Eficiencia del SIAPA va a la baja y hoy es lugar 19 entre los organismos operadores de las principales ciudades del país. Salen 204 litros por persona al día de las plantas potabilizadoras; se pierden 71 camino a los domicilios y sólo se cobran 88 litros a los habitantes de la ZMG; otros 45 nunca son pagados por el usuario.
Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 22 de marzo de 2010
Cada uno de los 3.8 millones de moradores de la zona metropolitana de Guadalajara integrados al Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) son abastecidos con 204 litros de agua al día, pero reciben en sus domicilios apenas 133 litros del líquido, pues se pierden en la red alrededor de 71 litros, lo que equivale a 34.8 por ciento del total. Por si fuera poco, el usuario sólo pagará 88 litros, es decir, poco más de cuatro de cada diez que se le envían.
Estos datos duros revelan la eficiencia real del organismo operador: en términos físicos —es decir, que incluye las pérdidas en la red—, es de sólo 65.33 por ciento. En lo comercial (lo cobrado con respecto a lo facturado), es ligeramente mayor: 65.9 por ciento. En conjunto, considerando que solamente se pagan 88 de 204 litros producidos y enviados, la eficiencia es de apenas 43 por ciento.
Esta es la información más actualizada del asunto, contenida en el III informe de la gestión de Rodolfo Ocampo Velázquez, quien fungió director del organismo hasta hace poco más de dos meses, con datos del cierre del año 2009, y que resultan pertinentes en el marco del Día Mundial del Agua, que hoy se conmemora.
El documento, que se puede localizar en la web oficial del SIAPA (http://www.siapa.gob.mx/transparencia/pdf/III_informe_SIAPA_printable%5B...), compara cifras de eficiencia del organismo en los dos años anteriores, y revela que de forma sostenida, los valores han bajado: 44.08 por ciento en 2007 (65.73 por ciento de eficiencia física y 67.07 por ciento de comercial); 43.44 por ciento en 2008 (65.56 y 66.26 por ciento, respectivamente), para quedar en apenas 43.05 por ciento en 2009.
En general, estos datos revelan un estancamiento, marcado a la baja, en la capacidad de la empresa por mejorar sus condiciones de operación, en contraste con la situación de otros sistemas del país.
Un ejercicio reciente a ese respecto es revelador: de 29 organismos analizados en “La Gestión del Agua en las Ciudades de México, Indicadores de Desempeño de Organismos Operadores”, publicado este mismo mes por el Consejo Consultivo del Agua (www.agua.org.mx), el SIAPA se ubica en eficiencia física —agua facturada del total del agua enviada a la red— por debajo de Ciudad Juárez (que rebasa 95 por ciento de eficiencia), Mexicali, Tijuana, Naucalpan, Ciudad Netzahualcóyotl, Veracruz, Monterrey (cerca de 80 por ciento), Saltillo, Aguascalientes y Culiacán.
En eficiencia comercial —volumen cobrado del total facturado— el abismo es mayor: Cancún encabeza con más de 90 por ciento de eficiencia, y le siguen Saltillo, León, Aguascalientes, Monterrey, Querétaro, Tijuana, Culiacán, Chihuahua, Mérida, Hermosillo, Juárez, Mexicali, Veracruz, Acapulco, DF y Tampico. Guadalajara se ubica en el casillero 18 de 29 analizados.
Y ya cruzadas ambas “eficiencias”, Ciudad Juárez es la urbe más eficiente de las 29 principales del país, y Guadalajara tiene uno de los desempeños más mediocres, en el sitio 19.
Lo que muestra el informe es que es posible alcanzar en este país algunos estándares de alta calidad, cercanos a los de los países desarrollados, en el tema del servicio del agua. Esto lo logran principalmente zonas urbanas del norte del país y algunas de El Bajío. Pero la ZMG no ha podido superar problemas severos como la falta de inversión en la red y la falta de una apuesta mayor a la cultura del agua, pues donde esto se enfatiza, el usuario paga con prontitud el servicio y se generan finanzas sanas en los sistemas.
Aumentan los consumos
2002 es un año clave en la crisis del agua en la región. Ese año mantiene los registros más bajos de extracción de las fuentes de abastecimiento, y por ende, del agua entregada a los usuarios del SIAPA. Si en 2009 se entregaron a la ciudad 8.96 metros cúbicos (8,960 litros) por segundo, siete años atrás el promedio fue de sólo 8.22 m3, con un consumo ligeramente menor por persona, pues había menos habitantes pero además, el agua se tandeaba (cortes parciales del servicio) en la época de secas.
Así, de un promedio de 200 litros por día y por persona (con las consabidas pérdidas), ha habido un ligero incremento a 204 litros.
Sin embargo, este reparto no es igual en todo el territorio metropolitano. Según los datos oficiales del SIAPA, 96.3 por ciento de los habitantes de la ciudad tienen acceso al servicio de abastecimiento, mientras 93.4 por ciento tienen el servicio de alcantarillado. Por eso, la paraestatal desarrolló el programa Todos con agua, para sacar de la precariedad del acceso al recurso en que se encuentran aún 800 mil moradores de la ciudad.
No se diga sobre la cuestión del saneamiento. Aunque ya se han licitado los dos principales sistemas para tratar las aguas negras citadinas, la ZMG aparece, en el citado estudio del Consejo Consultivo del Agua, como último lugar en el rubro, de las 29 principales zonas urbanas de México, con sólo 3 por ciento de saneamiento. Así, no son de presumir las cuentas que se entregan en esta jornada conmemorativa.
---------------------------------------
Chapala, sede de Living Lakes
Con el tema Manejo de lagos, desafíos en un mundo cambiante, este lunes arranca la XIII conferencia internacional Lagos Vivos (Living Lakes), que se celebrará en Chapala y donde ponentes de diversos países, como Kenia, Italia, Estados Unidos, Argentina, Rusia, Mongolia y Filipinas, hablarán de su experiencia en la protección de los vasos lacustres que hay en sus respectivas naciones.
La sede del encuentro, que se celebrará el 22 y 23 de marzo, es el hotel Villa Montecarlo, donde la inauguración está prevista para hoy a las 9:30 am, tras lo cual arrancarán las diversas mesas de trabajo donde se discutirá como tema principal el manejo adecuado de lagos y humedales Ramsar, para cuidar y proteger tanto el agua como la flora y fauna con que cuentan. Participarán funcionarios de los tres niveles de gobierno, así como universidades y organismos preocupados por el medio ambiente, como la Fundación Cuenca Lerma Lago Chapala Santiago, AC, anfitriona de la conferencia.
--------------------------------------------------
De dónde viene y vendrá el agua para Guadalajara
La zona metropolitana de Guadalajara extrae de sus fuentes de abastecimiento 294 millones de metros cúbicos de agua al año; manda a la ciudad 8.96 metros cúbicos de agua por segundo, lo que significa 283.5 millones de m3 anuales.
El agua enviada es fundamental para sus diversas actividades comerciales e industriales, pero sobre todo, para la calidad de vida de 3.8 millones de habitantes que dependen del SIAPA, de los cerca de 4.1 millones que habitan en las 56 mil hectáreas de la mancha urbana, que se extiende por siete municipios.
Entre las fuentes de abastecimiento actuales, el lago de Chapala es la principal; provee más de 70% de las necesidades de la ciudad, y en 2009, las extracciones de que fue objeto totalizaron 177 millones 588,787 m3, cuando la autorización que se fija para la ZMG es de 240 millones de m3 anuales. Ese volumen extraído equivale a 18 centímetros de agua extendida en las 110 mil hectáreas del mayor vaso lacustre del país
En términos de volumen, en segundo lugar como principales aportadores de la ciudad se ubican casi 180 pozos profundos ubicados en diversas cuencas de la región. La que aporta más agua es la de río Blanco (36.6 millones de m3 en 2009); seguida por El Ahogado (24.6 millones de m3), Atemajac (11.6 millones de m3), San Juan de Dios (4.4 millones de m3), El Bajío del Arenal (1.6 millones de m3) y Colimilla (1.5 millones de m3), para totalizar casi 80 millones de m3 anuales
El tercer sitio corresponde a la presa Calderón, construida a comienzos de los años noventa y que entró en operaciones en 1992. Ese embalse entregó a la ciudad, en 2009, alrededor de 31.7 millones de m3.
Finalmente, están los manantiales de Los Colomos, que registraron en 2009 una aportación de cuatro millones 313,522 m3, equivalente a casi 1.5 por ciento del agua que requieren las colonias de la ciudad
fuentes de abastecimiento futuras.
Una vez cancelada la opción de edificar la cortina de Arcediano, el gobierno apuesta por un sistema entre la presa El Zapotillo y la derivadora de El Purgatorio, para alcanzar cerca de 10 mil litros por segundo de agua para la ciudad.
De entrada, esta cantidad del líquido duplica la oferta y significa riesgos graves si no se controla el crecimiento caótico que registra la mancha urbana en los municipios de Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque y El Salto.
Sin embargo, la justificación gubernamental es que la nueva fuente de abastecimiento permite reducir la extracción de Chapala, por debajo de 25 millones de m3 anuales, pues sería un error cancelar el acueducto Chapala-Guadalajara. Esto será la contribución de Guadalajara a la recuperación hidrológica de la cuenca Lerma-Chapala.
A 25 o 30 años, el lago regresa como principal fuente de abastecimiento metropolitano, pues las presas tienen un corto periodo de uso pleno debido al azolve. Los ecologistas critican que se inviertan más de seis mil millones de pesos en un sistema que durará tan pocos años.
---------------------------------------------------------
La ZMG suma diez años de incumplir la norma
Ya se rebasaron diez años en el incumplimiento de una de las obligaciones más importantes para la zona metropolitana de Guadalajara: el saneamiento de sus aguas residuales.
Fue el 1 de enero de 2000 la fecha que se impuso en la versión original de la norma oficial mexicana NOM-001-ECOL-1996, para que los centros de población con más de 50 mil habitantes entregaran aguas residuales tratadas en los cuerpos de aguas nacionales. Diversas prórrogas y modificaciones ha permitido que después de diez años, no se trate más que 3 por ciento de las aguas negras de la ZMG, en dos instalaciones que opera el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), la planta de tratamiento de río Blanco, puesta en operación en 1993, y una instalación que entró en operaciones en 2007, que se denomina Virreyes. Allí se sanean apenas dos millones 236,249 metros cúbicos anuales, esto es, 71 litros por segundo, contra una generación metropolitana global de 8,500 litros por segundo, lo que da menos de 1 por ciento del total, según información del propio organismo operador.
Hay dos grandes proyectos para resolver la grave contaminación que actualmente se genera: las plantas de tratamiento de El Ahogado y de Aguaprieta, cuya capacidad conjunta rebasará 10 mil litros por segundo, y cuya edificación y operación por 20 años fue entregada a la iniciativa privada con proyectos de “llave en mano”, en los cuales el gobierno establece las condiciones de tratamiento y paga por el servicio durante el periodo de la concesión.
En el caso de El Ahogado, tratará hasta 2,250 litros por segundo, y es especialmente relevante porque se ubica en la zona de mayor crecimiento poblacional de la ciudad. En cuanto a Aguaprieta, son 8,500 litros por segundo máximo, y será una de las mayores de América Latina.
Esta segunda obra requiere de la construcción de un túnel-colector de diez kilómetros que colectará el agua de diversas subcuencas, entre las que destacan San Andrés, Osorio y San Gaspar. Hay además la necesidad de 512 kilómetros de alcantarillado, 208 kilómetros de colectores y una planta de bombeo en Puente Grande, para enviar sus aguas malolientes a El Ahogado.