miércoles, 30 de diciembre de 2009

Greenpeace propone más gasto ambiental en Jalisco


“Hay interlocutores sensibles al asunto” en el gobierno del estado, opina el vocero local Víctor Busteros. El patrimonio ecológico debe ser visto como la mejor inversión, subraya

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

La agrupación ecologista Greenpeace cree que existen al interior del gobierno de Emilio González Márquez los interlocutores con la sensibilidad necesaria para modificar el nulo presupuesto asignado a diversas áreas naturales protegidas de Jalisco, entre ellas La Primavera, así como a la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila (Jira).

“Aquí necesitamos sentarnos a platicar las organizaciones ciudadanas que estamos trabajando el tema del bosque y las demás áreas protegidas, para buscar una estrategia y, juntos, lograr esos recursos estatales”, dijo Víctor Busteros, representante en Jalisco de la afamada organización ecologista internacional.

“Es una pena, todos sabemos que el bosque La Primavera es uno de los cuatro grandes benefactores de la ciudad, junto a la barranca, el lago de Chapala, y nuestras áreas verdes urbanas y suburbanas; este bosque es muy importante por los beneficios que nos da en agua […] también lo que tiene que ver con el oxígeno, el secuestro del bióxido de carbono excedente que estamos provocando en la ciudad. Entonces, es muy grave que no se le asignen recursos”, puso en relieve.

Añadió: “A nosotros sí nos extraña el caso, después de las declaraciones del presidente Calderón en Copenhague, en donde se comprometió a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 20 por ciento para el año 2020, y en 50 por ciento para el año 2050; no es congruente que un gobernador de su mismo partido esté abandonando el bosque La Primavera; sabemos que, en México, al menos 20 por ciento de los gases de efecto invernadero provienen precisamente de la deforestación, y por eso se deben cuidar los bosques”.

—¿Por qué el tema ambiental es siempre el sacrificado durante las crisis económicas?
—Es algo que se ha hecho durante muchos años y finalmente ya no estamos para ese tipo de situación; cada vez es más importante. Aquí en Jalisco estamos sufriendo las consecuencias de haber abandonado nuestro medio ambiente, y en este momento darle recursos es una de las mejores inversiones que pueden hacer los gobiernos.

—¿Cree que en el gobierno de Jalisco haya interlocutores que tengan la sensibilidad para entender bien esto?
—Yo creo que sí, es cosa de buscar el momento, porque finalmente estamos a fin de año y se precipitan mucho las cosas; es cosa de buscar un acercamiento con ellos, y yo sí creo que hay gente sensible dentro del gobierno del estado […] Obviamente que nos interesa mucho, sobre todo el tema de la deforestación en el estado: el bosque de La Primavera es muy importante, es el icono de lo que está sucediendo con muchos bosques en el estado, es terrible lo que está ocurriendo, y nos interesa mucho vincular el tema de la deforestación con el otro gran tema que también estamos tratando ahora, que es el cambio climático.

Para Greenpeace, no hay justificación ni méritos para buscar la reunión internacional de cambio climático que México hospedará en octubre de 2010. Pero, además, “no queremos que pase lo que pasó en Copenhague, y que le toque ahora a Jalisco cargar con un nuevo fracaso en la búsqueda de un acuerdo sucesor del Protocolo de Kioto”.

-------------------------------------------------------

Martha Ruth del Toro sí quiere sede mundial

La secretaria del Medio Ambiente, Martha Ruth del Toro, confirmó que Jalisco sí buscará organizar la Conferencia de Naciones Unidas contra el Cambio Climático, una vez que se ratifique a México como sede.
Aunque connotados ambientalistas e investigadores como Raquel Gutiérrez Nájera y Enrique Jardel Peláez han criticado estas intenciones, pues el cuidado al medio ambiente no es prioridad del gobierno de Jalisco, como lo demuestran los presupuestos otorgados al bosque de La Primavera y a la Junta del río Ayuquila, la secretaria declaró a Notisistema que “estábamos sólo esperando que se formalizara y desde luego que el gobierno de Jalisco por conducto del señor gobernador está muy interesado en que podamos ser considerados como una sede de este importante evento mundial y creo, sin temor a equivocarme, que Jalisco va muy bien en cuanto a cumplimientos ambientales en el orden internacional y que ello podría ser atractivo para que el gobierno federal nos considerara para ser la sede”.
Si se salvan las críticas y se concreta el proyecto, la conferencia se realizaría a inicios de diciembre del próximo año, según la secretaria.

Lerma, riqueza biológica insospechada


En apenas 3% del país sobrevive un cuarto de su biodiversidad; la región Lerma alberga más de siete mil formas de vida en flora y fauna

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO


El centenario deterioro de la región Lerma-Chapala, con agresivos procesos de colonización de casi medio milenio, pero acentuados en el último siglo, no ha podido erradicar la extraordinaria diversidad de las formas de vida que alberga. Si en México se han documentado casi 28 mil especies, esta zona depredada es hogar de la cuarta parte. Dato asombroso.

“Considerando sólo la vegetación natural, en la cuenca, se reconocen alrededor de diez tipos de vegetación que integran trece comunidades vegetales y que a su vez mantienen alrededor de 7,088 especies de flora y fauna, dato actualizado por la Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad”, señala el informe final de la estrategia de rescate de la cuenca, elaborado por especialistas expertos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

“La mayor riqueza y endemismo [exclusividad a nivel mundial] de especies se encuentra en la zona norte y sur de la cuenca, coincidiendo con las áreas montañosas, y con parte de la zona central. Los bosques de encinos, así como los de pino-encino tienen los mayores registros de especies y, en particular, de las propias de la región. A pesar de su baja riqueza, los pastizales naturales y el matorral subtropical también albergan un gran número de especies endémicas. En este sentido, la puesta en marcha de esfuerzos de conservación sobre estos ecosistemas incrementaría la posibilidad de la persistencia de especies características de la cuenca, y en particular de las que son exclusivas de la zona”.

Hay doce áreas naturales protegidas federales, entre ellas, algunas de las joyas de la corona del país, como la Sierra Gorda —en realidad, periférica a la zona— y Monarca —compartida con la cuenca del Balsas—.

“A lo largo de todo el territorio existe una variada fauna resultado de su gran diversidad de ambientes y la presencia de lagos, como el de
Chapala y Cuitzeo, que son los más grandes del país; de extensas ciénagas como las del alto Lerma en el valle de Toluca, y vegetación riparia [la que prospera junto a los cuerpos de agua] a lo largo del río Lerma […] comprende alrededor de 818 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Las aves y mamíferos son los grupos mejor representados, seguidas de reptiles, peces y anfibios”.

El alto grado de endemismo en los peces se explica por la gran cantidad de embalses existentes, la mayor del país. “30 de las 42 especies de peces son exclusivas e incluso se reconoce su división en alto, medio y bajo Lerma, por las características particulares que cada una de ellas tiene en cada región”, añade el documento.

El Instituto Nacional de Ecología ha documentado los usos potenciales de las especies de plantas que ya han sido registradas en la zona; “se ha encontrado que 988 especies de plantas ubicadas en la cuenca presentan alguna utilidad desde el punto de vista económico o cultural. Dentro de estos usos se destacan aquellos que tienen que ver con la cultura (en el que se ubican alrededor de 791 especies), principalmente utilizadas en la medicina tradicional (457 especies) y la alimentación (256 especies); así como el uso industrial, que incluye 457 especies, de las cuales 222 son maderables para uso doméstico”, pone de relieve el documento.

----------------------------------
La cuenca en cifras

54,450 kilómetros cuadrados es la superficie de la cuenca Lerma-Chapala.

11 millones 58,285 personas habitan en ese territorio, pero, considerando los usuarios de las zonas metropolitanas de Guadalajara y México, habría que agregar al menos otros seis millones de usuarios.

10% del producto interno bruto del país se genera en esta región.

7,088 especies animales y vegetales habitan la demarcación, lo que la hace más rica que la mayor parte de los países de la Unión Europea o que Canadá.

818 de dichas especies son animales, distribuidas así: 160 de mamíferos, 409 de aves, 96 de reptiles, 67 de anfibios y 86 de peces.

4,908 millones de metros cúbicos de agua escurren naturalmente, pero las diversas extracciones y la pérdida por evaporación son de 5,563 millones de m3. El balance final es deficitario: menos 677 millones de m3 anuales.

70% del agua se utiliza en la agricultura, la cual produce menos de 2% de la riqueza regional.

Lerma-Chapala: 2,200 mdp para 2010-2012




Mayor parte de la inversión a corto plazo, a saneamiento. El IMTA presenta la estrategia general para el rescate ambiental y sustentabilidad de la cuenca, que ha sido seriamente explotada

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

El diagnóstico: la cuenca Lerma-Chapala padece la sobreexplotación de sus recursos naturales, sobre todo el agua, debido a la existencia de una agricultura de bajo perfil tecnológico y de escasa utilidad económica, que demanda el líquido por encima de la capacidad de los ecosistemas.

También ha sido fuertemente contaminada por las otras actividades económicas emergentes —la industria y las ciudades—, y socialmente, tiene 7,323 comunidades, casi 60 por ciento del total, en alta o muy alta marginación.
La respuesta: alcanzar el equilibrio en el uso del agua reduciendo el consumo, garantizando la cuota necesaria para los ecosistemas, transformando la agricultura depredadora y obligando al tratamiento de los residuos urbanos.

Además, implantar la noción de valor en los servicios que otorga la naturaleza, para estimular la restauración de bosques y selvas y el cambio a actividades productivas que den opciones a los marginados del campo y tengan menor huella ecológica: la gran oportunidad se asoma al conocerse la diversidad biológica de la región, con más de siete mil especies, superior a la de cualquier nación de la Unión Europea.

En una demarcación de más de 54 mil kilómetros cuadrados y con más de once millones de habitantes, cualquiera de estas respuestas demanda inversiones de miles de millones de pesos.

La Estrategia general para el rescate ambiental y sustentabilidad de la cuenca Lerma-Chapala, documento elaborado por expertos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) —organismo público sectorizado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales—, cuyo informe final fue entregado en agosto de este año, propone al menos un plan de acción a corto plazo (2010-2012) con 2,188.7 millones de pesos de inversión, lo cual permitiría avanzar en cinco grandes ejes: Estado de derecho y seguridad, economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de oportunidades, sustentabilidad ambiental y democracia efectiva (ver recuadro de la parte inferior).

No obstante, es apenas un primer paso para consolidar una planeación regional que sea obligatoria, lo que significa que habrá que emitir un reglamento para el uso del agua y planes estatales, instituir nuevas comisiones y subcomisiones de cuenca, establecer una infraestructura para prevenir riesgos de desastres, impulsar cambios económicos estimulando con instrumentos públicos actividades ambientalmente de bajo impacto, sanear todas las aguas y abatir los graves rezagos sociales.

Las comisiones de cuenca a crear son cinco, ligadas al consejo de cuenca existente: cuenca alto Lerma (incluye las subcuencas de las presas Alzate, Ramírez, Tepuxtepec y Tepetitlán, en el estado de México); río Querétaro, en el estado homónimo; medio Lerma-Guanajuato (con las subcuencas de Ignacio Allende, Pericos, Salamanca, río Turbio, Corrales y Yuriria; medio Lerma-Michoacán (con las subcuencas de Solís, Cuitzeo, Patzcuaro, Melchor Ocampo, Angulo, Duero y Yurécuaro), y bajo Lerma-Jalisco (ríos Zula y Lerma).

“Al igual como se va a preparar el programa regional, que es de competencia del gobierno federal, los estados deben contemplar [sic] como parte de sus planes de desarrollo, programas subregionales para las subcuencas que están dentro de su territorio; de esa manera se establece un compromiso formal, ya que quienes aprueban los programas son los Ejecutivos estatales, y al publicarse en las gacetas oficiales se convierten en obligatorios para toda la administración pública estatal […] se deben mantener los cinco ejes rectores alineados con los ejes estatales, y a partir de ello, formular los mismos siguiendo lo planteado en los puntos anteriores para la elaboración del programa regional, que será el documento rector o la directiva marco para toda la cuenca”, añade el texto, que se puede consultar en línea (http://www.semarnat.gob.mx/).

Al contarse con la estructura completa de planeación: programa regional y programas estatales, “se deberá firmar con cada entidad federativa un convenio de coordinación, asunción de compromisos y cumplimiento obligatorio [sic], esto último, por estar involucrada la concertación de acciones con los representantes de los diferentes grupos sociales interesados en las acciones comprometidas para el desarrollo de cada región, y se publicarán los mismos en el Diario Oficial de la Federación y en las correspondientes gacetas oficiales estatales”.

El consejo de cuenca y las comisiones evaluarán los resultados periódicamente, según lo informaron.

-------------------------
Las cifras y los proyectos del plan de inversión 2010-2012

Eje 1: Estado de Derecho y Seguridad

Objetivos: lograr gobernabilidad sobre los recursos hídricos y naturales de la cuenca; aumentar el control de los riesgos, la seguridad del patrimonio y la vida de los habitantes, y reducir el impacto de sequías e inundaciones.

24 acciones en 36 municipios de Jalisco y Estado de México. Inversión estimada: 62 millones 200 mil pesos

Eje 2: Economía Competitiva y Generadora de Empleos

Objetivos: mejorar las actividades económicas, los servicios urbanos y los atractivos turísticos; ampliar el control sobre las aguas, reducir consumos y pérdidas del líquido; mejorar los servicios de agua, alcantarillado y saneamiento, y elevar la productividad agrícola del agua.

Doce acciones en once municipios de Estado de México y Michoacán. Inversión estimada: cinco millones 300 mil pesos

Eje 3: Igualdad de Oportunidades

Objetivos: que todas las comunidades de la cuenca salgan de sus rezagos sociales y se integren.

Quince acciones en siete municipios de Querétaro y Michoacán. Inversión estimada: 628 mil pesos.

Eje 4: Sustentabilidad Ambiental

Objetivos: sanear la cuenca y mejorar el uso de recursos naturales. Incluye la inversión inmediata en plantas de tratamiento y colectores; vigilancia a la industria, rellenos sanitarios, estímulos a la conservación de bosques y cuencas altas.

108 acciones en 76 municipios de Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. Inversión de dos millones 119,800 pesos.

Eje 5: Democracia Efectiva

Objetivo: Crear comisiones de cuenca por subregión estatal y consolidar los foros existentes para que se intensifique la participación de la sociedad.

Tres acciones en las subcuencas de Estado de México, por 800 mil pesos.

Total a invertir: 2010-2012 2’188,728 pesos.

Campaña mundial contra el magro gasto ambiental de Jalisco


La junta del río Ayuquila informa a sus socios en el mundo; consejo saca la cara por la reserva de La Primavera; alcaldes electos y salientes del Ayuquila mandaron carta a Emilio González.


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición 29 de diciembre de 2009


La Junta Intermunicipal del Río Ayuquila (Jira) informará a sus socios internacionales sobre la precaria situación de sus finanzas, debido a que el gobierno de Jalisco se negó a asignarle presupuesto para 2010, en busca de presionar por que se aporten al menos los cuatro millones de pesos que se le asignaron para el año en curso.

Por su parte, Raquel Gutiérrez Nájera, consejera nacional de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dijo que el tema de esa demarcación y del bosque La Primavera, que se quedaron sin dineros estatales, será materia de la primera reunión del Consejo Regional Consultivo para el Desarrollo Sustentable, del que es presidenta, para elevar una petición al titular de la Semarnat, Rafael Elvira, de que se entreguen recursos a las áreas protegidas.

“El gobierno federal no puede nadar de muertito: La Primavera es un área protegida con decreto federal y debe tener financiamiento”, advirtió la presidenta del Instituto de Derecho Ambiental, Premio Nacional al Mérito Ecológico 2009.

Entre los socios de la junta del Ayuquila están los gobiernos locales de Barcelona y Menorca, en España; la provincia de Ontario, en Canadá; el estado de Wisconsin, Estados Unidos, el gobierno de Japón y los estados mexicanos de Michoacán y Yucatán, entidades con las que sostiene proyectos. Además, siete universidades de Canadá y EU con las que se tienen programas de cuencas y agua; la Red de Naciones Unidas para Educación, Agua y Sustentabilidad, y la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo. Se busca incorporar además a voces connotadas en el ámbito científico para respaldar la búsqueda de dinero.

El alcalde de Tolimán, Carlos Navarrete Navarrete, dijo que espera que la información sensibilice a los actores políticos.

De hecho, con fecha del pasado 17 de diciembre, los 20 alcaldes electos y salientes de la cuenca unieron sus esfuerzos en sendas cartas que enviaron al gobernador Emilio González Márquez.

En las misivas destacan que, desde 2002, “el gobierno del estado de Jalisco tomó la oportunidad de invertir recursos en una iniciativa intermunicipal. Esta inversión había sido incrementada desde entonces, y hasta el pasado presupuesto de egresos de 2009, estableciéndose en cuatro millones de pesos, es decir, 0.005 por ciento del presupuesto del gobierno del estado. Con esos recursos, más aportaciones realizadas por los ayuntamientos que integran la actual junta —300 mil pesos anuales cada uno de los diez—, y el apoyo económico y/o en especie recibido en su momento por la Semarnat, el premio de gobierno y gestión local [CIDE-Fundación Ford] y la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente”, se logró una bolsa de recursos interesante que apoyó varios logros destacados, entre ellos, el manejo de la contaminación del agua, la separación de residuos y la reducción de la deforestación. Todo lo cual corre el riesgo de perderse.

Firman los alcaldes en funciones de Autlán, El Grullo, Tolimán, Zapotitlán, Tuxcacuesco, El Limón, Tonaya, Ejutla, Unión de Tula y San Gabriel, así como los entrantes. No ha habido respuesta.

----------------------------------------------

Reunión de cambio climático

El gobierno de Jalisco carece de justificación o méritos reales para reclamar la realización de la reunión internacional sobre cambio climático, de la que México será anfitrión en octubre de 2010, coinciden expertos en el tema.

El estado presenta malas cuentas en el ámbito ambiental, partiendo de un presupuesto histórico y anual escaso, diversos proyectos depredadores del ambiente —obras urbanas y carreteras en la costa y la sierra Huichola, por ejemplo— y, en general, un modelo de desarrollo marcado desde el Poder Ejecutivo donde la economía marca la prioridad y la conservación del capital natural sigue siendo vista como “subsidio” con valor cero, subrayan los científicos Enrique Jardel Peláez y Raquel Gutiérrez Nájera.

De hecho, las políticas de la Semades tendientes a crear áreas protegidas nuevas son un formalismo, pues no hay dinero asignado para la primera área protegida de carácter estatal, los bosques mesófilos del Nevado de Colima —que dependerán del presupuesto asignado a la reserva federal vecina—, así como la Sierra del Águila, cuyo decreto se publicaría en estos días como segunda reserva estatal. “Se necesita aportar recursos para que éstas no sean reservas de papel”, añade Jardel Peláez.

PERSONAJES DE LA DÉCADA. Los desafíos del Licenciado


PERFIL, Raúl Padilla. Político universitario


Desde que asumió el control del grupo que rige los destinos de la Universidad de Guadalajara, en 1989, Raúl Padilla López, un político que es además el promotor cultural más exitoso de Jalisco, ha sido verdadera ave de tempestades.

Su figura real es exacerbada a niveles míticos por sus amigos y enemigos, lo que muchas veces ha sido un lastre pesado para la casa de estudios, pero en otras, ha ayudado a generar arreglos y acercar aliados. Detalles asombrosos en un hombre de poder de esta región del país –frecuentemente señalados por su discreción y opacidad-: salir en revistas de corazón por su pasajera relación con la famosa actriz y activista prozapatista Ofelia Medina, o en revistas de poder como uno de los pocos jaliscienses influyentes en el entorno nacional, junto con otros hombres discutidos y que como él, generan pasiones: Jorge Vergara, de Chivas, o el arzobispo católico Juan Sandoval.

Se puede decir, más allá de las vísceras de quienes lo detestan o adoran, que Padilla López había desempeñado hasta hace muy poco un papel de equilibrio entre las fuerzas presentes en la universidad pública. Pero muchos piensan que ese papel queda cuestionado con la muerte del ex rector Carlos Briseño Torres, quien abiertamente lo desafió, con su consiguiente caída, pero cuyo desenlace inesperadamente trágico deja mal parado el esquema de control político de la universidad, que aunque en su momento llevó orden y paz, ahora se antoja rebasado por los tiempos y por el mismo tamaño que tiene ya la UdeG.

Es decir, para sus críticos es incongruente que esta institución liberal –contrapeso a los poderes conservadores de la ciudad católica y criolla– se maneje con esquemas antidemocráticos muy cercanos a la mafia (que no en balde significa “familia”). Sin duda, muchos de los enemigos de la universidad pública ahora se frotan las manos. La pregunta es si el licenciado –como lo mencionan, en tono casi hierático, sus fervorosos allegados- sabrá leer el reto de permitir una transición que salve los valores y la autonomía de la UdeG, ahora que el suicido de Briseño exhibe las costillas del anquilosado dinosaurio. O como se dice en el futbol: se trata de saberse retirar a tiempo.

Su contribución positiva a la UdeG y a la cultura permanecerá. Casos como la Feria Internacional del Libro (FIL) y el Festival Internacional de Cine han puesto a Guadalajara en el firmamento internacional de la cultura, por más que los tapatíos no lean y las cuentas de las empresas parauniversitarias no sean claras. También el acierto de la red universitaria que ha llevado oportunidades a otras regiones, y el papel de la universidad en la protección de ecosistemas valiosos, como Manantlán (con fuerte gestión personal del ex rector) y Ayuquila. Todo eso permanece, pero la UdeG, y por asociación, el PRD, demandan ser algo más que un coto personal. ¿El licenciado está preparado para el nuevo desafío?

Guadalajara/Agustín del Castillo. Edición del 27 de diciembre de 2009

Oh, gris navidad


Hace un año, la mala calidad fue en cuatro estaciones de monitoreo pero dos cayeron en contingencia; ayer, Miravalle y Loma Dorada tuvieron registros superiores a 100 Imeca todo el día, pero sin decretar contingencia.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, Edición del 26 de diciembre de 2009

Con mala calidad del aire permanecieron, desde antes del amanecer hasta la noche del 25 de diciembre, las estaciones de monitoreo de Miravalle y Loma Dorada, en una jornada en la que la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) se congratuló de que no fue necesario declarar contingencia, pues jamás se rebasaron los 150 puntos imeca (índice metropolitano de la calidad del aire), a diferencia de los años anteriores.

Si bien, hubo menos incidencia de fogatas y otros procedimientos ilegales de combustión, al parecer como efecto de la campaña que hizo la Semades para sancionar a los responsable, lo cierto es que una gruesa nata de contaminación cubrió la atmósfera citadina desde el alba hasta mediodía, en que se rompió la inversión térmica.

Esto significa que con todo y campaña, persistió la reiterada violación de los ciudadanos a las normas de contingencia ambiental, que obliga a no encender fogatas, disparar fuegos artificiales ni generar cualquier tipo de combustión por el riesgo de un coctel de contaminantes combinado con las bajas temperaturas y la falta de suficiente luz solar, que propician las inversiones térmicas y riesgos a la salud de la población expuesta.

Según los registros oficiales, que se pueden consultar en http://siga.jalisco.gob.mx/ramag/imecasParticulas.aspx, Loma Dorada rebasó 100 puntos Imeca (índice metropolitano de la calidad del aire) a partir de las 5:00 am, mientras Miravalle lo hizo a partir de las 7:00 am.

Los valores de mala calidad del aire que registró Loma Dorada a partir de las 5:00 am, hora por hora, fueron: 101, 112, 117, 120, 123, 123, 123, 123, 122, 121, 122, 123, 123, 123, en un recuento que contiene los valores hasta las 18:00 horas de ayer viernes. En el caso de Miravalle, donde se dispararon los puntos arriba de cien desde las 7.00 am, el registro fue de la siguiente manera: 104, 116, 123, 129 y 130, 131, 130, 129, 129, 130, 130 y 130. En todos los casos, el contaminante líder fueron las partículas suspendidas, fruto de los procesos de combustión.

¿Qué sucedió hace un año en la misma fecha? Miravalle superó la barrera de los 100 puntos imeca desde la medianoche del 24 de diciembre (siete horas antes que en esta ocasión). Por si fuera poco, la estación rebasó los 140 imeca a las seis de la mañana, lo que obligó a decretar fase 1 de contingencia, la cual permanecía en vigor trece horas después: 152 imeca a las siete de la noche.

Según el Plan de contingencias en vigor, si durante dos horas se registran valores superiores a 140, se activa fase 1; así, su activación ocurrió a partir de las ocho de la mañana.

Y si bien, la zona de Miravalle fue la que obtuvo los peores saldos de la costumbre tapatía de encender fogatas callejeras la noche de Navidad, el humo se asentó sobre buena parte de la metrópolis: de los ocho estaciones de monitoreo, cuatro registraron arriba de 100 imeca, empezando en la madrugada: Loma Dorada, a partir de las 3:00 am; Oblatos, desde las 2:00 am, y Tlaquepaque desde las 6:00 am, todas sin bajar de esa frontera de 100 imeca al anochecer.

Así, es notoria la mejoría de la calidad del aire este año según los datos oficiales. Aunque los moradores de Loma Dorada o Miravalle no tuvieran oportunidad de notarla.

ONG continentales exigen detener matanza del jaguar




En la Declaración de Mérida, emplazan a los gobiernos latinoamericanos a garantizar la supervivencia del felino; afirman que quedan de quince mil a 25 mil panteras en el continente, la mitad en Brasil y unas cuatro mil en México; Jalisco y todo el occidente quizá no rebase 200 individuos, su riesgo es mayor


Guadalajara, Agustín del Castillo.
PÚBLICO-MILENIO, Edición del 26 de diciembre de 2009

.
Apenas sobreviven de quince mil a 25 mil jaguares en su amplia distribución por el continente americano, desde Arizona hasta la Pampa argentina. Es una cifra drásticamente baja para el superdepredador de la América tropical, pues su dispersión original superaba los quince millones de kilómetros cuadrados, de donde ha sido mermado gradualmente, sobre todo en el último medio siglo, por la guerra inclemente que le han hecho ganaderos y cazadores.

Al abordar el tema, los más connotados especialistas en la Panthera onca se reunieron en noviembre en Mérida, Yucatán, en el marco de la Reunión Mundial de Tierras Salvajes, y acordaron entregar una misiva a los gobiernos de los países del área, reclamando políticas y acciones concretas a favor de la especie, fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas de los que dependen las comunidades humanas.

“La conservación de los jaguares necesita con urgencia del compromiso férreo de los gobiernos de todo el continente americano: cada jaguar es importante. Especialistas de trece países del área de distribución del jaguar apuntan la urgente necesidad de que los gobiernos de las naciones donde aún existen jaguares asuman el compromiso de tomar acciones que aseguren su conservación. Las poblaciones de jaguar indican el buen estado de la naturaleza y un buen balance entre producción y conservación del patrimonio natural de América Latina. El grupo que firma este comunicado incluye a muchos de los más reconocidos científicos que estudian a los jaguares en el continente americano”, señala la denominada Declaración de Mérida, de la que Público obtuvo una copia.

“Reiteramos nuestro compromiso a continuar estudiando a la especie y sus necesidades de conservación, y promover su recuperación a través de aplicar programas de comunicación, educación ambiental y de técnicas de manejo de ganado que logren reducir los problemas de depredación. El jaguar se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción de virtualmente todos los países del continente como resultado de una tasa de deforestación elevada, serios conflictos con la población local, pero de manera más urgente, la cacería directa de jaguares y sus presas”, añade la misiva, que se entregará a los responsables de cada gobierno del área de distribución, que incluye desde Estados Unidos, al norte, hasta Argentina, al sur.

“Hay algunos aspectos en los que no podemos avanzar sin contar con el compromiso de los gobiernos de nuestros países para aplicar la ley y resolverlos problemas más urgentes e inmediatos que afectan al jaguar. El grupo reunido en Mérida, Yucatán, México, del 9 al 12 de noviembre de 2009, hace un llamado urgente a los gobiernos federales y locales de toda el área de distribución de la especie para comprometerse a detener de manera inmediata la matanza indiscriminada e injustificada del jaguar, ya que es la amenaza más severa que enfrenta en la mayor parte de su distribución”.

Este compromiso “abarca además a las ONGs, la academia, la iniciativa privada y la sociedad en su conjunto, población urbana y rural. Podemos realizarlo y estamos dispuestos a poner toda nuestra energía y nuestro trabajo para llevarlo a cabo, como lo hemos hecho por varias décadas. Hoy es el turno de las autoridades para responder a este importante compromiso del que depende no sólo el futuro de una especie más, sino también de gran parte de la biodiversidad y de la cultura latinoamericana”, puntualizan.

En México, el titular de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Elvira Quesada, ya ha recibido el manifiesto, sin emitir hasta ahora respuesta.

En occidente, situación grave
En el occidente mexicano, lo mismo que en casi todo el país, hay la incongruencia entre un discurso gubernamental preocupado por la temática de la naturaleza y magros presupuestos para la conservación, opina Érik Saracho Aguilar, director de Alianza Jaguar AC, con sede en San Francisco, Nayarit.

“Así es históricamente, desde el pasado inmediato con el foxismo […] la Profepa [Procuraduría Federal de Protección al Ambiente] fue absolutamente desmantelada, se le quitaron no sólo atribuciones, sino presupuesto y personal, de tal manera que tenemos a un policía ambiental que es insuficiente y que está rebasada en todos los ámbitos; ojalá hubiera congruencia entre los discursos y los presupuestos, porque si dices que amas y quieres mucho a la naturaleza pero no le apuestas para conservarla económicamente, pues es un discurso meramente demagógico”.

—¿Se han imaginado o hay escenarios de cómo sería esta parte del mundo sin el jaguar? Lo cual, hay que decirlo, es una amenaza real...

—La verdad es que hay varios escenarios y todos éstos son hipotéticos, lo que sí sabemos es que no va a ser el mundo como lo es ahora si extinguimos a las especies mayores; al jaguar se le conocía antes como una especie indicadora [...] se pensaba que cuando estaba en problemas nos podía indicar que también estábamos en problemas, pero lo que es cierto es que el jaguar es una especie que se adapta a las perturbaciones tan bien como nosotros, y que cuando le quitas lo que puede comer de manera natural, va y come lo que sea, come becerros, y el becerro, la vaca, no son animales de este continente; entonces, es lógico concluir que si el jaguar desaparece, los que seguimos somos nosotros…

—O sea, si el jaguar desaparece es porque la situación está terriblemente mal...

—Es que está terriblemente catastrófica, porque indicaría que nuestra máxima joya de la naturaleza, que nuestro máximo depredador, que el más complejo de los organismos, evolucionado junto con nosotros, no toleró el antroposeno, esta era centrada en lo humano, y sería y está siendo un indicador de riesgo y gravedad máximos.

—¿De riesgo y gravedad para el hombre?

—Sí, de amenaza de extinción para el hombre; el mundo no se va acabar, lo que sí es claro es que vivir va a ser mucho más difícil para las personas, tanto, que ni siquiera un animal tan hábil en la adaptación la pudo sortear…

----------------------------
Los datos

La reunión denominada El Jaguar en el Siglo XXI: La Perspectiva Continental, se realizó con 28 expertos de 13 países. Los resultados “han identificado que la amenaza que está matando más jaguares por unidad de tiempo en el momento actual es la cacería directa, injustificada e indiscriminada”, dice el investigador de la UNAM, Rodrigo Medellín, en una carta al titular de la Semarnat, Rafael Elvira Quesada

De entre los resultados, “resalta el hecho de que aún quedan probablemente más de 15 mil jaguares y que Brasil por sí solo contiene más de la mitad de la población mundial. En México existe una población estimada de cuatro mil jaguares, con poblaciones en la costa del Pacífico y Golfo, y las de mayor tamaño están en la península de Yucatán, Oaxaca y Chiapas”

La extinción del jaguar “sólo se evitará con el compromiso de todos, especialmente de los gobiernos de cada país y región en donde existen. Los científicos de todos los países del área de distribución del jaguar coincidimos en señalar que una de las causas más severas de mortalidad de jaguares es la cacería directa de animales, ya sea porque han causado algún conflicto al matar ganado, para vender la piel o los colmillos, como trofeo, o simplemente porque se les cruzó en el camino”

A su juicio, “es momento de exigir a las autoridades ambientales competentes, en particular a la Profepa [Procuraduría Federal de Protección al Ambiente] a que tomen cartas definitivas en el asunto para detener esta matanza de jaguares […] estamos asimismo invitando a toda la población de Latinoamérica a sumarse a los esfuerzos por conservar el jaguar, por medio de denunciar e impedir las matanzas indiscriminadas de jaguares y sus presas, y promover el mensaje de la importancia de conservarlos como una especie clave para la biodiversidad y como un símbolo de la fuerza, el orgullo y el poder de todos los pueblos de América”

Firman la Declaración de Mérida: Mario Di Bitteti y Pablo Gastón Perovic, de Argentina; Fernando Azevedo y Leandro Silveira, de Brasil; José Fernando González-Maya, de Costa Rica y Colombia; Aída Bustamante, de Costa Rica; Santiago Espinosa, de Ecuador; John Polisar, Terry B. Johnson y Bill Van Pelt, de Estados Unidos; Érik Saracho, Antonio de la Torre, Cuauhtémoc Chávez, Heliot Zarza, Rodrigo Medellín, Rodrigo Núñez, Gerardo Ceballos, Pablo Navarro, Javier Carballar Osorio, Samia Carrillo y Marco Antonio Lazcano, de México; Almira Hoogesteyn, de México/Venezuela; Ricardo Moreno, de Panamá; Rocky McBride, de Paraguay; Leonardo Maffei, de Perú / Bolivia, y Rafael Hoogesteijn, de Brasil/Venezuela

--------------------------------------------


La hembra en cautiverio ha perdido dos camadas, pero hay esperanza de que siga procreando

Sobrevive precario el proyecto de la Pecas

La Conafor le negó subsidio al monitoreo de jaguar, alegando falta de “mercado”.

Sin el financiamiento prometido por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) —entidad que les negó subsidio a pretexto de que se debía generar mercado con un proyecto de monitoreo— se sostiene el proyecto del jaguar en la comunidad indígena de Santa Cruz del Tuito, en Cabo Corrientes, señala el responsable técnico, Gonzalo Curiel Alcaraz.

La hembra huérfana, que desde 2003 fue la inspiración de la propuesta, ha tenido ya dos partos, pero perdiendo en ambos a las crías. La idea es que cuando la Pecas vuelva a quedar preñada del macho Heracles, se le pueda sacar de su albergue para cuidar el proceso y rescatar a los cachorros. Una de las cosas que este proyecto está dejando es un estudio sobre el comportamiento del felino, muy valioso, pues el jaguar es la pantera menos conocida del mundo.

También permanecen las fototrampas, pues hay un proyecto para todo Jalisco de establecer una población estimada de Panthera onca, como base de una estrategia general de conservación. De hecho, dos grandes proyectos significan un desafío para la viabilidad del depredador: la ampliación de la carretera costera, entre El Tuito y Puerto Vallarta, con una longitud de unos 60 kilómetros, y el libramiento del puerto, que afectará de forma importante la selva subhúmeda, uno de los reductos donde la fiera (en náhuatl, tecuani) sobrevive.

Curiosamente, este proyecto que padece por el financiamiento fue presumido en el portal de la Presidencia de la República, con fecha 9 de agosto de 2005, bajo una leyenda clásica del foxismo: “Las buenas noticias también son buenas noticias”.

Amarga Navidad para La Primavera


Al igual que la cuenca del río Ayuquila, el área natural protegida se quedó sin presupuesto para 2010, pues no prosperó la gestión para asignar recursos, según avisaron al director del bosque


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 24 de diciembre de 2009

Fueron insuficientes las gestiones. El bosque La Primavera, principal área natural protegida de la región metropolitana de Guadalajara, y la cuenca media del río Ayuquila, deberán afrontar en 2010 la falta total de recursos públicos por primera vez en más de doce años, pues el diputado gestor, Luis Manuel Vélez Fregoso, dio por cerradas las negociaciones en lo que queda del año.

Así, luego de que en el presupuesto 2010 se les asignó cero pesos, ambas demarcaciones quedan en el limbo, aunque hay promesas, para el caso concreto de La Primavera, de que la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) pagaría los salarios de los elementos que laboran allí, según el director de esa reserva, José Luis Gámez Valdivia.

“Nos mandaron decir que ya no se verá más del tema en lo que resta del año, de hecho, sólo pudimos tener comunicación con sus asesores, nunca hubo un contacto directo con el diputado, quien por cierto, sabemos que se integra como presidente municipal en Acatlán de Juárez, entonces no sabemos cómo nos van a dejar los diputados, que son corresponsables en este problema, pues aprobaron un presupuesto que afecta este proyecto de protección pese a la gran importancia de La Primavera para toda la ciudad”.

Para Gámez Valdivia, 18 millones de pesos al año son esenciales para lograr un buen proyecto que conserve los servicios ambientales y biológicos, y le dé certidumbre a los propietarios de la floresta; pero sin contar siquiera con los siete millones que se le asignaban al área, la incertidumbre reina en la dirección ejecutiva, que tiene un año desde que se avocó a crear un cuerpo de guardabosques que es indispensable para evitar que el área natural protegida se convierta en “tierra baldía”, abandonada a las fuerzas económicas y la indiferencia de la población.

Si el responsable de medio ambiente en el Congreso, Vélez Fregoso, del Partido Verde Ecologista de México, no presionó para reasignar dinero a la reserva, menos el resto de los diputados, que permaneció indiferente a la suerte de La Primavera, razonó Gámez Valdivia.

En el caso de Ayuquila no hubo mejores noticias. Este proyecto siempre ha debido gestionar recursos raquíticos del estado, en tiempos en que no estaba consolidado su organismo público descentralizado intermunicipal. Se pensaba que las cosas irían mejor desde que se constituyó el OPD, pero es el peor año de todos, desde 1997, en que comenzó el trabajo interinstitucional.

Otras áreas protegidas que sí poseen recursos, enfrentarán problemas. Porque si bien, el gobierno asignó cuatro mdp al parque nacional Nevado de Colima, no lo hizo con la nueva reserva estatal, el bosque mesófilo de montaña, apenas elevado a esa categoría el pasado 15 de julio. Tampoco hay dinero para otras dos áreas protegidas de carácter estatal que están en proceso: el bosque de arce o Maple, en Talpa de Allende —cuya gestión se supone debe financiar la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur), como compensación a daños de sus obras carreteras—, y la denominada Sierra del Águila, en la región Valles.

Semades advierte vs fogatas de fin de año

La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) reforzará su campaña contra el uso de fogatas en la zona metropolitana de Guadalajara, durante las fiestas decembrinas. La dependencia recuerda que habrá sanciones a quien violente esa orden, y exhortó a los ciudadanos a denunciar cualquier anomalía que se detecte.

Lo que se quiere evitar: los días 24 al 25 de diciembre y 31 de diciembre al 1 de enero, suelen ser los que tienen los niveles más elevados de polución por partículas, con graves riesgos a la salud, señaló David Parra Romero, encargado de la dirección de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Semades.

Una fogata desprende altas concentraciones de partículas, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono que son contaminantes dañinos para la salud humana, precisó. La prohibición de fogatas o quemas a cielo abierto, se desprende de la Estrategia Invernal, cuya vigencia arrancó desde el pasado 1 de enero.

“Los municipios van a llevar a cabo rondines en las diferentes colonias para recomendar a la población que estas actividades no se deben realizar. Hay que recordar que las fogatas emiten una cantidad de contaminantes […] Las concentraciones de contaminantes permanecen en la atmósfera durante uno o más días, lo que nos provoca que un día después de que se prenden las fogatas se favorezca a que tengamos altos niveles de contaminación y que nos puede generar ya una contingencia atmosférica”, puso en relieve el funcionario.

Como parte de la Estrategia para evitar las fogatas, Parra Romero recordó que los ayuntamientos aplicarán sanciones administrativas para evitar estas actividades con multas mayores a cinco salarios mínimos.

“Dependiendo de cada reglamento municipal, pues las sanciones son aplicadas por los propios ayuntamientos y los recorridos se harán en colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública”, advirtió.

Añadió que el personal de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) “ha realizado inspecciones a empresas que cuentan con la Licencia Ambiental Única en materia atmosférica para verificar que no estén emitiendo contaminantes fuera de norma”, pues no se trata de sólo cargar el cumplimiento a los ciudadanos de a pie.

También se remitió desde principios de este mes un oficio a la Arquidiócesis tapatía, exhortando a que reduzcan la cantidad de pirotecnia en las fiestas decembrinas, “porque la quema de pólvora produce dióxido de azufre, un contaminante del aire que también produce afectaciones a la salud”.

-----------------------
Recomendaciones

La Semades hace un llamado a la población para evitar el uso del automóvil en las compras navideñas y así reducir las aglomeraciones, lo que permite evitar el aumento de la contaminación en los sitios de alto tránsito.

“Que compartan su auto si van hacia la Zona Centro de la ciudad para evitar el tráfico vehicular y también utilizar el transporte público”, recomendó Parra Romero.

Lo mismo aplica para cualquier zona de la urbe, dado que las distancias entre zonas comerciales y habitacionales se han ensanchado, y propician emisiones.

Cualquiera puede denunciar de manera anónima si en su colonia se prende una fogata; la autoridad garantiza sigilo en la queja.

Para denunciar una fogata u otras anomalías, la Semades notificó los números: Guadalajara: 3644-4479, Zapopan: 3656-8671, Tlaquepaque: 3838-0532, Tlajomulco: 3798-1598, Tonalá: 1200-3930 y El Salto: 3284-1248.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, edición del 23 de diciembre de 2009

Estudian extender bloqueo en La Yesca

Cerca de 200 pobladores del municipio de Hostotipaquillo, acompañados por el alcalde Hugo Moreno y el diputado federal Ignacio Téllez, se plantaron desde la madrugada del lunes 21 de diciembre en la carretera Hostotipaquillo-La Mesa de Flores, que comunica la cabecera municipal con la obra de la presa hidroeléctrica de La Yesca, para demandar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el cumplimiento de los acuerdos firmados con el Ayuntamiento.

Los quejosos son vecinos de la cabecera municipal, y comunidades como El Salvador, Sayulimita, El Llano de los Vela, La Victoria, Mesa de flores, entre otras comunidades ubicadas cerca del río Santiago en la región Valles.

“Los manifestantes demandan que la CFE no ha cumplido con las obras compensatorias en servicios públicos prometidas, el pago de las tierras en tiempo y forma, así como la derrama económica para la región, la cual se asegura no ha sido visible para los pobladores del municipio. Por lo que bloquearán por tiempo indefinido el acceso a la hidroeléctrica de La Yesca, hasta que sean atendidas sus demandas por parte de las autoridades competentes”, señalaron los organizadores a este diario.

Alrededor de las seis de la tarde del 21 de diciembre pasado, un grupo de trabajadores de La Yesca aseguró que son pocos los empleados que se encuentran en la presa debido a que están de vacaciones, y solicitaron a los quejosos que se les dejara pasar dado que ellos no tenían la facultad de escuchar y dar solución a sus demandas; después de negociar con los ciudadanos ahí manifestados, éstos últimos decidieron permitir el paso a todo particular y retener la circulación de vehículos de la Comisión Federal de Electricidad o de la empresa constructora ICA, y de camiones con material.

Ayer seguía el plantón, “pero se analiza la posibilidad de permanecer en ese lugar por tiempo indefinido, o volver para el 4 de enero del siguiente año, cuando se asegura volverán de vacaciones los que pueden dar solución a las demandas y se vuelva a trabajar al cien por ciento”.

Los quejosos esperan que la siguiente Administración municipal de Hostotipaquillo respalde sus demandas de empleo y servicios públicos, conforme les prometió la paraestatal al presentar el proyecto del vaso artificial de La Yesca.

AGUSTÍN DEL CASTILLO / edición del 23 de diciembre de 2009

Clase política “no está a la altura” de desafío ambiental

Magro presupuesto estatal contrasta con urgencia del cambio climático: especialistas; sin embargo, la Semades asegura que no tendrá problemas en el gasto en 2010.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 22 de diciembre de 2009

Mientras más de 140 jefes de Estado nacionales debatían en Dinamarca, la pasada semana, la urgencia de reducir emisiones frente al desafío del cambio climático, el gobierno de Jalisco y sus legisladores aprobaban uno de los presupuestos más bajos de la historia para el tema ambiental. Algo que demuestra que la clase política no está a la altura de un problema de estas dimensiones, advierten los investigadores Enrique Jardel Peláez y Raquel Gutiérrez Nájera, de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Jardel Peláez destacó: “Un punto clave que demuestra cómo esta la situación, es la incomprensión de los temas ambientales en general, y del cambio climático en particular, que se refleja localmente, y un ejemplo es el presupuesto de egresos del gobierno para 2010, en el cual se deja sin dinero a la principal área protegida del estado en relación con la zona metropolitana de Guadalajara, que es el bosque La Primavera, y a una agencia intermunicipal que es líder en el país en mostrar una forma alternativa de cómo enfrentar los problemas ambientales, como es la junta intermunicipal del río Ayuquila […] esto quiere decir que en la cabeza de los políticos, de los diputados locales, y de la gente en el gobierno, no hay una consciencia clara sobre la importancia de los temas ambientales”.

Experto forestal en Manantlán y miembro de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo, reconoce que “la clase política no sólo en Jalisco, sino en general en el país, es iletrada desde el punto de vista de la ecología; podemos hablar de analfabetos ambientales”.

Por su parte, la presidenta del Instituto de Derecho Ambiental, Raquel Gutiérrez Nájera, destaca: “Esto es preocupante porque es contrario a la política a escala nacional, máxime cuando México será el foro de la cumbre de Cambio Climático en 2010 y la política va en el sentido de la protección de la biodiversidad ya sea vía áreas naturales protegidas o aquellas áreas con valor ambiental notable, aun cuando no cuenten con decreto de protección”.

En el caso de La Primavera “me parece todavía más incongruente […] la Secretaría de Desarrollo Urbano sería una de las primeras obligadas a pagar servicios ambientales a La Primavera por todos los árboles que ha derrumbado en la ciudad para construir obras de mitigación en movilidad; de igual manera, obras públicas de los municipios con tantos cambios de uso del suelo que han autorizado”.

Sin embargo, la secretaria del Medio Ambiente, Martha Ruth del Toro, asegura que no sufrirán: “La Proepa tiene recursos asegurados, 16 millones de presupuesto ordinario, cinco millones más que serán enviados por la federación. Nosotros arrancamos con 130 millones más 140 millones de la federación […] No se va a sacrificar nada, nuestras metas intactas y vamos intactas en cumplimiento de meta”.

La Primavera y el río Ayuquila, los damnificados del presupuesto 2010


Lo que se pide: $18 mdp para el principal pulmón de la ciudad y cuatro mdp en la cuenca. Sólo el valor de mercado del agua que genera el bosque va de 120 a 1,200 mdp; en la cuenca, sus servicios ambientales generan más de mil mdp en producción agropecuaria; pero no les asignaron un peso

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, edición del 21 de diciembre de 2009

"Cero pesos”, es el valor que le asigna al bosque La Primavera y a la cuenca del río Ayuquila el presupuesto del gobierno de Jalisco para 2010, aprobado hace semana y media por los diputado locales, previa propuesta del Ejecutivo.

Si tan sólo se pagaran a valor de mercado los servicios ambientales que generan ambas demarcaciones, podrían disponer de entre 500 y mil millones de pesos por anualidad.

No obstante, lo que se pide para la gestión y mantenimiento de ambas zonas es pequeño frente al enorme beneficio que otorgan: 18 mdp en el caso de La Primavera, y cuatro millones en el caso de Ayuquila.

Este gasto se cubriría con los dos millones de dólares que el gobierno de Emilio González Márquez ha entregado, a fondo perdido, para la celebración, en los dos últimos años, del Lorena Ochoa Invitational, torneo internacional de la famosa golfista tapatía. O bien, con los ingresos de 20 funcionarios de primer nivel del gobierno, que reciben alrededor de 1.2 millones de pesos anuales de salario cada uno. De hecho, representa apenas 0.003 por ciento del gasto autorizado para 2010, de 60 mil millones de pesos. Pero de por sí, el presupuesto ambiental del ejercicio que viene es uno de los más bajos de la historia: 104 millones de pesos por medio de tres secretarías —descontado el gasto corriente—, más cerca de 500 millones más para el saneamiento de la zona metropolitana. Y nada más. Escaso 1 por ciento del presupuesto (ver nota anexa).

Las negociaciones, tras el escándalo suscitado al conocerse la propuesta aprobada, han avanzado poco en el Congreso del Estado, bajo la tutela del diputado del Partido Verde, Luis Manuel Vélez Fregoso. Si no saliera adelante alguna modesta asignación, ambas entidades deberán recortar personal, cancelar proyectos y esperar que alguna secretaría pague siquiera los salarios de su personal. Y el tema ambiental, pese a la enorme crisis mundial, relegado al sótano de las prioridades. Una vez más.

Servicios que nadie paga
El agua es el servicio ambiental más fácil de medir. Su valor oscila entre 30 centavos por metro cúbico que cobra la Comisión Nacional del Agua a los concesionarios del valle de Autlán, a los cinco pesos que por los mismos mil litros cobra el SIAPA en la zona metropolitana de Guadalajara.

Otros servicios ambientales son más difíciles de valorar en términos económicos, pero considerados en conjunto, duplican fácilmente la cifra estimada: son servicios tales como la captura de carbono; la preservación de especies valiosas para la vida humana como parte de la cadena alimenticia, control de plagas y medicinas; la posibilidad de un amplio espacio de recreación para decenas de miles de tapatíos o de habitantes de las ciudades medias de las regiones Amula, Costa Sur e incluso el estado de Colima (que al minimizar el estrés, previene enfermedades cardiovasculares), lo que a su vez deriva en menos servicios hospitalarios y menor ausentismo laboral; el mejoramiento del clima local —algunos estiman que sin La Primavera, la ciudad tendría dos grados más de temperatura, con todo lo que significa en términos de enfermedades, contaminación del aire y escasez de agua—; y la prevención de desastres (en la sierra se contiene agua y se retiene suelo que en la cuenca baja multiplicaría daños a las comunidades humanas y dañaría a la agricultura).

Pero estos datos no son relevantes para los tomadores de decisiones. Así lo demuestra la cancelación del de por sí magro recurso de siete millones de pesos que recibiría La Primavera por medio del fideicomiso que financia sus actividades sustantivas, el cual suele ser entregado por la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) y que estaban contemplados en el proyecto de presupuesto 2010 del Ejecutivo, que fue modificado por legisladores y funcionarios de la Secretaría de Finanzas y dejaron en cero el apartado; pasa lo mismo con los cuatro millones que se esperaban en el fideicomiso para la Junta Intermunicipal para la Gestión Integral del Río Ayuquila, pese a tratarse de uno de los más importantes experimentos de gestión ambiental a nivel cuencas que hay en el país.

Dentro del concepto “instituciones sin fines de lucro” (código 4304 del gasto de esa secretaría), con 18 millones 20 mil pesos, se prevé financiar otras dos áreas naturales protegidas, sin duda relevantes para el estado: sierra de Quila (Comité Regional de Protección, Inspección y Fomento de los Recursos Naturales de la Sierra de Quila AC), con seis millones de pesos; y el parque nacional Nevado de Colima (patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes AC), con apenas cuatro millones de pesos.

Según los ejercicios de planeación que se han realizado en el bosque de la región metropolitana de Guadalajara, una cantidad mínima para garantizar su operación básica es de 18 millones de pesos anuales, dinero que nunca ha estado disponible. La Administración de Emilio González Márquez intentó en 2007 pasarle a la sociedad la estafeta del financiamiento introduciendo un concepto de pago por servicios ambientales en la cuota de agua que se paga al SIAPA, pero la irritación ciudadana por la entrega de subsidios a actividades y asociaciones que sí persiguen lucro, o que no tienen objetivos de beneficio colectivo, hicieron que la tentativa fracasara.

Estos días serán decisivos para ambas demarcaciones. Lo cierto es que hasta ahora, los políticos de Jalisco han logrado lo que nadie en doce años: reducir a cero el gasto para un bosque que da vida a la segunda zona metropolitana del país, y para una cuenca que ofrece un modelo de desarrollo a bajo costo único en México.
-------------------------------------

Sobre los servicios ambientales

Según el Instituto Nacional de Ecología (INE), asciende a 11,300 millones de dólares cada año el costo para el país por enfermedades, muertes y problemáticas relacionadas con la mala calidad del aire, la escasez de arbolado y el uso de combustibles fósiles

El mismo organismo calcula que en las tres zonas metropolitanas del país: México, Guadalajara y Monterrey, se registran alrededor de siete mil muertes anuales relacionadas con la contaminación que generan los vehículos

Pero a los servicios de los ecosistemas se les da valor a partir de que se pierden, como ocurrió con el devastador incendio forestal de abril de 2005, en que el carbono liberado desde La Primavera invadió la ciudad, causó más de cuatro mil consultas médicas, ausentismo laboral y escolar

Dependen de las recargas del bosque La Primavera ocho presas, siendo las de mayor capacidad la presa de La Vega (44 millones de metros cúbicos) al oeste, y las presas de Hurtado (22 millones de m3). Así mismo, en la región de influencia existen aproximadamente 1,158 pozos, 57 manantiales y 452 norias de importancia vital para los pobladores del área, entre ellas Los Colomos, de donde se abastece agua para 70 mil moradores del poniente citadino

El bosque durante el año se mantiene una temperatura de 20.6 centígrados, lo que favorece a la región que lo rodea. Se estima que la ciudad tendría dos grados más de temperatura sin La Primavera

Si se pagaran servicios ambientales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en las 35 mil ha boscosas —florestas templadas y bosque tropical caducifolio— a un tope de 400 pesos por ha, se tendrían que pagar catorce millones de pesos anuales

Aparte es la cuestión del agua; el costo a 50 centavos por m3 da 120 millones de pesos anuales, pero si se aplica el costo de agua potable (la calidad del agua del acuífero es óptima), y se cobraran cinco pesos por m3 que el SIAPA cobra en promedio a los habitantes de la ZMG, da 1,200 millones de pesos anuales

En cuanto a la cuenca del río Ayuquila, de poco más de 3,500 kilómetros cuadrados (350 mil ha) de extensión, según el Inventario Forestal Nacional de 2000, en la zona se distribuyen 98,839 hectáreas de bosques templados y 112 mil ha de selvas tropicales caducifolias o selva baja; si estas superficies de bosques y selvas, primarios y secundarios (es decir en buen estado de conservación), fueran integrados en su totalidad al Programa de Pago por Servicios Ambientales de la Conafor, deberían ejercerse 39 millones 535,600 pesos, considerando un pago de 400 pesos por hectárea, para mantener los bosques templados, y 33 millones 600 mil pesos, considerando 300 pesos por ha, para mantener las selvas bajas

En materia hídrica, la cuenca capta en sus presas y bordos aproximadamente 600 millones de m3 (27% del total captado en todo Jalisco), que son destinados para riego en los valles agrícolas de Autlán-El Grullo y Armería, en Colima; para éste último se destinan 145 millones de m3

Este volumen representa, de acuerdo con las tarifas de agua concesionadas por la Comisión Nacional del Agua, 180 millones de pesos a razón de 30 centavos por m3; si bien, en el ciclo 2007-2008 la CNA percibió ocho millones 625,705 pesos del distrito de riego de El Grullo, el ingreso total por venta de caña de azúcar/ha, que fue posible gracias a esta disponibilidad de agua, ronda en 539 millones 280 mil pesos, considerando datos oficiales de precio por hectárea de caña de azúcar (428 pesos) y un máximo de producción de 90 toneladas por hectárea —dato conservador para el valle Autlán-El Grullo—

Fuente: Investigación científica sobre La Primavera, UdeG/Iteso; dirección ejecutiva del bosque / Junta Intermunicipal del Río Ayuquila

-----------------------------------------------------

Apenas tendrá la dependencia estatal 11 millones de pesos para protección, conservación y preservación ecológica

Semades y los proyectos ambientales, los patitos feos

La secretaría es la que menos presupuesto tiene y se lo bajaron 30%.


En el presupuesto original para 2010 que mandó el gobernador a los diputados, que incluía una deuda cercana a tres mil millones de pesos, la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) se mantenía como la de menor presupuesto de todo el Ejecutivo, con poco más de 130 millones de pesos. Ahora, el milagro de las reasignaciones no modifica su lugar, pero reduce en 30 por ciento el dinero a ejercer el próximo año.

De casi 98 millones de pesos previstos para la Semades para 2010, 60.7 millones irán al pago de salarios, de aguinaldos, de primas vacacionales, de seguro, de impuestos, de vivienda y de fondo para el retiro.

Otros cuatro millones 323,975 pesos son para materiales, utensilios, refacciones, parque de vehículos, combustible y vestuario, entre otros.

Se pagan tres millones 867,280 pesos de rentas de edificios; 822,640 pesos de servicio telefónico; 826,640 de electricidad y dos millones 571 mil pesos de impresiones de papelería oficial, entre otros conceptos, para un total de 22 millones de pesos en dos capítulos más de gasto.

¿Qué queda para invertir en el ambiente? Diez millones de pesos para infraestructura de protección, conservación y preservación ecológica, más un millón destinados a “fomento de actividades de protección, conservación y preservación ecológica”.

Por cierto, no hay ningún rubro destinado a la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa), la cual operó en 2009 con unos quince millones de pesos de presupuesto.

En cuanto a la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), además de 18 millones 20 mil pesos a “instituciones sin fines de lucro” (dentro del cual, los grandes ausentes son el bosque La Primavera y la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila, ver nota principal), prevé un fondo de doce millones de pesos para “fomento de actividades de protección, conservación y preservación ecológica” cuyo destino no aclara el documento.

En cuanto al gasto de la Secretaría de Desarrollo Urbano, el capítulo de “desarrollo de infraestructura del sistema agua” tendrá 1,260 millones 994,200 pesos, y abarca el proyecto de abastecimiento y el de saneamiento de la zona metropolitana de Guadalajara.

La Sedeur le da diez millones 307,620 pesos al parque de la Solidaridad y trece millones 191,480 pesos al Metropolitano. Un área menor a 200 hectáreas recibe así 117,500 pesos por hectárea, en contraste con los 590 pesos por hectáreaa los que aspira La Primavera, y los cero pesos por hectárea que en realidad le dieron al bosque.

Aparte, se dan de la Sedeur 40 millones de pesos para el “saneamiento integral para la población de Cajititlán” (sic), referido al mejoramiento del embalse, que recibe miles de litros de aguas negras por día.

Atoradas, negociaciones por un presupuesto ambiental

Público. Agustín del Castillo. Edición del 19 de diciembre de 2009

No hay hasta ahora respuesta satisfactoria a la petición de dotar de un presupuesto al área natural protegida de La Primavera y a la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila (JIRA), revelaron fuentes del Congreso local a los interesados, directores de ambas áreas, respectivamente José Luis Gámez Valdivia y Arturo Pizano.

“Nos comunicaron que no se pudo acordar nada, que el asunto está entrampado, pero el diputado Vélez Fregoso confía que habrá recursos especiales para afrontar los compromisos para 2010”, comentó el director de La Primavera, Gámez Valdivia.

Por su parte, los integrantes de la JIRA están sorprendidos con el trato presupuestal que les ha dado este año el Ejecutivo de Jalisco. No es la primera vez que se da un estira y afloja para obtener recursos públicos, pero “siempre nos había entregado dinero; en ese sentido, es una situación totalmente inédita”, reconoce el director de la junta, Arturo Pizano.

La región del río Ayuquila se extiende sobre más de diez mil kilómetros cuadrados, pero la cuenca media, que corresponde a esta junta, incluye diez municipios de diverso grado de desarrollo: desde los prósperos Autlán y El Grullo hasta los marginados Tuxcacuesco, Tolimán y Zapotitlán de Vadillo. El trabajo en la región, impulsado a partir del proyecto Manantlán, lleva más de veinte años, pero de forma institucional se comenzó a consolidar en los años 90 del siglo XX. Con el respaldo de sucesivos presidentes municipales, se llegaron a acuerdos para mejorar el uso del agua, no contaminarla, cerrar tiraderos de riesgo y reducir las tasas de deforestación.

Entre los resultados más palpables de este esfuerzo está que se haya evitado desde hace más de cinco años las descargas directas del ingenio Melchor Ocampo hacia el río, lo cual mejoró ostensiblemente la calidad. Otro de lo resultados notables es el manejo de residuos sólidos, en lo cual El Grullo, Tolimán, Unión de Tula y Ejutla ostentan los mejores lugares estatales, pues separan su basura casi a 100 por ciento y han reducido el volumen en al menos 50 por ciento. Aún así, no se le asignó un peso en el presupuesto estatal.

Tiro de gracia a Arcediano

La Comisión Estatal del Agua analiza dictamen de la Semarnat que declaró nula la manifestación de impacto ambiental

Público, Agustín del Castillo. Edición del 18 de diciembre de 2009

A la propia Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) le correspondió poner el último clavo al ataúd del proyecto de la presa Arcediano.
El pasado 30 de noviembre, la dependencia declaró nula su autorización en materia de impacto ambiental, seis años después de concederla y apenas a poco más de un mes de que la obra fue suspendida por la Comisión Nacional del Agua (CNA), debido a la falta de dinero para financiar las obras, que demandaban alrededor de 15,500 millones de pesos.
En el marco de los recursos de revisión 120/2003 y 41/2004, el titular de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat, Mauricio Limón Aguirre, declara “la nulidad de la resolución contenida en el oficio SGPA-DGIRADEI.0672/03, de fecha 27 de octubre de 2003, emitida por el director general de Impacto y Riesgo Ambiental, para efectos de que la autoridad […] requiera por una ocasión a la promovente para que en relación con la indebida valoración hecha por la autoridad respecto a los requisitos contenidos en la información de su manifestación de impacto ambiental, incluyendo la de información adicional, ésta subsane las deficiencias encontradas en el presente fallo, para que posteriormente a ello, se emita una nueva resolución debidamente fundada y motivada […]”.
Este razonamiento no fue el que siguió la dependencia en todo el tiempo en que la megaobra estuvo vigente, cuando los opositores topaban con pared en cada tentativa de que fuera declarada ilegal. Se pretende exigir la reparación de los daños, incluida la restitución del puente colgante, el más antiguo del país, que data de finales del siglo XIX.
El día de ayer, la Comisión Estatal del Agua (CEA) informó que está a la espera de recibir la notificación oficial del dictamen, el cual será puntualmente contestado, aun cuando no se prevé que la zona no sea desarrollada en el corto plazo.
La dependencia destacó su compromiso de resolver el impacto ambiental dejado con los trabajos que se realizaron desde 2003 en el área. Guadalajara. Agustín del Castillo

Buscarán recursos para La Primavera


Encargados de ambas áreas naturales esperan les asignen dinero . En el Congreso se ventilará también el cero presupuesto para el río Ayuquila


Público, Agustín del Castillo. Edición del 18 de diciembre de 2009
.
Pese a su valor ecológico, La Primavera no tiene asignados recursos en 2010. Foto: Público En el Congreso del Estado se ventilará hoy el problema de la nula asignación de presupuesto a dos de las regiones naturales más importantes de Jalisco: bosque La Primavera y cuenca media del río Ayuquila, prometió ayer el diputado Luis Manuel Vélez Fregoso, del Partido Verde Ecologista de México, a los directores de los organismos gestores de ambas zonas, José Luis Gámez Valdivia y Arturo Pizano, respectivamente.

El legislador local les comentó que no se ha terminado el tema de las reasignaciones, y reconoció como un error grave no dotar de presupuesto tanto a la principal área natural protegida de la región metropolitana de Guadalajara, como a la cuenca hidrográfica que mejor desempeño ambiental registra en Jalisco, y una de las más destacadas de México, reconocida por la Universidad de las Naciones Unidas, con sede en Tokio, Japón.

“Hay mucha preocupación, porque están en riesgo muchos servicios que brinda el área protegida, y que son vitales para la ciudad de Guadalajara”, subrayó Gámez Valdivia. Indicó que las necesidades de la reserva ecológica demandan 18 millones de pesos anuales, de acuerdo con un ejercicio de planeación que se realizó hace dos años. No obstante, no se compara con el valor de los servicios que se entregan a la ciudad, añadió. El caso es que ni siquiera una asignación mínima que se había comprometido está prevista para ser entregada.

Por su parte, Arturo Pizano, director de la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila (JIRA) dijo que la noticia apenas la recibieron ayer de parte de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), pues había confianza de que se recibirían los cuatro millones de pesos que se comprometieron en el tema.

Otra instancia que no tiene presupuesto para 2010 es la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, que ejerció este año alrededor de quince millones de pesos, según se lee en el presupuesto aprobado para la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), instancia en la que está sectorizada la Proepa.

En contraste, se mantuvo la asignación que a través de la Seder se otorga al patronato que financia las actividades de conservación del Nevado de Colima, un recurso de cuatro millones de pesos que es modesto ante las necesidades de un área que ha crecido al doble, con la creación del área natural protegida estatal, en el bosque mesófilo de la montaña.

También hay recursos para el área de protección de flora y fauna sierra de Quila, que alcanzan seis millones de pesos.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Modelo lechero desborda a estados del norte




Lecheros de La Laguna presionan valles de Chihuahua y Baja California; en el sur de Estados Unidos, los ganaderos también devastaron cuencas. Ambientalistas de la región quieren llevar a juicio a empresa productora.

Torreón, Coahuila. Agustín del Castillo, enviado. PÚBLICO-MILENIO

La expansión del modelo ganadero que ha sido el éxito de las grandes lecheras de La Laguna, no se limita a Coahuila. Dentro del mismo desierto chihuahuense, han llegado a Jiménez y Delicias, en Chihuahua, e incluso, librando la Sierra Madre Occidental, al valle de Mexicali, en Baja California. Al otro lado de la frontera tienen un espejo: el colapso ambiental de California y Texas por obra los ganaderos. No obstante, parecen no ver el reflejo.


El sociólogo Gerardo Jiménez apunta sus observaciones: “en el Florido, en Jiménez, Chihuahua, se ubica un rancho de la familia Rivero [de la “aristocracia lechera” de la comarca]. En 2003, el agente de Fira [Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, del gobierno federal] ubicado en Delicias, me comentó que 60 por ciento del forraje que se produce en ese valle se destina a La Laguna, el cual se vende al alba de todos los días en tianguis móviles de trailers que se ubican en varios sitios del periférico…”.

En 1999 “visité el Valle de Mexicali, ahí se ubica la empresa lechero-láctea La Imperial, cuyo gerente me comentó que Lala les maquilaba lácteos elaborados con leche producida en La Laguna y etiquetada con su marca; también personal de la Comisión Nacional del Agua me comentó que Mexicali exportaba forraje por tren a La Laguna; resultaba más barato que producirlo en esta región porque allá se produce con agua rodada”.

Francisco Valdés Pérezgasga, del Instituto Tecnológico de La Laguna, señala lo que pasa al otro lado de la frontera.

“En Texas hay varios acuíferos colapsados; en el sur de California es seguro, ahí la ganadería lechera es un problema increíble; nada más tocamos la parte del agua, pero está el problema de la emisión de gases de efecto invernadero, las vacas emiten metano, una parte del metano mínima va en el estiércol, la mayor parte lo libera el animal en gas […] en el sur de California salió un estudio que establece que los hatos lecheros eran principal contribuyente a la mala calidad del aire, y eso que estamos hablado de la capital mundial del automóvil [Los Ángeles]; no nada más por el metano sino por partículas suspendidas, por heces fecales, todo lo que sale de un establo lechero”.

Los ambientalistas laguneros quieren llevar a juicio a Lala y sus competidores, como responsables del desastre ambiental del norte del país. “Presentar su caso al Tribunal Latinoamericano del Agua, para avergonzarlos por lo menos. Y premiarlos como una de las peores empresas del mundo…”.

Pero el gobierno mexicano no sanciona. Regala a los ganaderos “subsidios soviéticos” y otros estímulos, y pregona el éxito de las lecheras como modelo para el país. “Un día me habló un lechero que yo no conocía, Arturo Madera, que se sentía avergonzado de estar en ese régimen fiscal, ‘es que no es posible cabrón, todavía si nos los dieran a cambio de cumplir con ciertos estándares ambientales, todos lo aceptarían’, me confesó”. Pero el sistema lo deja en buenas intenciones, subraya Valdés Pérezgasga. Y el infierno de devastación ya quema.

•••

El proyecto que dio origen a este trabajo fue el ganador de las becas AVIÑA de Investigación Periodistica. Los conceptos, opciones y otros aspectos del contenido de la investigación son responsabilidad exclusiva del autor y/o medio

***

Primera manada en Janos; es el mayor vertebrado terrestre del país

El regreso del bisonte

La cacería de estos grandes ungulados era un deporte temerario en la región lagunera durante el siglo XIX.

El artículo denominado A buffalo hunt in northern Mexico es una crónica emocionante de cómo los especialistas provenientes de acaudaladas familias de Estados Unidos acudían a la zona vía Monterrey y Saltillo, para localizar las manadas de la gran llanura, y ultimar bisontes montados a caballo, con escopeta, bajo el temor permanente de un ataque de indios.

Entre el deporte y la colonización intensiva, fueron desplazando a esta gran bestia de todo el desierto de Chihuahua. Desapareció localmente, y estuvo a punto de extinguirse de la faz de la tierra, pues sus poblaciones en el país vecino también decrecieron dramáticamente.

Hoy, el gran cuadrúpedo de hasta una tonelada de peso, tiene su segunda oportunidad en México. Más al norte, en la recién creada reserva de la biosfera de Janos, Chihuahua, donde han sido liberados 23 ejemplares hace unas semanas, informa el director de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Ernesto Enkerlin Hoeflich.

Otras especies también se fueron del gran desierto. Dean A. Hendrickson, director del Centro de Investigación Científica de Cuatrociénegas, ha estudiado la región, y concluye: “aparte de las extinciones de hace miles de años […] más que extinciones modernas, hemos visto muchas extirpaciones -es decir, la extinción local, o muerte de poblaciones locales, como de una poza o río, aunque no de especies completas-; sobre todo tales extirpaciones se deben a desecación de hábitats dentro del valle de Cuatrociénegas. Si siguen estas tendencias, y la forma actual de manejo de recursos hidrológicos, habrá sin duda extinciones de especies de la fauna endémica de Cuatrociénegas en un futuro no muy lejano”.

No obstante, “sí hemos visto extinciones de peces en zonas como Parras”, añade. Los laguneros recuerdan un pez que ya no han visto, el matalote. Y no se diga de grandes mamíferos como el oso pardo de las montañas, el berrendo y el lobo.

¿El bisonte realmente se había extinguido?, se le pregunta a Enkerlin. “Depende a quién escuches; hay una pequeña manada que aún transita entre Arizona y Chihuahua, por la cual podemos decir que nunca se ha ido el bisonte, pero ya con un programa que pretenda reintroducirlo y restablecer población importante local, es la primera vez en cien años”. Hay estirpes que sí reciben una segunda oportunidad en la tierra.

Torreón, Coahuila. Agustín del Castillo, enviado

Durango, las montañas sitiadas

Dos aspectos del cañón de Fernández, oasis de La Laguna. FOTOS: MARCO A. VARGAS. Especial, BECAS AVINA investigación periodística para el desarrollo sostenible

El Cañón de Fernández preserva el último oasis notable de la devastada región lagunera. La magia del desierto en un área natural protegida poco conocida

Lerdo, Durango. Agustín del Castillo, enviado. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 22 de diciembre de 2009

Son sus habitantes más conspicuos; rebasan mil años de edad, y hermosean las orillas del cauce del río Nazas -anhelantes de aguas límpidas-, con su indisimulada magnificencia. Son supervivientes. Han sorteado los efectos del primitivo ímpetu irracional de los elementos y de la moderna y calculada avaricia de los hombres. Son el último esplendor de una naturaleza en retirada, sitiada por la urgencia de un modelo económico depredador.

El nombre de estos moradores del Cañón de Fernández les hace modesta justicia: ahuehuete (náhuatl ahuehuetl), “viejo de agua”. Es un árbol de amplio fuste, fronda extendida y corteza rugosa, que prospera a las orillas de muchos ríos mexicanos, pero que, persistiendo en una de las regiones más áridas de la geografía nacional, parece un milagro de adaptación y resistencia.

En realidad, todo sorprende en esta área natural protegida creada en 2004, en la municipalidad de Lerdo. Máxime para quien desconoce el pasado de la región, que fue más húmedo y que justifica el hoy incomprensible nombre de La Laguna.

El Nazas y el Aguanaval prodigaban sus aguas hasta la zona donde hoy se ubica Torreón, y mantenían decenas de cuerpos de agua más o menos salinos y más o menos someros, con fauna única, como el famoso matalote, un pez muy apreciado en la antigua dieta de los campesinos locales. La ocupación del valle, primero para crear el emporio algodonero más importante del país; luego, para sustentar la cuenca lechera más exitosa, cobró factura. Hubo extinción de fauna endémica (por ende, dichas especies desaparecieron de la faz terrestre). Hubo desaparición de los embalses naturales. Hubo contaminación, sobreexplotación del agua, pérdida de servicios ambientales. Se arrasó el viejo esquema campesino de respetar los ascensos y descensos de los ríos, se represó el agua, se perforaron pozos que hoy suelen rebasar 200 metros de profundidad.

Los oasis múltiples fueron retrocediendo. Hoy se sostiene el más notable, al final de las cuencas centrales del norte y al comienzo de la Sierra Madre Occidental. Áspero, inaccesible y silencioso.

La declaratoria de la reserva fue el fruto de muchos años de presión por los ambientalistas locales. “Se entregó la administración a la sociedad civil, y nos han puesto al frente”, destaca Gladys Aguirre Balza, subdirectora [no hay nombramiento de director] de la demacración de 17 mil hectáreas.

¿Cuál es el secreto de que sobreviva el oasis del desierto? Es casi por error, pues las presas de río arriba filtran agua y mantienen el río Nazas en el cañón, mientras que aguas abajo, suele estar completamente seco. “Hay algunas filtraciones […] se tiene que entregar agua a que tienen derecho algunos grupos campesinos, agua de riego, y entonces hay un pedacito de río que mantiene agua todo el año; es un sitio increíble, con ahuehuetes de más de 1,400 años de edad, y más de 250 especies de pájaros”, destaca el investigador Francisco Valdés Pérezgasga, del Instituto Tecnológico de La Laguna, y miembro connotado del grupo ambientalista Pro Defensa del Nazas AC.

Así, Cañón de Fernández, en una superficie que equivale a la cuarta parte de la mancha urbana de Guadalajara, posee al menos 580 formas de vida, entre las que destacan las aves, migratorias o nativas, pone en relieve la bióloga Sandra Ramos Robles. En su zona de influencia habitan cerca de cinco mil personas, y hacia el interior del polígono, podrían ser cerca de tres mil.

La falta de financiamiento ha sido un lastre que ha debido arrastrar la gestión en la zona. Por ejemplo, en lo que va de 2009 no se ha entregado dinero por parte del gobierno estatal de Durango. Pero la conformación del consejo asesor de la reserva –organismo auxiliar para la toma de decisiones- podría cambiar la historia.

Hay promesas de que una raquítica remesa de 250 mil pesos se entregará en estos días, y tal vez, durante 2010, otros 500 mil pesos. Poco más de 30 pesos por hectárea, para un área que entrega la mayor parte del agua superficial al gran valle lagunero –el río Nazas tiene la principal presa de la región-, un volumen calculado modestamente de 600 a 900 millones de metros cúbicos por año, con un valor comercial de 180 a 270 millones de pesos (a 30 centavos por m3).

Una de las preocupaciones de los ambientalistas es que el consejo asesor sirva para legitimar reputaciones depredadoras de los recursos. Es el caso de la lechera Lala, la más importante del país, que ha fincado su prosperidad en la devastación de La Laguna y otras cuencas regionales para la siembra de alfalfa, sediento y nutritivo alimento de las vacas de los establos de sus socios, que le dan más de tres millones de litros diarios de leche para procesar.

El majestuoso ahuehuete o sabino era el gran morador del bosque de galería del Nazas. Pero fue desapareciendo con las desecaciones. Unos individuos muertos, abandonados en el parque recreativo de la periferia de Lerdo, fueron analizados por el investigador José Villanueva, con la observación de sus anillos de crecimiento. “Dice que fue muy curioso que a partir del año de 1968 los anillos eran chiquitos e iguales todos, y antes del 68 había grandes, pequeños y medianos, porque resulta que en 1968 se hizo la presa de Las Tórtolas, y se vio clarísimo como afectó el crecimiento de esos árboles, y propició su muerte”, recuerda Valdés Pérezgasga.

El cañón guarda los últimos “viejos de agua” en los remansos del padre Nazas. Milenarios testigos de la fragilidad de la vida y la implacable destrucción.

----------------------------------------------------------

Aurelia Juárez. Moradora de Cañón de Fernández

La vecina del Nazas

Tiene 72 años, y es nativa de San Antonio, a la orilla del río vecino: Aguanaval. Pero se arraigó en la zona de Cañón de Fernández, al pie del río interior más caudaloso de México: el Nazas, origen de la prosperidad hoy depredadora de la región lagunera.

Doña Aurelia Juárez Zamarrón ha sido testigo de las grandes transformaciones que redujeron los oasis del desierto a sólo este remanso de barrancas, al poniente de la comarca.

Sonrisa a flor de piel, es ajena a la solemnidad en que se suele escudar la vejez. Ojos pequeños, mirada vivaracha, lengua rápida, pronta para la broma; su lema podría ser el adagio de Les Luthiers: “No te tomes la vida tan en serio; de todos modos no saldrás vivo de ella…”.

Su biografía sorprende. Nació en un ambiente hostil. “Me bautizaron hasta los cinco años […] en ese tiempo andaban los padres escondidos, no los dejaban abrir las iglesias”, recuerda. 1937, ocho años después de Los Arreglos entre la iglesia católica y el Estado mexicano, que contuvieron legalmente la persecución religiosa, la guerra continuaba en el gigante Durango, límite norte del levantamiento cristero. Los líderes que deponían las armas, eran asesinados arteramente. Por eso seguían en el monte, aferrados a “la imposible fidelidad” (Jean Meyer).

Así, “nos fuimos a Santa Eulalia [Cuencamé], mis padres eran muy pobrecitos, y pos vivíamos de puro carboneros; tumbaban leña y hacían carbón… y de ahí ya nos venimos a La Laguna, a la pizca del algodón, tenía yo como ocho años, y me hacían que pizcara, era muy dura la vida…”.

A El Refugio, la antigua hacienda que hoy habita, llegaron por invitación. “Estaba todo arruinado; estaban las tapias, algo se salvó porque los soldados hicieron un cuartel […] empecé a trabajar aquí como a los nueve años, me gustaba hacer tamales, gorditas de horno, y yo les vendía a los soldados”. La vida era “sin perversidad”, subraya la anciana. Luego añade con picardía: “la única perversidad fue la que hice yo”.

—¿Qué hizo usted?

—Pos me hice amiga del señor de los autobuses, Luis López, y me recomendó con un presidente que se llamaba Juan Aragón, de aquí de Lerdo, y pos ándele, como yo era muy bonita, jajaja; bueno, más bien habíamos pocas muchachas, y entre ellas yo me sentía como una reina, y que me pone de reina de los charros; la esposa del gobernador me trajo mi sombrero de Durango, mi falda de china poblana, mi blusa escotada con un rosalote, y bien hermosa que me veía, les repartía besos a todos los charros que venían.

Aurelia tenía 16 años, “y pos me hice amiga de él, y como que me agarró mucha confianza, de cariño o de lástima”. Lo cierto es que el agradecido don Juan le regaló un permiso para cerveza y 20 cartones de una extinta bebida de cebada: Cruz Blanca. “Desde el 54 tengo yo la cantina del ejido”, se ufana. También fue la comadrona del pueblo, y trajo al mundo a muchos de los muchachos que deambulan sus calles polvorientas.

Acostumbrada al ir y venir, se aventuró por la frontera y trabajó seis meses en Estados Unidos, pero sus padres le pusieron el alto. Luego llegaría el matrimonio, con un jalisciense que le enseñó las glorias del tequila, y le fabricó una prole numerosa: diez hijos, que viven por todas las latitudes, entre el norte de México y Estados Unidos, huyendo de la pobreza endémica de este desierto donde los campesinos ya no prosperan.

Doña Aurelia nunca pierde el buen humor. Los intensos, los indiferentes o los temerosos llegan a la misma cita con la muerte. Pocos son recordados. A esta mujer de larga vida le atrae poco el solemne dilema.

Lerdo, Durango /Agustín del Castillo

jueves, 17 de diciembre de 2009

“El problema no es la falta de agua, sino la falta de agua potable”: Pedro Arrojo Agudo

FOTO: RAFAEL DEL RÍO

FOTO: LALIS JIMÉNEZ

ENTREVISTA con Pedro Arrojo Agudo, experto en temas de agua de la Universidad de Zaragoza


La privatización de un servicio que es un "monopolio natural" ha sido uno de los errores más grandes de los gobiernos de México, advierte el ganador del premio Goldman 2003, crítico de las gestiones del agua en muchas naciones del mundo.

Por Agustín del Castillo. REVISTA MAGIS, ITESO. Diciembre de 2009

El servicio de agua potable es un “monopolio natural” que aspira a la atención universal de una población, en el marco de sus derechos humanos y ciudadanos.

Estas condiciones, aunque imprescindibles para que los servicios públicos existan, impiden que funcionen bien si son privatizados, reflexiona el español Pedro Arrojo Agudo, premio Goldman 2003, pues el mercado busca clientes, discrimina en favor del que tiene capacidad de compra y sólo desarrolla sus mejores posibilidades de precio y calidad en un contexto de “libre competencia” en el que el consumidor tiene opciones para escoger.

Al hablar de “los límites del mercado” y explicar por qué un esquema así no puede funcionar en la prestación de servicios básicos, este nativo de Madrid, pero asentado en Zaragoza, no cae en la tentación del fácil expediente que condena la privatización a priori: se permite detallar las razones por las que, en algunas cosas, el mercado puede ser operativo y generar grandes beneficios, mientras en otras produce un perjuicio grave a los derechos de las mayorías: no todo puede ser negocio.

Arrojo también acepta el reto de plantear una estructura que permita a los organismos operadores tener sustentabilidad financiera y ser garantes de los derechos colectivos. Esto pasa por el análisis de tres clases de prestación del servicio: como derecho humano, debe ser gratuito; como derecho ciudadano, debe pagarse para absorver los costos de producción y distribución; y como negocio, en el que el agua ha de asumir el valor de una materia prima que genera riqueza y que al cobrarse sostiene las dos primeras clases de la prestación del servicio (véase recuadro anexo).

Pedro Arrojo Agudo confiesa sentirse a gusto en México, aunque sus declaraciones a la prensa y sus intervenciones en debates públicos sean “baldazos de agua fría” contra los gestores de la privatización (muchos de ellos, sus anfitriones). No olvida el modo en que dejó sin respuesta a los responsables de Aguas de Saltillo, prestadora privada del servicio de agua en la capital de Coahuila, cuando le explicaron lo comunes que son los “tandeos” o cortes de suministro en las ciudades mexicanas. “Si cortan el agua, entonces no están ofreciendo agua potable”, les dijo, tajante.

Tampoco gustan sus apreciaciones sobre los megaproyectos de infraestructura, como las presas de Arcediano y de El Zapotillo, en Jalisco. Dice que desplazar poblaciones e inundar poblados sólo lo hacen gobiernos autoritarios, como China. “Y México es otro”, dice con un leve dejo de ironía.

Las tres crisis del agua
Los problemas mexicanos con el agua son fiel reflejo de una crisis mundial: “Lo que hoy se califica como la crisis de la gestión del agua en el mundo es en realidad la convergencia de tres grandes fallas o crisis: la insustentabilidad de los ecosistemas acuáticos; la inequidad con pobreza, y la crisis de gobernabilidad democrática de los servicios básicos […] Se dan en todos los países del mundo con sus matices y peculiaridades”.Arrojo explica que el modelo dominante que se impone prácticamente en casi todo el mundo es el “estructuralismo hidráulico”, un sistema que construye grandes obras de ingeniería para represar los ríos y canalizarlos, y que está “basado en el paradigma de dominación de la naturaleza”.

- Un paradigma realmente antiguo…
- Sí, viene desde muy atrás: en este caso, la idea de dominar los ríos para ponerlos al servicio del desarrollo económico y social; es fruto de una época que emerge con fuerza en la medida que se generan los medios técnicos para dominar grandes masas de agua. En el siglo XVIII se plantan estas bases con la Ilustración francesa y sus grandes canales, a finales del XIX y principios del XX, con las grandes presas, y ya a mediados del siglo XX con el hormigón armado y la posibilidad de dominar ríos de gran envergadura: lo que se aplica como gran política del agua es la construcción de grandes presas, de grandes trasvases para dominar los ríos. Y claro, eso produce sus beneficios y sus impactos. Así se generan las bases de la crisis hidrológica del siglo XX, que es la quiebra generalizada de los ecosistemas acuáticos, no sólo como resultado de las infraestructuras sino de todo lo que conlleva: extracciones abusivas de agua, contaminación sistemática y masiva con vertidos de todo tipo: urbanos, tóxicos, de industrias, de minería a cielo abierto. Esto no nos lleva a que se acabe el agua, como dicen desde hace años —no hay menos agua, el planeta es azul, es de agua—; el problema es que antes podías beber con cierta tranquilidad y, en este momento, o te envenenas o te enfermas. Hemos quebrado la salud de los ríos.

Primero han muerto ranas y peces; luego se han enfermado y muerto las comunidades más pobres y, dentro de ellas, los niños, que son los más susceptibles de enfermar y morir. Tenemos 5,000 muertes diarias; 1,100 millones de personas sin acceso al agua potable. Y no es por falta de agua, sino por falta de agua potable.

Ante la realidad de saberla cada vez más escasa, y por otro lado imprescindible para vivir, se presenta la tentación de transformarla en un negocio. Las políticas del Banco Mundial, que es una institución pública, y las presiones de los grandes grupos internacionales para la gestión de aguas van un poco en la línea de decir: “Hasta ahora hemos considerado al agua pública, pero esa gestión pública es ineficiente, es corrupta; hagamos intervenir a los mercados, transformemos el servicio público en un mercado y esa libertad de mercado nos llevará a un uso eficiente y competitivo de recursos cada vez más escasos”. Es un gran error: luego viene la crisis de gobernanza, que transforma a los ciudadanos en clientes…

- ¿Esta tendencia implica la miopía de los gobiernos?
- Sin duda alguna. Otra cosa es que el negocio sea miope; el mercado siempre funciona en el corto plazo, lo que ocurra después será problema de otro. En este sentido, los mercados son una mala herramienta para gobernar los principios del recurso sustentable, porque el mercado no se responsabiliza de lo que ocurra con las generaciones siguientes. El problema es que cuando privatizan el servicio de agua y saneamiento o la enseñanza pública, es decir, servicios vinculados a derechos humanos o derechos ciudadanos que deben ser de acceso universal, el mercado es una mala herramienta, porque no ofrece servicios de acceso universal sino servicios a quien paga, a sus clientes.

No se trata de que el mercado sea malo, sino que es inapropiado. El agua que llega por tu red urbana no tienes opción de tomarla o no tomarla. Te ponen un contador y tienes que pagarla. No hay competencia. Quien asuma ese negocio va a hacer siempre un buen negocio.

-¿No hay una premisa en el sector gubernamental para hacer a un lado su responsabilidad y transferirla a los privados?
- Me decían hace unos días, no recuerdo en qué estado: “Vamos a tener que privatizar, porque si no todo es una ruina, y si usted dice lo contrario como alcalde o gobernador, pues fuera, es usted un incompetente”. Les dije: “Si ante un monopolio natural usted dice que no se puede mantener, pues usted es un perfecto incompetente. Váyase y deje trabajar a otros”.

Hay situaciones generales que están llevando a que un alcalde de buena voluntad, pero de no muy buena formación o buen criterio, empuje para privatizar los servicios de agua y saneamiento. Pero también hay alcaldes con fuerza política, bien concientes, que han estructurado la política como negocio. Tras las presiones del Banco Mundial y del modelo de globalización que hoy está en una crisis financiera, viene a teorizarse que el agua, al ser un bien escaso, útil y además imprescindible, se puede administrar a través de mercados. Y así se desencadena todo el proceso.

Fue la gran discusión en el Parlamento Europeo: si [el agua] es un servicio económico —como la telefonía, la aviación civil, o la venta de autos— o un servicio básico de interés general, un servicio público. En el primer caso, si quieres tener un automóvil y me lo pagas, yo te doy ese automóvil. Eso el mercado lo sabe hacer muy bien, y si lo abrimos a la libre competencia y vigilamos que se haga bien, para que haya precios más eficientes y calidad, es bueno. Pero en el caso del agua lo que tenemos es un servicio de interés general, que pretendemos que sea de acceso universal porque es un derecho humano o de ciudadanía, donde yo tengo que dar un servicio y tengo que organizarlo para que aquel que no pueda pagar lo reciba igual que quien tiene más dinero.

Visto al revés, sería como vender un coche por derecho de ciudadanía: quiero un Mercedes Benz, y como es un derecho universal, el Estado paga los Mercedes Benz. ¿No tiene lógica, verdad?

Parece que se quisiera desprestigiar todo lo público para justificar que se privatice…Así es. No porque la enseñanza sea pública es mala. Se puede hacer todo lo pertinente para que esa educación sea peor y te tengas que ir a un colegio privado (y si no tienes dinero pues peor para ti). Los municipios en todo el mundo han tenido una situación de cada vez menos recursos para lo básico y fundamental. En esta situación de anorexia financiera, te llaman a la puerta y aparece Aguas de Barcelona, o una de las grandes empresas multinacionales de agua y te ofrece comprar el servicio. Con el dinero que el municipio hacía dos parques puede terminar cuatro calles, y gana las siguientes elecciones. Incluso ese modelo con alcaldes bien intencionados —suponiendo que no haya corrupción y que parte de ese dinero no termine en el bolsillo de alguien— significa estrechar las capacidades económicas de la función pública. Si el municipio dice que no es rentable, ¿por qué sí es rentable para la iniciativa privada? ¿Qué pasa? ¿Ellos son listos y usted es tonto? En los países donde hay mejores servicios públicos de agua, como Holanda, Suecia, Suiza, son todas empresas municipales y públicas. ¿O será que los holandeses son más listos que los mexicanos?

Yo creo que no. El problema es cómo se organiza la función pública, la democracia, el control de los servicios públicos por parte de la ciudadanía. El debate no es si es público o privado, sino público-corrupto, público-democrático o público-participativo. Es como si tenemos una policía corrupta: ¿Qué tenemos que hacer? ¿Privatizarla? Si tenemos en el país un ejército golpista, ¿debemos privatizar al ejército?
-----------------------------------------

Pagar por el agua según el uso

A Pedro Arrojo Agudo le sorprende el debate privatizador del agua. “Cuando escucho al Banco Mundial decir que el abasto mínimo de agua es un reto financiero enormemente difícil, digo ‘No tenemos vergüenza’. Estamos hablando de garantizar 30 litros de agua potable por persona al día, como dice Naciones Unidas. Esto es sólo uno por ciento del agua potable que estamos usando como sociedad. Ningún río se seca porque le quitemos uno por ciento del agua. Es un problema de voluntad política, no debemos confundirnos”.

Arrojo sostiene que un servicio público eficiente y bien capacitado tiene todas las herramientas para garantizar el servicio de agua como derecho y la sostenibilidad económica del organismo operador. Su propuesta consiste en distinguir tres clases de consumo:

El agua como derecho humano En el primer nivel, el agua mínima para la supervivencia (30 litros de agua potable al día, según Naciones Unidas) debe ser gratuita: “¿Cree que es razonable que en los barrios pobres de la ciudad de Guadalajara no tengan agua en casa? Pues no es razonable, no es justo, nos sentiríamos mal en una ciudad que permite esto, y hay que actuar”.

“Esos 30 litros diarios por persona serían la fuente pública gratuita. Nadie se llevará más de 30 litros diarios para luego llenar un jacuzzi”.

El agua como derecho ciudadano “El lavavajillas probablemente no es un derecho humano […] pero hay que considerarlo como un derecho ciudadano”, dice Arrojo. “Los derechos ciudadanos, a diferencia de los derechos humanos, están vinculados a deberes: a ti te vamos a llevar el agua a casa, pero si tú la malgastas o dejas el grifo abierto y sales con que eres un ciudadano y tienes derecho, pues no has entendido nada”.

La propuesta: poner un contador en la puerta. “Los 30 primeros litros son gratis; los cien siguientes los vas a pagar en lo que la comunidad considera razonable para poder financiar el servicio que te estamos ofreciendo. Los cien siguientes son ya un lujo y los vas a pagar al doble, y los cien siguientes para la piscina los vas a pagar cinco veces más caros. Con lo que pagues extra, vamos a cubrir el servicio básico de los que no pueden”.

El agua como negocio “Todos tienen el derecho a ser más ricos, pero no es un derecho humano y ciudadano. No podemos poner por delante la prioridad de hacer más rico al que es ya rico, sobre la sostenibilidad de los ecosistemas. No podemos seguir contaminando en nombre de la economía, o sea, usted para ser más rico me está envenenando, y eso no es lícito, es un orden cambiado”.

“En este nivel, el agua debe ser gestionada en una lógica económica en la que haya un principio de recuperación de los costos de parte del Estado. Esa agua debe ser pagada como una materia prima para costear la totalidad del sistema. Así sucede en los países más desarrollados, y se han garantizado organismos públicos eficientes y agua de alta calidad”.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal