sábado, 29 de octubre de 2011
6 millones de dólares, el costo ambiental de Juegos Panamericanos
La Secretaría de Medio Ambiente gestiona que ese recurso se genere para las áreas protegidas del estado. Estudio de Semades midió el impacto vinculado al traslado de las delegaciones
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 24 de octubre de 2011
Los Juegos Panamericanos costarán ambientalmente un equivalente a seis millones de dólares, solamente en lo que se refiere a la celebración del certamen mismo, indica un estudio oficial. La mayor parte de ese monto viene de los largos viajes de aviones de las delegaciones deportivas y su impacto en la atmósfera, lo que se busca “compensar” gestionando ese recurso para inyectarlo en las áreas naturales protegidas de Jalisco.
El estudio, realizado por encargo de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), ha sido terminado y actualmente está en fase de validación en el nivel federal, con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), explica el titular de la Semades, Héctor Eduardo Gómez Hernández.
Refiere que la idea es lograr que un grupo de empresas aporten para compensar esa huella ecológica y que ese recurso se pueda canalizar hacia las áreas naturales protegidas de Jalisco, dado que el recurso con que cuentan es escaso en las tres áreas federales que están en coadministración en el estado (La Primavera, Quila y Nevado de Colima), mientras no hay presupuesto para las dos áreas estatales (bosques mesófilos del Nevado y Sierra del Águila).
¿Realmente son seis millones de dólares el impacto de los Juegos? Si se refiere ese cálculo exclusivamente a los quince días del certamen, no es descabellado, si se toma el precio de bióxido de carbono emitido a diez dólares por tonelada, para totalizar unas 600 mil toneladas equivalentes de CO2 (por citar un caso, un avión genera 160 kilogramos de bióxido de carbono equivalente por minuto, es decir, 9.6 toneladas por hora). Si esto se buscara neutralizar de forma directa, se lograría “si reforestan mil hectáreas de selva tropical”, opina un experto consultado por este diario, que pidió no ser identificado.
No obstante, esta primera polémica, que quedará aclarada cuando la Semarnat emita el dictamen y se conozcan las fuentes de emisiones generadas por las delegaciones de 42 países —que involucraron el desplazamiento de alrededor de siete mil personas— y por los visitantes, que se calculan entre 700 mil y 900 mil individuos más (además de emisiones a la atmósfera, provocan más basura y más gasto de agua y energía), se queda corta ante el planteamiento del costo de los Juegos para el futuro de la ciudad.
La construcción de infraestructura panamericana ocasionó la eliminación de áreas verdes ya consolidadas (caso notable del parque Metropolitano, donde construyeron los complejos acuático y de tenis, restándole once de sus 120 hectáreas), pero sobre todo, ha detonado un proceso de urbanización altamente especulativo en un área frágil en términos ambientales, como es El Bajío, donde se edificó la Villa Panamericana.
Esa zona forma parte del área de alta recarga de agua de la ciudad. En la medida en que crezca la plancha de cemento y pavimentos, se reducirá el coeficiente de infiltraciones al subsuelo y se provocará un problema urbano de inundaciones por la intensidad de las precipitaciones en corto tiempo que ocurren en la zona. Además, es una cuenca cerrada no solamente en materia de agua, sino de aire, por lo que la gran circulación de vehículos, aunada a las frecuentes inversiones térmicas (la contaminación queda “atrapada” cerca del suelo en las primeras horas de la mañana), llevaría a impactos mayores.
Ese costo ambiental solamente se midió en las cuestionadas manifestaciones de impacto ambiental del estadio de Chivas y de la Villa Panamericana. Pero no se ven los efectos acumulativos, que también ponen en mayor riesgo al bosque La Primavera, la principal área natural de la región.
Esa es una huella ecológica permanente de los Juegos Panamericanos, que no ha sido medida.
----------------------------------------------------
Un mercado sin valores fijos
••• No hay un valor “oficial” sobre el precio de una tonelada de CO2 reducida o no emitida. “Aunque algunas agencias multilaterales han establecido ciertos precios para los proyectos de reducción de emisiones financiados por ellas mismas [por ejemplo, hasta 2005, el Banco Mundial emplea un precio de cinco dólares por tonelada de CO2 equivalente no emitida], el precio de la tonelada está sujeto a oferta y demanda de bonos de carbono en el mercado”, señala el portal El cambio climático en México, del Instituto Nacional de Ecología (INE).
“Dado que existen diferentes esquemas para el comercio de los bonos y diferentes sitios del mundo donde se pueden comprar y vender, pueden existir precios diferentes por cada tonelada de CO2”. Y cita dos ejemplos: “Chicago Climate Exchange: en operación desde diciembre de 2003; el precio ha fluctuado desde 0.90 hasta los 2.10 dólares por tonelada de CO2 [datos a junio de 2005]”; el segundo es de la European Climate Exchange Carbon: “En operación desde abril de 2005; el precio ha fluctuado entre 6.40 y 19.70 euros por tonelada de CO2”.
Publicado por
Agustín del Castillo en
10:18
2 comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: obras públicas, Semades, Semarnat, servicios ambientales, zona conurbada de Guadalajara
martes, 25 de octubre de 2011
México, la hora del lobo
El gobierno mexicano y organismos ambientalistas liberan cinco ejemplares en un rancho de Sonora. Su fortuna indicará si esta especie, erradicada de forma violenta hace cuatro décadas, tendrá una segunda oportunidad en el país que le da nombre. Fotos cortesía de la Conanp
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 23 de octubre de 2011
El legendario lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) ha recibido una segunda oportunidad, tras la feroz extinción del medio silvestre de que fue víctima por programas de erradicación ejecutados por ganaderos con el patrocinio de los gobiernos de México y Estados Unidos durante el siglo XX.
Las montañas de San Luis, en Sonora, que forman parte del macizo de la Sierra Madre Occidental, el más largo del país, son desde esta semana el hogar de cinco ejemplares de esta especie oficialmente desaparecida del mundo salvaje, y que en tiempos históricos pobló casi todos los ecosistemas templados del país, desde el norte hasta el istmo de Tehuantepec.
En Jalisco, su huella permanece incluso en las inmediaciones de la zona metropolitana de Guadalajara, en los eriales y encinares del norte del río Santiago, en las sierras de La Primavera, Ameca y Quila, y en el gran norte que es la porción sur de la misma sierra madre. No obstante, los ganaderos y agricultores recuerdan a la mítica fiera incluso en lugares tan sorprendentes como las sierras de Cuale y Manantlán, muy cerca del océano Pacífico (Público-Milenio, 27 de mayo de 2007).
La liberación en la sierra de San Luis tiene el patrocinio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la organización ambientalista Naturalia AC, y el gobierno de Sonora.
“Este programa consistió en la liberación de tres hembras de once, cuatro y tres años, y dos machos de tres años, mismos que estuvieron sujetos a un proceso de rehabilitación conductual en la Unidad de Manejo Ambiental de la Vida Silvestre del Rancho La Mesa, en Nuevo León. Posteriormente fueron trasladados a un ecosistema desértico mexicano, del cual eran endémicos históricamente, para ser puestos en libertad”, informaron las instituciones en un comunicado de prensa.
La pretensión es “ampliar la población de especies en peligro de extinción de manera gradual, logrando una reproducción exitosa”; la clasificación del lobo mexicano es de “extinto de la vida silvestre” (NOM-059-SEMARNAT-2010), lo que aumenta la importancia de la liberación señalada.
“Para la seguridad, monitoreo y seguimiento de los lobos liberados, a cada animal le fue colocado un radio collar con sistema satelital que permitirá ubicarlos de manera puntual”, añade.
Los lobos mexicanos “juegan un papel importante en control de especies, como coyotes, liebres, pequeños roedores y reptiles, así como su alimento natural que son los venados y pecaríes, entre otros; asimismo, permiten que se recupere la vegetación”.
La distribución histórica del lobo en México incluye Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, San Luís Potosí, El Bajío y la Meseta Central, incluso hasta Oaxaca y el Pico de Orizaba, entre Veracruz y Puebla.
“En estos trabajos también participan diferentes sectores de la sociedad civil organizada, academia, especialistas y propietarios de predios, para establecer e implementar las líneas estratégicas a desarrollarse para lograr la recuperación en vida libre de esta especie emblemática”.
Dudas allende la frontera
No obstante que los Estados Unidos, el otro responsable histórico de la extinción del lobo mexicano, también ha reintroducido al cánido en Nuevo México y Arizona, las noticias de la nueva comunidad lobuna sonorense despertó suspicacias entre personal del Servicio de Pesca y Vida Silvestre y el Departamento de Caza y Pesca de Arizona, que “se enteraron recientemente del plan del gobierno mexicano de liberar cinco lobos grises”, según un cable de AP del pasado 14 de septiembre.
El plan de liberación fue propuesto inicialmente en el 2009, pero se demoró por dos años. “Ahora, con la inminente liberación, administradores de vida silvestre de Arizona están batallando para determinar qué efectos podría tener sobre el esfuerzo en Arizona y Nuevo México de reintroducir el lobo en peligro de extinción […] obviamente, hay algunas implicaciones para nuestro programa de reintroducción aquí si esos lobos cruzan la frontera. No significa necesariamente que es una cosa mala o una cosa buena, pero simplemente necesitamos tener ciertas respuestas a nuestras preguntas”, dijo Lynda Lambert, una vocera del Departamento de Caza y Pesca de Arizona.
Entre otras dudas, “quieren saber si los lobos estarán protegidos bajo la Ley federal de Especies en Peligro, o si tendrán la misma designación de ‘experimental, no esencial’ de los lobos liberados como parte del esfuerzo de reintroducción de Nuevo México y Arizona”.
También hay preguntas sobre el control y monitoreo de los Canis lupus Baileyi en caso de traspasar la frontera entre ambos países, “y cómo serán investigados los incidentes de asedio y depredación de ganado en Estados Unidos”.
Entre las instituciones que asedian con sus preguntas está la Asociación de Criadores de Ganado de Nuevo México.
Los motivos del lobo
La campaña de erradicación del lobo gris mexicano nació de una calumnia: que era una grave amenaza para la ganadería mexicana y del sur de Estados Unidos.
Andrés González Rodríguez, director del Centro Integral para la Conservación e Investigación de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con sede en Guadalajara, cuenta que: “es un animal que vivía en pequeñas manadas, de cinco a diez individuos, y no los grandes clanes que se dan en el norte del continente con el lobo canadiense”, explica.
Sin duda afectó hatos ganaderos cuando se dio el proceso de industrialización de ese sector económico tras el desastre nacional de la fiebre aftosa, en los años 40 del siglo XX, y se comenzó a invadir espacios naturales del lobo con pastizales, y hasta ganado subido al bosque.
- ¿Es posible que nadie haya advertido del papel biológico de los depredadores, cuando se decidió exterminarlos con el apoyo gubernamental?
- Fue un programa general de liquidación de depredadores, que incluía, además del lobo, el coyote y el puma; si estos dos sobrevivieron mejor, es porque se adaptaron más rápido […] ese argumento no pesó, y sin duda, el lobo la pasó peor porque tenía una estructura social, muy dependiente de sus líderes, y al caer estos los grupos dejaban de ser viables.
El todavía endeble milagro de la salvación de una especie condenada como esta, se debe a esfuerzos de naturalistas de ambos lados de la frontera, que recuperaron animales mexicanos y los reprodujeron en cautiverio.
Hoy parece la hora de su regreso. Aunque se desconoce si la hostilidad tradicional de los rancheros mexicanos y las largas calumnias contra la estirpe les darán una segunda oportunidad sobre la tierra.
-----------------------------------------
El cazador cazado
A Andrés González le contaron en 1994 esta historia sorprendente: un wixárika mató a un lobo, animal sagrado, y estaba inevitablemente condenado a morir.
En una aldea de la zona de Santa Rosa, en la comunidad de San Andrés Cohamiata, Jalisco, el hombre llegó gravemente enfermo para que lo atendiera uno de los médicos desplegados entre los huicholes por el gobierno mexicano. Afuera del puesto, un maracame arribó a cantar y a recordarle que esa profanación se pagaría con la muerte.
Días después, el hombre sanó y fue dado de alta. El maracame no cesaba en su tamborileo ritual. Antes de salir, y con la música como fondo, el médico se adelantó y escuchó un gran golpe adentro de la pequeña casa de salud: el hombre había resbalado y caído, con un fuerte golpe en la cabeza. Murió instantáneamente, desnucado.
----------------------------------
Claves
Rescate de especies
• Además del lobo, en México están en fase de experimentación la reintroducción de otras especies que había quedado al borde de la extinción o totalmente extirpadas: el cóndor de California, el berrendo y el bisonte americano
• La estrategia es buscar espacios que mantengan un buen grado de conservación de los ecosistemas, y que correspondan a la distribución original de la especie en cuestión; también se procura trabajar con las comunidades, de manera que haya aceptación de la reintroducción y además, se conviertan en activos patrocinadores de la conservación ante las oportunidades ambientales, sociales y económicas que se pueden abrir con esas especies emblemáticas
• La presencia de grandes animales emblemáticos permite atraer turismo de alto poder adquisitivo, apoyos de instituciones gubernamentales o sociales en temas tan diversos como reforestación, servicios ambientales, investigación científica, y la constitución de proyectos de manejo que generen desarrollo económico bajo la premisa de la sustentabilidad
Publicado por
Agustín del Castillo en
23:28
2 comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: biodiversidad, Conafor, Conanp, desiertos, fauna silvestre, ganadería, Sierra Madre Occidental
Accidente daña acueducto y cierra el agua de Chapala
Una constructora rompió las tuberías a la altura del cerro del Cuatro. En el peor escenario serán 72 horas y afectará el suministro de Tlaquepaque, Tonalá y el sur de Guadalajara
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 22 de octubre de 2011
Los dientes de una retroexcavadora se toparon ayer, bajo tierra, con el acueducto Chapala-Guadalajara, al pie del cerro del Cuatro, y lo reventaron. A partir de las cinco de la tarde, se debió cerrar el suministro de agua, lo cual, hasta ahora, mantiene suspendido el trabajo de la potabilizadora de Miravalle. Así, 60 por ciento de la ciudad no recibe el líquido proveniente del lago de Chapala, pero dependerá del diagnóstico del daño que se dé a conocer por el SIAPA este mediodía, para determinar el tiempo del corte.
“Estaba trabajando una empresa en un colector pluvial, tenía indicado el paso del acueducto, pero éste se terminó en 1986, va zigzagueando, y no lo supieron ubicar; al hacer trabajo de excavación le dio con los dientes de la máquina y se provocó una gran fuga, apenas estamos descubriendo el tubo, para ver daño, y determinar si se puede reparar o cambiarlo”, explicó el director del organismo operador, José Luis Hernández Amaya.
En el peor escenario serán 72 horas y afectará el suministro de Tlaquepaque, Tonalá y el sur de Guadalajara: “Estamos trabajando para incrementar el volumen a potabilizar en San Gaspar, de 1,100 a 1,800 litros por segundo, para enviar más agua por el acuaférico, se puede llegar hasta la avenida Washington con esa agua, pero depende siempre del volumen, [...] queremos cuidar sobre todo que no haga falta en las zonas de las sedes panamericanas y en los hoteles, y lo lógico es que las zonas altas sean las más afectadas”, precisó.
Una alternativa que puede resolver el problema esta noche, de forma provisional, es desviar el agua del acueducto al canal del Guayabo, en las inmediaciones de la laguna de Cajititlán, y derivarla a cielo abierto hasta el canal de Las Pintas, para meterla a la potabilizadora de Miravalle, “pero es algo que, si se puede hacer, se llevará de quince a 18 horas, pero ya se trabaja desde esta noche [ayer] en buscar esa posibilidad”, añadió.
La zona del accidente es en el cerro del Cuatro, en Prolongación Curiel y Artesanos, y la empresa reparará el daño, puntualizó Hernández Amaya.
El corte podría afectar a 60 por ciento de la ciudad, que se abastece del mayor lago del país. En promedio, el acueducto entrega a la ciudad 5,500 litros por segundo. La obra arrancó en 1984 y se entregó en 1986, con una capacidad máxima de 7.5 metros cúbicos por segundo, que fue mermando con el paso de los años debido a la falta de mantenimiento.
A juicio de Hernández, el problema de ayer alerta de la urgencia de la segunda línea del acueducto, que viene desde el proyecto original pero nunca se construyó.
“Construir la segunda línea es urgente porque de ese modo se garantiza el mantenimiento permanente de toda la infraestructura”. Lo cierto es que en estos momentos, buena parte de la zona metropolitana de Guadalajara se está quedando sin agua.
Publicado por
Agustín del Castillo en
23:19
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: administración municipal, obras públicas, SIAPA, zona conurbada de Guadalajara
Profepa incauta madera ilegal y huevos de caguama
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. 22 de octubre de 2011
La delegación Jalisco de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó esta tarde de la clausura de dos aserraderos y el decomiso de 544.5 metros cúbicos (m3) de madera ilegal de pino y oyamel (equivalentes a 1.2 hectáreas de bosque) en el municipio de Ayutla, región Sierra Occidental.
En el marco del operativo integral nacional realizado por el organismo federal, también se realizó la clausura del restaurante El Compita, en El Colli, Zapopan, por tener a disposición de los consumidores 45 huevos de tortuga.
José Manuelo Galindo Jaramillo, titular del organismo, dijo que el operativo integral que se realizó a nivel nacional tuvo efectos sobre los 32 estados de la federación, pero en Jalisco, no cumplió sus metas ante la presencia del huracán Jova, que dejó sin comunicación y con daños severos la zona de la costa y las sierras del occidental y el sur, donde se darían buena parte de las acciones de inspección y vigilancia.
El delegado tiene la esperanza de que, no obstante estos obstáculos, se puedan realizar el resto de las inspecciones programadas antes de que termine el año.
A la fecha, se han decomisado más de 1,200 m3 de madera en el estado, contra más de 1,750 incautados en todo el año anterior, lo que significa que seguramente se rebasarán las cifras previas.
A nivel nacional, entre el 13 y el 15 de octubre, fueron detenidas 35 personas en flagrancia, se clausuraron 39 predios forestales y aserraderos, se aseguraron 7,808 m3 de madera y 1,226 ejemplares de animales y plantas silvestres.
“La madera incautada equivale a 2,789 árboles adultos, de 40 centímetros de diámetro por 25 metros de altura, los cuales ocuparían una extensión de 17 hectáreas de bosque, superficie que tardaría 40 años para regenerarse [...] dicha cantidad representa 69 por ciento de lo asegurado en los primeros nueve meses del 2011”, según Profepa.
En materia de fauna silvestre, 95 por ciento de los ejemplares encontrados son especies originarias del país y están incluidas en alguna de las categorías de peligro de extinción, entre las que destacan aves canoras y de ornato, cactáceas, orquídeas, anfibios, reptiles y mamíferos.
En todo el país realizaron 69 operativos, 203 inspecciones, 104 recorridos de vigilancia y se montaron 87 filtros de revisión.
Publicado por
Agustín del Castillo en
23:15
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: biodiversidad, bosques de Jalisco, justicia ambiental, Profepa
Jova enmienda el temporal: 15 % abajo del promedio
Lo que llovió de más en Jalisco durante 2010, dejó de llover en 2011 respecto a la media de precipitaciones en el estado. El meteoro produjo 425 mm de lluvia en Cihuatlán y llenó las presas de la zona
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. 20 de octubre de 2011
El huracán Jova vino a enmendar las pésimas cuentas en volumen de agua precipitada que acarreaba el temporal 2011: hay regiones que superaron ampliamente la media histórica, y en general, Jalisco ha quedado apenas 15 puntos por abajo del promedio de precipitaciones.
Si se quiere comprender rápidamente lo que ha ocurrido a diez días de que se cierren oficialmente las cifras del temporal, este año ya llovió una lámina de agua (altura de por metro cuadrado de superficie de suelo) de 248 milímetros (mm) menor que en 2010 (726 mm de este año contra 984 mm del anterior), pero apenas 120.5 mm por abajo de la media histórica reportada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), todos los datos con el corte al 19 de octubre.
Pintaba peor, pero el desastre del huracán devenido en tormenta tropical, que pegó el 11 de octubre en la región Costa Sur, fue impresionante en términos de volumen de agua: la estación hidrometeorológica de Cihuatlán registró 425 mm desde las últimas horas del 10 de octubre hasta la mañana del 11 de octubre, dato que explica el desbordamiento del río Marabasco, los aludes sobre la cabecera, las carreteras cortadas, más de un centenar de derrumbes en la ruta federal 200 y el anegamiento del poblado de Melaque, así como la destrucción de la red eléctrica y telefónica.
425 mm son cerca de la mitad anual de lo que registra en promedio en lluvia la zona conurbada de Guadalajara.
Esas lluvias ciclónicas ocasionaron que el río Marabasco transportara cinco mil metros cúbicos (m3) por segundo (cinco millones de litros), ocasionando daños importantes en las obras de la presa El Naranjo, y que las presas de las cuencas cercanas a la costa, se llenaran: Trigomil, Tacotán, Basilio Vadillo, La Vega, Corrinchis y Cajón de Peña están rebosantes en estos momentos, pues recibieron en dos jornadas más de 200 millones de m3 en conjunto. Incluso, esto le acarreó al lago de Chapala 20 millones de m3 extra, para subir, temporalmente, dos centímetros (cm).
La abundancia de agua en las regiones Costa Norte, Costa Sur y Sur, con lluvias que ya superan su media histórica, así como en Sierra de Amula y Sierra Occidental, que quedaron arriba de 90 por ciento, contrasta con lo ocurrido en las cuencas orientales y norteñas al lago de Chapala. Así, el Norte jalisciense cerrará casi 30 por ciento abajo, Los Altos Norte, 45; Los Altos Sur, 43; la Ciénega, 34, y la región Centro, 40 por ciento menos (ver datos en el recuadro anexo).
En cuanto al lago de Chapala, tras alcanzar 24 cm de ascenso desde el pasado 4 de agosto, en la cota 95.44, con 5,232 millones de m3 de almacenamiento, comenzó la pérdida de nivel hasta 18 cm de descenso registrados ayer, después de cinco días de mantener la misma cota.
No puede ser mayor el contraste con los datos del año previo: en 2010, el lago ascendió un metro con 56 centímetros y un volumen recuperado de 1,735 millones de m3.
Los 24 cm recuperados en 2011 significan 262 millones de m3, pero ya se perdieron hasta el día de ayer casi 200 millones de m3, por lo cual, es probable que la cota mínima del año se alcance, de forma inusual, en los meses finales de 2011 y no en los días previos al comienzo del temporal, como es la norma.
Esta situación revela que para 2012, Chapala sufrirá mermas aún mayores, y la posibilidad de quedar en niveles similares a 2007 (con cota mínima de 3,600 millones de m3), o más atrás. No obstante, no hay en el corto plazo un riesgo para el abastecimiento de agua de la zona conurbada de Guadalajara.
----------------------------
Claves
Los datos de una mala temporada de lluvias
Estos son los registros de agua precipitada en 41 estaciones hidrométricas de Jalisco, con datos por región, con corte al 19 de octubre de ambos años.
• Región Norte, 410 milímetros (mm) de lluvia en 2011 (73.8% de la media histórica), 682.5 mm en 2010 (122.8%).
• Región Los Altos Norte, 290 mm de lluvia en 2011 (55.8% media histórica), 634 mm en 2010 (122%).
• Región Los Altos Sur, 415 mm de lluvia en 2011 (57% de la media histórica) , 465 mm en 2010 (64%).
• Región Ciénega, 487 mm de lluvia en 2011 (66% media histórica), 992.6 mm en 2010 (135%).
• Región Sureste, 457 mm de lluvia en 2011 (67.5% de la media histórica), 819 mm en 2010 (121%).
• Región Sur, 880 mm de lluvia en 2011 (119% de la media histórica), 799.5 mm en 2010 (108%).
• Región Sierra de Amula, 680 mm de lluvia en 2011 (91% de la media histórica), 900mm en 2010 (121%).
• Región Costa Sur, 1,165 mm de lluvia en 2011 (128% de la media histórica), 1,190 mm en 2010 (131%).
• Región Costa Norte, 1597 mm de lluvia en 2011 (101.6% de la media histórica), 1,806.5 mm en 2010 (115%).
• Región Sierra Occidental, 1,114 mm de lluvia en 2011 (93.5% de la media histórica), 1,337 mm en 2010 (112%).
• Región Valles, 714.5 mm de lluvia en 2011 (82.3% de la media histórica), 913.5 mm en 2010 (105.3%).
• Región Centro, 481 mm de lluvia en 2011 (60.4% de la media histórica), 927 mm en 2010 (116.5%).
• Región Centro (zona metropolitana), 802 mm de lluvia en 2011 (81% de la media histórica), 1,240 mm en 2010 (125.3%).
Piden convertir Consejo Académico del Agua en representante ciudadano
El titular de Fundación Cuenca Lerma-Chapala señala que el CCA debe ser un órgano autónomo de las autoridades estatales y federales y de consulta obligatoria
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 20 de octubre de 2011
El Consejo Académico del Agua (CAA) debe ser convertido en un órgano autónomo de las autoridades estatales y federales en la materia, y representar a la sociedad y la academia en las grandes discusiones por el agua, dijo el presidente de la Fundación Cuenca Lerma-Lago de Chapala-Santiago, Manuel Villagómez Rodríguez.
A su juicio, el órgano ha sido utilizado por los intereses gubernamentales para legitimar proyectos cuestionables. “El CAA es un órgano colegiado de la Comisión Estatal del Agua; su carácter es deliberativo, consultivo y de opinión, por lo que sus ideas son inobjetables, así como las científicas, opinar sobre las disposiciones legales en políticas públicas en el abasto de agua y organizar foros de análisis y discusión, lógicamente para eficientar [sic] los proyectos como el abasto de agua a la zona conurbada de Guadalajara”.
El CAA “lo integran siete doctores, nueve ingenieros, tres maestros y un licenciado, todos dignos representantes de la UdeG, UAG, UP, ITESO, Univa, ITESM, CETI, Colegio de Jalisco, CICEJ, CINVESTAV, CIATEJ, CIESAS, UVM, Asociación Mexicana de Hidráulica, Semades, SIAPA, Semarnat, Conagua y CEA [...] por lo tanto, se entiende que el CAA cuenta con todo para lograr resultados positivos a favor de los ciudadanos si su ordenamiento lo fundamenta en lo previsto en la Ley Estatal del Agua”. Así, “es urgente que la existencia del CAA se fundamente en la Ley de Aguas del Estado de Jalisco y represente a la sociedad civil para que sus recomendaciones sean vinculatorias a favor de la sociedad y que, el trabajo que hacen sin recibir pago, se refleje como una aportación de su institución académica en temas como la presa El Zapotillo, El Purgatorio, nuevos acueductos y la planta de tratamiento de Agua Prieta, ahora que se están viendo los presupuestos para esas antisociales obras”.
Defensores de Temaca denunciarán por robo a la policía
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 19 de octubre de 2011
Los defensores de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo preparan denuncia penal por robo en contra de elementos de la Policía Federal, la estatal y la municipal de Guadalajara, por los hechos de la tarde del pasado lunes 17 de octubre, en que fueron despojados de mantas y carteles de protesta frente a las instalaciones del Code Jalisco, dijo el asesor de los quejosos, Guadalupe Espinoza.
“A las 19:30 horas del día de ayer 17 de octubre de 2011, más de cien policías federales finalizaron violentamente la protesta pacífica que 35 personas —sobre todo señoras, niños y jóvenes— realizaban a través de un performance sobre el asfalto a las afueras del Code Jalisco, donde se ejecutaba una competencia de squash. Aprovechando el alto del semáforo sobre avenida Alcalde y Tamaulipas, los manifestantes se tiraban al suelo y al levantarse componían la frase ‘Temaca vive, No a la presa’; cada letra plasmada en sus camisetas”.
Desde las 18:00 horas el contingente “fue custodiado y guiado por elementos de Vialidad y Transporte, desde el puente de la glorieta Normal por el carril lateral hasta el punto donde realizaron en cuatro ocasiones tal performance; una hora más tarde, ya cuando el grupo de aliados a Temacapulín se retiraba, uno de los comandantes de la Policía Federal dio la contraorden de apresurar el paso a los manifestantes. Sin embargo, al parar momentáneamente en Los Cubos de la zona administrativa, la Policía Federal esposó a Manuel Carvajal quien iba al frente del contingente, le arrebataron la lona de plástico que decía ‘Con espíritu Panamericano Temaca vive la lucha sigue. Por Jalisco vamos a ganar ¡No a la presa de El Zapotillo!”.
Al tiempo, otros elementos le quitaron a otras dos personas las lonas, que rezaban: “En los Panamericanos Temaca dice: no a la presa de El Zapotillo”; “Ríos para la vida no para la muerte”. Esto, con la amenaza de que si no aceleraban el paso y se disgregaban, los detendrían y llevarían presos, detalló Espinoza los hechos del lunes. Esta información forma parte de las denuncias que se elaboran ante las procuradurías estatal, federal, y las comisiones de Derechos Humanos local y nacional.
Publicado por
Agustín del Castillo en
22:50
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: CNA, derechos humanos, Los Altos, obras públicas, río Verde
domingo, 16 de octubre de 2011
BAJO LA FURIA DE JOVA
El desbordamiento del río Marabasco sobre su viejo delta causa estragos en tiempos de intensiva colonización humana, con cultivos hasta el último rincón del viejo refugio silvestre. Pero con Jova, el agua se brincó a la carretera, y provocó incomunicación continua por nueve horas. FOTORREPORTAJE POR AGUSTÍN DEL CASTILLO
Melaque vive en periódicas inundaciones tanto por los eventos extremos como por una urbanización irrespetuosa de la hidrología. Cinco mil damnificados en esa zona.
Melaque. La escuela anegada es un buen pretexto para verla divertida.
La carretera federal 200 tuvo más de 100 cortes por caída de vegetación o pequeños derrumbes. No obstante, nunca estuvo cerrada a la circulación.
Costa Sur de Jalisco. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO
“Fue a las ocho de la mañana cuando notamos que el agua crecía y crecía”, dice resignado don Antonio mientras contempla, ya a mediodía del 11 de octubre, el inmenso charco que obstruye la carretera a Cihuatlán, fruto de los extremos del furibundo río Marabasco, acicateado por el agua copiosa y los vientos acarreados por Jova a la Costa Sur de Jalisco.
Una larga hilera de vehículos particulares, muchas pickups, algunos camiones materialistas y trailers; una furgoneta del ejército y patrullas de Protección Civil, y mucha gente sobre el pavimento de la carretera, contemplando el sorprendente paisaje: el agua brilla plateada bajo las nubes y ha invadido esos inmensos solares llenos de palmeras que le dan una belleza exótica a la zona. También se comió un kilómetro de carretera, y en el poblado de El Reparo, las casas están sumidas parcialmente y un clásico Volkswagen quedó cubierto hasta el copete. “Pérdida total”, musitan los paisanos, como si supieran mucho de aseguramientos cuando la ausencia de estos es uno de los problemas típicos del campo mexicano ante un desastre.
No obstante, es verdad: ese espléndido valle con sus garbosas palmeras estaba sembrado de plátanos, de chiles y de algunas hortalizas. Todo flota y se pudre a gran velocidad. El ganado ha huido, pero algunas reses se ahogaron, además de un infortunado parroquiano que arrastró el río unas horas antes.
El retorno de las aguas. Por miles de años, estas costas han vivido la variación natural recurrente de sequías prolongadas y temporales intensos, así como el arribo de huracanes o el brote de incendios que prodigan muerte y vida, en una ecuación imprecisa a la que late el ritmo de los ecosistemas, un complejo entramado de adaptaciones evolutivas que explican la gran riqueza biológica de las selvas bajas, los manglares y las dunas costeras.
Pero llegó el hombre moderno. En la parte sur, ya al alborear el siglo XX la colonización era relativamente intensa, siempre sometido al régimen caprichoso del río Marabasco y a sus inundaciones periódicas. Y poco a poco se remontó la costa, hasta las selvas solitarias de La Huerta, donde decenas de poblados comienzan a asentarse entre los 50 y los 70 de esa centuria. Los grandes ríos también pasaron factura: Purificación, Cuitzmala, San Nicolás, los mayores. De hecho, es en el Cuitzmala, tierra de jaguares y cocodrilos, a cuyas orillas se extienden Emiliano Zapata y Francisco Villa, donde se da en las mismas horas de 11 de octubre un desbordamiento que invade fincas humildes ya maltratadas por el agresivo paso del viento.
“A los de El Rebalsito nos fue peor”, señala un lugareño que atraviesa el puente del río Purificación, otra de las corrientes que se desbordaron, para obedecer la inflexible ley de los elementos. Las palmeras que también habitan las vegas de ese ecosistemas se yerguen retadoras de un meteoro que no las pudo extirpar. Los hombres de las aldeas y los poblados salen de la sorpresa de Jova y se afanan en recuperar su vida. Los reinos de natura muestran la perenne fluctuación de las fuerzas caprichosas que los sustentan.
Un letrero luminoso de una abarrotera se desplomó con la entrada de Jova a Emiliano Zapata, en La Huerta.
Dos turistas extranjeras miran perplejas el tumulto del océano, en Barra de Navidad.
Techos que volaron con el viento en Emiliano Zapata, zona de impacto del corazón del meteoro.
Postes caídos que no interrumpen la vida cotidiana de Emiliano Zapata.
El ejército se desplegó por el amplio territorio afectado de la Costa Sur de Jalisco.
Los cultivos, otra víctima del exceso de viento y agua en la zona de la reserva de la biosfera Chamela-Cuixmala.
En el poblado de Francisco Villa, La Huerta, una metáfora involuntaria del desastre del futbol mexicano.
La flamante nueva carretera estatal Villa Purificación-Chamelña tuvo desastres peores que las viejas rutas federales.
En la zona de Chamela, la postería de repuesto, urgente ante el desastre de la infraestructura.
El final de un botanero de Emiliano Zapata donde hubo risas, música y lujuria entre cervezas corona.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Están incomunicados 40 poblados de Cuautitlán
El municipio de Cuautitlán de García fue uno de los más severamente afectados por el paso de Jova. Según la Unidad Estatal de Protección Civil, 40 poblados de la sierra de Manantlán permanecen semiaislados por la destrucción de los caminos y el engrosamiento de los ríos de la zona.
“Acabo de estar en Cuautitlán con el presidente municipal y revisamos y tienen varios tramos carreteros dañados, hay mas de siete puentes que desaparecieron, e interrupciones en diferentes carreteras del municipio”, refirió el director de la dependencia, Trinidad López Rivas.
“Es un municipio muy grande en la sierra y hay la necesidad de reparar todo, ya traemos ingenieros de la Secretaría de Desarrollo Rural viendo todos los puntos para traer la maquinaria adecuada para rehabilitar las carreteras, y por otro lado hay de 30 a 40 comunidades incomunicadas por estos cortes de carretera, ya esta un helicóptero llevando a las comunidades que nos indico el presidente como prioridad, y en eso estamos”, añadió.
También se ha dado el ingreso del DIF Jalisco a esas zonas, “efectivamente hay mucho por hacer y estamos en eso abarcando todo junto con los municipios que tienen a toda su gente trabajando todos ellos, y espero que halla buenos resultados”.
López Rivas refirió que hay daños en casas habitación, en comercios, en estructura hidráulica, en pisos, en tramos carreteros en todos esos municipios de la costa y de la sierra tienen daños, “desde Autlán, Casimiro Castillo, que son los municipios más alejados, y tienen daños”, ponderó.
López Rivas enfatizó que los daños se minimizaron. “Desde antes del impacto de este fenómeno hubo reuniones de comunicación y de coordinación con los tres niveles de gobierno, con instituciones, con hoteleros, para lo que habría que hacerse en caso del fenómeno Jova, creo que todo se preparo con antelación y yo la orden que tengo es al misma que dio el secretario Fernando Guzmán, de que se atienda de inmediato a todas las comunidades, y eso es lo que estamos haciendo, y la prioridad es restablecer la comunicación por las carreteras en estos municipios dañados y la entrega de insumos para limpieza, pero sobre todo de alimentación”.
A su juicio, aunque la declaratoria busca apoyar a trece municipios, al final de las evaluaciones, saldrán unos 18 con afectaciones diversas, pero siempre con mayor impacto en las regiones Costa Sur y Tomatlán, de la Costa Norte.
Un pueblo bajo el agua
Crónica. Francisco Villa, un poblado con precaria economía en La Huerta, fue severamente dañado por el paso violento del huracán Jova
Francisco Villa, La Huerta. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 15 de octubre de 2011
No era todavía la media noche cuando se escuchó un ulular salvaje entre el viento. Llovía desde horas atrás. El estruendo estremeció los techos de lámina o asbesto de las viviendas, meció violentamente los árboles, hizo flaquear los postes de energía eléctrica y del cableado del teléfono.
El albergue ya estaba montado, pero con apenas 30 refugiados, pues cientos de moradores de Francisco Villa —un poblado de medio siglo, de los muchos que colonizaron la llamada tierra pródiga con una carpeta básica de ejido bajo el brazo— no creyeron que venía Jova.
Y a la una de la mañana del martes 11 de octubre, llegó el meteoro desde el mar. Velocidades de 160 kilómetros por hora, huracán categoría II y mucha agua. El impacto lo desaceleró, pero los estragos no se pudieron evitar.
“Empezaron a volar los techos, fue muy fuerte; algunos salimos a la escuela donde está el albergue, muchos se quedaron en sus casas [...] cuando en la mañana fui al centro de salud, salí y vi que el río iba hacia arriba...”. Hilda Engracia Hernández Torres es nativa de esta localidad de historia un tanto desgraciada. Hace tres décadas perdieron un largo pleito agrario con el ejido Emiliano Zapata y se quedaron sin tierras para sembradíos o pastoreo, lo que hace que hoy la economía se nutra del oficio precario y magro del albañil o de los empleos paupérrimos de mantenimiento y jardinería en hoteles y residencias de este litoral.
Hilda vio techos arrancados de las casas, postes derribados sobre la calle, anuncios que se desplomaron sobre la carretera; y vio cómo el río Cuitzmala empezaba a devorar las calles, primero por el canal que separa al poblado del vecino Emiliano Zapata; después, por los potreros adyacentes, hasta perder la línea armoniosa que transcurre hacia el mar. Fue un océano. El agua penetró a las casas y arruinó el menaje simple pero que es fortuna para patrimonios modestos. Algunos lloraron de impotencia. Otros se apuraron y salieron hacia la escuela primaria del profesor Juan Ramón Zárate, que llegó a recibir más de cien lugareños. Tras una noche en tinieblas, una mañana gris entre el agua en ascenso: “Empezamos a evacuar el albergue porque el río nunca había subido tanto, pero afortunadamente se detuvo antes de brincarnos... y todos nos quedamos tranquilos”, comenta el mentor, con 28 años en esta comunidad.
Don Eugenio Flores Farías, de 62 años, uno de los pioneros del ejido frustrado, tiene medio siglo en este litoral y no recuerda “un ciclón” tan fuerte.
“Yo tenía como doce o trece años cuando pegó un huracán y vino un mal tiempo que destrozó casas; las láminas también volaban, pero no había carretera para llegar, todo estaba rodeado de monte [selva] y era un pueblo muy chiquito; había una brecha del lado de La Manzanilla, y entraba uno pegado al mar por El Rebalsito, recuerdo que pasábamos un puente colgante de madera; uno se dedicaba a sembrar maíz, ajonjolí, a lo que podía [...] ahora ya no podemos sembrar”.
El hombre canoso debe dedicar su vida a la albañilería para mantener a su mujer, que la noche anterior tuvo un colapso nervioso porque se les vino un poste de teléfonos encima de su casa. Los sacaron de su domicilio como a las 23:30 horas, poco antes de la irrupción de Jova. El viejo se quiebra de pena ante el mundo que se le viene encima con una casa dañada, mojada, y sin trabajo.
Los chiquillos corren despreocupados. En las charcas, brincan de gozo ignorantes de las tribulaciones de sus mayores. El río, ese dios pardo, ha calmado sus ímpetus y comienza a regresar a su cauce, tras recordar “lo que los hombres tratan de olvidar” (TS Elliot, Cuatro cuartetos, III).
Jova deja más de 50 mil damnificados
El gobierno de Jalisco formalizó solicitud de declaratoria de zona de desastre ante la Secretaría de Gobernación. Los daños a la infraestructura se calculan en 150 millones de pesos, sólo para carreteras locales, y la superficie afectada en 20,600 km2, según información de alcaldes, Protección Civil y el Ejecutivo estatal
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 15 de octubre de 2011
Comienzan a surgir los primeros saldos del paso de la tormenta tropical Jova por la costa de Jalisco: siniestros en trece municipios y alrededor de 50 mil damnificados; daños severos en vías de comunicación, así como en unas diez mil fincas y pérdidas de casi todos los cultivos de la temporada, de motores y artes de pesca, según los cálculos preliminares de las presidencias municipales y de la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC).
De hecho, ayer, el gobierno de Jalisco formalizó la petición para declarar zona de desastre los municipios de Puerto Vallarta, Mascota, Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, Villa Purificación, Cihuatlán, Tolimán, Autlán de Navarro, Talpa de Allende y San Gabriel: “La extensión aproximada de la zona vulnerable a los efectos del fenómeno que corresponde a los municipios afectados es de 20,600 kilómetros cuadrados. Se estima que la población que presenta mayor vulnerabilidad a verse afectada directamente por el fenómeno es de 46,280 habitantes”, señaló en la solicitud dirigida a la Secretaría de Gobernación.
Al respecto, el director de la UEPC, Trinidad López Rivas, apuntó: “En todos los municipios hay daños en casas habitación, en comercios, en estructura hidráulica, en pisos, en tramos carreteros, en la costa y la sierra; no tenemos aún el final de la evaluación de los daños, pero sí está ya el reporte de los presidentes municipales, y de la gente nuestra visitando los municipios para ver el nivel de los perjuicios”.
En el caso de las carreteras, la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) calcula que hay entre 50 y 60 cortes por derrumbes, arbolado o destrucción de pisos que exigirán, conservadoramente, entre 130 y 150 millones de pesos que la dependencia no tiene para conservación. Lo más dañado son las rutas Ciudad Guzmán-Autlán, Acatlán de Juárez-Ciudad Guzmán, Mascota-Las Palmas, y la generalidad de los caminos estatales de Villa Purificación, La Huerta y Autlán.
Los informes municipales hablan de 20 mil damnificados sólo en Cihuatlán, diez mil en La Huerta y unos doce mil en Cuautitlán. “Pero no sólo son los daños, nuestra economía se ha venido abajo, 95 a 97 por ciento de los cultivos se perdieron”, destacó Roberto Gallardo, alcalde de Cihuatlán.
--------------------------------
6 obstáculos
• La Secretaría de Comunicaciones y Transportes reconoció ayer la persistencia de seis bloqueos carreteros totales en las rutas federales de la costa de Jalisco, como efecto de Jova:
• Dos pertenecen al libramiento de Cihuatlán, hacia Melaque, en los kilómetros 7 + 800 y 8 + 000, “donde hubo daños en estribos de dos puentes”
• Cuatro están en la carretera federal 80, Guadalajara-Barra de Navidad, en el tramo entre Autlán y Casimiro Castillo, “se tiene interrumpido el tránsito por cuatro deslaves, debido a que los torrentes de agua arrasaron tramos completos de camino. Los deslaves ocurrieron en los kilómetros: 167 + 200, 171 + 200, 178 + 000 y 179 + 800”
-------------------------------------------------------------------------------------------------
A 4 días, escasean víveres y preocupan posibles epidemias
La tormenta tropical Jova pegó de lleno a la una de la mañana del pasado martes en el municipio de La Huerta, el cual, junto con Cihuatlán y Cuautitlán, presenta los principales daños en infraestructura pública y patrimonio privado de toda la región costera.
Allí, se espera la ansiada llegada de apoyos diversos para más de 1,500 personas que permanecen en albergues, así como para quienes se han entregado a la afanosa tarea de reconstruir sus hogares.
“No tengo nada hasta ahorita”, dijo el alcalde de Cihuatlán, Roberto Gallardo, en relación a esos apoyos; “apenas están entrando en este momento las despensas por Colima, porque estaba bloqueado todo y apenas empiezo a recibirlas, muy a tiempo, porque ya estábamos llegando al límite de nuestros recursos”.
Por su parte, el presidente municipal de La Huerta, Carlos Ramírez Núñez, también puso en relieve la cantidad de personas que fuera de los albergues, no tienen nada qué comer: “Sabemos que pronto llegarán las ayudas, porque en Guadalajara y otras partes hay centros de acopio donde la solidaridad de los jaliscienses está respondiendo, [...] por fin estamos normalizando las comunicaciones, pero está quebrada la economía de nuestra gente: la agricultura, ganadería, pesca, hay que reconstruir todo eso; también nos preocupa la falta de agua potable, no tenemos aún problemas de epidemias, pero hay mucha agua estancada y se debe prever eso”.
Jova ocasionó tres muertos en Cihuatlán, dos en Tomatlán y uno en Tolimán, así como algunos heridos de gravedad. En Colima también hubo destrucción importante, sobre todo en Manzanillo, con cuatro muertos y cuatro mil evacuados.
Publicado por
Agustín del Castillo en
22:01
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: costa de Jalisco, desastres, vías de comunicación
Carreteras de la región están muy dañadas
Cihuatlán. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 14 de octubre de 2011
La Región Costa Sur de Jalisco, fuertemente golpeada por el paso del huracán y luego tormenta tropical Jova, está semiaislada debido a los destrozos de todas las carreteras que la conectan, de manera que el ingreso terrestre por Guadalajara es solamente por la vía más larga, ocho horas y poco más de 600 kilómetros por la ruta de Puerto Vallarta.
Un recorrido realizado permitió observar que derrumbes, caída de árboles y destrozos han cortado el resto de los accesos carreteros: de Cihuatlán a Manzanillo, los primeros dos kilómetros están muy dañados e impiden cualquier contacto siquiera con el aeropuerto del puerto. La salida hacia La Huerta, por la carretera federal 80 padeció un gran derrumbe que hasta la tarde de ayer no había sido abierto. Si se asciende al norte por la carretera costera 200 (federal), y se dobla adelante del poblado San Mateo hacia Villa Purificación, en los primeros metros hay destrozos, pero lo que obstruye definitivamente es un derrumbe diez kilómetros tierra adentro, “y si usted logra pasar a la Villa, los puentes tampoco funcionan en la cabecera y no va a poder pasar hacia la carretera federal 80”, advirtió un lugareño.
De este modo, y pese a contar con más de cien cortes por vegetación o derrumbes, la costera se convierte en la única opción, y sus más de 215 kilómetros a Vallarta se deben librar entre curvas constantes e interrupciones parciales de la circulación que se deben librar con precaución.
Las huellas visibles de Jova desaparecen al trasponerse el poblado de Campo Acosta, en Tomatlán. La vegetación más afectada está entre los ríos Cuitzmala y San Nicolás; parece que el centro de la tormenta atravesó la reserva de la biosfera Chamela-Cuixmala, y dejó daños ostensibles en los poblados de Emiliano Zapata, Francisco Villa y Chamela.
Cihuatlán, los estragos del agua
Convertida en tormenta tropical, Jova destruyó casas, autos, sembradíos y carreteras en este municipios de la región Costa Sur de Jalisco
Melaque. Agustín del Castillo.MILENIO-JALISCO. Edición del 13 de octubre de 2011
La noche cae sobre Cihuatlán, y sobre muchos de sus habitantes. Al menos cinco mil tendrán a partir de hoy el desafío de reponerse de la destrucción en las viviendas, de las averías en los automóviles o de las pérdidas de equipo y mobiliarios en los negocios, castigo doble para la de por sí precaria economía local. Son los saldos tras el chapuzón que les mandó la tormenta tropical Jova, que no acarreó todo el viento prometido, pero a cambio dejó mucha, demasiada agua.
Una porción generosa inundó la carretera federal 200, a menos de medio kilómetro del ingreso a La Culebra: “Llegué a esta zona en 1941, y ni siquiera con la tromba de 1944 o el gran ciclón de 1958 hubo tanta agua”, asegura don Félix Figueroa Benítez, presidente del comisariado ejidal de El Aguacate, frente al inmenso lago que invade los palmares y más de un kilómetro de la ruta pavimentada, lo que ha hecho imposible, entre ocho de la mañana y cinco de la tarde, el paso de autos y hasta de grandes camiones con mercancía agrícola.
Al otro lado del anegamiento, hacia El Rebalse, decenas de habitantes no han podido pasar y permanecen aislados, en una noche que para ellos será larga.
La reapertura de la carretera no resuelve los problemas: después del puente del río Marabasco, la carretera que va a Manzanillo está destrozada. Entonces hay que retornar hacia el norte y toparse con Melaque anegado por cuatro arroyos que engrosaron como no lo habían hecho por años. “Esto parece que es intencional, aunque sea la naturaleza; no se le deja el espacio correcto al agua, se saca arena de unos puntos incluso por abajo del nivel del mar, entonces se acumula e invade nuestras calles”, explica un vecino irritado.
A San Patricio le pasa casi todos los años. A Barra de Navidad, lo que la mata ahora es el golpe del océano, que ha terminado de derrumbar algunas fincas precarias de la playa desaparecida. La imagen matinal fue sorprendente: el mar devino de azul al color pardo, por el enorme volumen que baja por los ríos y arrastra tierra y árboles a su paso implacable.
A la orilla de Melaque, hacia Cuastecomates, el arroyo El Pedregal trajo tanta agua que llenó de lodo un carril de la carretera, y obliga a soldados a desviar la circulación. En general, la energía eléctrica se perdió desde antes de la medianoche previa a Jova, y se colapsaron muchas actividades, pues las estaciones de gasolina quedan paralizadas. También la telefonía, móvil y fija, fue suspendida por la mañana, y la lluvia apenas comenzó a ceder después de mediodía, sin disipar del todo las nieblas, sobre todo hacia el norte serrano de esta costa.
La luz regresa a las siete de la noche en la planicie cihuatleca, mientras las montañas de La Huerta seguirán sin luz. Las salidas por tierra se mantienen cortadas: un derrumbe impide el paso por la carretera federal 80. “Sólo se puede ir a Guadalajara por Puerto Vallarta”, informa el director estatal de Protección Civil, mayor Trinidad López Rivas, a unos visitantes atribulados, al pie del Marabasco desbordado.
Llega la noche en Melaque. Al menos 400 duermen en catre ajeno, soñando sus dramas empeorados por un meteoro insospechado.
Jova dejó ola de destrucción
La Conagua anticipa hasta 350 milímetros de precitación pluvial como “peor escenario”. Apagones, deslaves, árboles arrancados, daños en viviendas e infraestructura y cientos de personas en albergues, saldo en Jalisco de los fuertes vientos y marejadas provocados por el huracán
Barra de Navidad / Guadalajara. Agustín del Castillo / Maricarmen Rello. MILENIO-JALISCO. Edición del 12 de octubre de 2011
El huracán Jova penetró ayer en la costa de Jalisco con vientos intensos y una ola de destrucción y apagones en los poblados de La Huerta y Cihuatlán, muchos de los cuales se quedaron en tinieblas desde las 20:45 horas de ayer.
La enorme cantidad de agua y el fuerte viento derribaron árboles, dañaron infraestructura y ocasionaron deslaves de consideración en los poblados costeros, según las primeras observaciones del meteoro, cuyo centro penetró en tierra por la zona de la bahía de Chamela por la madrugada, pero que dejó en la periferia serios estragos y centenares de habitantes desplazados.
La lluvia se presentó alrededor de las 4:00 horas de la madrugada del martes y siguió en la costa sur de Jalisco como efecto de la cercanía del huracán Jova, que se desplazaba lentamente a nueve kilómetros por hora por el océano Pacífico.
Ante el retraso de Jova, que inicialmente se estimó tocaría tierra a las siete de la tarde, los habitantes de esta demarcación se mantenían en alerta, pero tranquilos porque desde el lunes se aplicó el programa DNIII por parte del Ejército mexicano, mientras que centenares de empleados de diferentes dependencias gubernamentales prevenían la posible suspensión de suministros como electricidad y agua potable, como efecto del meteoro, que finalmente no pudieron evitar del todo.
A las 19:00 horas la categoría de Jova ya había bajado de III a II en la escala Saffir-Simpson, pero se mantenía como un riesgo, pues sus vientos alcanzaban 160 kilómetros por hora, según información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que a las 22:00 horas indicó que esperaba que “el centro del huracán Jova entre a tierra entre las 1:00 y 2:00 horas del miércoles”.
Como consecuencia del impacto de Jova, la Comisión Nacional del Agua (CNA) previó que en la costa habrá un acumulado de hasta 350 milímetros de precipitación pluvial como el “peor escenario” en la costa; mientras que la huella del meteoro dejará entre 80 y 200 milímetros de lluvias de acuerdo a la zona.
En Jalisco, la precipitación promedio anual es de alrededor de mil milímetros de lluvia.
“Diría yo que en el peor escenario estaríamos hablando de acumulados de 350 milímetros en la zona costera. Y en el, digamos en la huella, digamos del fenómeno, podríamos esperar entre 80 y 200 milímetros dependiendo de la zona por donde esté atravesando”, indicó el director de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, en rueda de prensa realizada en Guadalajara.
Lo que sí está previsto son escurrimientos muy fuertes, con mayor riesgo donde haya arroyos y “cuencas de respuesta rápida”, citó.
El secretario general de Gobierno de Jalisco, Fernando Guzmán Pérez Peláez, reiteró que como parte de las acciones preventivas realizadas se evacuaron 500 personas hasta ayer al mediodía, pero sólo 160 habían sido dispuestas en albergues.
La reubicación de gente empezó la noche previa a la entrada en tierra del huracán, en una red de albergues que debió en parte improvisarse ante el cambio de dirección del meteoro, que impactó unos 50 kilómetros al norte de la zona prevista, según infomaron autoridades locales.
Mientras en Cihuatlán operaba una instalación de este tipo en la casa de la cultura de la cabecera municipal, el Ayuntamiento de La Huerta montó antes del anochecer seis albergues, tras la sorpresa del desvío de la ruta del meteoro, que era esperado que ingresara por Barra de Navidad, en Cihuatlán.
“Nosotros hasta esta mañana [ayer] fuimos enterados del hecho, y entonces, de forma rápida nos pusimos a abrir una red de albergues que a este anochecer ya suma al menos seis, tres en la cabecera municipal y tres en la costa: La Manzanilla, San Mateo y Miguel Hidalgo, pero probablemente debamos llegar a ocho o nueve por la noche”, dijo el alcalde, Carlos Ramírez Núñez.
En el caso de Cihuatlán, el primer edil, Roberto Gallardo Ruiz, dijo que se concentra a los reubicados en el albergue de la casa de la cultura de la cabecera municipal: son 200 habitantes de las zonas de Villa Obregón, Villa Primavera de Melaque y el ejido El Rebalse. El munícipe pretende que es la gran mayoría de la población en riesgo.
En el caso de La Huerta, los albergues llenos al anochecer eran el de San Mateo, muy cerca de la bahía de Chamela, y uno de los habilitados en la cabecera municipal, pero la gran dispersión del municipio hace difíciles las comunicaciones y seguramente retrasaría la llegada de refugiados: “No sé si seamos rebasados, pero en los albergues tenemos víveres, medicinas, agua y todo lo que se necesita por el momento, esperamos que no pegue con tanta fuerza”, indicó Carlos Ramírez.
Esta mañana se darán a conocer los datos oficiales de la población desplazada por causa de Jova.
Continúa la batalla legal por Tenacatita
Magistrados locales dicen que la expulsión violenta fue un exceso. Ejidatarios logran revocar resolución de desalojo de 2010; Rodenas se amparó
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 11 de octubre de 2011
Abogados de ejidatarios y posesionarios de la playa de Tenacatita, en el municipio de La Huerta, lograron el pasado 21 de septiembre una resolución del Supremo Tribunal de Justicia, en la que se determina que el desalojo del 4 de agosto de 2010 fue “un exceso” en la interpretación de un amparo cuyo origen remoto es 1972, por lo que la orden que lo sustentó, que data de 1999, ha quedado cancelada.
La determinación, aseguró el abogado Everardo Rojas Contreras, condena además el desalojo por excederse con mucho de las 42 hectáreas que eran propiedad de Paz Gortázar viuda de González Gallo, la cual los cedió a inmobiliaria Rodenas SA, empresa que tendría que pagar los daños y perjuicios ocasionados a bienes ajenos a su propiedad. Sin embargo, tres días después de esta resolución, la empresa se amparó, pero Rojas, confía en que a más tardar en diciembre obtendrán el fallo definitivo a favor de sus clientes.
En conferencia de prensa, subrayó que en el marco del expediente 855/1993 se planteó la queja 544/2011, ante la Novena Sala del Poder Judicial del estado, una promoción de la comunidad agraria El Rebalse de Apazulco, por los hechos violentos del 4 de agosto de 2010, en que fueron destruidos edificios, entre restaurantes y hoteles, así como muebles de diversas características, entre ellas, lanchas de motor y aparatos electrodomésticos, en “evidente exceso” y violación de los derechos de terceros.
El abogado puso en relieve que esta resolución es contundente y que el nuevo amparo de los empresarios sólo retrasará lo inevitable.
La resolución de la queja establece que el amparo 1569/1972, promovido por Paz Gortázar viuda de González Gallo –quien a su vez vendió a Rodenas SA– fue ejecutado de forma defectuosa, pues debió ser cumplido por la autoridad agraria y no por un juez del fuero común, como sucedió el 4 de agosto de 2010, con base en una resolución de 1999. También señala que una diligencia cuya materia era la entrega de posesión no procedía en los términos de ese viejo proceso, lo que a juicio de los magistrados, revela excesos en la actuación del juez civil de Autlán, por lo que se revoca ese mandato irregular.
Publicado por
Agustín del Castillo en
21:29
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: conflictos agrarios, corrupción, costa de Jalisco, justicia, POLÍTICA
Fueron 95 los talleres “desconectados”
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 11 de octubre de 2011
De 741 talleres registrados en el programa de verificación de automóviles, 631 cumplieron con la actualización de sus equipos de verificación en tiempo y forma, por lo que seguirán prestando el servicio, y 95 talleres quedan fuera, informó ayer la directora del programa de Control de Emisiones Vehiculares de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), Dulce María García Bogarín.
La convocatoria cerró el 6 de octubre, tras permanecer abierta desde el pasado mes de julio del año en curso: “Esto significa que 88.5 por ciento del padrón total de talleres, que asciende a 741, cumplió con el proceso de homologación y actualización de sus equipos”.
La funcionaria puntualizó que este proceso de actualización no se había realizado desde hace dos años, por lo que era necesario que los talleres lo llevaran a cabo para dar mayor certeza y control de los resultados de las pruebas de verificación que los prestadores del servicio están ejecutando.
“Los equipos de verificación vehicular son la parte medular del Programa de Verificación que nos permite tener el resultado de las mediciones, [...] es nuestro instrumento de control y supervisión de cómo se están realizando estos procesos en los talleres”, subrayó.
Hubo múltiples irregularidades, “el cambio de contraseñas a los talleres con el fin de eliminar varios equipos de verificación en un solo establecimiento, sin tener la capacidad requerida [...] todo esto terminó el viernes pasado, iniciamos ya el proceso de ir desconectando la versión anterior, la 9202, y finalmente el día de hoy les podemos decir a ciencia cierta que ya no existe ningún taller operando con la versión anterior”, añadió. A la fecha se han realizado 907,062 verificaciones, que significan 14 por ciento más con respecto al año pasado. La meta es alcanzar 1.2 millones de verificaciones que representan 71 por ciento del parque vehicular de la zona metropolitana de Guadalajara.
Publicado por
Agustín del Castillo en
21:24
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: contaminación del aire, corrupción, Semades
Alberto Cárdenas pide más compromiso por La Primavera
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO. Edición del 11 de octubre de 2011
El senador panista por Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, criticó ayer la falta de compromiso que en los hechos se demuestra por muchas instituciones con el bosque La Primavera, y consideró sorprendente el dato de que los procesos jurídicos no suelen culminar en resoluciones a favor de los ecosistemas del área natural protegida.
“Yo creo que hay allí un papel muy importante que deberían de jugar los ayuntamientos, que no deberían conceder licencias de construcción para que se pudiera realizar las labores de protección que se tienen encomendadas allí”, puso en relieve.
Dijo que los diputados del PAN promovieron en el pasado la posibilidad de dotar a la zona de un presupuesto de 25 millones de pesos, pero el tema quedó bloqueado desde el año 2010 debido al veto al presupuesto 2011 que ejerció el gobernador del estado.
A su juicio, será necesario caminar hacia un esquema de protección que involucre a todas las instituciones de los tres ámbitos de gobierno, con la conciencia de los enormes beneficios ambientales que brinda el bosque al área metropolitana de Guadalajara y sus cuatro y medio millones de habitantes.
“De esa propuesta de 25 millones, se había planteado dar una parte muy importante a los dueños del bosque para que recibieran compensación por los servicios ambientales y que pudieran integrar actividades compatibles con la conservación; otro monto era para reforzar la vigilancia, la inspección y la investigación científica, labores muy importantes a favor de la zona”, destacó el ex gobernador de Jalisco.
Entre enero de 2009 y la semana pasada, la dirección ejecutiva del bosque ha reportado 71 anomalías diversas, entre las que destacan 47 fincas ilegales, a la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), pero ninguna investigación ha derivado en resoluciones favorables a los ecosistemas, pues los asuntos son llevados ante jueces que dan la razón a los particulares, según lo documentó este diario en su edición de ayer.
El senador panista por Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, criticó ayer la falta de compromiso que en los hechos se demuestra por muchas instituciones con el bosque La Primavera, y consideró sorprendente el dato de que los procesos jurídicos no suelen culminar en resoluciones a favor de los ecosistemas del área natural protegida.
“Yo creo que hay allí un papel muy importante que deberían de jugar los ayuntamientos, que no deberían conceder licencias de construcción para que se pudiera realizar las labores de protección que se tienen encomendadas allí”, puso en relieve.
Dijo que los diputados del PAN promovieron en el pasado la posibilidad de dotar a la zona de un presupuesto de 25 millones de pesos, pero el tema quedó bloqueado desde el año 2010 debido al veto al presupuesto 2011 que ejerció el gobernador del estado.
A su juicio, será necesario caminar hacia un esquema de protección que involucre a todas las instituciones de los tres ámbitos de gobierno, con la conciencia de los enormes beneficios ambientales que brinda el bosque al área metropolitana de Guadalajara y sus cuatro y medio millones de habitantes.
“De esa propuesta de 25 millones, se había planteado dar una parte muy importante a los dueños del bosque para que recibieran compensación por los servicios ambientales y que pudieran integrar actividades compatibles con la conservación; otro monto era para reforzar la vigilancia, la inspección y la investigación científica, labores muy importantes a favor de la zona”, destacó el ex gobernador de Jalisco.
Entre enero de 2009 y la semana pasada, la dirección ejecutiva del bosque ha reportado 71 anomalías diversas, entre las que destacan 47 fincas ilegales, a la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), pero ninguna investigación ha derivado en resoluciones favorables a los ecosistemas, pues los asuntos son llevados ante jueces que dan la razón a los particulares, según lo documentó este diario en su edición de ayer.
Publicado por
Agustín del Castillo en
21:22
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: áreas naturales protegidas, justicia ambiental, La Primavera, servicios ambientales, zona conurbada de Guadalajara
lunes, 10 de octubre de 2011
La Primavera, una defensa imposible
Los jueces siempre dan la razón a los particulares en los litigios, indican responsables de defender el área protegida. De 71 casos de anomalías reportadas por la dirección del bosque a la Profepa desde 2009, en especial por nuevas fincas, ninguno se ha ganado. Las causas: marco legal endeble y falta de vigilancia
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO
La historia siempre es la misma: se presenta un reporte de una finca que se ha edificado al interior del área natural protegida La Primavera, interviene la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), se abre expediente, se deriva a una clausura, se marcan omisiones y violaciones al programa de manejo… y un juez le da la razón al particular. La vivienda campestre se quedará en el bosque.
¿Qué tan grave es el problema? Información solicitada por este diario a la dirección ejecutiva del bosque La Primavera, revela que entre el 19 de enero de 2009 y la semana pasada, se habían entregado a la Profepa 71 reportes de diversas anomalías cometidas en la reserva, entre tala ilegal, desmontes, vertido de desechos e incendios. De ese total, 47 son expedientes relativos a construcciones supuestamente ilegales (ver gráficos anexos). Y ninguno se ha ganado en términos de recuperar el espacio para su restauración y reintegración al bosque.
El director del bosque, José Luis Gámez Valdivia, refiere que los procedimientos de inspección son cada vez más frecuentes porque se ha fortalecido el cuerpo de vigilantes y se han creado casetas de control hacia el área natural protegida, pero admite que no se pueden vigilar todos los accesos y que en muchas ocasiones las anomalías se advierten hasta que están consumadas.
Para el delegado en Jalisco de la Profepa, José Manuel Galindo Jaramillo, y el subdelegado jurídico de la dependencia, Javier Silva Castañeda, no es un resultado sorprendente. “Del trabajo que realizamos en las áreas naturales protegidas, La Primavera se lleva más de 70 por ciento, y debo decir que es una enorme carga de trabajo con muy bajos resultados en cuanto a lo que esperaría la sociedad”, sostienen.
Hay muchas explicaciones a la fragilidad legal de la protección: ni el decreto que creó la zona de protección de flora y fauna La Primavera, en 1980, ni el programa de manejo que rige las actividades permitidas en el bosque, prohíben expresamente edificar fincas. Por si fuera poco, el polígono marcado en el decreto no está bien definido y eso permite que en la zona de la periferia los dueños de muchos predios lo apliquen a su favor para usar de forma más intensiva los terrenos forestales.
Peor todavía: los ayuntamientos de la zona, sobre todo, Zapopan, Arenal y Tala, entregan licencias de construcción a quienes se los solicitan, aunque con ello se viole la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, pues los cambios de uso de suelo forestales son monopolio de la autoridad federal (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), y los municipios pasan sobre esa facultad.
“Pero si el programa de manejo dice que no se puede edificar en la zona protegida a menos que se traiga una autorización, cuyo origen no precisa, un juez no tiene más remedio que darle la razón al particular; y con eso topamos siempre”, sostiene Silva Castañeda.
El delegado, Galindo Jaramillo, insiste sobre el particular: la denuncia no es una solución, pues cuando se presenta, es porque la cadena de hechos ya está casi completa, y es muy difícil de impugnar.
“Se necesitaría que cada ámbito de gobierno y tipo de autoridad hicieran su trabajo; los municipios son responsables como primer piso al emitir permisos, pero tienen compromisos directos en la conservación de los ecosistemas que están en sus territorios; y habría que analizar el papel de cada entidad que hay que integrar a este engranaje”, añade.
Las otras instituciones responsables: una dirección ejecutiva que se creó a raíz de un convenio entre la Semarnat y el gobierno de Jalisco, que carece de personalidad jurídica y de presupuesto suficiente para cuidar el bosque con más eficacia; una secretaría que asigna presupuesto y define los lineamientos generales de la dirección ejecutiva, Desarrollo Rural, entre cuyas prioridades no está la protección del ambiente; un fideicomiso que le da legalidad a estas actuaciones, pero donde no se toman decisiones ni se asigna el dinero necesario; la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), que no ha actualizado los instrumentos jurídicos para la protección del bosque.
Así, parece que La Primavera está en el limbo jurídico, lo que la condena a perder todos los pleitos con los particulares.
----------------------------------------------------------
Una legislación ambigua
••• Javier Silva Castañeda, subdelegado jurídico de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), subraya que a un abogado siempre le pega a la ambigüedad de la ley cuando de defender valores naturales se trata. Y es el caso de la principal zona protegida de la región metropolitana de Guadalajara.
“En el programa de manejo, en ningún apartado y bajo ningún criterio técnico o jurídico, se determinan prohibiciones expresas; por el contrario, en todo momento, las actividades se encuentran condicionadas a la obtención previa de una autorización”. Como ejemplo, la regla 60 del Programa de manejo, donde se determina que “en el área natural protegida queda prohibido, salvo que se cuente la autorización respectiva de la Semarnat, la ejecución de obras públicas o privadas o la construcción de infraestructura”.
Esta herramienta, que se considera esencial para la gobernanza del área, tiene ya once años de haberse publicado, sin que se le haya hecho ninguna actualización.
Publicado por
Agustín del Castillo en
8:42
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Conanp, desarrollo urbano, justicia ambiental, La Primavera, Profepa, Seder, zona conurbada de Guadalajara
domingo, 9 de octubre de 2011
Cambiar, o naufragar en el cambio climático
Guadalajara. Agustín del Castillo.MILENIO-JALISCO. Este proyecto de investigación fue ganador de una beca de Fundación AVINA en la emisión 2008-2009. FOTOGRAFÍAS: MARCO A. VARGAS
Las sequías, granizadas y lluvias extremas de esta temporada en México son señales de alerta sobre lo que se avecina para el país: el cambio climático aparejado a la sobreexplotación de los recursos naturales puede generar escenarios de colapso en vastas regiones que hoy prosperan bajo esquemas de agricultura o ganadería tradicionales.
Ante estas contingencias, por ahora la respuesta dominante es un gobierno que extiende el gasto para rescatar cosechas y animales, “pero el presupuesto no se puede alargar indefinidamente”, observa el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Javier Mayorga Castañeda.
“Necesitamos cambios de actitud, tanto en las autoridades de los tres niveles de gobierno como en los productores y sus organizaciones. creo que nos estamos enfrentando ya a las limitaciones de este modelo de desarrollo; por un lado, no hay recursos suficientes para indemnizar a todos lo productores que sufren este tipo de contingencia y, por otro lado, muchas veces esa conducta de siniestros revela otra problemática más profunda: a lo mejor hay que cambiar de actividad o hay que hacerla de otra manera, y ahí es donde se necesita de esa disposición para cambiar”, subraya el funcionario, en entrevista con MILENIO JALISCO.
De visita por esta ciudad, el también titular de la cartera durante el último año de Vicente Fox Quesada y próspero agroempresario señala que en el estado de Zacatecas se ha instalado el primer laboratorio de un proceso de adaptación y mitigación frente al cambio climático que deberá realizarse en el resto del país. “Yo creo que como gobierno debemos promover el cambio; este 2011 es en Zacatecas y queremos invitar a otras entidades como Durango y Chihuahua para que se sumen a este nuevo enfoque, y así gradualmente”, pone en relieve.
Sequía extraordinaria
Este año, “la sequía ha golpeado fuertemente a los estados del centro-norte del país (fundamentalmente Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas) y fuera de nuestras fronteras, el sur de Texas (que también está tremendamente golpeado), Oklahoma y Colorado, entre otros. La Comisión Nacional del Agua lo ha denominado como sequía extraordinaria y eso nos lleva a que tenemos que replantear la producción agrícola en algunas zonas que hace muchos años fueron ganaderas y que por algunos programas de gobierno fueron colonizadas, se dotó a los campesinos de maquinaria y se fueron abriendo al cultivo, principalmente de frijol, con rendimientos muy bajos, con una siniestralidad muy alta, y a la hora de la hora lo que hay que hacer es regresar a esa tierra a su vocación original…”.
¿Qué hacer con la gente? “De alguna manera se arraigaron ahí, hay que buscar reconvertirse a otras actividades, más de acuerdo a las condiciones semidesérticas, y no tratar de forzar con base de subsidios y de recursos públicos una actividad que no es viable; en el caso de la ganadería también, que estás llevándole forraje o agua subsidiada cuando ya se agotó el pasto, eso sólo es agravar los problemas de sobrepastoreo e incurrir en costos a la larga insostenibles…”.
- Recuperar el equilibrio perdido.
- Tiene que haber una cultura de equilibrio entre la capacidad de los agostaderos y la carga normal de animales. Cuando la capacidad del agostadero va a la baja, hay que sacar animales, hay que venderlos, mandarlos a las engordas, o hacer alguna alianza con algunos otros eslabones de la cadena de la carne, para que lo que es un problema para uno se pueda convertir en una oportunidad para otro y que de alguna manera los beneficios se compartan.
- Se deben habituar a vivir entre sequías.
- Bueno, el viejo esquema ya no se puede sostener, por cuestiones climáticas, necesitamos tener una cultura de previsión, si ya sabemos que de cada diez años, cinco o seis y hasta siete tienen la probabilidad de sequías muy grande, entonces debemos tener depósitos o inventarios de forrajes ahí en las regiones para no andarlos movilizando a última hora con costos muy altos. Las organizaciones ganaderas tienen que crear esa cultura y tener sus bancos, que muchas veces esos forrajes son producidos localmente, nomás que en otra temporada del año: todos los esquilmos, los rastrojos, las cáscaras que se generan en alguna época, dejarlas ahí y no quemarlas, porque son fuente de valor para algunos y resuelven problemas de escasez para el ganado.
- Y eso es cosa de organización de productores, no de pedirle al gobierno que resuelva el problema…
- Por eso digo que tenemos que hacer un cambio de mentalidad, en vez de ir con el gobierno y decir indemnízame, ayúdame, págame, entrar a esquemas de aseguramiento, pero no sólo de parte de las autoridades, hemos propuesto que si además de los seguros catastróficos que contratan el gobierno federal y los gobiernos estatales, los productores, cediendo una pequeña parte de su Procampo o una pequeña parte de su Progan [subsidios a la producción agrícola y ganadera], le completen al seguro que el gobierno contrata, con muy poco dinero, y mejorar la cobertura asegurada.
La nueva economía
- ¿Se trata de construir una nueva economía en torno al cambio climático?
- Así es, de darle vuelta el problema, y lo ha dicho mucho el señor presidente, el crecimiento verde, y que el propio cambio climático también abre espacios para otros enfoques, para otras oportunidades, que nos llevan también a un crecimiento económico, no sólo estar defendiendo lo que hay, sino promoviendo estas nuevas cosas.
- Pero la inercia o el tradicionalismo es muy fuerte. ¿No cuesta mucho en el campo mentalizarse de este modo?
- Sí, pero también las circunstancias nos obligan a cambiar; mientras hubo recursos amplios, era fácil pasarle la factura al gobierno, pero hoy que estamos en un entorno de recesión mundial, en que los presupuestos no pueden ser tan generosos, queda la obligación de buscar nuevas formas, y va entrando la conciencia. Por ejemplo, el actual gobernador de Zacatecas aceptó que usemos a ese estado como una especie de centro experimental y que echemos a andar estos nuevos esquemas culturales, con una ayuda de los ganaderos, con ayuda de la Comisión Nacional de Zonas Áridas, que trabajemos con las universidades, que volteemos a ver experiencias de otros países, como Australia, muy vulnerado por los cambios climáticos extremos y que ha ido adaptando rápidamente su agricultura y su ganadería a sus circunstancias.
- ¿El experimento en Zacatecas qué significa en los hechos?
- Significa retirar una superficie importante que se dedica al cultivo de frijol y reconvertirla otra vez en actividad ganadera; en el caso ganaderos, las zonas que están muy sobrepastoreadas o muy esquilmadas, sacar el ganado de ahí y dejar que esa superficie quede en descanso por varios años o reconvertirla, por ejemplo, a UMAS [unidad de manejo de vida silvestre]; estamos trabajando mucho con la Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente], para que a través de ranchos cinegéticos o de otro tipo de soluciones, […] no podemos lesionar la propiedad de los productores o sus derechos, tiene que ser por convencimiento, pero repito, ellos se están dando cuenta que los métodos tradicionales se están agotando y que no hay manera de llegar al fondo del problema con pequeñas medidas cosméticas.
En las zonas de agricultura empresarial exitosa, sostiene Mayorga Castañeda, se debe establecer la prioridad de cuidar el agua con mejoras en los sistemas de riego, con nivelaciones, con geomembrana, pero se deben retirar progresivamente los subsidios a la electricidad y que la misma agua sea cobrada, además de la insistencia en cultivos que consumen menos el recurso.
“Coincidimos en esa idea y por eso estamos trabajando con el senador Alberto Cárdenas Jiménez, quien está promoviendo reformas a la Ley de Aguas Nacionales, para también modernizar esa cuestión; el criterio de que el agua es gratis tiene que ir cambiando, y aquí mismo lo vemos en Jalisco, en Guadalajara, cuando el SIAPA propone cualquier aumento en las tarifas, inmediatamente el Congreso o diferentes voces se levantan y dicen, no, no le muevan, pero si no se genera esa cultura, no vamos a poder tener recursos suficientes para hacer las redes de distribución o el tratamiento del agua, o la potabilización, o la administración; tiene que empezar a haber la disposición de los ciudadanos para pagar algo que es escaso, y que es un patrimonio común, y vital”, añade.
—Y si de por si, en las ciudades se paga poquito, en el campo está más critico por la tasa cero.
—Claro, y donde además se subsidia la energía eléctrica para extraer agua cada día a mayores profundidades, y ya tenemos bombeos a 600 metros de profundidad, que es una barbaridad…
- En las zonas donde están los cien acuíferos sobreexplotados, ¿no tendría que ser más draconiano este planteamiento de cambio?
- Sí, claro, por ejemplo, la actividad lechera intensiva en México está ubicada en lugares con grandes conflictos de agua; si analizas un mapa vas a empezar en Ciudad Juárez, vas a seguir en Delicias, en Torren, en Aguascalientes y vas a terminar en Querétaro, y son semidesierto, están creciendo urbanamente muy rápidamente, tienen un potencial industrial muy fuerte, y ya está entrando en conflicto la producción intensiva de leche con los demás requerimientos de agua.
El planteamiento es el cambio a cultivos que usen menos agua, buscar variedades genéticamente resistentes a la sequía en el forraje, “pero si estamos bloqueando la biotecnología, los organismos genéticamente modificados, nos estamos autolimitando nosotros mismos para compaginar actividades que pelean por un mismo recurso, que es escaso. Tenemos que avanzar mucho en la nutrición del ganado, para hacer al ganado más eficiente, para aprovechar un volumen dado de nutrientes. Entonces, hay una tarea infinita en ese sentido, a medida que estas limitantes nos están alcanzando…”.
- ¿Cree que esto lo estamos planteando a tiempo?
- Yo creo que por lo general, los seres humanos, mientras nos advierten de algo, lo tomamos con calma y a la hora en que eso realmente se convierte en una presión, actuamos muy rápido, o sea, la respuesta, el instinto de sobrevivencia nos hace reaccionar… La sequía extrema de este año nos va ayudar mucho en eso, ya está aquí el problema.
Publicado por
Agustín del Castillo en
21:26
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: AGRICULTURA, Agua, Becas AVINA, cambio climático, desarrollo social, desastres, ganadería, justicia ambiental
168 mil reses en riesgo por la sequía
Los Altos Norte y Norte siguen como las regiones más afectadas. Los daños se extienden sobre 18 municipios, con 55 mil hectáreas afectadas; pero la cobertura de aseguramiento alcanzará: Sagarpa
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO
El escaso temporal ha sido desastroso en dos regiones de Jalisco, Norte y Los Altos Norte, donde se registraron más de 11 mil decesos de ganado mayor, pero hay problemas para alimentar 168 mil reses, dijo el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Juan Antonio González Hernández.
“En este momento continuamos con las evaluaciones, los municipios afectados son 18 en el tema de la ganadería, fundamentalmente el Norte y la zona de Los Altos Norte y parte de Los Altos Sur [...] en el tema de la ganadería nosotros en los dictámenes o en las solicitudes de los dictámenes que solicitamos, para que posteriormente se active el seguro que hoy en día nos cubre esa parte; tenemos cerca de 168 mil animales, sobre todo bovinos, con problemas de suplemento alimenticio, y tenemos reportados once mil animales que tuvieron que ser sacrificados, de los cuales, más de siete mil murieron por la falta de alimentación, todo eso nosotros lo vamos concentrando a través de un trabajo de campo que es la entrevista con los productores, porque realmente no tenemos una evidencia donde esté el pedazo de cuero del animal, con el fierro por ejemplo, o a la cabeza del animal”, explicó a este diario.
Algunos de estos dictámenes están ya aprobados, “y tenemos para la parte ganadera cerca de 20 millones de pesos, mitad estatal y mitad federal, los cuales estaremos pagando la siguiente semana”.
En cuanto a los siniestros agrícolas, “las hectáreas que tenemos reportadas como afectadas son fundamentalmente de forraje, estamos hablando de pasto, hablando de avena, hablando de maíz forrajero; son 55 mil hectáreas, de las cuales ya tenemos un dictamen de 19 mil hectáreas, y ya tenemos recursos aprobados por cerca de 20 millones de pesos también para apoyar a los agricultores que han sufrido problemas, o ganaderos que también tienen su campo en la parte agrícola”.
Los apoyos se están canalizando de formas diversas; por ejemplo, para los ganaderos cuyos animales están en riesgo de perderse “están operando un fondo para obtener suplemento alimenticio”.
—De acuerdo al seguro contratado, ¿todavía hay un buen margen de recursos para los pagos?
—Sí, tenemos cobertura de hasta 180 mil hectáreas mínimo; tenemos también cobertura para la parte pecuaria, también importante, entonces creemos que ahí lo vamos a lograr; es importante incrementar el nivel de cobertura para el siguiente año, tenemos que analizar qué otros cultivos podemos integrar, y analizar hasta dónde más podemos tener cobertura, en cuanto a que sucediera un contingencia, y claro que lo que se entrega a los productores por este esquema nunca es suficiente, pero es posible tener una mayor cobertura si buscamos esquemas donde haya mayor participación, ahora sí de parte de los productores y del gobierno del estado.
Publicado por
Agustín del Castillo en
21:17
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: cambio climático, desastres, Jalisco, Sagarpa, Seder
Suscribirse a: Entradas (Atom)