martes, 29 de octubre de 2013

Los nayeri y la CFE en disputa por megapresa


Los comuneros coras se niegan a aceptar el vaso artificial en el río San Pedro, porque inundaría o pondría en riesgo 18 sitios sagrados y condicionaría su modelo cultural.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Presidio de los Reyes es un pueblo que sintetiza bien el accidentado devenir del pueblo nayeri en su enfrentamiento con el estado mexicano, sea el colonial en el siglo XVIII, el liberal del XIX o las versiones paridas de la revolución, en la última centuria.

Hoy, en las calles de piedra y tierra de este caserío de tierra caliente se refleja la división causada por el último megaproyecto gubernamental: la hidroeléctrica Las Cruces, con el que se pretende represar el río San Pedro en el territorio cora, lo que pone en riesgo hasta 18 puntos marcados por una toponimia vieja y sagrada que los fuereños no suelen siquiera intentar comprender.

Así, el poblado está partido por el río y por la historia: primero los mestizos, con dos generaciones en su haber y respaldo total a una obra que les promete miles de empleos (en su mayor parte temporales), mejor infraestructura, asistencia social y salud. Al trasponerse el puente están los descendientes de los aborígenes, que más allá de su tradicional desconfianza, ven en el embalse artificial la destrucción de una parte de su mundo, un proceso más en la larga erosión de una cultura cuyas aldeas serranas ya no parecen una frontera infranqueable.

Tras los valles suaves y feraces de la costa, se remonta por Estación Ruiz al poniente, hacia las montañas del Gran Nayar, por una carretera aún inconclusa, y se llega a la comunidad de San Pedro Ixcatán. De origen indígena, es una de las nueve que integran el mundo cora, pero por su cercanía a las llanuras, tiene un fuerte componente de campesinos avecindados que ostentan derechos agrarios y no siempre juegan a favor de los intereses locales.

El enfrentamiento más reciente ocurrió el pasado 12 de octubre al reiterar su rechazo. “La Comisión Federal de Electricidad ha aprovechado esto para tratar de dividirnos; promete todo pero condicionado a un sí, y si eso falla, fabrica acuerdos, asambleas y toda una serie de artimañas con el apoyo de la Procuraduría Agraria (PA) y del gobierno del estado”, señala Julián López Canaré, delegado por el Consejo Indígena Nayeri para apoyar a sus paisanos en un enfrentamiento tan desigual.

“Un megaproyecto así expropia una gran cantidad de tierra que es parte de nuestro territorio primordial, de por sí muy pequeño ante tantas invasiones; pero también es una intención de privatizar el agua; pensamos que para que nuestra cultura tenga continuidad necesitamos nosotros decidir sobre el uso de nuestro territorio y discutir sobre lo que pensamos debe ser el desarrollo”, añade.

Los comuneros coras están informados del proyecto desde 2008, pero fue apenas hace unos meses que se les intentó pedir la anuencia. Tras largas consultas al interior de la sierra, y con sus aliados académicos y de la sociedad civil, las autoridades indígenas decidieron que no el 7 de abril de 2013. La respuesta fue ruda: el 14 de abril, la paraestatal y la PA anexaron firmas de asistencia de la asamblea y con sus aliados mestizos (no todos) dieron permiso para continuar trabajos de exploración en el río San Pedro; el despliegue de apoyos fue abierto, pero por citar un caso, 30 frascos de suero antialacrán que llevaron a la clínica local, desaparecieron en tres días, “pues nos dijeron que se necesitaban en otra zona”, refiere un morador.

El asunto ha derivado en nuevos enfrentamientos. El más reciente es apenas del pasado 12 de octubre. Los comuneros reiteraron su oposición a la hidroeléctrica, pero el propio jefe de residencia de la Procuraduría Agraria, Rómulo Pérez Cruz, reconoció que no se podía verificar la asamblea debido a la falta de quórum, pues según el Registro Agrario Nacional, San Pedro Ixcatán tiene 920 miembros con derechos vigentes, pero resulta que 515 difuntos aún figuran como votantes.

Desde que se certificó el ejido de la kafkiana comunidad, los 515 ya habían sido sancionados por ausencia. Después se pasó por alto su persistente omisión y se les reintegró al padrón. Pero ni rastro de sus almas. “La CFE se vale de todo”, advierte Jorge Alberto Dávalos, profesor de Tuxpan.

La geografía accidentada permitió a los coras resistir la conquista europea por dos siglos. Hoy, cuando los ingenieros han descubierto en ello condiciones ideales para producir electricidad con una cortina de 185 metros de elevación, esa misma orografía parece cambiar los giros de un destino casi nunca promisorio.

-------------------------------------------------

Tres siglos de conquista y aculturación

Mientras las autoridades políticas y culturales del estado de Nayarit parecen hoy más fascinadas por la imagen y el exotismo de los wixaritari (huicholes) que habitan su inestable frontera con Jalisco, la historia de tres siglos parece confirmar quelos coras o nayeri -que le dieron aesta entidad federativa el nombre- fueron los “hermanos mayores” de la sierra.

El antropólogo Víctor Téllez, de la Universidad de Guadalajara, sostiene que el destino delos tres pueblos (incluidos los tepehuanos u o´dam ) se definió en esa conquista militar, la última de la fase colonial.

“Antes de la conquista definitiva de la zona, los territorios estaban organizados política y religiosamente; por ejemplo, los templos huicholes circulares o tokipa, iban a partir de los más pequeños en una jerarquización de cada protocomunidad; el conjunto de varios tokipas son una unidad política, supeditada a un cacique,el cahuitero, que en el pasado tenía poder político, y estos a su vez ligados alos cacicazgos más poderosos, que en diferentes momentos fueron los cazcanes, los tepecanos de Bolaños o los coras de Nayarit”, señala el investigador.

Al interior del mundo de los wixaritari, la comunidad mayor era Santa Catarina Cuexcomatitlán o Tuapurie,como lo demuestra su inmenso templo. La estrategia de evangelización franciscana fue minar ese poder y fortalecer a la vecina San SebastiánTeponahuaxtlán o Waut+a. A nivel regional, el embate fue contra los nayeri.

“Culturalmente todos comparten elementos, es algo que antropólogos como Philip Weigand lo llevaban a hablar de la zona nayarita o el gran Nayar, en cuanto a que coras, huicholes y tepehuanes compartían el culto solar, la realización de los mitotes, el culto a los antepasados a través delas momias; los coras nayaritas comenzaban a ser los nuevos líderes regionales,ellos hasta 1722 recibían tributo de huicholes y tepehuanes, lo cual apunta a una unidad política interesante, pero el proceso de la conquista rompe con este esquema, hoy tenemos referencias del tributo de huicholes y tepehuanes, les decían ‘nuestros hermanos mayores’; los huicholes llevan todavía ofrendas a lugares muy específicos en El Nayar, como en algunas partes del río Bolaños o en San Lorenzo Azqueltán”, lo que para el estudioso revela esas viejas ligas culturales.

Así, el templo del gran Nayar, en Mesa del Nayar, “sería un ejemplo de esta hegemonía […] Mesa del Nayar era la sede política y religiosa más importante de toda el área entre los tres pueblos, y para borrarlo, los conquistadores,aparte de que destruyen todos los templos coras en la zona, cambian la sede política y religiosa a Jesús María, que es hoy la cabecera municipal”.

Esto fue “parte del proceso de borrar el pasado”, pero encontraste, con los huicholes no pasa lo mismo, “no acaban con todos los templos, lo tratan de hacer sistemáticamente, pero no lo logran, y por qué,porque los huicholes están en una zona más accidentada para entrar, y porque los huicholes participaron como aliados de los españoles en la conquista de los coras”.

- Entonces, ¿los huicholes no fueron conquistados como los coras?

- Hay quienes dicen que fueron sobornados, no conquistados,y en parte es cierto, en el tratado con Miguel Caldera [otro episodio más de un siglo anterior], lo que reciben los huicholes son animales para crianza, mantas, chaquiras, a cambio de proteger las fronteras.

- Entonces cuidaron sus intereses, pero tal vez no tenían alternativa.

- Cuidaron la diplomacia, con los españoles y también con los coras, pues siguieron siendo tributarios […] aun siguen siéndolo, llevan sus ofrendas, aunque ya no es el mismo valor, ya no llevan arcos, escudos,flechas, pero lo llevan en forma de ofrendas; siguen llevando tortillas,tamales, chocolates, y sangre de animales sacrificados, es una reminiscencia del pasado.

sábado, 26 de octubre de 2013

Las Cruces, fantasmas de la presa Aguamilpa



La CFE pretende represar el río San Pedro, el último sin obstrucción en el Pacífico mexicano, pero ello condenaría al extenso sistema de las marismas, que en el pasado reciente perdió el aporte del río Santiago, que ya no irriga la llanura

Agustín del Castillo, enviado / Costa de Nayarit. MILENIO JALISCO

Con la hidroeléctrica de Aguamilpa, hace más de 20 años, también hubo promesas de progreso y de conservación, pero hoy, los saldos ambientales apuntan al fracaso: miles de hectáreas de manglar secas, tierras salitrosas con productividad declinante, pérdida constante de playas y sorprendentes historias de animales marinos que penetran hasta las parcelas anegadas por aguas del océano.

“Nadie previó lo que iba a suceder; el problema que teníamos en aquel tiempo eran las inundaciones que nos provocaba el río Santiago, y hasta hoy nos estamos dando cuenta de la magnitud del daño; no fue lo que nos comentaron el gobernador Celso Humberto Delgado y el presidente Carlos Salinas, que dijeron una serie de mentiras que la gente creyó”, dice el agricultor Pablo Galván, hoy sumado a la oposición a la nueva hidroeléctrica proyectada por la Comisión Federal de Electricidad en las gargantas del río San Pedro: Las Cruces.

En la gestión, ni la Comisión Federal de Electricidad ni el gobierno del estado han escatimado en promesas de desarrollo, mientras alertan contra las voces discordantes que se oponen “a que Nayarit avance”, como lo dijo en julio pasado el gobernador de la entidad, Roberto Sandoval Castañeda.

Pero lo que está en juego es mucho más serio que el afán de negarse al progreso. Ronda el fantasma de lo que acaeció con el río Santiago tras su represamiento, en realidad, un ejemplo vivo y cercano para quienes dudan de las bondades de una megapresa en el San Pedro, corriente fluvial que nace en las ásperas mesetas de Durango con el nombre de Mezquital.

De hecho, lo que se cierne es más grave que los saldos de hace dos décadas, porque los dos grandes ríos han sido durante cinco mil años el sustento dulceacuícola y de limos fértiles para la gran llanura anegada que se conoce, con justicia, como Marismas Nacionales. El Santiago dejó de tributar y ocasionó pérdida de amplias superficies productivas, más allá de que la fuerza de la corriente contrarrestaba los eternos embates del mar, que de este modo, por año reducen hasta 16 metros de playa. Ahora sólo mantiene el precario equilibro el agua que baja sin obstáculos desde las montañas de los tepehuanos (o’dam) y los coras (nayeri). Y todo podría cambiar.

RECUENTO DE DAÑOS
En los años noventa del siglo pasado, ya con Aguamilpa en operaciones, un grupo de investigadores encabezados por Manuel Guzmán Arroyo, de la Universidad de Guadalajara, señalaban:

“La cortina retiene los sedimentos y, aguas abajo, la aportación de sedimentos en las llanuras de inundación y en la plataforma continental marina, que son severamente afectados, y ocasionan una disminución en la productividad biológica y un desequilibrio en la remoción - depósito de los mismos […] la disminución del gasto hidráulico ocasiona que la energía opuesta por él a las cuñas salinas en la zona estuarina se vea mermada, permitiendo la mayor penetración de aguas salobres, que por una parte incrementan la penetración de especies marinas a la zona del estuario; también incrementan la salinización del manto freático y de los suelos, tanto con efectos nocivos para uso agrícola, como efectos positivos sobre los humedales salobres [manglares]”.(Estudios de la cuenca del río Santiago, un enfoque multidisciplinario, en http://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/859/index.htm).



Y el escenario podía llevar a un tiempo indeterminado de estabilización. Pero sin duda “la aportación de los sedimentos tanto a las llanuras de inundación como a la plataforma marina adyacente, disminuirá la fertilidad de estas áreas. La erosión marina será mayor en las playas. La cuña salina se incrementará en la zona estuarina hacia aguas arriba del río […] por otra parte el problema de salinización de las tierras puede incrementarse, aunado a la destrucción del manglar, lo que implica una pérdida de hábitat y zona de crianza para numerosas especies de importancia pesquera: crustáceos, moluscos y peces”.

“La retención de sedimento del río Santiago en la presa de Aguamilpa es responsable de la disminución y suspensión del aporte de hasta 80 por ciento de los sedimentos que durante los últimos cinco mil años sostuvieron la progradación costera que construyó Marismas Nacionales y que mantuvo la elevación del nivel del mar a raya; en su ausencia el mar reclama su sitio, en especial en un escenario de cambio climático que augura calentamiento continuo y, por lo tanto, la elevación del nivel del mar”, señalaba en 2011 el investigador Manuel Blanco y Correa, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

Aguamilpa fue puesta en operaciones el 15 de septiembre de 1994, con 960 megawatts de capacidad instalada de generación de energía eléctrica. Se trata de un enorme vaso artificial que puede almacenar hasta siete mil millones de metros cúbicos (más de 90 por ciento del lago de Chapala en plenitud).

“En aquél tiempo decían que la pesca se iba a incrementar en 500 por ciento, que los agricultores íbamos a poder sembrar tres veces al año, que iba a haber canalización y nivelación de tierras en toda la llanura costera; a 20 años, no tenemos siembra tres veces al año, no tenemos canales, la pesca no se ha incrementado y las tierras que bañaba el río están salóbrigas [sic], la salinidad de ve a flor de piel, se tienta; en las aguas freáticas la margen del río Santiago tenemos a dos metros de profundidad agua salina”, advierte el desencantado Pablo Galván.

La agricultura decayó ostensiblemente. “Un ejemplo palpable, en Villa Juárez, con cinco mil hectáreas de tierra, 70 por ciento de esa superficie está dañada por la sal, es decir, unas tres mil ha de mangle y como mil de producción […] era una zona tabaquera, chilera, jitomatera, maicera; de frijol cosechábamos dos toneladas y media sin fertilizante, ahora es la mitad, pero si no le echas fertilizante, queda en 400 o 600 kilos; esa es nuestra realidad…”.

Cómo andarán las cosas, que se dejan ver delfines dentro de las parcelas, tal como lo vaticinó el análisis de la UdeG de los años 90.

Lo malo para el nuevo proyecto es que la experiencia desastrosa de Aguamilpa es del presente. “Sabemos que represar al río San Pedro puede acarrear consecuencias irreversibles, y hay que ver en ese espejo cercano: además de Aguamilpa, han seguido represando el río Santiago, y no olvidemos el caso del canal de Cuautla, otyra obra que alteró a las Marismas”, señala Heidi Orozco, de Prorregiones Nuiwari, organización de información y acompañamientos para los habitantes que podrían ser afectados por Las Cruces, que ya han constituido un consejo intercomunitario para enfrentar los intereses que abandera la CFE.

Antes, “la gente contaba que en este pueblo [Villa Juárez] había fantasmas; creo que todos se fueron el día en que llegó la luz eléctrica”, señalaba el ex presidente ejidal Miguel Guardado Pérez. Pero el fantasma mayor, el del desastre ambiental, parece gozar de cabal salud.



--------------------------

Protegidos

-20% de la superficie de manglar de México está enclavada en la región de las Marismas Nacionales que comparten Nayarit y Sinaloa (65%-35%, respectivamente). El estado con más superficie de ese ecosistema es Campeche

-La zona está protegida con dos declaratorias (1995 y 2007) de sitio Ramsar como humedales prioritarios internacionales; también pertenecen a la red de áreas internacionales para conservación de aves (Aica), pues hospedan al menos 140 mil aves en temporada invernal

-El gobierno federal decretó 133,854.39 hectáreas del estado de Nayarit como reserva de la biosfera Marismas Nacionales, en decreto aparecido en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 2010. El decreto correspondiente al área de Sinaloa, sobre poco más de 40 mil hectáreas, está en fase de consulta

-La zona conserva poblaciones aún viables de jaguar y de cocodrilo de río, así como contiene en sus playas arribazones de tortuga golfina. Se han documentado 400 especies de aves

-Los manglares y humedales costeros en general son centros exclusivos para la reproducción de pesca de alto valor nutricional y comercial, sirven de amortiguadores para huracanes, capturan carbono y son hospedaje de numerosas especies en peligro de extinción

-Un informe de asesoramiento de Ramsar destaca que en México, las políticas de agua han estado tradicionalmente separadas de la gestión de territorio y que suelen favorecer los usos productivos (irrigación o generación de electricidad) por encima de los ambientales. También destaca los débiles procesos de participación ciudadana en la toma de decisiones, y la falta de consideración de los “efectos acumulativos” de distintos proyectos cuyo historial en la región de las Marismas no ha sido el más afortunado

jueves, 17 de octubre de 2013

Suspende la CNA estudio hidrológico para el río Verde



El organismo federal retrasará a diciembre el balance indispensable para determinar si el acuerdo vigente tiene sentido, mientras la megaobra de El Zapotillo avanza

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Las obras de construcción de la presa El Zapotillo avanzan: ya están en cerca de 70 por ciento de cumplimento del proyecto, pero la Comisión Nacional del Agua (Conagua) determinó detener los trabajos de revisión de la hidrología del río Verde, que se habían aprobado al interior de la Comisión de Cuenca de Los Altos de Jalisco, pese a la urgencia de comprobar si el agua que se pactó entregar a León y Guadalajara realmente escurre en la actualidad por la zona.

En un oficio emitido con fecha del 1 de octubre pasado, el director del organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico, José Elías Chedid Abraham, notifica la controvertida medida, que justifica por los problemas de desastres que ha padecido una parte del país por efecto del temporal, aunque el territorio bajo jurisdicción de esta institución no esté entre los más dañados por los meteoros, y no haya precedentes de tal medida en años previos.

“Me refiero a la situación de emergencia que se vive en el país a causa de los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel, los cuales también afectaron de manera negativa a diversas localidades de las nueve entidades federativas en el ámbito de este organismo de cuenca […] considerando que el personal adscrito a la Coordinación de Atención de Emergencias de la CNA es también responsable de los consejos de cuenca, tenemos la necesidad de suspender de manera temporal el trabajo que cotidianamente se realiza en los consejos de cuenca, en sus grupos especializados de trabajo y en sus organismos auxiliares”, dice el texto, con copia en poder de MILENIO JALISCO.

Ello, “para concentrar los recursos institucionales en la atención inmediata de las afectaciones ocurridas y en la prevención de otros fenómenos meteorológicos que se espera impacten al país en el transcurso del mes de octubre e incluso noviembre, y con el interés de no distraer las acciones que al respecto realizan otras dependencias federales, los gobiernos estatales y los municipios que también participan en los consejos de cuenca”, señala el funcionario en el oficio B00.00.R12.09-958.

Su pretensión es que en diciembre se retomen los trabajos, lo que trae como efecto que el nuevo estudio hidrológico llegue a destiempo para replantar un proyecto de por sí costoso.

La Comisión de Cuencas Altos de Jalisco aprobó “incorporar dentro del programa de trabajo del grupo de ordenamiento y distribución, [para que] se atienda de manera prioritaria la gestión para la elaboración del balance hídrico de las cuencas de Los Altos de Jalisco, específicamente de la cuenca del río Verde que considere las perspectivas vigentes de cambio climático aplicando el principio precautorio o de precaución”.

Esa orden está contenida en el acta de la IX sesión ordinaria de la comisión que se realizó en San Miguel el Alto, el pasado 27 de junio, y que contó con la participación de Enrique Pérez Luján como representante del secretario técnico del organismo, José Elías Chedid Abraham (MILENIO JALISCO, 16 de agosto de 2013).

La CFE "resucitó" 515 muertos para aprobar su presa en Nayarit

Denuncian comuneros coras la imposición de la hidroeléctrica de Las Cruces por la paraestatal, aliada al gobierno local, violentando derechos agrarios. En la foto, la asamblea impugnada. CORTESÍA DE IRMA LAIR

Agustín del Castillo / Guadalajara. INTERNET MILENIO JALISCO

Los comuneros coras y mestizos de San Pedro Ixcatán y anexos, reiteraron su oposición a la construcción de la hidroeléctrica de Las Cruces en asamblea realizada el 12 de octubre ante el Jefe de Residencia de la Procuraduría Agraria de la zona norte de Nayarit, Rómulo Pérez Cruz, la cual fue convocada por presuntas artimañas de la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Pérez Cruz explicó que no se podía verificar la asamblea debido a la falta de quórum, pues según la lista de comuneros del Registro Agrario Nacional cuenta con 920 miembros con derechos vigentes. Sin embargo, 515 difuntos que aún figuran como votantes. "Desde hace años la asamblea se ha instalado con un padrón de 405 comuneros con derechos vigentes, los 515 restantes son comuneros fallecidos que cuando se incorporó la comunidad al Procede [Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos] fueron sancionados por inasistencia a las asamblea pero, como ya transcurrió el plazo de sanción a los muertos los reintegraron al padrón de comuneros”, les dijo el funcionario a los sorprendidos asistentes.

El orden del día contenía los siguientes puntos: 1) anuencia para tramitar la autorización del cambio de uso de suelo forestal; 2) anuencia para iniciar el trámite de la expropiación; 3) autorización al comisariado para firmar convenios sobre obras y servicios de compensación, y 4) anuencia y autorización para convenir la ocupación previa de las tierras a expropiarse. Autorizaciones que permitirían a la CFE iniciar la construcción de la presa en terreno de la comunidad, incluyendo las obras hidráulicas de generación, su embalse, sus obras asociadas y complementarias.

Los comuneros presentes manifestaron enérgicamente su inconformidad porque Filiberto López, presidente del comisariado, no les participó previamente sobre los asuntos tan importantes a tratar, agregando que por el momento les interesa resolver problemas agrarios de la comunidad, como la depuración censal y la modificación de los estatutos comunales, además para la mayoría de los comuneros el tema de Las Cruces ya es una decisión tomada: no rotundo a la construcción de la presa.

Ante esta posición, Filiberto López reconoció que él no hizo la convocatoria, que la hizo la CFE y que él no hará una segunda convocatoria.

Estas irregularidades han sido una constante en todas las asambleas referidas al tema de Las Cruces, razón por la cual, el pasado 11 de octubre, diversos comuneros presentaron una queja en contra de la Margarita Fermín Villarreal, Visitadora de la Procuraduría Agraria, por permitir la suplantación de asambleas legalmente constituidas, ejercer presión sobre los comuneros para la toma de decisiones y otras anomalías.

El Consejo Indígena Nayeri (cora) reiteró "su compromiso de continuar con sus acciones de información y organización entre las comunidades indígenas de la región en defensa de sus derechos, territorio y sitios sagrados gravemente amenazados por el contubernio entre autoridades, delegados y la propia paraestatal CFE, empeñados en la imposición del indefendible proyecto hidroeléctrico Las Cruces”; y hacen un enérgico llamado a las autoridades a respetar la autonomía de los pueblos.

También invita a todos los habitantes de la cuenca del San Pedro y a los nayaritas en general a informarse y estar atentos a las acciones que, como Consejo Indígena Nayeri, están llevando a cabo en defensa del Río San Pedro Libre. La presa significa un grave riesgo ambiental porque podría destruir el sistema de arrastres de limos y agua dulce a las Marismas Nacionales, el ecosistema pantanoso más importante del Pacífico mexicano.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal