lunes, 28 de febrero de 2011

Ricos pagan menos el agua que pobres



En la zona metropolitana de Guadalajara, el “subsidio cruzado” favorece a los que más tienen. Tres de cada 10 cuentas residenciales deben al SIAPA, contra dos de vivienda media o popular; en total, el organismo tiene 185 mil adeudos por cobrar de casas habitación y en marzo podría comenzar a cortar el servicio.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

El agua no es solamente el servicio básico más barato entre los que reciben los habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara. Es también el que arrastra una mayor “cartera vencida” porque el moroso no recibe sanción por omitir su pago. El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) tiene en sus registros 1,528 millones 865,438 pesos de adeudos de más de 185 mil cuentas de casa habitación, acumuladas en los últimos cinco años, muchas de las cuales podrían ser sujetas a corte a partir de mañana, una vez que el organismo operador anunció que en marzo empezará a suspender el servicio a los grandes morosos.

Los números del SIAPA revelan que casi dos de cada ocho cuentas habitacionales presentan adeudos por el servicio. Ya en los detalles, resulta que en el nivel socioeconómico más alto se tiene el mayor porcentaje de morosos, pues casi tres de cada diez cuentas registran adeudos, contra dos de cada diez que se registran entre los fraccionamientos medios y populares (ver mapa anexo).

El análisis, hecho por Público-Milenio con base en datos proporcionados por la empresa paraestatal con las cuentas que omiten pago en cada una de las 54 zonas en las que provee el servicio, cruzados con los datos socioeconómicos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), demuestran que aunque los habitantes de las zonas más pudientes de la urbe consumen casi al triple el agua en relación con las colonias populares, la pagan menos y además, el alto consumo no les significa una sobrecarga.

El SIAPA estima un consumo promedio de 203 litros por habitante al día, pero en los hechos, ese gasto es cambiante dependiendo de la infraestructura con que cuenta cada zona de la ciudad, además de la diferencia en las dimensiones de las fincas y de los jardines.

La zona de más alto nivel de vida se enclava entre la avenida López Mateos, al oriente, y el Periférico, al poniente; Los Colomos al norte y Mariano Otero al sur, además de algunos cotos residenciales ubicados al poniente y al sur de ese polígono. Esa demarcación corresponde a siete zonas donde brinda el servicio el SIAPA, y cuenta con 61,873 viviendas (unos 300 mil habitantes) abastecidas por el organismo (hay colonias como Chapalita, que se autoabastecen de un sistema de pozos), de las cuales, 16,954 arrastran deudas (27.4 por ciento). El promedio de adeudo es el más alto: 8,746 pesos por finca. Sin embargo, no hace justicia a los elevados consumos: mientras en la Guadalajara popular se consumen 120 litros por habitante y día, allende López Mateos se alcanzan 300 litros.

La explicación es simple: las tarifas están diseñadas para beneficiar a los que consumen más. En el esquema actual hay distorsiones; por ejemplo, el que gasta diez metros cúbicos paga lo mismo que el que consume 40 m3. Por eso el organismo paraestatal ha intentado, hasta ahora de forma infructuosa, negociar con el Congreso local la posibilidad de cambiar el esquema de subsidios y limitarlos “a quien realmente lo necesite”, mediante estudios socioeconómicos que se podrían realizar por medio del personal y la estructura de los DIF municipales, según las propuestas ventiladas públicamente entre junio y octubre de 2010.

Hay una Guadalajara de segundo nivel socioeconómico, que abarca 17 zonas y 359,410 cuentas (alrededor de 1.7 millones de moradores), de las que están en morosidad de pagos 74,666 (20.77 por ciento). Es un área más grande y mixta: abarca lo mismo fincas amplias residenciales que viviendas populares, pero predomina la casa tipo media, con consumos per cápita de agua de 150 litros diarios. Los vecinos morosos de esta área, que rodea a la residencial alta y se extiende desde el Centro hacia Tonalá y al norte, sobre los ejes de las avenidas Revolución-Río Nilo y la calzada Independencia, deben en promedio apenas ocho pesos menos que los residenciales, aunque son más de 74 mil cuentas y consumos considerablemente menores.

Finalmente, la Guadalajara popular, que abarca 30 zonas, 418,414 cuentas y poco más de dos millones de habitantes, tiene la más alta morosidad en número absoluto de cuentas: 93,852 (22.4 por ciento), pero la deuda promedio es casi mil pesos menor (7,758 pesos) a la de las otras dos demarcaciones. Su promedio de consumo es casi un tercio del residencial, por lo que en la realidad, en estas colonias se paga el agua más cara de la urbe.

El modelo a cambiar
Estos datos revelan la necesidad de cobrar el agua a precio real y cortar con ese esquema que premia el consumo excesivo y subsidia a quien no lo necesita.

El director del SIAPA, José Luis Hernández Amaya, señala que en estos meses “se va a insistir en la constitución del consejo consultivo tarifario; hemos venido trabajando desde el comienzo del año con el diputado Luis Armando Córdova, a quien le encargaron por la fracción del PRI atender el tema, y nos reunimos con él para ver la manera de proponer algo firme para que esto salga a tiempo”.

Según el funcionario, en el consejo tarifario, integrado por miembros de la sociedad, de los sectores productivos y del gobierno, se deberá definir la política que elimine los subsidios y genere la obligación de pagar el agua. Sin embargo, el diagnóstico de las perversiones del sistema vigente es claro para todos: el esquema actual de pagos no propicia ni la cultura del bajo consumo ni la equidad.

“Hay subsidios desproporcionados, sobre todo los que consumen más de 21 metros cúbicos mensuales; se disparan, no debemos subsidiar grandes consumidores que pueden y deben pagar el agua. El uso habitacional paga a 5.50 pesos el metro cúbico, y nos cuesta 11.81 pesos producirla; es un problema fuerte y se trata de reacomodar los rangos, de dejar a los consumos bajos el estímulo del precio y para aquellos ciudadanos que realmente tienen problemas para pagar”.

Lograrlo significaría 522 millones de pesos extra para el organismo operador, según las cuentas que el SIAPA presentó a los diputados desde junio de 2010.

El esquema que ahora funciona: por el primer m3 se pagan 30 pesos; quien consume diez m3 paga lo de seis, y así se va construyendo la distorsión; “lo que nosotros queremos es que sea más equitativo, que el que más consuma, más pague, y que vaya aumentando. El consejo tomó la decisión de evaluar la parte social en este nuevo esquema; también nos pidieron que revisáramos la parte de eficiencias del organismo, a qué nos vamos a comprometer con este nuevo esquema…”.

Así, en general, 45 por ciento de la población paga menos de lo que debería de pagar; pero si se va sólo al consumo doméstico, en esa situación está entre 85 y 90 por ciento de los usuarios, según los análisis de la paraestatal.

Los escenarios para la corrección que hizo el SIAPA en 2010 son a uno o dos años. El organismo está perdiendo por estos cobros que no realiza y deja de tener recursos para cosas urgentes, como reponer 200 mil medidores, cambiar redes de agua y drenaje, y hacer obras mayores de control de lluvias. Además, se arrastran deudas por 2,400 millones de pesos (se pagan 320 millones de pesos anuales por su servicio).

“Ahora trabajamos con los diputados del PRI; ya hubo pronunciamiento de los legisladores del PAN de que era tiempo de revisar lo del consejo consultivo tarifario; con esto se nos da la oportunidad de revisar todo lo de eficiencia física, carteras vencidas, y encontrar una estrategia que se consolide”.

Por lo pronto, ya se notifica a los usuarios morosos que son grandes consumidores: con cambios o sin ellos, este mes de marzo empezarán a sufrir cortes del servicio.

------------------------------------------------------------

Eran peores pagadores hace 13 años

••• El mismo ejercicio de deudores del SIAPA por nivel socioeconómico que hoy se presenta, se realizó en las páginas de Público en su edición del 23 de marzo de 1998, hace casi trece años. El informe, denominado Nivel socioeconómico por zona catastral, elaborado por el Departamento de Medición de la institución intermunicipal, indicó entonces “que la deuda total de los usuarios de los servicios de agua y alcantarillado en la zona metropolitana de Guadalajara, asciende a 1,031 millones 994,705 pesos”.

De ese monto, “179 millones 972,044 pesos son adeudados por los dueños de más de 52 mil predios de las zonas residenciales de la metrópoli, enclavadas en el poniente, esto es: 17.5 por ciento del débito total […] las autoridades perciben en los ciudadanos de ese nivel una fuerte resistencia a pagar las elevadas cantidades de agua que emplean, ya que se trata de grandes fincas con entre dos y cinco baños, jardines, varios autos y extensos aljibes, muchas veces no reportados al organismo operador”. En comparación con esa época, aunque las residencias siguen siendo los que pagan menos el agua en términos relativos, ahora ostenta menos de 10 por ciento de la cartera vencida del SIAPA, aunque las zonas de alto nivel de vida solamente dan alojamiento a 7 por ciento de la población de la ciudad.

----------------------------------------------------------

En perspectiva

Las cuentas del último año por municipio

• Guadalajara
Tiene 433,734 cuentas de todos los usos, de las cuales están en morosidad 87,620 habitacionales y 24,879 de otros usos. El adeudo “cobrable”, es decir el que se acumuló en el último año —aunque legalmente son cobrables los últimos cinco años—, es de 88 millones 48,609 pesos para las casas habitación, la mitad de la cartera vencida completa de ese periodo.

• Zapopan
Tiene 343,073 cuentas de todos los usos, de las cuales están en morosidad 76,850 habitacionales y 28,568 de otros usos. El adeudo “cobrable” es de 82 millones 377,697 pesos para las casas habitación, 60 por ciento de la cartera vencida del periodo.

• Tlaquepaque
Tiene 149,660 cuentas de todos los usos, de las cuales están en morosidad 45,204 habitacionales y 11,973 de otros usos. El adeudo “cobrable”, es de 43 millones 565,450 pesos para las casas habitación, casi 60 por ciento de la cartera vencida del lapso citado.

• Tonalá
Tiene 111,400 cuentas de todos los usos, de las cuales están en morosidad 38,979 habitacionales y 11,849 de otros usos. El adeudo “cobrable” es de 36 millones 163,631 pesos tan sólo para las casas habitación, es decir, casi 70 por ciento de la cartera vencida total del último año.

Fuente: SIAPA, con datos a octubre de 2010

Franeleros: pobres pero honrados


“Pagan justos por pecadores”, aseguran ante el anuncio de las autoridades tapatías de que harán un operativo en su contra, al vincular a los “viene viene” con el robo de autopartes.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

"No, yo no le hago a eso, yo nomás trabajo”, exclama irritado Julio, un franelero de apenas 19 años que tiene desde los siete ganándose la vida en la calle. Ha de haber algunos colegas que ayudan a los ladrones de autos, pero son los menos; la mayoría hacen un trabajo honrado, “fíjese, yo traigo mi propia cera y le hago un encerado de su carro mucho más barato que los de los autobaños, de eso vive uno”, agrega el muchacho moreno de cabellos hirsutos.

Sus argumentos vienen a cuento luego de que el secretario de Seguridad Ciudadana de Guadalajara, Servando Sepúlveda, anunció que se retomará el operativo contra los franeleros, ante la presunción de que estos apoyan el robo de autopartes, mismo que comenzarán en las primeras semanas de marzo con un censo de los “viene-viene” (Público Milenio, 27 de febrero de 2011).

Julio vive en Rancho Grande y todos los días acude a las afueras del templo de San Judas Tadeo, en Colinas de la Normal, donde hay una gran actividad comercial y él practica su “viene viene”, ofrece una lavada o una encerada de auto y vive en paz entre los vecinos, que ya lo conocen: “Sí hay algunos que ayudan a los ladrones, pero eso no pasa aquí, pregúntele a los dueños de los negocios lo que piensan de mí”.

La actividad de los “franeleros” se extiende por toda la ciudad donde las actividades comerciales hacen que un espacio para estacionarse sea competido. Por ejemplo, el barrio de San Antonio, donde hay un tianguis todos los martes, pero además, el uso mixto de suelo ha hecho que los negocios de azulejos invadan la periferia, sobre la avenida Niños Héroes, a lo que se suma que antiguas casas de este barrio tradicional se han convertido en oficinas o negocios de diversos giros, sin dejar de mencionar el mermado mercado de la zona.

Allí opera otro grupo grande de franeleros, al que pertenece Juan. Con su infaltable trapo rojo a la cadera, el joven de 25 años aguza la vista para percibir los posibles clientes que llegan por la calle de Escorza y ganárselos a los rivales.

Los espacios libres están invadidos por cubetas y quien desee disponer de ellos, espera a que llegue alguno de los cubeteros para que levante el obstáculo. La cuota es libre, pero de menos un par de monedas de a peso. Con fortuna, lavarán el auto y sacarán 30 o 40 pesos.

“Nosotros nomás nos dedicamos a este negocio, no tenemos problemas con nadie; si dicen que por esta zona hay robos, eso es en las calles del otro lado de Tolsá [Enrique Díaz de León], pero estamos en paz con los vecinos, no nos pueden acusar de nada”, explica el muchacho.

Los moradores de la zona se han acostumbrado a su presencia y ya no tiene problemas, aunque al principio había mucha pelea por el apropiamiento de los cajones de estacionamiento. Ahora ya se ha generado una relación más o menos cordial, y tienen como recompensa el que sus propiedades son protegidas con más celo por los “franeleros”, pues de ello depende que puedan permanecer en la zona sin ser molestados.

Otra zona donde se da permanentemente el trabajo de los “viene viene” es el barrio de Santa Tere, donde un mercado muy bullicioso da chamba toda la semana, pero el tianguis dominical ofrece más oportunidad de trabajo. “Sí hay robos de piezas de los carros, pero uno qué puede hacer, son muchas calles, uno se queda vigilando lo que le encargaron y nomás no se puede ver todo”, se justifica Roberto, un hombre que perdió su empleo hace más de una década y por tener más de 50 años, ya no lo quisieron contratar en el aseo de escuelas, labor a la que se dedicó 30 años. Las patrullas de la policía transitan por la zona y lanzan miradas de recelo a los precarios artesanos de uno de los oficios más vilipendiados.

SIAPA arranca con el corte de agua a morosos en marzo


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 25 de febrero de 2011

El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) comenzará en marzo a cortar el servicio a los grandes deudores domésticos, es decir, aquellos que consumen por encima de 21 metros cúbicos por mes, informó el director del organismo operador, José Luis Hernández Amaya.

“Nos esperamos a que se terminara el periodo de pago adelantado de los estimados anuales, para no contaminar el asunto; ahora vamos a comenzar a exigir el pago de los grandes deudores porque no tienen pretexto para no cumplir”, refirió el funcionario, entrevistado por vía telefónica.

Enfatizó que los grandes deudores de por sí son beneficiados con el subsidio a casi 90 por ciento de los usuarios del SIAPA, y que por tratarse principalmente de dueños de fincas grandes en zonas residenciales donde hay capacidad de pago, no tiene pretexto para no pagar lo que corresponde a la tarifa por el servicio.

En general, se trata de los particulares que deben cuatro meses o más y los comercios que se han retrasado dos meses. “Ya estamos listos para poderlo realizar, de hecho ya estamos haciendo las notificaciones para empezar en el tiempo que habíamos indicado”, apoyados en lo que permiten las leyes de ingreso municipales, y más allá de la controversia en torno a la posible violación de garantías, pues México está entre los países que se adhirieron en 2010 a la declaratoria del acceso a agua potable como derecho humano básico.

El funcionario, que visitó ayer obras en el municipio de Tlaquepaque en las que se invirtieron 130 millones de pesos y darán el servicio a 50 mil ciudadanos, también se refirió al problema con el sindicato, que emplaza a huelga la próxima semana: “Pues estamos esperando que esto no trascienda hasta esto, esperamos el día de hoy o el de mañana poder llegar a alguna negociación [...] esa es una de las partes, acudir a la requisa, para poder seguir operando, no podemos estar sujetos a si se puede o no operar, sino contar en un momento dado con el apoyo del Ejército”.

El conflicto deriva del congelamiento de más de cien plazas en el organismo, además del aumento de salario, para el cual se ofrece solo 3 por ciento porque el presupuesto actual es similar al de 2009, en tanto que el sindicato pide 10 por ciento.

La CNA pide revisar el amparo contra presa El Zapotillo



Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 24 de febrero de 2011

La Comisión Nacional del Agua (CNA), que edifica la presa El Zapotillo en el río Verde de Los Altos de Jalisco, interpuso ayer revisión contra el juicio de amparo 2245/2008, que perdió ante dos habitantes oriundos de los poblados de Temacapulín y Acasico, quienes reclamaron que se detenga la obra porque se violaron, entre otras, sus garantías “de igualdad, medio ambiente adecuado, vivienda digna y decorosa, audiencia, propiedad, consulta y participación en la planeación, fundamentación y motivación de los actos de la autoridad”.

El organismo federal no detendrá la obra, pues de acuerdo a sus abogados, la sentencia no está firme, mientras no se desahogue la revisión ante el superior del juez que la emitió; en este caso, el Colegiado de Circuito, que tendrá la última palabra.

El juicio de amparo 2245/2008 y su acumulado 2262/2008 fue resuelto en contra de esta autoridad el 9 de febrero pasado por el Juzgado Primero Auxiliar de Distrito en Materia Administrativa en Jalisco, a favor de María del Consuelo Carbajal Espinoza y Luis Villegas Ruiz.

La CNA, por medio del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, informó en un comunicado, que una vez que se analizó el documento se elaboró el recurso de revisión y se remitió al Juzgado Segundo de Distrito, en donde la Conagua impugna la sentencia. Agregó que repetirá las jornadas de información pública sobre la obra.

“En el recurso de revisión se argumenta que con la orden de suspensión de las obras se perjudica el interés colectivo de más de dos millones 300 mil personas y se pone en riesgo la satisfacción de las necesidades básicas de la población de dotarlos de agua potable y segura para la región de Los Altos de Jalisco, zona metropolitana de Guadalajara y la ciudad de León, Guanajuato; además de que existen recursos públicos autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 que se requieren ejercer, entre otros”.

Por su parte, el Colectivo COA, que defiende a los quejosos, advirtió que el efecto de una sentencia de amparo es detener los actos reclamados, al margen de que haya una instancia judicial más que pudiera revocarla. “Si no es así, qué caso tiene un amparo”, dijo el asesor jurídico del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Guadalupe Espinoza Sauceda.

“Los efectos del amparo se precisan en los numerales 178 y 181: van contra los actos preparativos previos a la orden de construcción de la presa […] pide que las responsables suspendan trabajos preparativos, y la orden de construcción de la presa; que previo a realizar cualquier acto de ejecución material concedan la garantía de audiencia y si realizado estos, se concluye que procede la afectación, deberá hacerse únicamente a través de la expropiación; que proporcionen a los quejosos información veraz y oportuna para conocer la forma en que se verán afectados sus derechos de propiedad por la presa”, subrayó.

Comuneros de Chacala protestan


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 24 de febrero de 2011

Un grupo de comuneros de Chacala, comunidad indígena del municipio de Cabo Corrientes, enclavado al sur de Puerto Vallarta, en la Costa Norte de Jalisco, se manifestaron ayer en protesta contra el titular del Tribunal Unitario Agrario (TUA) número 13, Sergio Luna Obregón, a quien acusan de retrasar la justicia para favorecer a un grupo ajeno a la comunidad que pretende controlar el comisariado de bienes comunales.

Chacala es una comunidad de más de 21 mil hectáreas de superficie, con terrenos codiciados por enclavarse en las playas del sur de la bahía de Banderas, en los cuales hay ocupación de diversos particulares que rentan las tierras de forma temporal, lo que genera importantes ingresos a la comunidad de origen nahua. Los problemas derivan de la última elección de comisariado de bienes comunales, pues el grupo quejoso reclama que “le robaron la elección” quienes ahora ostentan los cargos de representación reconocidos por el Registro Agrario Nacional (RAN).

“Queremos dar a conocer a los ciudadanos que el juez o magistrado está incurriendo en abusos de poder y violaciones constitucionales al dilatar deliberadamente la justicia, ya que 17 veces, el licenciado Sergio Luna Obregón, mañosamente ha cancelado la audiencia que resolvería el asunto con expediente número 485/2009, sobre la elección del comisariado, favoreciendo así a sus amigos y conocidos y en perjuicio de nuestros derechos”, dijo Abel Rodríguez Ramos, representante de los quejosos.

Se trata de la décima octava ocasión “en que somos citados por este juzgador […] sin importarle que todos nosotros somos personas de escasos de recursos, que hacemos grandísimos esfuerzos para trasladarnos cada una de estas veces que hemos comparecido con el objeto de resolver el asunto que nos ocupa”, añadió.

Comienza la campaña local de prevención de incendios forestales


Este año se destinarán 3.1 mdp para combate de parte de la Conafor. Van 447 hectáreas quemadas en Jalisco, pero son incendios de bajo impacto: Conafor. En Jalisco, ayer se repartieron calcas


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición de 22 de febrero de 2011

La gerencia estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) reportó ayer 37 incendios forestales desde el comienzo de 2011 para Jalisco, los que han dañado 447 hectáreas, pero sólo 3.4 por ciento corresponde a arbolado.

Susana Mendoza Morales, gerente estatal, dijo que el país “está transitando de una política de supresión total de incendios hacia una basada en el manejo del fuego”.

La campaña de prevención y combate de incendios forestales 2011 arrancó con una jornada de volanteo y pega de calcomanías a automovilistas en la glorieta Minerva, por parte de las brigadas integrantes del Comité Estatal de Prevención, Control y Combate de Incendios Forestales y Manejo del Fuego, con el fin de difundir entre los ciudadanos información para disminuir el impacto de los incendios forestales en la deforestación, la degradación forestal y las emisiones de bióxido de carbono (CO2).

Durante el acto inaugural de la campaña, Mario Silva Hernández, director general Forestal y de Sustentabilidad de la Secretaría de Desarrollo Rural, comentó que la entidad cuenta con tres millones 76,139 hectáreas que se consideran zonas de riesgo de incendios forestales, entre las que la Sur-Sureste, Centro, Sierra Occidental, Sierra de Amula, Valles, Costa Norte y Región Norte son las regiones más críticas debido al problema de la frontera agrícola y forestal.

Para 2011 se contará con 105 brigadas con más de mil combatientes de diversas dependencias integrantes del Comité, el cual está encabezado por el gobierno del estado a través de la Seder y la Conafor; además intervienen como vocales trece secretarías de estado federal, representantes de 125 municipios, comités regionales de Protección de los Recursos Forestales, la Universidad de Guadalajara, Prestadores de Servicios Técnicos, Asociaciones de Silvicultores y la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos.

Susana Mendoza informó que este año la Conafor destinará 3.1 millones de pesos para la operación del Programa de Incendios Forestales. Entre las metas de la dependencia durante 2011 está reducir la superficie afectada promedio por incendio a 30 hectáreas, ya que en 2010 este indicador se situó en 32.81; así también mantener por debajo del promedio de afectaciones en la década 2001-2010 que fueron de 550 incendios forestales y 15,829 hectáreas quemadas.

Invitó a la sociedad a prevenir incendios forestales “con cuatro simples acciones”: no fumar en bosques, selvas y pastizales; no arrojar colillas de cigarro a la orilla de la carretera; si encienden una fogata, limpiar de vegetación alrededor, así como apagarla bien; y si detectan un incendio forestal, reportarlo de inmediato a las autoridades al teléfono sin costo 01 800 4623-6346.

Incendios forestales, comienza un año difícil



Jalisco registra en casi dos meses 37 incendios, contra uno hace un año. En el resto del país, las cosas no están mejor. El director general de la Conafor advierte que hay cinco meses de sequía acumulada, lo que ha llevado ya al triple de siniestros que en 2010 a estas fechas

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 22 de febrero de 2011

La extrema sequedad generada por La Niña en buena parte del territorio nacional, hace que la temporada de incendios de 2011 sea potencialmente crítica, dado que se arrastran ya cinco meses sin lluvias; “el último trimestre de 2010 fue el más seco en quince años”, señala el director de la Comisión Nacional Forestal, Juan Manuel Torres Rojo.

“Es un año que esperamos no sea tan difícil como las previsiones actuales lo están pronosticando; el año pasado, pese a que llovió bastante, paró de llover en septiembre, y el ultimo trimestre fue bastante seco; esto aunado a que en enero y febrero prácticamente no ha llovido, y nos pone en una condición desfavorable: llevamos registrados hasta la fecha un total de 1,300 incendios [en el país], lo cual es tres veces más de los que tuvimos el año pasado; afortunadamente estos incendios se han controlado rápidamente, han sido de pequeña extensión, y esto no ha sumado mucho en cuanto a superficie siniestrada, y además, se trata en un porcentaje muy bajo de superficie arbolada”, explica en entrevista con Público-Milenio.

De esa cifra, Jalisco tiene 37 siniestros forestales, contra apenas uno que se había registrado el año anterior, uno de los más benignos de la década.

En México siguen siendo causas humanas y no naturales las que ocasionan casi 99 por ciento de los incendios, señala: “Por eso tenemos una estrecha colaboración con la Secretaría de Agricultura y Ganadería [Sagarpa] para mejorar todo el proceso de difusión y de capacitación; la mayor causa son los incendios que se escapan del sector ganadero cuando se queman pastizales para provocar el renuevo, además de algunas actividades agrícolas, que culturalmente están arraigadas en el uso del fuego, como lo es el tumba-roza-quema en el sur y sureste del país, en las áreas tropicales; la otra es la zafra de la caña, que en muchas ocasiones no se toman las medidas adecuadas para que no se escape el fuego”.

Dice que se le deben dar alternativas a los productores. “Reducir la relevancia de las causas antropogénicas va ser en la medida en que podamos capacitar, y existe otro factor que hay que reconocer: que muchas de estas prácticas nuevas les causa un mayor costo a los productores; deberíamos buscar un mecanismo a través del cual poder incentivar ese cambio”.

Hay cuatro grandes áreas que son objeto de mayor preocupación para la Conafor: las penínsulas de Yucatán y Baja California, el occidente-Centro (de Jalisco a Puebla) y la selva Zoque (Istmo de Tehuantepec).

“En Baja California se debe sobre todo por los pastizales, y sobre todo a fin de año por los famosos vientos de Santa Ana; en el caso de la península de Yucatán es la enorme cantidad de combustibles que tenemos almacenados por los huracanes; ahí casi cada dos años tenemos la presencia de huracanes muy intensos que derriban arbolado y se quedan estos residuos que se descomponen y generan una gran cantidad de combustible; y en el caso de la selva Zoque y de la zona central, fundamentalmente el problema es la alta densidad de población, con quemas agropecuarias muy frecuentes”.

Torres Rojo destaca que la inversión del organismo para combatir los incendios rondará 357 millones de pesos, pero con lo aportado por otras dependencias y por los gobiernos estatales y locales se acercará a mil millones de pesos, lo que a su juicio demuestra la seriedad que se le ha dado a este año de riesgos.

A su juicio, es barato ante los bienes que se protegen. “Por ejemplo, en el año 2010, con la superficie que no se quemó, en términos del valor de la madera, el valor de los hábitats, el valor del suelo que no se perdió, y las toneladas de oxígeno que no se emitieron a la atmosfera, que fueron cerca de 2.2 millones de toneladas de carbono [Guadalajara genera por año poco más de 1.5 millones, por citar una referencia], por cada hectárea que se siniestro se están salvando como trece hectáreas, y eso es un valor es enorme, pensando no sólo en términos financieros, sino también el valor ecológico”.

Otra cuestión esencial de análisis es que es baja la superficie afectada que lleve a un daño total y la desaparición de los ecosistemas. “Regularmente asociamos incendios forestales con la quema de arbolado, pero en el caso de México no es así, no tenemos incendios como suceden en California, donde se dan incendios de copa que afectan poblaciones; regularmente en México tenemos lo que se llama incendios superficiales, y algunos subterráneos, esto es que se quema el pastizal, parte de la corteza de los árboles, y en muy pocos casos tenemos incendios de copa; sólo entre 10 y 15 por ciento de la superficie quemada es arbolado, cerca de 80 por ciento es de pastizal, y el resto es superficie de herbáceas”.

En referencia a los incendios intencionales con fines inmobiliarios, el director de la Conafor señala que, legalmente, no se puede cambiar de uso de suelo una superficie afectada por el fuego. Sin embargo, el organismo federal no tiene aún la capacidad de vigilarlo. “No, definitivamente no, el porcentaje aún es bajo; tenemos ahí todavía un espacio de trabajo grande, que está muy relacionado con convencer a los dueños y poseedores de que entre dentro de estas estrategias de apoyo de Conafor. El año pasado, de la superficie que se reportó y que se subió al registro estaríamos hablando de menos de 30 por ciento de superficie que esperamos sea restaurada con los apoyos”, esto es, menos de un tercio de las zonas arboladas efectivamente perdidas, que son menos de 15 por ciento de 125 mil hectáreas dañadas en ese año.

A Torres Rojo le alienta la eficiencia creciente que se refleja en los números del combate: “En 1998 el indicador estaba entre 55 y 60 hectáreas por incendio; hace cinco años estaba entre 30 y 32 hectáreas, y se ha reducido notablemente, a 16 hectáreas el año pasado; esperemos que este año logremos mantener esa tendencia a la baja”.

-------------------------------------

Datos de la campaña

• México cuenta con una superficie forestal aproximada de 138 millones de hectáreas que representa 70.4 por ciento del territorio nacional, aunque incluye más de 40 por ciento de matorrales xerófilos, propios de los climas desérticos y semidesérticos. Los bosques templados son 24.2 por ciento de la superficie referida; las selvas alcanza 22.8 y otras asociaciones de vegetación forestal tienen 11.8 por ciento del territorio forestal.

• El Programa de Protección Contra Incendios Forestales de México ya tiene más de 40 años. La Conafor es la instancia encargada de coordinar las acciones de prevención, combate y control especializado de incendios forestales, mientras que las entidades federativas, municipios y propietarios de los recursos forestales, son las instancias de primera respuesta a los mismos.

• En cada entidad federativa operan Comités Estatales de Protección Contra Incendios Forestales, integrados por autoridades locales, grupos sociales, organizaciones de silvicultores y propietarios de terrenos forestales.

• A escala mundial, la FAO, la Global Fire Partnership, el Centro Mundial de Monitoreo de Incendios Forestales, entre otros organismos, señalan que el cambio climático es un factor que favorecerá los incendios forestales catastróficos.

• La alternativa propuesta para enfrentar esta tendencia es el “manejo del fuego”, aunque no carece de polémica: protección contra incendios forestales dañinos, reducción de combustibles con quemas prescritas y uso controlado del fuego en actividades agropecuarias.

• ¿Por qué es un año de alto riesgo? “El periodo octubre-noviembre 2010, ha sido el más seco durante el intervalo 1941-2010. La presencia de incendios ha sido continua entre fines de 2010 y principios de 2011. Las lluvias de julio de 2010, provocaron el crecimiento de combustible ligero en las zonas forestales del país. Las lluvias tienen una alta correlación con la superficie afectada. La época invernal ha secado los combustibles”.

• En la suma de recursos federales y estatales, se cuenta en total con 752 brigadas, más un número no determinado de municipales, que dan cerca de quince mil combatientes. Para la detección y combate de Incendios hay 81 centros de control y campamentos de incendios forestales; 177 torres de detección y 22 helicópteros.

Fuente: Conafor

La construcción de la Villa Panamericana alterará el acuífero

Requiere de 200 a 600% más pozos de absorción de agua de los que autorizó Semades. Experto critica simulación en el proyecto: es inevitable su daño a los ecosistemas. Los escurrimientos que lleguen a la zona en edificación “no podrán ser infiltrados de manera inmediata”

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 20 de febrero de 2011

El proyecto aprobado por la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) para conservar la recarga del acuífero en la zona de El Bajío donde se edifica la Villa Panamericana, se queda corto: haría falta establecer de dos a seis tantos más de pozos de absorción para que salgan las cuentas, e hipotéticamente, el agua precipitada vaya al subsuelo como ocurre en la zona en estado natural, afirma el consultor hidráulico Arturo Gleason Espíndola, de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Sin embargo, si se considera que el agua no es un flujo regular, pues hay tormentas de pocas horas que aportan miles de metros cúbicos a gran velocidad que no se pueden regular ni mucho menos recargar, la verdadera solución técnica era no hacer nada que alterara la zona, como se hizo sobre todo a partir de la edificación del estadio de chivas, subraya el experto.

“Yo les advertí a los diputados en una presentación, basado en los datos que aporta la manifestación de impacto ambiental que aprobó la Semades, que no había medidas para verdaderamente mantener el funcionamiento del sistema natural”, agrega.

En la citada presentación, remite a explicaciones técnicas: “Un acuífero es un parte del suelo que se encuentra saturada [mojada], cuya sección más húmeda es la parte más baja que se encuentra soportada por una capa de piedra. La frontera entre la zona saturada y no saturada [seca] se llama nivel de aguas freáticas […] los acuíferos, en general, tienen una zona de recarga [entrada] y una zona de descarga [salida] y entre estas dos zonas fluye el agua a distintas velocidades de acuerdo al material y a la inclinación del terreno”

Al urbanizarse las zonas de recarga “se producen inundaciones, se contamina el agua, y disminuye el ingreso de agua al acuífero, provocando de esta manera el descenso del nivel de agua freática y que la parte saturada se seque”.

Ante esos efectos negativos “es necesario establecer la protección tanto de la zona de recarga y descarga, con políticas y disposiciones legales que impidan el establecimiento de asentamientos humanos”, lo que no se ha hecho en el caso de El Bajío, sostiene Gleason Espíndola.

Algunos países han desarrollado disposiciones en ese sentido. Los predios de recarga “deben ser adquiridos, cercados y mantenidos por la autoridad”. Por citar un caso, en Bielorrusia “el perímetro de protección de una zona de recarga abarca una de 30 a 50 metros alrededor de la instalación de la captación”.

Luego hay un segundo anillo de protección que “se basa en una evaluación de riesgos de migración subterránea de sustancias contaminantes. Aquí se prohíben o se limitan actividades como la construcción, agricultura, industria, depósitos, extracción de metales, vertidos de aguas residuales”. Hay sitios donde se protege incluso la cuenca alimentadora, como es el caso de Austria.

El caso de la Villa Panamericana en el municipio de Zapopan se contrapone a esos principios. Y además, la Semades permitió obras sin sustento técnico adecuado. Su autorización pretende “infiltrar toda el agua pluvial a través de un sistema de infiltración compuesto básicamente por pozos, en un canal de captación, conducción y descarga de 243 metros de longitud, 817 metros de una red de venas permeables distribuidas en las áreas verdes alrededor de los edificios y 20 pozos de absorción cilíndricos”.

El consultor señala que la capacidad de infiltración de agua que se ha obtenido en pozos de las zonas norte y suroeste del valle de Atemajac, va desde 0.219 litros por segundo y metro cuadrado (l/s/m²) hasta 2 mil l/s/m², “por lo que se considera para un estrato poroso de tres metros de espesor, un área filtrante de 14.13 m², que aportaría 28.26 l/s al pozo de absorción”.

El escurrimiento de la subcuenca que llega a la zona de la villa es de 1,660 litros por segundo aunque la MIA autorizada habla de 4,120 l/s. En cualquiera de los casos, los 20 pozos son insuficientes. Gleason Espíndola habla de un mínimo de 58, en el primer caso, a 145, en el segundo.

“Los escurrimientos que lleguen a la Villa no podrán ser infiltrados de manera inmediata, ya que el volumen es mucho mayor y tardará en penetrar al suelo. En otras palabras, tendría que estar la zona muy perforada para lograr captar el agua e infiltrarla. Por lo tanto, la cantidad de agua a infiltrar al acuífero disminuirá y la poca que sea infiltrada estará contaminada”, asegura.

De este modo, no se protege, sólo se simula. “Es lamentable que por un lado, la autoridad se alarme sobre la evidente disminución de la calidad y cantidad de agua subterránea, cuando por otro lado, intencionalmente se están dañando los acuíferos permitiendo urbanizaciones y dejando de lado las disposiciones protección y conservación de los acuíferos”, concluye.

México perderá más bosques, agua y formas de vida hacia 2030



En comparación con sus socios de América del Norte, su fragilidad es mayor. Las tendencias actuales derivarán en problemas ambientales crecientes, pero el futuro depende de las decisiones que tomen las sociedades, advierte informe regional elaborado en el seno de la CCAAN

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 20 de febrero de 2011

En el año 2030, alrededor de 60 millones de mexicanos padecerán por la escasez de agua, habrán desaparecido entre 10 y 60 por ciento de los bosques de su territorio, y hasta 45 por ciento de sus formas de vida enfrentarán riesgos serios de extinción.

Hay más: el ozono troposférico (el que se ubica en la zona de respiración de los seres vivos) se quintuplicará como causa de muerte ante la caótica expansión de las ciudades y el incremento de los automotores; crecerán de 10 a 25 por ciento las áreas agrícolas expuestas a la erosión, y se duplicará el volumen de aguas contaminadas sin tratamiento, de origen residencial y de la industria manufacturera.

De este modo, México es el país de América del Norte que más riesgos afronta de perder una parte sustancial de su valioso patrimonio natural en los siguientes 20 años, señala el documento Perspectivas ambientales para América del Norte en el año 2030, de la Comisión de Cooperación Ambiental, que opera en el marco del Tratado de Libre Comercio, cuya difusión masiva comenzó en enero pasado.

El texto deriva de un análisis de estudios de perspectiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de la Agencia Internacional de Energía, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, y de otras entidades académicas y privadas.

No obstante, la premisa es que “el futuro ambiental de América del Norte no está predestinado”, y que los resultados de las decisiones políticas, económicas y sociales son las que definirán la situación.

Las tendencias actuales, en caso de prevalecer, llevan a escenarios desastrosos, según uno de los análisis consultados: “el resultado será un deterioro sustancial del medio ambiente de América del Norte en 2025 […] El costo de proteger zonas costeras de la intrusión salina podría volverse prohibitivo, lo que obligaría al abandono de algunos de los bienes raíces más valiosos de la región. Grandes extensiones del oeste de Estados Unidos y el norte de México podrían volverse inhabitables a medida que desaparezcan las aguas superficiales y freáticas, y se seque la tierra. La escasez de agua y las presiones de la migración podrían generar conflictos al interior de los países de América del Norte y entre ellos. La extracción de petróleo y otros recursos en respuesta a la demanda creciente tanto de América del Norte como del extranjero podría dañar irremediablemente algunos de los ecosistemas más bellos de la región. El deterioro del hábitat y la pérdida de especies autóctonas podrían dejar a nuestros nietos un legado natural muy disminuido” (Vadgama, Nitze et al, Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, 2008).

El documento analiza los problemas de la región con sus componentes básicos: las “metafuerzas” (los asuntos ambientales —calentamiento global y sociopolíticos globales-), las “fuerzas motrices” (demografía, economía y tecnología), y las presiones (extracción, producción y uso de los recursos naturales y la generación de residuos y descargas al ambiente). Esto deriva en un apartado que revisa el estado y los cambios en las condiciones ambientales, así como las consecuencias socioeconómicas del cambio ambiental.

Así, “no tiene por objeto predecir el futuro, sino considerar las posibilidades que éste encierra —de manera cuantitativa en la medida de lo posible— a la luz de los factores de deterioro social y ambiental que hoy enfrenta América del Norte […] hay tres aspectos de estos factores de deterioro: la convergencia, la sinergia y la complejidad. Enfrentamos la convergencia de múltiples factores de deterioro; los efectos de éstos son resultados no de cada uno de ellos, sino de su sinergia, y dada la complejidad de los sistemas en juego, los cambios resultantes son a menudo impredecibles”, acota.

Uno de los factores que juegan contra lo ambiental deriva de sus instituciones aún precarias. “La globalización económica ha ido acompañada de avances tecnológicos en comunicaciones, un crecimiento en la cantidad de viajes y un intercambio cultural sin precedente. También se han registrado avances importantes en la gobernanza internacional. En el terreno ambiental, la mayor prueba de ello es la cantidad de acuerdos sobre temas como el cambio climático, la biodiversidad y el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos. No obstante, es justo decir que, en general, las instituciones, las leyes y los mecanismos de financiamiento internacionales establecidos para proteger el medio ambiente mundial aún no han alcanzado el desarrollo y los efectos de sus equivalentes en el ámbito económico, como la OMC”.

Indicadores
En cuanto a lluvias, “en las proyecciones para México persiste una gran incertidumbre. Se prevé una disminución en la media temporal de las precipitaciones con sequías más frecuentes en todas las estaciones. Los pronósticos para la temporada seca hacia 2020 varían desde decrementos de siete por ciento hasta incrementos del mismo porcentaje; el intervalo aplicable a la temporada de lluvia va de una disminución de diez por ciento a un aumento de cuatro por ciento”.

En bosques, “se prevé que los cambios más significativos ocurrirán en México, ya que se proyecta una pérdida de bosques maduros: desde poco menos de diez por ciento hasta casi 60 por ciento, dependiendo del escenario. Además, se trata del único de los tres países para el que la mayoría de los escenarios pronostican una disminución neta de bosques secundarios”.

El cambio climático “acelerará la pérdida de la cobertura forestal, de manera que en México la mayor parte de la vegetación semiárida del centro y el norte del país se verá reemplazada por vegetación de zonas áridas”.

El país crecerá su superficie agrícola, y también “se espera un riesgo significativamente mayor de erosión del suelo. Además, algunos autores […] señalan que el cambio climático puede exacerbar problemas como la salinización y la desertificación del suelo agrícola”.

Biodiversidad y contaminación
El subcontinente ya perdió 25 por ciento de sus formas de vida terrestres, “hacia 2030 se espera una pérdida adicional de entre 4 y casi 6 por ciento […] con pérdidas más pronunciadas posteriormente y sobre todo en México, uno de los países con mayor diversidad biológica de la Tierra”.

Los principales factores “se derivan del cambio climático y la expansión de la infraestructura: urbanización, redes de transporte, construcción relacionada con la explotación de recursos y otros elementos propios de los asentamientos humanos. En México, casi exclusivamente, se presenta cierta pérdida adicional debido a la expansión de la agricultura”.

Al examinar con mayor atención los resultados, añade el texto, “se observa que las repercusiones directas del cambio climático en la biodiversidad serán difíciles de combatir a corto plazo. Sin embargo, en este periodo las políticas relacionadas con el desarrollo de infraestructura pueden tener un efecto importante”.

El agua escaseará. “En todos los escenarios se proyecta un incremento del número de habitantes [entre tres y 70 millones más de personas] en zonas de América del Norte que enfrentarán estrés hídrico, a pesar de la disminución del porcentaje absoluto. México experimentará el mayor incremento: entre 12 y 17 millones de personas […] los cálculos para 2005 indican que aproximadamente 40 por ciento de los habitantes de América del Norte, es decir, 170 millones de personas, viven en cuencas fluviales que enfrentan un estrés hídrico grave. Esta cifra incluye a más de 50 por ciento de la población mexicana y a gran parte de la que habita en el suroeste de Estados Unidos”.

La urbanización lleva a esperar “un aumento de los episodios de esmog en algunos lugares […] los problemas de salud habrán de exacerbarse en ciudades sujetas a inversiones térmicas, como es el caso de la Ciudad de México”. Cabe resaltar que Guadalajara tiene el doble de días de inversiones térmicas que la Ciudad de México, lo cual puede ser referente para el modo que se vivirá el problema en la ciudad.

El documento, (que se puede consultar completo en http://www.cec.org/Storage/64/9459_Outlook2030_es.pdf), insiste en que este negro escenario no tiene que ser el futuro, si los mexicanos no lo quieren.

“Aunque todavía faltan dos décadas, el año 2030 se encuentra en los horizontes de planeación y definición de políticas de muchos segmentos de la sociedad. Las decisiones que tomemos hoy —así como las que ya se adoptaron en años recientes— contribuirán en gran medida a determinar la calidad del medio ambiente y los desafíos ambientales, sociales y económicos relacionados que tendremos entonces”, subraya entre sus conclusiones.

------------------------------------------------------

Claves

Los grandes temas

• Bosques que desaparecen: 35,516 hectáreas (ha) cada día, una superficie similar al bosque La Primavera; casi 13 millones de ha al año, equivalentes a la superficie del estado de Durango o a Nicaragua

• La deforestación es en su mayor parte, explicada por el cambio de uso de suelo. México registra aproximadamente 230 mil ha anuales de pérdida, es decir, 1.1 % de esa dinámica de destrucción

• Dos mil especies del planeta en peligro drástico de extinción. México, como nación megadiversa, tiene 570 especies en riesgo

• 42% de la capa del Ártico se ha desvanecido. Todos los glaciares mexicanos se perderán entre 2040 y 2050

• El planeta arroja cada año 26 mil millones de toneladas de bióxido de carbono que ocasionan el calentamiento global “antropogénico”. México es responsable de 1.5% de las emisiones

• Especies invasoras: Hay en el país alrededor de 800 formas de vida exótica (665 plantas, 77 peces, dos anfibios, ocho reptiles, 30 aves y seis mamíferos). Entre ellas, 36 especies forman parte de una lista de cien que más daños provocan en el planeta justamente porque su expansión ocasiona mayor alteración de ecosistemas y desaparición de especies nativas

• Basura: en el país se generan 200 mil toneladas diarias de basura. Menos de 10% se dispone de forma adecuada. Hay descontrol con los desechos tóxicos y electrónicos

• Contaminación del agua: en México se tratan menos de 35% de las aguas que contaminan las ciudades. No hay tratamiento del agua agrícola.

Investigarían a funcionarios de CNA

Guadalajara. Agustín del Castillo.PÚBLICO-MILENIO.Edición del 15 de febrero de 2011

En el tercer aniversario del fallecimiento del niño Miguel Ángel López Rocha debido a su contacto con el arsénico en el río Santiago, la organización Conciencia Cívica dio a conocer que funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (CNA) serán investigados por petición de la Secretaría de la Función Pública; que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aceptó abrir un expediente sobre el caso, y que se ha pedido a la Comisión Estatal de Derechos Humanos abandonar el conocimiento del asunto “por su evidente complicidad” con los grupos de poder que impiden la justicia.

Juan Manuel Estrada, miembro de la agrupación, dijo que si bien, la propia CNA rechazó la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no pasó así con Función Pública. Del tema, el organismo federal señaló ayer que no tiene información.

jueves, 17 de febrero de 2011

Guadalajara, del auge a la descomposición



De los dorados sesenta, se llegó a la caótica ciudad del futuro. La urbe que hoy cumple 469 años de fundación, vivió su mejor etapa hace menos de medio siglo, cuando tenía un millón de habitantes, élites más osadas y generosas, y mayor solidaridad social


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 14 de febrero de 2011

El cronista tapatío Juan José Doñán se pregunta igual que Santiago Zavala, el protagonista de Conversación en La Catedral, mientras “mira la avenida […] sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de anuncios luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris…”: ¿En qué momento se jodió Guadalajara?

La pregunta es pertinente, en un aniversario más de la fundación de la antigua capital de la Nueva Galicia, ciudad peregrina que sobrevivió en su cuarto asiento, perseguida por la implacable rebelión chichimeca en el agitado siglo XVI.

Tras un parto difícil, vendrá el lento despegue de un enclave comercial y de servicios que aunque no tenía las riquezas minerales de Zacatecas o Guanajuato, ni era la sede del poder como México, supo sacar provecho de su situación geográfica, a medio camino de las costas, de las montañas de la plata y de la capital de la Nueva España.

En qué momento se jodió, como el Perú de Zavalita, cuando fue una ciudad de armonía y de eternas primaveras, recuerda el investigador ambiental Arturo Curiel Ballesteros de esos dorados sesenta del siglo XX, en que había sentido de comunidad, el auto no hacía falta ante la cortedad de las distancias, el consumo no era un delirio de productos efímeros que provocan más de cuatro mil toneladas de basura por día, y la atmósfera era transparente.

“Creo que la Guadalajara de los sesenta venía como de estrenar su primera modernidad, de empezar a experimentar el crecimiento acelerado de esas décadas, pero conservando esa escala que era muy razonable y muy vivible”, tercia el arquitecto Juan Palomar Verea.

Es la época del modelo del Desarrollo Estabilizador, el auge del viejo régimen priista, pero de ímpetus civilizadores gracias a una clase eclesiástica y empresarial avenida a la conciliación con una élite revolucionaria en la que no faltaban incienso y Te Deum laudamus...

En 1964, la ciudad festejó con júbilo su habitante un millón. “No sé cómo le hicieron para ubicar ese alumbramiento; un niño de una familia de apellido Gutiérrez Pardo, el 8 de junio de 1964; los periódicos de la época sacaron editoriales, francamente muy graciosos, diciendo que Guadalajara había llegado ahora sí, no a su mayoría de edad, pero sí que ya era una metrópoli, o sea, digna de hablarse de tú con las grandes capitales del mundo, y nadie lo tomó a mal; por el contrario, hubo un festejo grande a este muchacho, y le pusieron el nombre como racimo de plátanos de las autoridades civiles y religiosas de la época: Juan por el gobernador Juan Gil Preciado, José por el cardenal y arzobispo de Guadalajara, José Garibi Rivera, y Francisco por el alcalde Medina Ascencio […] eran momentos de optimismo”, narra Doñán.



¿Cuál fue el secreto de la insospechada armonía de contrarios? “Es una época en Guadalajara donde coincidieron una serie de autoridades e incluso líderes de las llamadas fuerzas vivas, que no tienen comparación con las actuales, empezando por la propia cabeza de la Iglesia católica tapatía, José Garibi, que para muchos es el político jalisciense más importante y más dotado del siglo XX; un personaje mas allá de sus deberes con la grey católica, que era capaz de cumplir una función de puente, de correa de transmisión, aprovechando su gran ascendencia política, social y moral, para crear acuerdos”, sigue el cronista.

Así, concilió a empresarios católicos y protopanistas, encabezados por Efraín González Luna, con el gobernador Agustín Yánez (1953-1959), ex católico activista que había dejado resentidos al pasarse del lado de la revolución institucional, y lo alió con los industriales, encabezados por Salvador López Chávez, autor del milagro tapatío llamado Canadá.

“Con todos los siguientes gobiernos, mientras vivió Garibi, cumplió muy bien esa función; es decir, hizo política, y quiénes se beneficiaron de estos acuerdos políticos, pues la sociedad jalisciense, la sociedad tapatía en particular […] en los sesenta, urbanísticamente ya más o menos se habían cerrado las cicatrices de la apertura de las avenidas que hizo González Gallo; la ciudad además tenía un crecimiento económico muy importante, se había establecido aquí empresas tan importantes como Motorola, y la década de los sesenta termina cerrando entre otros logros como traerse a la Kodak; era sede de la mayor fábrica de calzado de América Latina: Canadá…”.

Son los años en que se crean las Fiestas de Octubre; Julio Bracho dirige la famosa película Verano en Guadalajara y el cómico Clavillazo filma con los jugadores del Campeonísimo Guadalajara, las chivas, el mejor equipo de fútbol de la época, que conquista siete campeonatos nacionales entre 1957 y 1965. Jalisco produce campeones mundiales de box y un campeón de Wimbledon, Toño Palafox, el Potrillo, compañero del Pelón Osuna. Tiene también a algunos de los grandes nombres de la literatura en habla hispana, como el propio Yánez, el exquisito Juan José Arreola, el mítico Juan Rulfo; maestros de la plástica como Juan Soriano, y un científico de talla mundial, Guillermo González Camarena, inventor de la televisión a colores. Surge el estadio Jalisco, sede mundialista y sitio de comunión de las clases sociales de la ciudad.

“En los años sesenta había contaminación, pero no rebasaba la capacidad de carga de la atmósfera; hoy, la dispersión urbana ha atrapado poblaciones entonces lejanas y las ha deteriorado; por citar un caso, en El Salto, la gente iba a visitar la cascada, era un icono, un sitio de paseo, y ahora todos lo evitan; existían redes sociales, barrios, la gente tenía elementos de identidad y una condición de bienestar […]”, refiere Arturo Curiel.

Tras esta época de oro, la especulación inmobiliaria impondrá sus criterios para desarrollar todo lo que genere dinero por encima de lo que dicte la sensatez y la planeación.

“Fue cuando se despertó una cierta voracidad que nos ha acompañado desde siempre, pero que tenía una escala más mesurada, menos extensa, y creo que esa voracidad inmobiliaria se exacerba y explota a partir de los setentas y las décadas que les siguieron, tanto en el crecimiento formal o controlado, como sobre todo en el crecimiento informal, que fue un factor que le dio a Guadalajara una cara distinta, menos armoniosa”, refiere Juan Palomar.

Se vivirán en los setenta los tiempos de la guerrilla urbana. A finales de la década llegan los narcos de Sinaloa, que se mezclan y corrompen a parte de la burguesía local y muchos policías y autoridades. Pero la violencia de ambos fenómenos es selectiva, y no afecta al conjunto de los ciudadanos, a diferencia del explosivo fenómeno de los granadazos y los narcobloqueos recientes.

“Las presiones ambientales se ha multiplicado más que la población y rebasó las capacidades naturales; antes se hablaba sólo de voluntad política para hacer las cosas, ahora también, pero falta una capacidad política para hacerlo, los problemas se han hecho más complejos”, comenta Curiel Ballesteros.

También, “ha habido fenómenos que han acentuado la visibilidad de las desigualdades, tantas colonias que conocemos que tienen carencias en muchos sentidos, donde hay pobreza y una serie de dificultades, y también esta tendencia nefasta hacia la segregación urbana que ha representado el problema de los cotos, que conlleva a una serie de problemas para la ciudad y que hace de alguna manera que el espacio común se fragmente y se haga difícil de compartir; creo que si existe ese problema, y que todos lo podemos leer, y que es una manifestación de nuestro tiempo”, indica Palomar.

Se perdió el orgullo y se jodió la ciudad, como le pasó al país del personaje de la novela de Mario Vargas Llosa. “Es difícil sentir orgullo cuando vez una banqueta destrozada”, lo justifica Curiel. “Comparada consigo misma, Guadalajara se ha deteriorado en muchos sentidos, y es responsabilidad de las generaciones de entonces para acá, y ahí habría que incluirnos en las responsabilidades de que hemos ido dejando caer la ciudad, por desidia, porque se tiene menos tiempo, y en el fondo también es por un menor aprecio”, agrega Doñán. Por eso se pueden contemplar las avenidas sin amor, entre cielos grises y edificios anodinos, entre autos y camiones que arrojan toneladas de humo, entre árboles frondosos que, bien se sabe, ya están condenados.

---------------------------------------------

Una visita a dos Guadalajaras, algunos datos



• En 1960, la ciudad se ubica exclusivamente en territorio del municipio de Guadalajara y se extiende sobre 9,047 hectáreas con 740,396 habitantes. Cuatro años después, en 1964, alcanzará su habitante un millón. Es la época de oro del “desarrollo estabilizador”.

• En 1960, los tapatíos mueren principalmente por las siguientes cinco causas, en orden descendente: gastroenteritis y colitis; enfermedades de la primera infancia; gripe y neumonía; accidentes y tumores malignos. La mortalidad infantil de menores de un año es de 90.62 por cada mil nacidos vivos. Esperanza de vida: 60 años.

• En 1960 no hay estadística de emisiones a la atmósfera, pero en 1976, con cerca del triple de población, se estiman 570 mil toneladas de contaminantes. En generación de basura por habitante, investigadores la ubican en menos de 300 gramos al día en 1960 p En 2010, Guadalajara es una megalópolis conformada por ocho municipios que se extiende sobre casi 63 mil ha y alberga cuatro millones 434,252 habitantes. Ha crecido seis tantos en población y siete en superficie en comparación con medio siglo atrás.

• En 2010, las principales causas de muerte, también del uno al cinco, son las enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes mellitus, los accidentes y las enfermedades cerebrovasculares. La mortalidad infantil de menores de un año es de 18.1 por cada mil nacidos vivos. La esperanza de vida es de 73 años para varones y 78 para mujeres.

• En 2010, con más de 1.6 millones de autos circulando, suben a la atmósfera más de millón y medio de toneladas anuales de contaminantes, y el morador de la metrópoli produce aproximadamente 1.1 kg diarios de basura

Fuentes: INEGI, Coepo, urbanistas.

Atotonilco, la laguna acosada



Sitio Ramsar, la población no lo respeta. El primer hombre americano pescó en sus aguas, hoy la ribera es colonizada por basura, cuatrimotos y desperdicios. La autoridad... sólo observa.

FOTORREPORTAJE DE HUMBERTO MUÑIZ. Texto: Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 12 de febrero de 2011

Mamuts, mastodontes, rinocerontes, tigres dientes de sable y lobos vivieron y murieron en sus orillas; el primer hombre americano pescó en sus aguas y las utilizó para irrigar campos agrícolas; los conquistadores españoles establecieron sus asentamientos sobre los restos de las aldeas indígenas y generaron los pueblos que han vivido por más de cuatro siglos de sus recursos. Es la laguna de Atotonilco, 40 kilómetros al sur de Guadalajara.

Hoy, la ribera es colonizada por ruidosas cuatrimotos. Las camionetas se meten al lecho acuoso para ser limpiadas del polvo y las grasas. Los envases de las cervezas y la basura plástica son arrojados después de las tertulias desordenadas. La policía sólo observa. La laguna de Atotonilco está enclavada entre los municipios de Villa Corona y Zacoalco de Torres, y es irrigada por una cuenca de 2,850 hectáreas; fue declarada el 65 sitio Ramsar del país, como humedal prioritario internacional, en febrero de 2006.

El compromiso con la convención internacional es mantener sus funciones vitales y su servicio a las comunidades humanas. Es decir, no destruir sus valores naturales ni sus usos humanos siempre que estos sean regidos por la mesura, lo que ahora se suele llamar “desarrollo sustentable”. No parece aplicar esa regla de oro.

¿Sabrán sus destructores la importancia de un sitio que es hogar de miles de peces y aves migratorias? No habrán leído la ficha Ramsar, que dice: “La laguna de Atotonilco capta aproximadamente 54 mil metros cúbicos de aguas pluviales […] depende de la captación de agua de las sierras aledañas y a su vez mantiene los mantos freáticos que se encuentran en el área, permitiendo así que diversos manantiales, aguas termales, aguas profundas y otros sitios de captación de agua mantengan sus niveles…”.

Además, “por sus características geomorfológicos y físicas permite actuar como un regulador de temperatura ambiental local, favoreciendo el clima. Juega un papel importante en la industria pesquera, en actividades ecoturísticas, canotaje, medio que permite generar transporte, recarga hídrica de pozos y manantiales de la región, control de inundaciones, protección y refugio de fauna y flora silvestre, área de descanso, recreación y ocio para los habitantes de la región”.

Un reporte de la Global Nature Fund destaca otros daños más a la distancia: “Grandes cantidades de agua son extraídas para el uso privado, industrial y agrícola. La calidad se encuentra altamente amenazada por el uso de pesticidas en la agricultura, así como por las aguas residuales no tratadas procedentes de las industrias y las zonas residenciales. La deforestación y los trabajos en las infraestructuras hidráulicas son dos de las grandes amenazas para la integridad de la zona”.

Pero los usuarios lo desconocen. Como ignoran de la fabulosa fauna y las viejas culturas que sobrevivieron de la generosidad de sus recursos. Como tampoco saben que su propia suerte está ligada al pequeño lago de juncos y tules cuyas aguas calmas tiemblan ante el viento.


Alcaldes cierran filas con el SIAPA en pro de nuevo acueducto


“Falso” que se piense extraer más allá de lo que marca la concesión: 240 millones de m3 a lago de Chapala. Castro pide que se tomen decisiones y créditos para llevar agua a 180 colonias.


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 12 de febrero de 2011

El presidente municipal de Tlaquepaque, Miguel Castro Reynoso, consideró ayer que la oposición a construir la segunda línea del acueducto Chapala-Guadalajara es un reflejo de una ciudad donde cuesta trabajo tomar decisiones para enfrentar sus grandes problemas.

“Me parece que ya estamos convirtiéndonos en una ciudad o una comunidad donde todo lo que se plantea tiene que hallársele un lado negativo; donde tenemos que buscar una alternativa para no trabajar en el avance de los problemas, y el director del SIAPA en varias ocasiones ha calificado sobre este tema cuáles son los efectos que puede traer, y me parece que es una actitud irresponsable el hecho de que algunos ciudadanos en aras de salir a presentar una postura de defensa salgan a tachar o a ponerse en contra de una obra que a todas luces es necesaria para la zona metropolitana de Guadalajara”, subrayó a la salida de la reunión del consejo de Administración del organismo operador.

“Es decir, el acueducto no es una violación ni un daño al lago porque simplemente significa que se tomen los aproximadamente 7.5 metros cúbicos por segundo a que tiene derecho la ciudad conforme a su título de concesión, que por ser de uso público-urbano, es prioritario. De hecho, el lago merma por la extracción de agua a la capital de Jalisco alrededor de 18 centímetro al año, mientras se pierden casi metro y medio por la evaporación natural”, lo secundó el director del organismo operador, José Luis González Amaya. “Y los usos del agua de la cuenca Lerma antes de llegar al lago equivalen a tres metros anuales del nivel del embalse natural”.

“Yo creo que los problemas más importantes que vivimos en este momento en el organismo tienen que ver con lo contrario; con la posibilidad de abastecer de agua a alrededor de 180 colonia que hoy en día no tienen, y que el tiempo se nos sigue yendo y no hemos podido resolver ninguno de ellos”. La idea es reunir una bolsa importante de dinero. “Hay una serie de esquemas donde los gobiernos municipales aportarían los recurso de manera directa, y estaríamos pidiendo un acuerdo en donde el gobernador nos ayude, solicitando 250 millones de pesos para un tema noble como es llevarles agua a los habitantes de esas colonias, aunado a estos una serie de gestiones federales que el propio director del SIAPA viene llevando a cabo, y que le ayudarían procesar en este momento esa necesidad”.

El edil destacó que el problema se habría resuelto si se hubiera aprobado en 2010 un ajuste a las tarifas, lo que “lamentablemente no se dio”.

En el caso de la nueva línea del acueducto, va de la mano a Todos con agua, “pero ya hay que clarificar a detalle para ver cuáles son las obras que más urgen en este momento”, subrayó.

Por su parte, el director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, José Luis Hernández Amaya, respondió a los detractores de la segunda línea del acueducto.

“Se nos pidió que hiciéramos un informe muy detallado al respecto porque sentimos que es desinformación lo que se está dando, lo que nosotros queremos es aprovechar nuestra concesión a 100 por ciento, y se los comentó que originalmente la ciudad de Guadalajara extraerían hasta 300 millones de m3; lo hemos bajado, no por arte de magia, sino porque se sustituyó lo que era la conducción antigua, que era el canal de Las Pintas, Atequiza, Ocotlán, y se sustituyó por el acueducto[...]entonces es muy importante para nosotros ese proyecto porque estaría garantizado la concesión del agua para Guadalajara”, subrayó.

Dijo que de los 240 millones de m3 anuales que tiene la concesión, “hemos aprovechado entre 160 y 180 millones de m3, entonces es mentira que vamos a sacar más agua del lago de Chapala, porque se habla de cifras de hasta 500 millones de m3 más, y eso es mentira; lo que nosotros tratamos es de eficientar la infraestructura que tenemos, y sobre todo algo muy importante, que como el acueducto ya tiene más de 20 años de construcción, nos daría una seguridad tener una segunda línea, para alguna eventualidad que surja, y también para mantenimientos, porque no podemos parar al acueducto y no podemos mandar toda el agua por el canal de Atequiza...”.

De este modo, “son problemas que se tienen y se están viendo desde el punto de vista técnico, para aprovechar y asegurar sobre todo el abastecimiento de agua mientras se concluyen las nuevas obras del río Verde a través de El Purgatorio, El Zapotillo, y todas las demás; obras que pensamos que se pueden realizar mucho más rápido, en un par de años, obteniendo las autorizaciones y los esquemas de financiamiento para poderlos realizar”.

Las autoridades impugnarán amparo


Construir el Zapotillo es prioridad, dice la Comisión Nacional del Agua. La suspensión concedida contra la presa se puede subsanar: SGG

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 11 de febrero de 2011

La Comisión Nacional del Agua (CNA) revisará las consecuencias jurídicas de la sentencia de amparo emitida en el juicio 2245/2008 y su acumulado 2262/2008, que emitió el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el Estado de Jalisco, en el que se ordena detener la edificación de la presa El Zapotillo, para impugnarlo legalmente.

Raúl Antonio Iglesias Benítez, titular del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, informó ayer que ya está en proceso el análisis jurídico así como la respuesta, misma que se remitirá al Juzgado “en los términos y plazos legales correspondientes”.

La idea es impugnar la sentencia “ya que considera estar actuando dentro del marco legal, además de que se tiene plena convicción de los beneficios colectivos que proporcionará la obra una vez concluida y en operación”, enfatizó.

Recordó que la CNA espera que la presa El Zapotillo garantice el suministro de agua potable durante los próximos 25 años a catorce municipios de Los Altos de Jalisco y a la ciudad de León, Guanajuato, y que regule 500 millones de metros cúbicos anuales para la zona conurbada de Guadalajara, “mediante el aprovechamiento de las aguas del Río Verde, contribuyendo a la sustentabilidad y recuperación de los acuíferos con los que actualmente se abastecen y que presentan abatimientos de hasta tres metros por año”.

Los beneficios, añadió, “también se verán reflejados en los habitantes y en las comunidades que serán reubicadas, ya que se incrementará la calidad de vida al contar con sitios con una mayor infraestructura, servicios básicos y un medio ambiente acorde al embalse”.

En el mismo sentido habló el secretario General de Gobierno de Jalisco, Fernando Guzmán Pérez Peláez: el gobierno apelará ante las instancias correspondientes la determinación judicial.

“Yo no tengo duda de que este proyecto continuará, no estoy diciendo que vamos a violar la resolución del juez, sino que será atendida, clarificada y que podrá después el proyecto continuar”.

El funcionario estatal recalcó que la resolución no es definitiva y añadió que al parecer se concedió el amparo porque faltó “algo de audiencia e información” la cual dijo se dará y luego continuará la obra.

“Aparentemente se concedió porque no había habido la suficiente audiencia, pero no hay que especular hay que ver cómo viene y una vez que se conozca se dará los pasos legales”, señaló.

Guzmán Pérez Peláez destacó que la presa el Zapotillo es un proyecto de grandes beneficios para Jalisco, el cual debe de continuar aunque aclaró que esto no se hará por encima de las resoluciones judiciales

“El agua es un tema fundamental, no podemos permitir que las próximas generaciones o incluso en estos tiempos nos quedemos sin agua, es un proyecto muy estudiado del gobierno federal con la participación de Jalisco y Guanajuato”.

El tiradero de El Bajío, “asunto estatal”



Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 11 de febrero de 2011

El tiradero clandestino enclavado en la zona de El Bajío, a unos 100 metros del sitio donde se edifica la Villa Panamericana, es en 95 por ciento escombro y su regulación no depende directamente del Ayuntamiento de Zapopan, sino del ámbito estatal, aseguró el director de Ecología de ese municipio, Miguel Prado Aguilar.

En relación al compromiso de retirarlo que habría tomado la dirección de Aseo Público con la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa), el funcionario dijo que éste se limitó a los residuos domésticos y a ordenar a los comerciantes de comida enclavados a un costado de la Villa Panamericana. Dijo que les interesa resolver el problema, pero eso exige participación del sector ambiental estatal.

“Allí podrá haber unos cinco viajes de basura, pero por 95 viajes de escombro, y ese es un tema que debe revisar la esfera estatal”. Dijo que el dueño del predio es un propietario que tras explotar arena, ahora recibe el escombro y cobra por eso, aunque carece de permiso de cualquier índole.

De hecho, el 1 de febrero pasado, la directora de Protección del Medio Ambiente de ese municipio, Rosa Aurora Álvarez Plascencia, negó el visto bueno para que se formalizara la recepción de escombro en el lugar, “debido al manejo inadecuado que se le está dando al predio, ya que se encuentra operando sin autorización y recibiendo residuos sólidos [escombro]”, según lo confirmaron dos visitas de personal de la dependencia (oficio 1830/2011/32).

Según dijo a este diario el procurador ambiental de Jalisco, Fernando Montes de Oca, Zapopan se comprometió a levantar y clausurar el tiradero clandestino, propiciado por la apertura de caminos que allí se ha realizado a raíz de las recientes obras de urbanización. Uno de los problemas más severos que pueden derivar de ese sitio es que aporta combustible que puede ser aprovechado por el fuego. La entrada de personas sin control a la zona aumenta ese riesgo.

martes, 15 de febrero de 2011

Juez federal concede amparo que frena la presa El Zapotillo


Las autoridades pueden recurrir la resolución. Movimiento opositor se congratula de acción jurídica sin precedentes

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 10 de febrero de 2011

El Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa del estado de Jalisco ordenó la cancelación de la construcción de la presa El Zapotillo, tras “quedar evidenciado que los actos en examen, violan en perjuicio de los quejosos las garantías de legalidad, seguridad jurídica, audiencia, propiedad privada, a recibir información completa y oportuna y que se respete su entorno y medio ambiente, contenidas en los artículos 14, 16, 27 y 133 de la Constitución Mexicana […]”.

La sentencia es en el marco del juicio de amparo 2245/2008 y su acumulado 2262/2008 promovido por Consuelo Carvajal Espinoza, habitante de Temacapulín, y por Luis Villegas Ruiz, habitante de Acasico, ambos en el municipio alteño de Cañadas de Obregón, según difundió ayer el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

El organismo “hace público que se ha ganado una batalla más del movimiento de defensa del territorio, un bien común como el agua y el patrimonio histórico-cultural de la nación”.

De este modo, el juez federal ordena “el amparo y protección de la Justicia de la Unión para los habitantes que promovieron dicho instrumento, contra los actos preparativos previos a la orden de construcción de la presa de almacenamiento Zapotillo, sobre el Río Verde, en los municipios de Cañadas de Obregón y Yahualica, así como sus consecuencias y efectos”; el juicio, aclara el comité, “no sólo atañe a quienes lo promovieron, sino que evidentemente, fortalece la determinación de 99 por ciento de los habitantes, descendientes y avecindados de Temacapulín, [tomada] el 7 y 8 de enero de 2011 en la Consulta Comunitaria, cuando explayaron el democráticamente no a la presa El Zapotillo”.

Según la sentencia referida, “quienes deben acatar esta resolución son la Comisión Nacional del Agua y su Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, que preside Raúl Antonio Iglesias Benítez; la Subdirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento; el titular de la Unidad Licitadora de Obras Públicas; el Secretario y Oficial Mayor de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Semarnat] y César Coll Carabias como titular de la Comisión Estatal del Agua en Jalisco”, añaden.

“Específicamente se les ordena que suspendan los trabajos preparativos y la orden de construcción de la presa Zapotillo y previo a realizar cualquier acto de ejecución material, concedan a los quejosos la garantía de audiencia […] proporcionen a los peticionarios de garantías, la información completa, veraz y oportuna necesaria que permita tener pleno conocimiento de la forma en que se verán afectados sus derechos de propiedad, dentro del marco de la legislación en materia de acceso a la información pública”.

Esta resolución, admitió el abogado de los quejosos, Guadalupe Espinoza Sauceda, de Colectivo COA, las autoridades afectadas todavía lo pueden recurrir ante un tribunal Colegiado. Héctor Castañeda Náñez, director de cuencas de la CEA, dijo ayer que no han sido notificados del procedimiento, pero aclaró que la cortina se está construyendo bajo la responsabilidad de la CNA.

Línea 3, pública y bien “justificada”, asegura alcalde de Tlajomulco


La quieren politizar, advierte Enrique Alfaro Ramírez; no hay privatización, será operada por Siteur, pone en relieve

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 10 de febrero de 2011

La construcción de la Línea 3 del tren eléctrico urbano está plenamente justificada porque Tlajomulco es el municipio de Jalisco que más ha crecido demográficamente en los últimos diez años, y porque el mejor esquema para reordenar el crecimiento urbano es justamente crear antes la infraestructura que las casas, advirtió ayer el presidente municipal de esa demarcación, Enrique Alfaro Ramírez.

En respuesta a las consideraciones del despacho de consultoría García Rojas y Asociados, que dice que dicha obra no es necesaria, Alfaro Ramírez fue enfático al señalar que se trata de una obra que ha pasado por todas las instancias técnicas y jurídicas y que “ese ataque” vulnera los derechos de cientos de miles de habitantes del sur de la ciudad.

“El despacho parece querer hacer el trabajo sucio teniendo detrás a los que siempre se oponen a los proyectos de desarrollo de la ciudad; estamos hablando de un proyecto con una justificación social muy sólida y que además, es el único que ha agotado la revisión técnica más minuciosa”, subrayó.

Además, “es falso que se trate de un negocio de privados”, pues la participación privada vía el esquema de los Proyectos de Inversión y Prestación de Servicios Públicos (PPS) se limita a la construcción de infraestructura, y de ningún modo va a impedir que sea el Sistema Tren Eléctrico Urbano (Siteur) el que se responsabilice de brindar el servicio y de articularlo con el del resto de la ciudad.

“Contablemente esa participación se paga con el presupuesto y no se establece como deuda; el esquema ha funcionado con éxito en muchas ciudades, como el Distrito Federal, y descalificar todos los proyectos en donde participa el sector privado es absurdo y sólo enrarece el verdadero debate”, añadió.

“Si este proyecto no se puede hacer, ¿entonces qué sí? Es lamentable que se quiera politizar algo tan importante, no se puede detener por decreto el crecimiento de la ciudad, lo que sí podemos y debemos hacer es realizar un cambio central con relación al pasado: primero hacer la infraestructura y luego los desarrollos inmobiliarios, y se trata que esta línea de tren sea un eje articulador”, afirmó el presidente municipal.

A su juicio, señalar que es un premio a la anarquía “denota ignorancia o mala fe”, y “yo he dicho con claridad que no me quedaré callado ante el afán de menospreciar a Tlajomulco, no es con aspirinas como resolveremos sus problemas, es el municipio que más crece en la actualidad y el que menos presupuesto tiene para hacer frente a esos desafíos, entre ellos, no repetir los modelos anárquicos de crecimiento”.

Alfaro Ramírez insistió que debe ser una discusión técnica considerando que ya pasó toda clase de pruebas; “se ha repetido hasta el cansancio que no es un tren de Tlajomulco, es un tren del sur de la ciudad justificado por su alto crecimiento poblacional”.

Al quedar su operación en manos del Siteur, se garantiza el control de la tarifa y el criterio de servicio público con que se debe definir ésta.

El debatido análisis sobre la pertinencia de este proyecto, fue emitido por el despacho García Rojas Asociados, y señala que el corredor definido para la línea no es prioritario, pues la zona a atender tiene mucho menor densidad de población que el eje que se mueve entre Tonalá y Zapopan, de oriente a poniente; por lo que asume que los megafraccionamientos existentes y los que están por abrirse en Tlajomulco, son los que recibirán el beneficio directo de esta inversión que se acerca a seis mil millones de pesos; así, termina siendo un “premio al crecimiento irresponsable” (Público Milenio, 9 de febrero de 2011).

No se justifica la Línea 3 del tren ligero, señala consultor


El proyecto, un premio “al crecimiento irresponsable” en municipios conurbados Basta prolongar la Línea 1 del Macrobús para atender la demanda en Tlajomulco, sostiene la firma García Rojas Asociados, que afirma que la obra será subsidiada en 75% por recursos públicos


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 9 de febrero de 2011

La Línea 3 de tren ligero en Tlajomulco no se justifica más que como “un jugoso negocio privado” a costa del erario, pues bastaría con ampliar la Línea 1 del Macrobús para dar servicio a la zona a la que se pretende enlazar, advierte el despacho de consultores García Rojas Asociados, que consideró este proyecto como un premio a un municipio que ha favorecido el crecimiento desordenado de la ciudad; además, la participación privada prevista es menor a la que exige la ley.

Un análisis emitido por esa firma señala que el corredor definido para la línea no es prioritario, pues la zona a atender tiene mucho menor densidad de población que el eje que se mueve entre Tonalá y Zapopan, de oriente a poniente, donde se ha hablado de establecer otra línea de tren; por lo que supone que los megafraccionamientos existentes y los que están por abrirse en Tlajomulco, son los que recibirán el beneficio directo con esa costosa inversión pública, que se acerca a seis mil millones de pesos.

“El proyecto de Línea 3 posiblemente beneficiaría a los desarrollos urbanos integralmente sustentables [DUIS] que plantea desarrollar en Tlajomulco [la empresa] Homex en 418 hectáreas con 22,903 viviendas y 91,612 habitantes adicionales a los ya existentes”, señala el documento entregado a este diario.

El esquema de inversión tampoco beneficia al estado. Se aportan 50 por ciento de los recursos a fondo perdido (provenientes del Fondo Nacional de Infraestructura), el inversionista pone 25 por ciento y el estado lo hace con otro tanto.

“Para que tenga rentabilidad social y justificar la subvención, al proyecto de la línea A del tren sub urbano, le están sumando trece kilómetros y catorce estaciones de la Línea 1 ya existente y la denominan Línea 3 del tren ligero, de otra manera no sería viable […] lo cierto es que para atender la demanda contingente creada por la laxitud del municipio, los desarrolladores y especuladores de suelo urbano en Tlajomulco, bastaría con el prolongar la fase uno del Macrobús al sur de la estación Fray Angélico a Santa Fe”, y prolongar la Línea 1 actual, de Periférico a la cabecera de Tlajomulco.

La inversión es el esquema de proyectos de inversión y prestación de servicios públicos (PPS) que aprobó el Congreso estatal en la Legislatura anterior, argumentando la necesidad de atraer dinero privado ante la falta de recursos públicos suficientes para proyectos de interés general.

“Los PPS son una novedosa fórmula para continuar endeudándose, según la ley de PPS de Jalisco y sus municipios, la inversión privada en estos casos no deberá ser inferior a 60 por ciento de la inversión total [en este caso, la inversión privada es de 25 por ciento] a un plazo de cinco a 35 años y con una amortización no mayor a 20 por ciento del presupuesto anual asignado para gasto corriente de la entidad ejecutora, y deberá ser aprobado por el Congreso del Estado y obligadamente deberá ser considerada deuda pública”.

Sin embargo, la disparidad entre la inversión que marca la ley y la real llevaría a violar esa ley “ya que el inversionista privado solo aportaría 25 por ciento, 50 por ciento sería subvención con recursos públicos de Fonadin, y otro 25 por ciento lo aportaría el estado […] más negocios privados con recursos públicos”.

La Semarnat dio revés hace seis meses al proyecto de Aguaprieta

No existe procedimiento de expropiación, como exigiría dicho proyecto, indican opositores. No autorizó cambio de uso de suelo de Tempizques, para planta de tratamiento. La CEA asegura que modificará monorrelleno para obtener el permiso. La información apenas trascendió vía transparencia

Guadalajara. Agustín del Castillo.PÚBLICO-MILENIO. Edición del 9 de febrero de 2011

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) negó hace más de cinco meses a la Comisión Estatal del Agua (CEA) la autorización para cambiar el uso de suelo en el predio Los Tempizques, enclavado en el área de protección hidrológica del río Santiago, y que serviría para alojar un “monorrelleno” con los desechos de la planta de tratamiento de aguas negras de Aguaprieta, cuya edificación ha comenzado hace un par de semanas.

Para el organismo estatal, se trata simplemente de que el proyecto del monorrelleno cambió y se ha trabajado, a partir del 24 de agosto de 2010 —cuando se le negó el trámite—, en adaptarlo a las nuevas circunstancias, que de acuerdo con la vocera de la CEA, Jessica González Alcalá, serán mejores para la calidad ambiental de la zona.

Sin embargo, la asesora ambiental de la Fundación Cuenca Lerma Chapala Santiago, Agustina Rodríguez Miranda, remite al documento como prueba de que la dependencia planteaba un modelo no sostenible que perjudicaría al área protegida de carácter municipal que ahora existe en la zona que abarca Los Tempizques, que es tierra de la comunidad indígena de Mezquitán sobre la que además, existe un convenio de ocupación, más no un procedimiento de expropiación, como exigiría un proyecto de esta naturaleza.

El citado documento (oficio SGPA/DGGFS/712/2616/10), que apenas se dio a conocer a la fundación por vía de una petición de transparencia, señala que se desechó la solicitud del cambio de uso de suelo de terrenos forestales sobre 26.69 hectáreas porque la CEA no desahogó “satisfactoriamente el requerimiento realizado mediante oficio SGPA/DGGFS/712/2121/10”, que data del 9 de julio de 2010.

Entre lo que no se aportó a la autoridad, está la justificación técnica del dato que asegura que la zona afectada no es selva; se entregaran los planos con los polígonos de la vegetación forestal a transformar; se le remitiera la zonificación del área protegida vigente en el predio; se diera un ejemplar del programa de manejo; se describiera la cuenca; se entregaran descripciones de vegetación e inventario de fauna; se precisaran las materias primas forestales a afectar; se complementaran las medidas de prevención y mitigación de impactos sobre flora y fauna, sobre todo las que están en alguna categoría de protección según la norma oficial en la materia (NOM 059 ECOL 2003), caso de la guacamaya verde (Ara militaris).

No se demostró la compatibilidad del cambio del terreno con el Ordenamiento Ecológico del estado de Jalisco, ni se aportaron datos concretos de la reforestación que se proponía sobre 17 hectáreas.

Jessica González Alcalá dice que ese estudio técnico está en proceso de modificación porque originalmente, el monorrelleno iba a afectar los predios Los Tempizques y La Olla; ahora será sólo el primero y el segundo quedará como área de protección ambiental. Además, se determinó que el monorrelleno será únicamente con lodos derivados del proceso de la planta tratadora, y no con arenas y basura, que se dispondrán en otra zona aún no determinada.

La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable permite volver a presentar el trámite en cualquier momento. Para la CEA no hay prisa, tiene tres años antes de que la planta de saneamiento entre en operaciones, tiempo en que se requerirá Los Tempizques para el monorrelleno. Para Rodríguez Miranda, el trámite no debe pasar porque es evidente que daña un área natural protegida “y eso lo hace incompatible”.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal