportar para el sustento. Era compasivo, a diferencia de Obregón, y por eso los enemigos se le rendían para que les perdonara la vida –el sonorense fusilaba–. También fue fiel hasta la muerte al carrancismo y si se rebeló contra Obregón, añadió Enrique, se debió a que éste “buscaba reelegirse”.

Pero sus más de cien decretos son su mejor herencia: el decreto tercero abolió los cantones y el poder caciquil de los “jefes políticos” a favor del municipio libre; el 24 estableció las bases educativas del tercero constitucional: laica, pública y gratuita; su experiencia obrera lo llevó a promulgar “la primera Ley del Trabajo” que claramente tenía los elementos de avanzada de 123 constitucional.

Tantos afanes se vieron frustrados por la muerte violenta. Su bisnieto Enrique espera que en México no haya más revoluciones armadas, “la familia Diéguez perdió a muchos por eso”.

Clausurar Altavista, solicita comité salvabosque del Nixticuil

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 17 de noviembre de 2010

Ayer, se entregó en el Ayuntamiento de Zapopan el pliego petitorio mediante el cual el Comité Salvabosque El Tigre II, grupo ciudadano creado para la defensa del bosque El Nixticuil, le pide a la autoridad clausurar las obras del fraccionamiento Altavista, arguyendo presuntas violaciones como la falta de una manifestación de impacto ambiental y la invasión del área natural protegida. La autoridad no ha respondido sobre el caso.

“Una comisión de nuestra organización acudió al ayuntamiento para entregar pública y formalmente al alcalde Héctor Vielma la denuncia de las diversas irregularidades que han venido siendo cometidas por el fraccionamiento Mirasierra-Altavista, y también va incluido un pliego de exigencias”, dijo Adrián Hipólito, miembro de la organización.

El activista señaló que no hay un diálogo con el jefe de asesores del municipio, Ismael Orozco Loreto, aunque él lo buscó días atrás. “Nosotros nos hemos estado negando a entablar conversaciones con él porque desde hace una semana ha estado muy insistente de reunirnos con él pero de una manera informal, y nosotros no entendemos a qué se refiere […] nuestra acción consistió en presentarle nuestra denuncia de manera formal y públicamente, y no en lo oscurito”.

Las exigencias “son detener de forma inmediata los trabajo de urbanización del fraccionamiento porque no se cuenta con ningún tipo de permiso, en ninguno de los tres niveles de gobierno […] se debe de revocar la licencia cuando no se cumpla con la manifestación de impacto ambiental ni con opinión técnica favorable de la Semades…”.

Respecto al asunto, Orozco Loreto aclaró ayer que sí se acercó a los quejosos con la idea de apoyar la integración de un expediente con las respuestas pertinentes sobre los reclamos del comité, “pues ese es mi trabajo”, y negó cualquier indicio de complicidad con los fraccionadores.

Los quejosos lo señalaron porque durante su gobierno (en 2006) se otorgaron permisos de urbanización a la fraccionadora de Albaterra que dirigía el actual director de Altavista, Joseph Rodrik, y esa obra tuvo problemas al derribar ilegalmente 500 árboles en 2008. El funcionario dijo que el permiso fue legal pero nunca amparó daños al medio ambiente, los cuales se cometieron más de un año después de que dejó el cargo. “Al señor nunca lo conocí en ese entonces”, puso en relieve.

Licencia a El Zapotillo, sólo hasta 80 metros


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 16 de noviembre de 2010

El Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, demarcación donde están enclavadas las poblaciones de Temacapulín y Acasico, “quedó atado de manos” por sus predecesores, que entregaron todos los permisos tanto para la obra de la presa de El Zapotillo como para el nuevo poblado de Temaca. Sin embargo, la licencia municipal sólo es para una presa de 80 metros de altura, lo cual abre un pequeño resquicio de esperanza para los opositores a la obra que inundaría los poblados mencionados.

“Nos comprometimos a ser solidarios con Temaca”, señala el secretario general del ayuntamiento, Mario Ruano. Esto significa que pese a las presiones que es previsible, recibirán tanto de la Comisión Nacional del Agua (CNA) como del gobierno del estado, los ediles mantendrán con firmeza su promesa.

“Ellos no pueden construir a 105 metros pero sí a 80 metros, y no puedes impedirles que estén trabajando; si ellos quieren pasar de ahí entonces ya podremos intervenir, pero hay solidaridad con toda la gente de Temaca para [no otorgar] el cambio de uso de suelo, y si no se eleva después de los 80 metros Temaca no corre ningún riesgo”, señala el funcionario, entrevistado por este diario. El proyecto original a 80 metros era establecer diques para salvar ese poblado, recuerda. En su momento era una obra polémica, pero resolvía el problema.

—Entonces el ayuntamiento ratifica su solidaridad si se les pide la licencia para esos 25 metros extra?

—Eso se lo hemos dicho a Temaca, tenemos un regidor de Temaca en el cabildo, se ha expresado esto para clarificar, en cuestión de que también llega gente a decirnos que tenemos [que interponer] una controversia constitucional, y cosas como esas, que nosotros no vemos viables porque la anterior Administración las concedió; en cambio, nosotros les decimos que si los diputados son los que lo están promoviendo, ellos son los que van a dar la cara por el municipio, porque lo que no queremos también es que la gente agarre la bandera política, nosotros no lo estamos haciendo ahorita [...] obviamente por el bien de la comunidad, no queremos politizar las cosas más. Esto es, los legisladores que acuden frecuentemente a la zona deberían dar una solidaridad más allá de las declaraciones, con acciones jurídicas que respalden a los habitantes de Temaca.

El funcionario también pide moderación y legalidad en las acciones de resistencia de los pobladores.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Construir presas, esencial para el país: especialistas


Las obras, indispensables frente al cambio climático, la seguridad alimentaria y energética, dicen cuatro expertos que trabajan para el Banco Mundial, la UICN, UNAM y la CNA; destacan urgencia de crear más infraestructura, pero también de informar bien a afectados y de minimizar los impactos ambientales

Ciudad de México. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, edición del 15 de noviembre de 2010

En México, las grandes obras de infraestructura hidráulica siguen siendo indispensables porque en el contexto del cambio climático, la regulación del agua previene desastres; porque se debe enfrentar el problema de la seguridad alimentaria aportando agua a la agricultura, y porque la alternativa de energía hidroeléctrica es menos costosa ambientalmente que la termoeléctrica y menos polémica que la nuclear, siempre que se ligue a proyectos de energía solar y eólica en los que el país tiene alto potencial.

La cuestión es que la sociedad debe estar bien informada y a los afectados se les debe compensar sobradamente —máxime si serán desalojados y deberán cambiar su estilo de vida—, tareas que aparentemente no se están cumpliendo bien por parte de las autoridades que gestionan las obras.

En ello coinciden una consultora del Banco Mundial (BM), una funcionaria de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), un experto de la UNAM y un funcionario de la Comisión Nacional del Agua (CNA), quienes conversaron del asunto con Público en el contexto de la convención anual de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), que se realizó la semana pasada en la capital del país.

“Países como México tienen todos los problemas que hay en la gestión del agua: en algunas regiones, de agua insuficiente y en otros de demasiada agua; de agua de mala calidad […] pero en México el agua tiene la prioridad nacional que merece, y ese es el primer paso, el más importante, porque hay muchos países que no tiene la visibilidad política que necesita”, dijo la consejera senior del agua del BM, Julia Bucknall.

“ […] cuando se hacen grandes obras de impacto hay que tomar en cuenta todas las lecciones de los otros países que lo han hecho, y hay maneras de hacer las presas con mucho más sensibilidad que antes, donde se involucra la población afectada y ellos obtienen beneficios directos de esa obra, no es simplemente darles un poco de dinero para moverse; antes la electricidad era generada por la hidroeléctrica y pasaba por los techos de las personas afectadas, y eso nunca pasará más en todos los proyectos que financiamos nosotros, esas son lecciones importantes para minimizar efectos negativos”.

Explicó que las nuevas tecnologías son importantes para que sean mayores los beneficios que los perjuicios.

—¿Son viables aún las grandes presas?

—Depende del caso. A veces son viables y a veces no, pero la política del BM es que es en tiempos de cambio climático, es una opción que debería de investigarse; no podemos decir que eso esta fuera de la mesa, aquí debemos considerar todas las opciones.

—Pero el BM ya se había pronunciado sobre el asunto en su informe sobre represas…

—Sí, pero eso fue hace diez años, y en estos diez años la problemática del cambio climático se ha venido encima; lo que nosotros hacemos es investigar las posibilidades, y la más importante, que es minimizar los daños, que los beneficios se vayan a las personas afectadas, que sea algo que en general le de beneficios a la población, y minimizar los impactos ambientales también.

—¿En México es muy popular la percepción de que las grandes obras hidráulicas sacrifican a la población rural para beneficiar a las grandes ciudades?

—Eso es lo que hemos aprendido que no se debe hacer, y no puedo decir que no haya impactos, sí hay impactos, pero hemos aprendido a minimizar los impactos sobre la población pobre y traerle beneficios, somos un banco de desarrollo, no somos un banco financiero, y esa es una condición para financiar obras que nosotros ponemos.

—¿Y la situación de una gran obra hidráulica cuando se contrapone a los derechos humanos básicos?

—Hay muchos derechos humanos; uno es el derecho a la seguridad, otro a la seguridad alimentaria, hay un derecho al agua potable, y probar la viabilidad de una obra hidráulica es esencial para asegurarse de que hay los otros derechos también; lo que tenemos que hacer es un balance entre las diferentes necesidades y las seguridades, ninguna persona pobre que es afectada por las inundaciones o por la falta de agua o de energía dejará de ser beneficiada si hacemos la presa; y si podemos hacer una presa bien podemos proteger a más gente que son ahora afectados, podemos traer más beneficios…

—Los ecologistas señalan que en el primer mundo ya no se construyen presas…

—Sí, pero es porque ya las construyeron todas.

—¿Cómo ve esta lucha ecologista en contra de la construcción de presas?

—Es que es muy difícil, porque también el movimiento ecológico no quiere emisiones de carbono, y hay que balancear todo estos problemas; insisto, no hay una solución simple, sin daños, ninguna.

—¿Entonces una hidroeléctrica es mejor que una termoeléctrica?

—Sí, si sólo consideras a la atmósfera; pero si consideras otras cosas entonces no, es cuestión de balancear todos los diferentes impactos; en el BM tenemos que considerar la atmósfera, el agua, la pobreza, el desarrollo, la ciudad, la agricultura […] si se trata de balancear todo esto tal vez la mejor solución sea una presa. Un ejemplo: en muchos países que tienen recursos de energía solar y eólica, es mucho más fácil explotar esta posibilidad si tienes una hidroeléctrica también, porque cuando llueve no hay sol pero el agua fabrica energía, y viceversa; entonces tienes que balancear el sistema renovable mas fácilmente, y cuando hay escasez puedes abrir al cortina para que salga agua y eso ayuda también… hay que establecer un sistema.

—Pero México tiene muy pocos proyectos para aprovechar la energía solar y es un país con muchos días de sol, ¿no cree que habría que balancear con estos proyectos solares y no sólo presas?

—Ah sí, yo no soy especialista en energía, pero se tendría que considerar.

----------------------------------------------------

Falta información real a la gente: fundador de la CNA

FERNANDO GONZÁLEZ VILLAREAL
Catedrático e investigador de la UNAM

“Nos hemos vuelto muy complicados para construir infraestructura”, dice el fundador de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Fernando González Villarreal, quien es catedrático e investigador en la UNAM y responsable del proyecto de manejo de agua en la casa de estudios.

“Yo creo que necesitamos retomar el ritmo de construcción hidráulica en serie, más plantas para tratamiento, la reposición de una buena parte de las redes del drenaje que ya están obsoletas, nuevas presas, nueva infraestructura hidráulica que requiere el país”.

—¿Qué pasó, por qué fue que dejamos de construir todo lo que se necesitaba?

—En parte fue por la crisis económica que se nos vino, y en parte por una mala orientación de la política publica […] hay personas que piensan que no debería de construirse más infraestructura, copiando a otros países que ya construyeron toda su infraestructura, como Estados Unidos, que tiene regiones con diez veces más presas de las que tenemos nosotros, entonces la copia de ese tipo de sistemas me parece que es otro factor.

—¿Esto tiene que ver con el discurso ecologista que señala que una presa afecta un sistema viviente, incluidos seres humanos?

—A eso me refería […] tenemos que poder informar a los ciudadanos de manera más clara; es un reto muy importante hacer un balance entre el agua que necesitamos para el desarrollo alimentario, energético, industrial, urbano, y el agua que requieren los ecosistemas; se requieren hacer desarrollos metodológicos que integren todo esto, pero la población tiene que entender que eliminar algunas opciones tiene sus costos, y hasta ahora hemos sido incapaces de poder trasladar estas dificultades a estos costos; si por ejemplo yo cancelo la oportunidad de hacer una presa para abastecer una ciudad, esto va a implicar costos mayores, y la población debe saber que la alternativa puede ser mucho más cara, y yo no creo que estén dispuestos a pagarla si se les informa correctamente; probablemente esta información la debemos de producir de manera más objetiva nosotros y ustedes difundirla en una forma mas proactiva, para que la sociedad se informe de forma correcta.

—Muchas veces los gobiernos cuando promueven este tipo de obras parece que quieren quedar bien con la población al decirle ahora vas a poder usar hasta 300 litros diarios, y no hay la enseñanza de la necesidad de ser racional con el uso del recurso…

—Todos los gobierno buscan hacer un bien a la población, por definición; el problema que yo veo es que a veces no se evalúa de manera sustentable, yo le puedo dar una solución rápida a la gente y en poco tiempo esos recursos agotarlos, y este también es un problema de información publica: la sustentabilidad cuesta. (AC)

----------------------------------------------------------------------

Resistencia se origina ante poca difusión de beneficios, dice UICN

ROCÍO CÓRDOBA MUÑOZ
Coordinadora de la unidad de Gestión del Agua para Mesoamérica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

“Yo pienso que la resistencia a las obras de infraestructura se debe principalmente a la falta de difusión de la información y la falta participación social, que la gente sepa cuáles son los beneficios y cuáles son las consecuencias”, opinó Rocío Córdoba Muñoz, miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Mesoamérica.

“No podemos detener el desarrollo, pero sí podemos llegar a un equilibrio; muchas veces no se le informa a la gente de qué se trata la obra, cuánto va a abarcar, cuál es el beneficio, y simplemente lo que la gente ve son las desventajas, al grado que se debe movilizar, porque va a perder parte de su tierra, o va a llegar el agua a otros beneficiados, pero no ellos precisamente. La recomendación sería abrir una discusión pública, tener la participación de todos los sectores, transparente y abierta en todo lo que se va a hacer, hacer evaluaciones de impacto ambiental y de impacto social, que la empresa que hace la obra y la organización realmente los tome en cuenta”.

—El argumento opositor a las obras dice que no se hacen ya presas en otros países…

—Bueno, sí se siguen haciendo en otros países, lo que sucede es que tienen otras dimensiones; si hablamos de países más pequeños no tienen tantas consecuencias como las tienen las obras que son muy grandes; el principal argumento es que tiene que haber una evaluación de los impactos que van a tener esas obras, de manera que se logre una forma sostenible para que beneficien al desarrollo y al mismo tiempo la conservación.

--------------------------------------------------------

Comunicación puede estar fallando: CNA

FELIPE ARREGUÍN CORTÉS
Subdirector técnico de la Comisión Nacional del Agua

La oposición a la edificación de presas “es un movimiento a escala mundial, que nació en Europa, antes de que nosotros estuviéramos preparados: en Europa ya terminaron con toda su infraestructura y en Estados Unidos también, e incluso se dan el lujo de hacer todo un espectáculo y vuelan pequeñas presas, las dinamitan, pero nuestro país no está en esa situación”, advierte el subdirector técnico de la Comisión Nacional del Agua, Felipe Arreguín Cortés.

“No es que un ingeniero un día despierte y diga, hoy voy a hacer un presa, o de que se nos ocurra hacerla por hacerla; siempre es una necesidad de la sociedad, y lo sabemos. Allá en Guadalajara se necesita el agua, al igual que todo el país, para beber, para regar o para generar energía; entonces tenemos que hacerlo, buscarlo de un manera equilibrada, que puedas satisfacer a los usuarios y a los posibles afectados”. El funcionario admite: “A lo mejor en lo particular estamos fallando nosotros, las autoridades, para comunicar qué es lo que pasa, y es muy difícil comunicar porque por ejemplo, a una gente que se le va a afectar le decimos, oye, tenemos que moverte de este lugar, es por el bien del país y para generar energía eléctrica o agua que va a servir a 20 kilómetros de aquí, y no lo entiende, pero tenemos que ser capaces y sobre todo pagar lo justo para que puedan vivir en otras condiciones”.

—¿En esta perspectiva de cambio climático y de posibles desastres, esto no obliga a pensar que los programas de infraestructura no sólo para desarrollo, sino para regulación de avenidas y prevención?

—Sin duda, tenemos que comenzar por revisar lo que ya tenemos construido, es decir, si en algunas zonas va a llover más y en otras menos, es obvio que tenemos que revisarlo; debemos pensar con estos nuevos criterios qué vamos a hacer a futuro, y no tengo la menor duda que hay que rediseñar y hay que revisar mucha de la infraestructura ante los efectos el cambio climático, ya es algo que ahorita estamos viviendo, tal vez no en todos los casos tenemos el soporte científico para justificarlo, pero en los datos yo les señalaba que ahora esta lloviendo más intensamente, y este es un dato duro, no hay de otra, entonces sí tenemos que prevenirnos.

“Acataremos la decisión del magistrado”, dice Coll


Ciudad de México. Agustín del Castillo, PÚBLICO-MILENIO. Edición del 13 de noviembre de 2010

El director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), César Coll Carabias, señaló que los asesores de los pobladores de Temacapulín actúan con engaños prometiendo que la presa El Zapotillo no se edificará, “lo cual perjudicará a los pobladores cuando llegue la expropiación sin haber negociado los mejores términos que ahora les ofrecemos”.

El funcionario, entrevistado en esta ciudad, a la que acudió como ponente de la XIV convención anual de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), puso en relieve que los trabajos del “nuevo Temaca” se siguen realizando una vez que los opositores ya no pueden impedirlo, al intervenir la fuerza pública el pasado 11 de noviembre. No obstante, prometió que se acatará lo que decida el magistrado de la quinta sala del TAE respecto a los alcances de la suspensión que se otorgó a favor de los quejosos en diciembre de 2009, la cual sigue presuntamente vigente. Aseguró que la toma del predio del pasado 8 de noviembre no ocasionó mayores daños, por lo que seguirán las obras como se tienen programadas.

“Hemos tratado de tener diálogo con todas las personas que están en contra del desarrollo, pero hay veces que el diálogo se cierra cuando las personas lo único que quieren es que no se haga esa presa […] el gobierno del estado ha puesto todo de su parte para que el impacto de tener que desalojar donde siempre han vivido sea el menor, se les están dando casa grandes, bien construidas, con un muy buen terreno; pero hay un grupo de gente dedicada a estarlos alebestrando, y hace que la gente no sepa que hacer, no sabe a quién creerles”, explicó.

Por un lado, “estos manipuladores les aseguran que no vendan, que no se hará la presa […] este tipo de cosas causa daño a los que no tienen en orden sus papeles, ahora se ha podido pero cuando venga la expropiación se les pagará simplemente con base en el valor catastral a quien ostente escrituras legales”, añadió.

Coll Carabias reiteró que los datos de las negociaciones están reservados, pero Palmarejo sólo tiene un opositor que no quiere conveniar, de 26 totales, y tanto Acasico como Temaca avanzan, pero publicar cómo va el proceso “nos traería problemas”.

-------------------------

Más datos

La CEA espera negociar este invierno con los vecinos migrantes de Temaca y Acasico. En Temacapulín hay 240 propiedades entre huertas, casas y corrales.

La dependencia debe entregar el asentamiento completo cuando se termine la cortina de El Zapotillo, alrededor de 2012; hasta ahora, se ha gastado 60 millones de pesos en las edificaciones.

“Creo que la inmensa mayoría gana, y los que pierden les tratamos de indemnizar debidamente sus casas, o el balneario… tratamos de mejorarles todo”.

“Trabajamos tres alternativas, esa zona es árida, no es fácil encontrar terrenos […] el día que ibamos a presentarlas a la población no pudimos […] el alcalde dijo que Talicoyunque era el mejor; no tiene las condiciones de calidad de tierra que hay en ese meandro que tiene el río en el viejo Temaca, pero se podrá sembrar frutales, vergelitos y huertos”.

85% de daños en desastres, por el agua


El Cenapred pide mejorar sistemas de alerta temprana para prevenir desgracias en el país. Los humanos potencializan los daños al asentarse en zonas inadecuadas, como los lechos de río, indica especialista. En la foto, las inundaciones de Veracruz de este año

Ciudad de México. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 12 de noviembre de 2010

Los desastres producidos por el agua se han convertido, de lejos, en los que más daños en vidas humanas y economía generan en México: 59 por ciento de los 101 eventos registrados entre 1990 y 1999 correspondieron a problemas hidrometeorológicos, pero el registro de 1999 a 2003 demuestra que 85 por ciento de las pérdidas humanas y materiales contabilizadas, deriva de estos casos, informó el investigador del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Fermín García Jiménez.

En una ponencia presentada en el marco de la XXIV convención anual de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), que se realiza en la Ciudad de México, el miembro del área de riesgos meteorológicos de la dependencia federal precisó que los otros tipos de desastre que se registran en el país son los geológicos (20 por ciento), químico-tecnológicos (19 por ciento) y sanitarios (2 por ciento).

Un riesgo hidrometeorológico puede ser una inundación, una nevada, una helada, una granizada, una lluvia intensa o un desbordamiento de un cuerpo de agua. “Las hay como fenómenos naturales y las hay por actividad antrópica [humana]; lo cierto es que estas últimas son las que se han incrementado en los últimos años, pues los humanos hemos incidido en generar un mayor grado de vulnerabilidad al hacer construcciones rústicas, o asentamientos humanos enclavados en zonas inadecuadas, por citar dos ejemplos”.

En el contexto del cambio climático, el tema se integra a la agenda de las prioridades del país. “El riesgo se construye a partir de una situación de peligro, sumada al grado de exposición en que están las comunidades, y a la vulnerabilidad. Ésta última la podemos acrecentar y bajar según las decisiones que tomemos, y si baja la vulnerabilidad, baja el riesgo”.

Una forma de resolverlo es crear infraestructura, establecer planeación y garantizar su cumplimiento, generar coordinación entre los distintos órdenes de gobierno, establecer reglamentos y un sistema eficiente de protección civil. Una vez que se cierne la amenaza de un evento, “la clave es saber qué hacer antes, durante y después de una inundación”, para lo cual, está ayudando mucho el establecimiento de sistemas de alerta temprana (Siat), que en el caso de un problema hidrometeorológico, en el cual la estación enclavada en la parte alta de la cuenca mide la intensidad de una lluvia en volumen y tiempo, lo que permite apresurar las acciones de desalojo en la zona que será afectada.

Los mapas de riesgo y las acciones a través del sistema de alerta temprana, en particular en el caso de los ciclones tropicales (sic) “han logrado descender el número de muertes” en las regiones costeras del país.

En particular, el caso del litoral del Pacífico, en el que se encuentra enclavado el estado de Jalisco, la situación era de mayor riesgo debido a lo abrupto del descenso del agua desde las montañas y al escaso espacio para ésta en caso de alguna tormenta intensiva, de más de 100 milímetros, que suelen ocasionar los huracanes. “Debemos hacer mejores sistemas integrales para responder cada vez mejor a estos problemas”, puntualizó el especialista del Cenapred.

-------------------------------------------------

Media Guadalajara, en zonas de riesgo

El crecimiento de la zona metropolitana de Guadalajara no es distinto al de otras urbes del país y al riesgo que ello representa: la urgencia del crecimiento ante la explosión demográfica ha integrado miles de hectáreas inadecuadas al desarrollo urbano, zonas que son de inundación recurrente y ocasionan muertes y pérdidas económicas considerables.

“Se tienen identificados al menos 73 sitios de inundación en la zona urbana, con tirantes de agua de hasta 1.50 metros que representan pérdidas anuales cercanas a 530 millones de pesos”, señala la ficha técnica del Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que elaboró el SIAPA en 2007, tan sólo en la zona correspondiente a su gestión, lo que deja fuera áreas con desastres recurrentes, como El Salto y Tlajomulco. Este problema no se gestó de la noche a la mañana. Tiene que ver con el proceso poco cuidadoso con el que creció la capital de Jalisco a partir de 1950.

La ciudad consolidada ya se extiende en más de 50 por ciento de su superficie sobre zonas inadecuadas, en las que se padece, sobre todo inundaciones, pero sin faltar la exposición a aguas malolientes, agrietamientos y hundimientos por rellenos inadecuados, deslizamientos de materiales y exposiciones a la contaminación atmosférica, según diversos estudios. Además, las reservas urbanas que hoy están en proceso de ocupación y las que están disponibles para el desarrollo futuro, no tienen mejores condiciones: están sobre fallas, lechos de arroyos o planicies inundables o zonas con recurrencia de grietas, situación en la que no reparan los municipios al otorgar las dictaminaciones favorables para que allí se construya.

¿Por qué son zonas de inundación natural? Por ser paso de ríos o zonas de pantano, o bien, áreas de alta productividad agrícola o de recarga de acuíferos. Cuerpos de agua o escurrimientos que se han rellenado o se ha cambiado su ruta, sin reparar en el dicho popular de que “el agua siempre reconoce”.

Policías liberan el “nuevo Temaca"


Ciudad de México. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 12 de noviembre de 2010

Un operativo policiaco, con elementos a bordo de cinco patrullas de la Dirección de Seguridad Pública del Estado, agentes del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y personal de la Comisión Estatal del Agua (CEA), encabezados por el director de Cuencas y Sustentabilidad, Héctor Castañeda Náñez, ocupó ayer por la tarde el predio Taliconyunque con el propósito de que se reanuden los trabajos de reubicación del centro de población de Temacapulín, denunciaron vecinos opositores a la obra.

“Después de ingresar sin ningún tipo de contratiempos junto con todo el personal que labora en dichas obras, se sostuvo una reunión de trabajo para verificar los avances de obra en el sitio con los responsables de las empresas contratadas. Los acuerdos alcanzados son concluir los trabajos conforme al calendario de obra establecido y que presenta un avance del orden de 85 por ciento en general”, señaló la CEA en un comunicado.

Añade, que “reitera el respeto a los pobladores de Temacapulín inconformes que se encuentran a un costado del ingreso del acceso al centro de población, así como el compromiso adquirido con los pobladores que han decidido resolver la situación de sus propiedades, particularmente a los que se les tiene que integrar su nueva casa”.

Los asesores de los vecinos, Colectivo Coa y el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), dijeron que el plantón que sostenían desde el 9 de noviembre al ingreso del desarrollo, lo debieron mover a un predio particular contiguo, de un habitante de Temaca, ante la presunta intención policiaca de detenerlos. También señalaron que se pretendería “fabricar delitos” con la presencia del personal forense, e insistieron sobre la ilegalidad de la obra, en donde se pretende reinstalar a los moradores del viejo poblado al inundarse este con las aguas de la presa El Zapotillo, en construcción.

Los asesores esperan que hoy se pronuncie respecto a la violación de la suspensión otorgada en diciembre por el Tribunal Administrativo del estado (TAE), el propio juez que lo dictó. Por lo pronto, permanecerán a un costado de la obra, vigilando su evolución, dijo Guadalupe Espinoza Sauceda, abogado de los quejosos.

-----------------------------------------------------------

Manifestaciones a favor de Temacapulín en varios países

Como parte de una campaña internacional, activistas de Turquía, Estados Unidos, Alemania, Francia e India se manifestaron en embajadas, consulados y lugares públicos a favor de los pobladores de Temacapulín, cuyo pueblo podría quedar inundando si prospera el proyecto de construcción de la presa El Zapotillo. El sitio Internet CrónicadeSociales.org, subió a su portal fotos de manifestantes en los países, portando mantas y carteles mencionados con las leyendas “Los ojos del mundo puestos en Temaca”, “Temaca live” y “Ríos libres para pueblos libres”.

CNA ha dejado de pagar un año de remesas al SIAPA


El titular de la dependencia federal se compromete a ponerse al corriente con todos los organismos del país; se inauguró reunión de la ANEAS; Peña Nieto pide pagar servicios ambientales

Ciudad de México. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, edición del 11 de noviembre de 2010

Por un año se han retrasado las remesas trimestrales que el Programa de Devolución de Derechos (Proder) de la Comisión Nacional del Agua (CNA) entrega al Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), por un monto de 98 millones 87,917 pesos. Pero no es un caso privativo del organismo operador de Guadalajara, reconoció ayer el director de la CNA, José Luis Luege Tamargo.

Al participar en la inauguración de la XXIV convención anual de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), el funcionario dijo que se tienen listos alrededor de 1,700 millones de pesos para comenzar a entregar recursos atrasados a todos los organismos, no sólo del Proder, sino de otros programas como Prosanear y aprovechamientos, para lo cual pidió a las empresas registrar más ágilmente sus pagos por medio de la página de Internet www.cna.gob.mx, donde se da click en la liga “declaragua” y se puede ahorrar hasta 60 días de trámites.

De este modo, Luege Tamargo dio respuesta a un desplegado que la ANEAS publicó en un diario nacional, donde las empresas socias denunciaban esa falta de pago, lo cual retrasa obras e inversiones, pues son bolsas a las que los propios organismos entregan un tanto de recursos similar. La condición del programa es invertir en infraestructura y no en gasto corriente.

“Espero que esta sea una buena noticia para que ya no me jalen las orejas”, subrayó el director de la CNA, quien destacó que el sector agua, por estos mecanismos y otros de obtención de recursos, multiplica sobradamente el presupuesto federal del sector. Las inversiones de 2010 rondarán 80 mil millones de pesos, puso en relieve.

La inauguración de la ANEAS contó con la figura dominante del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, quien preside en la Comisión Nacional de Gobernadores el capítulo de desarrollo hidráulico. Eso lo llevó a plantear a los representantes de empresas estatales, mixtas y privadas, la necesidad de una política nacional del sector que fortalezca el capítulo de los servicios ambientales, que en la entidad que gobierna ascienden a 1,800 pesos por hectárea y son, sobradamente, los más altos del país. “Eso permite rescatar las zonas donde se genera el agua y sentar las bases para un desarrollo sostenido”, puso en relieve.

Por su parte, el presidente de la ANEAS, David Korenfeld Federman, destacó la necesidad de aumentar la inversión en materia hidráulica para rescatar la infraestructura, de levantar o ajustar las vedas que afectan buena parte del país y generar un nuevo régimen jurídico que fortalezca a los organismos operadores en todo el territorio nacional.

-------------------------------------------

Anuncian nuevo megacorte de agua

El próximo sábado 13 de noviembre se cortará el servicio de agua a 69 colonias del norte y el oriente de la Guadalajara debido a trabajos que la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) realizará para desviar el acuaférico para la construcción del paso a desnivel en Periférico y Belisario Domínguez, lo que afectará aproximadamente a medio millón de personas, informó el director del SIAPA, José Luis Hernández Amaya.

La suspensión comenzará a las 00:00 am de ese día y se prevé que el servicio quede normalizado a las 20:00 horas del lunes 15 de noviembre. El corte abarca desde San Gaspar, en el municipio de Tonalá, hasta la zona de Belenes en el municipio de Zapopan. Entre las colonias afectadas se encuentran AltaVista de Guadalajara, Arboledas de San Gaspar, Balcones de Huentitán, Batallón de San Patricio, Benito Juárez, Bethel, Heliodoro Hernández Loza, Independencia, Coronilla, División del Norte, Doctor Atl, Flores Magón, Fovisste Estadio, Mesa Colorada, Parque del Auditorio, Huentitán El Alto, Belisario Domínguez, Tabachines, Oblatos y Belenes.

Los trabajos se espera que sean terminados alrededor del mediodía del domingo 14, pero el agua regresara de forma gradual a partir de ese momento, por lo que de no haber contratiempos, el servicio estaría completamente reintegrado hacia el final del día siguiente.

El director del SIAPA, quien acude a la Ciudad de México a la reunión anual de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), pidió comprensión de los usuarios ya que se trata de una obra necesaria. Para solicitudes de pipas se encuentra a disposición de los usuarios el teléfono SIAPATEL 36 68 24 82 (36 68 agua) las 24 horas del día.

A dos días de la toma del “nuevo Temaca”



Las obras en Talicoyunque continúan paradas. Los moradores de Temacapulín mantienen día y noche campamento

Temacapulín, Cañadas de Obregón. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 10 de noviembre de 2010

Los vecinos de Temacapulín están dispuestos a permanecer indefinidamente en campamento, pese al frío extremo que se vive estas noches en la meseta donde se construye el “nuevo Temaca”, para asegurar el cumplimiento de la suspensión judicial que a su juicio impide la edificación del poblado que ven como la coronación de su pesadilla de desalojo e inundación por causa de la presa El Zapotillo.

El Ayuntamiento de Cañadas de Obregón dice apoyarlos, pero les pide mesura y no desquitarse contra los peones de la obra. Éstos, más de un centenar, esperarán a que se pueda reabrir su fuente de trabajo, pues debido al conflicto, han dejado de cobrar sus jornales. El gobierno del estado —promotor del nuevo asentamiento que removerá 1,400 años de historia— hace mutis.

Así transcurrió el segundo día de la toma del predio Talicoyunque. El sol a plomo, el viento agitando los arbustos secos y levantando arena, las calles a medio pavimentar con empedrado zampeado, las casas solas con sus arcos y grandes ventanales —sello de “clausurado” sobre el vidrio—, obreros desocupados y preocupados; y afuera, tres decenas de moradores del viejo Temaca con sus lonas azules atadas al enmallado, carne que se cuece a la leña, refrescos helados, polvo y humareda.

“Estamos todos en paz, no hemos tenido problemas con la policía ni con los obreros. Nosotros les dijimos que no se debe hacer nada en la obra porque es ilegal, les presentamos nuestro escrito, y les decimos que si ellos después nos presentan otro escrito judicial que acabe con los efectos de éste, nos vamos tranquilos a nuestra casa”, dice Emilio Jáuregui, apodado El Gallo por aquel famoso futbolista de los años sesenta, del que parece no haber escuchado noticia.

La estrategia es permanecer en el campamento apaciblemente y dar recorridos cada dos horas por las casas solas, acompañados de algún encargado de la obra, para evitar problemas; lo que exigen es que no se mueva un sólo ladrillo ni se bata ninguna mezcla. A unos 30 metros de Talicoyunque está la maquinaria apagada.

En Cañadas, el secretario municipal, Mario Ruano García, refrenda el respaldo de la administración municipal emanada del PRI a los quejosos. Pero advierte que sus antecesores panistas los dejaron atados de manos, y emitieron permisos para Talicoyunque el último día de gobierno. También recomienda prudencia, preocupado por algunas incitaciones a la violencia “de unos pocos” en el pueblo desesperado.

“Nosotros no tenemos la culpa de nada, vamos a esperar tranquilos”, señala Alejandro, uno de los trabajadores que custodian que las cosas no se salgan de control. Es habitante de la cabecera, pero muchos de sus compañeros vienen de la zona de Chapala, del sur de Jalisco o de San Luis Potosí. “Nosotros ya pronto nos vamos a levantar cosechas de forraje, te pagan a 50 pesos la hora y dura un solo mes […] pero ellos no tienen nada por hacer…”.

La construcción comenzó en enero pasado. Las calles y las casas que se están edificando son espaciosas. “Prometieron dar lo mejor para que la gente no protestara por la reubicación”. Pero los comprende: nacieron abajo y tienen derecho a defender su vieja cuna. “No queda más que esperar”, dice resignado.

------------------------------

Jornadas vs El Zapotillo

Los vecinos de Temacapulín toman a partir de las 9.00 am de hoy las calles de la zona metropolitana de Guadalajara, en la Minerva y hacia el Centro, para comenzar una jornada local, nacional e internacional en contra de la presa El Zapotillo.

Las exigencias básicas son 6:

1. La cancelación definitiva de la presa El Zapotillo, que inundaría el poblado.

2. Que se abra “un proceso amplio de consulta a las comunidades afectadas, a la comunidad científica y universitaria, así como a la sociedad en general, para la búsqueda de alternativas de abasto de agua”.

3. Que se suspenda de manera inmediata la construcción de la cortina, las obras de la reubicación de los pueblos y el hostigamiento a las comunidades.

4. Que se acate la recomendación 35/2009 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

5. Que se cumpla con la suspensión ordenada por la Quinta Sala del Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco (EXP. V-319-2009), en relación con la construcción de la reubicación de Temacapulín.

6. Que se proteja el patrimonio cultural, ambiental y natural amenazado.

Vecinos clausuran el “nuevo Temaca”


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 9 de noviembre de 2010

Los vecinos de Temacapulín, en Cañadas de Obregón, cumplieron su advertencia y clausuraron ayer el desarrollo inmobiliario que se edifica para el nuevo centro de población de la comunidad, que el gobierno de Jalisco y la Comisión Nacional del Agua (CNA) pretenden desplazar debido a la edificación y posterior llenado de la presa El Zapotillo.

“No se trata de ninguna ilegalidad, hay una suspensión de la quinta sala del Tribunal de lo Administrativo del Estado, que ordena no construir, y que data desde diciembre de 2009; los habitantes de Temaca decidieron ejercerlo debido a que no ha habido voluntad de acatarlo por la Comisión Estatal del Agua [CEA], ni el propio tribunal ha decidido ejercer la coerción legal correspondiente”, dijo Marco Von Borstel, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec).

A las 10:00 am, los afectados por la Presa El Zapotillo, se dieron cita en el lugar, “pidiendo que se paren las obras […] por considerar que son actos de hostigamiento, ilegales y que desacatan la orden judicial del Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco, dictada en el expediente 319-V-2009, el 15 de diciembre de 2010. De manera respetuosa, pedimos que los trabajadores se retiraran del lugar, pues es un problema de la gente de Temaca con las autoridades responsables y no entre particulares, como se ha tratado de engañar a la opinión pública. Es el gobierno de Jalisco el que construye la obra. Pedimos el apoyo del Ayuntamiento de Cañadas de Obregón para que se respete la ley y se acate la suspensión judicial”.

Luego de la manifestación, los vecinos ingresaron al predio Taliconyunque, donde se edifica el proyecto inmobiliario, alrededor de las 16:00 horas, acompañados por el diputado federal priista Salvador Caro. Los vecinos conminaron a los trabajadores para desalojar la zona y pusieron un sello de clausura en cada una de las quince viviendas que se han edificado. Hubo presencia de policías municipales y posteriormente estatales, y del agente del Ministerio Público de Tepatitlán, que levantó fe de los hechos; pero según Von Borstel, fueron respetuosos “porque el pueblo simplemente está ejecutando una orden judicial” que se había omitido.

“De hecho, ellos mismos [los policías] han ayudado a la salida de los trabajadores, no ha habido ningún incidente”. Los moradores de Temaca dejarán una comisión de ciudadanos para evitar que los empleados de la constructora intenten ingresar de nuevo, pues eso sería una nueva violación de la suspensión. El asesor de los pobladores dijo que si llegan gendarmes permitirán el acceso, pero siempre con la información judicial que respalda la acción que tomó el conglomerado de opositores a la megaobra.

La comunidad de Temacapulín convoca a los ciudadanos de Jalisco y de todo el país a sumarse a la jornada nacional e internacional en solidaridad con Temaca y por la cancelación de la presa El Zapotillo, mañana 10 de noviembre.

------------------------------

CEA: las obras continuarán

El director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA, Héctor Castañeda, aseguró que no existe ninguna orden judicial para suspender los trabajos en Temacapulín y espera se continúen ejecutando hoy: “Yo creo que debe prevalecer la prudencia, pero tampoco los vecinos se pueden tomar la justicia por su cuenta; afortunadamente, a estas horas [19:25 horas] nos reportan que ya se fueron todos los vecinos, por lo que la instrucción es que mañana [hoy] sigan los trabajos, pues tenemos compromisos por cumplir”.

Dijo que se valorará tomar alguna acción judicial contra los responsables de lo que llamó “clausura simbólica”, pues hubo daños menores a una casa. Insistió en que si hubiera un acto ilegal, como un desacato, hace mucho que se habría clausurado la obra por un juzgado.

Chapala ya perdió 15 cm de nivel en un mes


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 9 de noviembre de 2010

El lago de Chapala sigue descendiendo su nivel, tras el cierre abrupto del temporal hace más de un mes, como efecto de La Niña. Ayer se ubicaba en la cota 96.47, con un almacenamiento de 6,383 millones de m3, es decir, ha perdido 15 centímetros de nivel, casi equivalentes a lo que le saca al embalse la zona metropolitana de Guadalajara en un año. De este modo, se ubica en 80.82 por ciento de su capacidad total según la CNA.

El ciclo que comienza con noviembre se avizora notablemente más seco, por lo que se deberán observar los comportamientos atmosféricos para determinar si después de la Primavera, se logra recuperar la humedad en la estación veraniega, para abrir la posibilidad de lluvias copiosas que permitan mantener el lago y la cuenca Lerma-Chapala con altos niveles de almacenamiento, o por el contrario, el eventual comienzo de un nuevo ciclo de escasez.

La ventaja para la región es que las presas están llenas y en el corto plazo esto no causará problemas; pero si Chapala llega en un año a menos de seis mil millones de m3, se deberá aplicar una política de distribución “media” y comenzarán de nuevo las disputas por el recurso.

Semarnat denuncia anomalías en El Nixticuil


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 8 de noviembre de 2010


La delegación Jalisco de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), presentó el pasado 4 de noviembre una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por las presuntas irregularidades en que ha incurrido el fraccionamiento Residencial Altavista en el área protegida de El Nixticuil, en Zapopan. "[…] en atención a las instrucciones del Ing. José de Jesús

Álvarez Carrillo, delegado federal de la Semarnat en Jalisco […] hago de su atento conocimiento la denuncia que de manera electrónica realiza este delegación ante la Profepa para que dentro del marco normativo realice las diligencias necesarias en cuanto a la investigación de posibles violaciones a la normatividad ambiental y que traigan como consecuencia desequilibrios al medio ambiente", dijo Luis Gerardo González Blanquet, titular de la Unidad Jurídica de la dependencia, en correo electrónico enviado al Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), entidad que respalda la lucha del Comité Salvabosque El Tigre II.

"Así mismo, hago de su conocimiento que al realizar una búsqueda en los trámites que se encuentran en evaluación ante esta unidad administrativa de la federación, al día de hoy no se localizó documento alguno que tenga que ver con los hechos denunciados, situación que también se hace del conocimiento de la autoridad sancionatoria [sic] ambiental federal", añade.

El citado fraccionamiento ha sido denunciado por presunta invasión del área protegida, por derribo de arbolado natural y por omitir trámites federales.

Lluvias, 35% arriba de 2009


Un temporal abundante aminora problemas políticos en la región. En el corto plazo, no habrá problemas con el abasto de agua, pero se prevé que el invierno seco genere problemas para el estiaje de 2011

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 8 de noviembre de 2010

En la cuenca Lerma Chapala, cuando el agua sube, la política -entendida como disputas entre grupos de usuarios y gobiernos de los estados por el control del recurso- baja. Y esto es lo que ha sucedido tras el copioso temporal que terminó, administrativamente, el pasado 31 de octubre. Tanto el lago como las presas tienen niveles casi plenos y permitirán una agricultura y usos industriales y urbanos al tope.

Los once principales embalses artificiales de la cuenca registran un nivel conjunto superior a 95 por ciento, esto es, 1,955 millones de metros cúbicos, contra poco más de 1,525 millones de m3 que se tenían un año atrás. El lago de Chapala contiene, según registro del día de ayer, 6,402 millones de m3, casi 800 millones de m3 más que un año antes (ver gráfico anexo). Por si fuera poco, Jalisco tiene casi todas sus presas llenas, con excepción de Los Altos (con promedio de 80 por ciento) y el Norte (su única presa relevante, Tenasco, contiene menos de 36 por ciento del agua que puede almacenar). En general, llovió 35 por ciento más agua que en 2009 en el estado.

Así, en el caso de la cuenca Lerma Chapala, para el ciclo noviembre 2010-octubre 2011, se prevé una política de distribución del agua abundante, es decir, una asignación máxima a que tienen derecho cada usuario conforme al Convenio de Distribución de Aguas Superficiales que data de 2004.

Las condiciones generales en la cuenca, según el último análisis del grupo de seguimiento y evaluación del consejo de cuenca, "superan en escurrimiento 4,300 millones de metros cúbicos [m3], casi el doble de lo que se presentó para el pronóstico del ciclo inmediato anterior, con escurrimientos irregulares que sumaron en esa ocasión 2,336 millones de m3". Sin embargo, el pronóstico de escurrimientos para octubre esperaba agregar otros 1,500 millones de m3, pero la realidad fue distinta: la irrupción de La Niña en el clima regional hizo que las aportaciones de agua en octubre fueran mínimas, según se aprecia en los registros de almacenamiento de ese mes (ver nota de la página siguiente). Aun así, el panorama sigue siendo de abundancia en el corto plazo, mientras quede claro que el comportamiento de las variables climáticas puede cambiar radicalmente las cosas en los ciclos siguientes.

En la cuenca, los diferentes usuarios de aguas nacionales son los distritos de riego, sistemas de pequeña irrigación, uso de generación de energía eléctrica y uso para abastecimiento de agua potable. Se les pretende entregar 3,779 millones de m3, contra 2,732 millones de m3 del ciclo que terminó.

Como el almacenamiento actual que guarda el lago de Chapala supera seis mil millones de m3, según la "política óptima conjunta" que rige en la cuenca, se debe aplicar una política "abundante" para todos los usos.

De por sí, el uso para generar energía -"consuntivo", es decir, usa el agua y la suelta-, y el público urbano, no sufren merma por cada año por ser prioritarios conforme a la Ley de Aguas Nacionales y por significar, de lejos, un consumo efectivo bajo del recurso.

En relación a Jalisco, las lluvias fueron más copiosas que durante 2009. Así, en la zona metropolitana de Guadalajara, las estaciones hidrometeorológicas registraron 1,23 milímetros de precipitaciones contra 809 mm del año previo, y una media de 989.6 mm anuales.

En toda la entidad llovió 35.2 por ciento más que en 2009, con 987 mm contra una media histórica de 846 mm.

------------------------------------------------

Regresan a la ZMG las inversiones térmicas


La masa de aire frío que cubre ahora el territorio de Jalisco lleva al Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara, a alertar a la población: hoy y mañana se tendrá inversión térmica matutina.

"Se mantienen fuertes las inversiones térmicas en toda la zona metropolitana de Guadalajara y esto provocará una calidad del aire de regular a mala en toda el área.

La disminución de los vientos los próximos dos a tres días contribuirá a una mayor concentración y por periodos más largos de los contaminates. Se debe mantener atención sobre la evolución de las condiciones atmosféricas los siguientes días", dice su sistema de alerta temprana, que se puede consultar todos los días en http://www. udg.mx/tiempo_de_jalisco/tiempo3dias/ index.html.

¿Qué es una inversión térmica? Una explicación del artículo dedicado al tema en Wikipedia: "Normalmente, el aire de las capas bajas es más caliente que el de las superiores, lo cual le lleva a ascender hasta enfriarse. Ello permite una continua circulación atmosférica en sentido vertical que renueva el aire de las diferentes capas. La inversión térmica es un fenómeno meteorológico que se da en las capas bajas de la atmósfera terrestre. Consiste en el aumento de la temperatura con respecto a la altitud en una capa de la atmósfera […] cuando hay inversión térmica la temperatura del aire aumenta aire que entra en contacto con él haciéndolo más frío que el que está en las capas superiores cercanas a él, lo cual ocasiona que se genere una temperatura positiva con respecto a la altitud.

Esto provoca que la capa de aire caliente quede atrapada entre las dos capas de aire frío sin poder circular, ya que la presencia de la capa de aire frío cerca del suelo le da gran estabilidad. Este aire frío pesa más, no puede ascender y no se mezcla".

Cuando existen condiciones de inversión térmica y se emiten contaminantes al aire "se acumulan -aumenta su concentración-, debido a que los fenómenos de transporte y difusión de los contaminantes ocurren demasiado lentos y permanecen retenidos, en esos momentos la circulación atmosférica queda paralizada, con lo que no se renueva el aire de las capas bajas provocando una contaminación atmosférica de consecuencias graves para la salud de los seres vivos".

Generalmente, la inversión térmica se termina (rompe) cuando se calienta el suelo, lo que suele ocurrir después del mediodía, con lo cual restablece la circulación normal en la tropósfera.

------------------------

Para afrontarlo

Informarse diariamente del pronóstico de la calidad del aire en el sistema de alerta temprana.

Reducir el uso de pirotecnia.

Usar transporte público, afinar-verificar vehículos y compartir el auto.

Evitar el encender fogatas Programar compras navideñas para evitar exposición a contaminantes.

No hacer actividades al aire libre en horas de inversión térmica (6:00 am-15:00 horas), sobre todo ejercicio.

Cambiar sitio de recreo matutino en escuelas.

Acudir al centro de salud ante cualquier síntoma de enfermedad respiratoria.

-------------------------------------------------------------------

Un invierno que no se esperaba gracias a La Niña

Tras un temporal excepcional y con sus presas y lagos llenos, Jalisco se deberá preparar para afrontar meses que podrían ser muy secos, en que se generarán condiciones que podrían afectar negativamente las actividades productivas, sobre todo agrícolas, y propicias para vivir una muy activa temporada de incendios forestales.

"Las condiciones atmosféricas del planeta entre 2009 y 2010 han estado influidas por sistemas a gran escala que traen variaciones importantes;

primero vivimos El Niño, que tiene por efecto calentar las aguas del Pacífico Ecuatorial, y que propicia en algunas zonas más lluvias, en otras menos precipitación, así como temperaturas también cambiantes contra los promedios históricos", dice el investigador de la UdeG, Ángel Meulenert Peña.

En los primeros tres meses de 2010, con la permanencia de El Niño, en Jalisco, eso se reflejó en las inusuales precipitaciones de febrero,

"cuando tuvimos la lluvia más copiosa en 100 años", con 109 milímetros de lámina acumulada.

En marzo, disminuyó el efecto de El Niño, y por eso apareció un temporal copioso -siempre sucede en un año posterior a El Niño-; "los modelos indicaban que vendría un año neutro, o sea, un año cero", pero "hubo un cambio drástico al comenzarse a enfriar con rapidez las aguas del Pacífico, por lo que entre junio y julio entramos de inmediato a un año La Niña, que tiene efectos contrarios a El Niño".

Eso explica el corte abrupto del temporal, pues en octubre ya no llovió en esta región.

"Cuando está La Niña, el efecto en Jalisco es que se presenta un invierno más frío de lo normal, con temperaturas de 10 a 20 por ciento por abajo, en algunos momentos de la estación, esto es, cuando entran los frentes fríos desde el norte, ondas gélidas con aire seco". La Niña descarta nevadas justamente por no traer humedad y extenderse sobre cielos despejados.

Meulenert Peña señala que la falta de un año neutro entre El Niño y La Niña es inusual, pero se ha presentado en otras ocasiones, según los registros climáticos.

"Me parece que desde los años ochenta no había sucedido -tendríamos que revisar registros para ver si eso es exacto- pero suceden abruptas transiciones de El Niño a La Niña y viceversa, y se tratan de cambios dramáticos que no se pueden predecir".

"No nos confundamos, esto no es cambio climático; una cosa es una variación climática, efectos que siempre ocurren en la atmósfera, las más importantes de estas variaciones son justamente El Niño y La Niña, pero existen desde siempre, y el cambio climático son los cambios que se introducen en el clima como efecto de la actividad humana […] es difícil saber si esto ocasiona modificaciones en las variaciones climáticas, hay muchos factores".

El científico critica las ideas populares que circulan sobre el asunto. "He conocido muchas personas que dicen que un efecto del cambio climático [inducido por el hombre] provoca más huracanes, y yo le puedo decir que no hay relación alguna, al contrario, si fuera el caso, ocasiona desbalance en la zona tropical y esto acarrea que se formen menos ciclones".

A la búsqueda de oculis mundi



En Magdalena, al oeste de Jalisco, muchos hombres dedican su vida a la extracción de ópalo, que era llamado por los romanos oculis mundi, “ojos del mundo”; este texto fue preparado a solicitud de Humberto Muñiz, autor del fotorreportaje del que se exhibe aquí una parte

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 7 de noviembre de 2010

El ópalo era llamado por los romanos oculis mundi, “ojos del mundo”, porque supuestamente podía devolver la vista a los ciegos; también era considerado un afrodisíaco para los varones y que realzaba la sinuosidad de las mujeres. Aún hoy se le estima como piedra de la suerte. Es una de las gemas preciosas que llenan páginas completas de la larga historia de la codicia humana, y de su amor por la belleza de las formas y de las imágenes.

En Jalisco, además de sostener una próspera pero reducida industria extractiva para los talleres de joyería en Magdalena, al poniente de los valles tequileros, su aprovechamiento da pie al oficio legendario del gambusino, el buscador de piedras que hurga en las minas abandonadas y a pico y pala identifica la preciada iridiscencia cuya compleja clasificación puede significar una súbita fortuna, porque hay muchas calidades y precios en este complejo mineral amorfo que contiene agua, sílice y espacios vacíos que funcionan para refractar la luz y crean la paleta de colores que hacen tan variados y únicos los ejemplares trabajados por las sabias manos de los artesanos.

“El fuego del carbúnculo, el brillo púrpura de la amatista y el color verde marino de la esmeralda, brillando juntos en una increíble unión”, señalaba asombrado el famoso Plinio el Viejo, en su Historia Natural del siglo I de la era cristiana. Algunos cristales parecen la atmósfera convulsa de nubes y mares de la tierra; otros son rojos como el fuego ardiente y muchos más son negros y brillantes. También los hay opacos, y algunos contienen todos los colores del arcoíris.

Un aprecio varias veces milenario explica que siga levantando pasiones incluso a nivel de la ciencia. Mientras los geólogos destacan la larga conformación de esa materia en zonas volcánicas, un sabio cristiano y creacionista, Len Cram, asegura que el ópalo se puede cultivar, en semanas, en un laboratorio, y al contener restos de fósiles de animales desaparecidos, su rápida composición probaría que los tiempos bíblicos son los correctos y la evolución, una fábula (ver http://www.answersingenesis.org/sp/articles/cm/v17/n1/opals).

Más allá de las fascinaciones ideológicas desatadas por la gema, hallarla en las mesetas adyacentes al gran cañón del río Santiago es más bien cosa de pasiones materiales. Los gambusinos no esperan convertirse en millonarios como los buscadores de oro de California, pues los precios que se les pagan por sus cosechas son reducidos. Sólo los conocedores encuentran una piedra de alto valor por su composición visual y su dureza. Y si se considera que la batalla económica la ganaron hace mucho el diamante y el oro, es extraño que un buen hallazgo permita algo más que semanas de alivio económico.

Son las tierras del ópalo, al oeste de Jalisco, donde el sueño de fortunas repentinas no suele hacerse realidad.

Fabricar esperanza para los bosques y campesinos


Ciudades y empresas aseguran agua y clima compensando a sus dueños. En el panorama de devastación nacional de recursos naturales, casos de éxito comienzan a emerger: mecanismos locales de pago por servicios.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 6 de noviembre de 2010

La Monarca ha sido por años una de las zonas forestales más críticas del país, con tala clandestina y cambios de uso de suelo que amenazan con desaparecer sus milenarios bosques de oyamel, hogar invernal de decenas de millones de mariposas de la especie Danaus plexippus, que provenientes de la región de Los Grandes Lagos de América del Norte, realizan una de las migraciones más largas y espectaculares del planeta.

Este componente de crisis social y económica, pero también de oportunidad por la riqueza biológica única, fue aprovechado para darle la vuelta, al menos parcialmente, al gran desafío de su conservación, en una de las zonas rurales más pobres de los estados de Michoacán y México.

Hace unos diez años, el gobierno mexicano decidió ampliar la superficie de esta reserva especial de la biosfera, de 16 mil a 56 mil hectáreas( ha, medida indispensable para lograr la conservación de la especie, pero al encontrarse con una respuesta social de rechazo por la falta de compensaciones (Público, 25 de marzo de 2003), se generó tiempo después, con recursos privados y estatales, el Fondo Monarca, que hoy financia la permanencia de las vastas umbrías que captan agua para las grandes cuencas de los ríos Balsas y Lerma, las más explotadas del país, con beneficio directo para la Ciudad de México, las urbes industriales de El Bajío y Guadalajara.

“En el año 2000 hubo un ajuste de la zona núcleo; en algunos de los predios que se ven incluidos se impide a las comunidades sigan ejerciendo sus permisos de aprovechamiento forestal, y ante esta circunstancia se decide, con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), los gobiernos de los estados de México y Michoacán, la fundación Packard, y el gobierno federal, lanzar una iniciativa para amortiguar el efecto de ese ajuste del área protegida hacia las comunidades; entonces se crea el Fondo Monarca”, explica Juan Manuel Frausto Leyva, director del programa de bosques y cuencas del FMCN.

En términos concretos, “hubo una donación de cinco millones de dólares […] que es complementada por donaciones de las entidades públicas mexicanas, para totalizar 6.5 millones de dólares; ese recurso se convierte en un patrimonio a perpetuidad, se pone en una cuenta de inversión que genera intereses, y con ellos se empiezan a hacer pagos por el no aprovechamiento de los bosques.

Ese recurso a su vez se mezcla con los provenientes de los “fondos concurrentes” de la Comisión Nacional Forestal –creados justamente para incentivar la creación de “mecanismos locales” de pago por servicios ambientales- y con los estímulos que ya está otorgando el Estado de México, potencializa las compensaciones a los dueños, siempre bajo la intención de que el recurso se invierta en el bosque y propicie esquemas productivos compatibles, en este caso, el ecoturismo y la investigación científica.

Este es solo uno de los casos que la Conafor considera exitosos a nivel país. Pero el esfuerzo por generar mecanismos locales ha creado instituciones que van avanzando de forma alentadora en lugares tan dispares como el Alto río Nazas (a favor de Torreón y Gómez Palacio), río Tamazula (para Culiacán), Cerro Grande (para la ciudad de Colima), Cofre de Perote y Pico de Orizaba (para Jalapa y Veracruz-Boca del Río), Copalita y Chinantla Alta (para Oaxaca), Chipinque (para Monterrey), Zapalinamé-Arteaga (para Saltillo), o el acuífero de Yucatán (para Mérida).

Sergio Graf Montero, coordinador de Producción y Productividad de la Conafor, destaca 16 casos que además de estar consolidándose en el ámbito local, deberán ser muestra para detonar procesos similares en todo el país.

El motor

La destrucción de bosques y selvas, la contaminación de ríos y acuíferos, la pérdida de suelos y de especies vivas son problemas que afectan de forma acusada la calidad de vida de los centros urbanos contiguos, pues esa destrucción merma reservas de agua y de carbono y altera el clima local.

Ese ha sido el principal incentivo para la creación de mecanismos locales de servicios ambientales. El primer empujón son los recursos públicos que maneja la Conafor. Pero a mediano y largo plazo, se trata de generar esquemas de intercambio locales que no obliguen a depender del recurso federal para sostenerlos.

“El pago fue creado como un incentivo económico a los dueños de los terrenos en donde se generan estos servicios, con la finalidad de fomentar su conservación y compensar los costos de oportunidad por realizar actividades que dañan los ecosistemas y los gastos en que incurren al hacer prácticas de buen manejo en el territorio”, refiere Graf Montero.

El pago por servicios ambientales absorbe en la actualidad 1,200 millones de pesos del presupuesto de la Conafor, y ha entregado desde 2003 recursos en beneficio de dos millones 767 mil hectáreas, equivalentes a la extensión del estado de Nayarit.

“Los mecanismos locales consisten en arreglos institucionales que permiten transferir recursos de los usuarios de los servicios ambientales, a los dueños y poseedores de terrenos forestales en donde se generan esos servicios […] obedece a una visión de cuenca hidrológica y/o corredores biológicos; para que funcione, es necesario que los pagos sean continuos y de largo plazo, y contar con cuatro ejes principales: mecanismos de financiamiento, reglas de operación, agente que implementa el esquema, monitoreo y evaluación”, añade el funcionario.

En ese sentido, los “fondos concurrentes” sirven para “convocar a los usuarios de los servicios ambientales para realizar aportaciones financieras destinadas a la realización de actividades de buen manejo para la conservación y restauración de los ecosistemas forestales”. La Conafor aporta “hasta un máximo de 50 por ciento” del monto necesario para establecer el acuerdo de pago por periodos no menores a cinco años y no mayores a quince.

Se espera que en ese plazo, se consolide el sistema, se generen nuevos ingresos y alternativas, y se dé institucionalidad plena al mecanismo.

Graf Montero señala que lo que pueden enseñar los casos de éxito, es que todos atienden las singularidades de su entorno. Así, Monarca no tiene aún ligas con los ayuntamientos del área, mientras Coatepec y Veracruz se fundamentaron en ellos; Huatulco es un esfuerzo fuertemente comunitario que nació en lo alto de la montaña y el caso del río Tamazula lo generaron ciudadanos de Culiacán preocupados con el azolvamiento de la presa que abastece la urbe que habitan.

En cuanto a Guadalajara, las tentativas no han logrado generar mecanismos exitosos para el bosque La Primavera. “Necesitamos socializar mejor la idea y clarificar el uso correcto del dinero, pero a la sociedad le conviene mantener el bosque, es un privilegio de quienes habitamos la zona metropolitana”, sostiene el director del área protegida, José Luis Gámez Valdivia.

¿Cómo se mide el éxito?
Manuel Frausto, del Fondo Monarca, muestra una drástica reducción de la tala ilegal en la región, la que de un pico de casi 500ha anuales entres 2005 y 2006, bajo a 53 ha entre 2008 y 2009.

Por si fuera poco, entre 2003 y 2009 se recuperaron 722 ha boscosas de las zonas núcleo (las más importantes biológicamente en una reserva), lo que deriva en la conservación de las especies protegidas.

De ahí la importancia de un monitoreo científicamente riguroso. El fondo atiende primordialmente 10 mil ha de zona núcleo. Pero sus buenas cuentas cunden hacia la zona de amortiguamiento. Ahora, el gobierno del estado de México entrega estímulos de hasta 1,500 pesos por ha, los más altos del país, y se está en platicas para llevar ese esquema en toda el área mexiquense de Monarca.

“El asunto es que cuando existe un mecanismo permanente, consolidado, con transparencia, y que responde a la operación cumpliendo sus compromisos, todo esto va irradiando confianza hacia otras zonas”, puntualiza. Es como fabricar esperanza.

----------------------

Otros casos exitosos

Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (Corenchi), Oaxaca

Las comunidades de esta montaña oaxaqueña poseen un corredor natural continuo, de 26,770 hectáreas de vegetación en buen estado de conservación”. Desde 2004 se integraron a los esquemas de pago por servicios ambientales de la Conafor y en 2009 suscribieron un convenio de fondos concurrentes para conservar una superficie de 1,114 hectáreas por un periodo de dos años.

Irritila (Alto río Nazas), Durango

El proyecto Irritila (nombre de una antigua etnia indígena que fue exterminada con la colonización de la zona) “surge a partir de la iniciativa de los pobladores de la Comarca Lagunera que han visto como la cuenca alta del río Nazas se encuentra en franco deterioro, impactando el descenso de los escurrimientos y la calidad del agua para los habitantes de la cuenca baja en todos los sectores de uso”.

La Comisión Nacional del Agua, “a través del Consejo de Cuenca, impulsó un proceso de participación ciudadana para atender esta problemática creando un mecanismo voluntario de pago por servicios ambientales”. La región se localiza en la parte poniente del estado de Durango, e incluye la conservación de 8,622 hectáreas por un periodo de cinco años.

Se avecina un invierno seco y frío, advierte UdeG


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 6 de noviembre de 2010

Jalisco debe prepararse para un invierno que tendrá momentos de crudeza. El Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara(UdeG), prevé un descenso de temperaturas de entre 10 y 20 por ciento en relación con el promedio de otros años, debido a la emergencia del fenómeno de La Niña, que también es responsable del corte abrupto del temporal, dijo el investigador, Ángel Meulenert Peña.

Se esperaba el cambio, pero con una larga transición en medio, un “año cero” que registraría niveles de precipitación y temperaturas promedio. Pero el cambio fue inmediato y se generó rapido un “año Niña” que cambia radicalmente las condiciones en la región, añadió.

Como el invierno pinta seco aunque extremoso, están casi descartadas las “cavañuelas” que se presentaron este año y que propiciaron nieve abundante en las cumbres orográficas de la entidad, destacadamente, el Nevado de Colima y la sierra Huichola.

Meulenert Peña advirtió de posibles efectos adversos para el sector productivo, sobre todo a la agricultura, ante el eventual incremento de días con temperaturas bajas y heladas. Esto estresará la vegetación natural y hará el año 2011 más propicio para incendios forestales, de lo cual deben tomar nota instancias de protección civil y de combate de incendios.

En el ámbito de la zona metropolitana de Guadalajara, el académico dijo que se deben proscribir las actividades y sobre todo, el ejercicio al aire libre por la mañana y las primeras horas de la tarde, debido a que habrá inversiones térmicas y esto es un peligro potencial para la salud. Otra medida es evitar que los escolares salgan a recreo en espacios abiertos sobre todo en los horarios matutinos. El sector Salud deberá implementar estrategias informativas en la población más vulnerable, los menores y los ancianos.

La UdeG mantiene en operación su “sistema de alerta temprana” que prevé la temperatura y las variaciones de clima con tres días de anticipación, y que puede consultarse en www.iam.udg.mx.

-----------

Más frío


Jalisco espera para este año un invierno en el que dominen días con poca nubosidad, más claros y con mucha radiación solar

Las noches y amaneceres se esperan frías; las tardes, cálidas, prácticamente sin nubes, con tiempo seco y un mayor número de heladas en las zonas agrícolas

Habrá inversiones térmicas con mayor frecuencia en la zona metropolitana, más intensas, con horas de ruptura entre las 15:00 horas y 16:00 horas.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal