martes, 30 de marzo de 2010

400 buscan controlar una marea humana


En La Primavera esperan recibir 65 mil personas y casi diez mil vehículos en cuatro días santos; hay 18 sitios “oficiales” de visita pública; se busca regular acceso al bosque en asueto.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

¿Qué pasaría si un lugar de naturaleza frágil y habitualmente solitario, como lo es un bosque, recibe en cuatro días a la población completa de una ciudad media como Ocotlán? La pregunta es pertinente, pues en 2009 hubo 65,865 visitantes en La Primavera entre el jueves y el domingo santos.

Ese es el tamaño de la marea humana que se espera a partir de este jueves en la principal reserva ecológica de la zona conurbada de Guadalajara, pues ante la crisis económica, muchos ciudadanos optan por sólo salir cerca para bajar costos, lo que es oportunidad pero también presión para las zonas de visita pública contiguas a la metrópoli. No se diga un área protegida.

Cómo lograr que esa colectividad cause este año el menor daño posible, es la tarea que se imponen 400 efectivos que participarán en las operaciones de control, que se anunciaron ayer por parte del director ejecutivo de la demarcación, José Luis Gámez Valdivia.

La principal preocupación son los incendios forestales, pues toda esta región del país ya está inmersa en el periodo seco, lo que significa oportunidades para el fuego. Hay además la necesidad de mantener a los visitantes en los límites de las zonas públicas, poco menos de 1,600 hectáreas de las casi 30 mil ha que están protegidas por el decreto de 1980 (no olvidar el cercenamiento de 590 ha del ejido Santa Ana Tepetitlán, en 2008), para reducir la presión sobre el área silvestre y los procesos de restauración que se están realizando.

“No debemos olvidar que esto no es un parque, es un área natural protegida, y que además de preservarla, debemos garantizar la seguridad de quienes nos visitan, porque además de incendios, pueden presentarse accidentes y se puede perder la gente que se interna en la zona”, destacó el funcionario.

Entre lo que no se debe hacer: acampar, ingresar con mascotas, motocicletas y en general vehículos de doble tracción, y bebidas alcohólicas. El acceso será entre la mañana y las 18:00 horas, fundamentalmente en La Venta del Astillero, La Primavera, el balneario Las Tortugas y los Chorros de Tala. En prolongación Mariano Otero el ingreso se terminará a las 16:00 horas (ver recuadro anexo).

“El operativo de Semana Santa representa la conjunción de esfuerzos institucionales, voluntad de propietarios y participación de ciudadanos para un mismo objetivo: la protección al ecosistema, la protección a la propiedad particular o ejidal y brindar protección y servicios al visitante […] del 1 al 12 de abril —incluye la semana de Pascua— se mantiene este esquema de atención e información, con el propósito de brindar seguridad al visitante, estar preparados para cualquier contingencia hacia los humanos o a la naturaleza”, puso en relieve Gámez Valdivia.

Por eso, previo a su entrada en vigor, se realizaron cuatro sesiones de trabajo interinstitucionales con las dependencias, propietarios y voluntarios participantes; hubo tres jornadas de limpieza en la zona de la cuenca del río Caliente. Ahora esperan que todo eso funcione para los cuatro días críticos del año.

---------------------
Reglamento

Los visitantes de La Primavera deben observar estos puntos:

1 Horario de ingreso: 8:00 a 18:00 horas, supeditado a cubrir número limitado de personas
2 Transitar sólo por caminos y veredas abiertas al público; se prohíbe hacer ruido con automóvil o equipo de música; velocidad máxima: 20 km/h
3 Respetar la propiedad privada, infraestructura, señalización, no pintar graffiti
4 Utilizar sólo las áreas designadas para uso del fuego. Retirar su basura. No emplear detergentes y otros contaminantes químicos
5 Evitar cortar, dañar y rayar los árboles; no molestar a la fauna con piedras, rifles. No cazar, no extraer flora, fauna, materiales geológicos ni pescar
6 Prohibido Introducir especies exóticas, plantas y animales como perros y gatos
8 No introducir ni consumir bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas
9 Sólo utilice los sanitarios públicos, no defecar al aire libre

lunes, 29 de marzo de 2010

UN PASAJE AL GIGANTE DE MÉXICO

















Diferentes aspectos del Citlaltépetl, Poyauhtécatl o Pico de Orizaba, cumbre de México enclavado entre Puebla y Veracruz que alberga paisajes espectaculares y problemas sociales y ambientales graves. Abajo, una vista a sus enormes vecinos, el Popocatepetl y el Iztaccíhuatl, auejados por peores males. FOTOGRAFÍAS DE MARCO A. VARGAS


Citlaltépetl: nieves que ya no son eternas










México perderá todos sus glaciares por el calentamiento terrestre . La mayor montaña del país ha visto retroceder 73% de sus glaciares desde 1958 y podría perderlos en 2040; ya escasea el agua para los vecinos, y se intenta salvar la frontera de bosques depredados.

Ciudad Serdán, Puebla. Agustín del Castillo, enviado. PÚBLICO-MILENIO, edición del 28 de marzo de 2010. Este proyecto de investigación fue ganador de una beca de Fundación AVINA en la emisión 2008. FOTOGRAFÍAS: MARCO A. VARGAS

Febrero 27 de 2010. Este invierno han caído las nevadas más copiosas que se recuerden en medio siglo. El Citlaltépetl tiene un manto que ha cubierto en días pasados los bosques de Pinus hartweggi y oyamel, y sus empinadas barrancas visten una tupida alfombra blanca tentadora para los montañistas, que esta mañana ascienden por la cara norte rumbo al declinante glaciar de Jamapa, el mayor de México.

Desde el albergue de Piedra Grande, la cumbre parece cercana. La recomendación para los novatos: “Aunque se vea fascinante, no busquen subir hasta allá”. De hecho, apenas un par de semanas atrás, el gigante cobró las últimas dos vidas a escasos metros de esta edificación, donde comienza el camino hacia la cúspide: una barranca de temibles dimensiones por la que resbalaron, pues la subestimaron. “Inexpertos, se pusieron a jugar al borde del precipicio…”.

Es que cada montaña es diferente, y la experiencia no debe hacer perder prudencia, explican precavidos Martín Moreno e Hilario Aguilar, dos viejos amigos del volcán llamado por los españoles Pico de Orizaba, que, con 5,670 metros sobre el nivel del mar, es la cúspide del país.

La nieve multiplica los resplandores del sol y convoca a un puñado de audaces trepadores provenientes de Europa, de Monterrey, de Guadalajara, de la ciudad de México y de la región, como sucede al menos desde 1847, cuando soldados de la campaña estadunidense conquistaron esta cumbre e impusieron la moderna sed de desafíos y marcas.

El trayecto, siempre hacia arriba, pone a prueba la frecuencia cardiaca y la respiración, hasta que llegan los mareos. Los derrotados se van quedando en el camino, apostados sobre piedras mientras contemplan con vértigo las descomunales paredes de roca, el vuelo ruidoso de los aviones, el ir y venir del viento, el cielo límpido de las alturas, y hacia abajo, un denso banco de nubes que se tiende sobre los valles, con algunas salientes de cumbres nevadas como La Malinche, El Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, enseñoreadas sobre la meseta de Anáhuac.

Los ladridos de los perros remontan desde las aldeas mientras, en las peñas, cuervos graznan, luciendo su notable adaptación para habitar estas soledades hostiles. ¿Saben los atribulados testigos que quizás tengan el privilegio de atisbar uno de los últimos espectáculos de las nieves victoriosas y eternas sobre las altas montañas mexicanas, acosadas por el calentamiento del clima?

Un grupo de regiomontanos subirá hasta el pie de Jamapa y acampará esta noche, pero transporta el equipo adecuado para resistir las temperaturas más gélidas que ahora se viven en el país, 25 grados bajo cero. El pequeño destacamento de tres tapatíos, dos veracruzanos y un poblano sólo pretende llegar a Jamapa para apreciar el histórico retroceso del hielo y, así, recorre el páramo nevado entre murallas colosales, probando in situ el famoso aforismo de Pascal: “Caminamos al borde de un abismo…”. No es que no lo sepan, pero es mejor no hacer mucho caso.

De ese grupo, Martín, Hilario, Pancho y Marco llegan poco después de las 14:00 horas hasta donde comienza la masa de hielo que tiene decenios derritiéndose. En 1850, al final de la pequeña edad del hielo, la lengua del glaciar comenzaba a 4,400 metros sobre el nivel del mar; en 1958 fue registrada cerca de 300 metros más arriba, y hoy está casi a 5,200 msnm, a menos de 500 de la cumbre.

Pero la copiosa nevada de este extraño invierno ha sido engañosa. Parece regresar al paisaje que admiraron los soldados de Cortés en 1519, cuando este cráter aún humeaba y el continente indígena, con su escasa tecnología y sus nociones de la naturaleza sagrada, no había devastado sus bosques.

Documentando el pesimismo
No obstante, los científicos y los montañistas saben la verdad. Hilario Aguilar Aguilar, morador de Ciudad Serdán y habitual cabeza de expediciones a la cima, ha reunido fotografías que reflejan los cambios desde el temprano 1967, cuando empezó su carrera de montañista con escasos trece años de edad.

El maestro en ciencias de la tierra por la UNAM, Jorge Cortés Ramos, asesorado por el famoso glacialólogo mexicano Hugo Delgado Granados, elaboró su tesis de posgrado sobre este tema: “Evolución espacio-temporal de la superficie del glaciar norte del volcán Citlaltépetl utilizando sensores remotos”; fue publicada apenas hace seis meses.

Allí, los datos que se ofrecen no permiten dudas: tan sólo entre 2001 y 2007, el glaciar retrocedió en 33 por ciento, pero, si se toman registros desde 1958, la desaparición ha sido de 72 por ciento. “El límite inferior del glaciar se está moviendo hacia altitudes cada vez más elevadas, con una tendencia de 59 msnm por año”, advierte.

El investigador concluye que “las partes más vulnerables al retroceso glaciar son la zona occidental y las zonas bajas en la parte norte glaciar, correspondiendo a las zonas donde se han perdido las lenguas glaciares de Jamapa y El Chichimeco al norte, y el glaciar occidental al oeste”.

Huelga decir que este manto de hielo es el que resta de una gran mole que el investigador José Luis Lorenzo, pionero mexicano en este tema, midió en 1958. Es la que funcionaba como faro para las embarcaciones del golfo de México, y que todavía se llega a apreciar, como lucero del atardecer, en lugares tan lejanos como Tampico, asegura Martín Moreno.

El Citlaltépetl y sus gigantes vecinos de Anáhuac tuvieron glaciares en auge en la llamada pequeña edad del hielo, que va de los años 1400 a 1850, subraya el trabajo de Jorge Cortés. Luego comenzó el retroceso. “Casi 400 metros [menos] en el periodo comprendido entre el máximo de la pequeña edad del hielo y 1994. En el periodo de 2001-2007, este retroceso fue del mismo orden de magnitud. Retrocesos cuyo orden de magnitud es similar, pero en periodos de tiempo de seis y 150 años, evidencian el impacto de factores climáticos de corta duración o que se han intensificado…”.

Pueblos con sed, cielos blancos
Los cambios de clima, además de un severo problema de deforestación local, han provocado el progresivo agotamiento de manantiales en las aldeas poblanas al norte y poniente del coloso. Francisco López Vázquez, presidente ejidal de San Miguel Zoapan, municipio de Tlachichulca, Puebla, lo reconoce.

“Para nosotros ha sido muy importante volver a cuidar el bosque, porque antes estaba muy dañado. Como teníamos todo a la mano, a la gente no le importaba: iba a sacar madera, mucha gente se dedicaba a talar; metíamos el ganado, criamos muchos borregos, se metía también mucho cultivo de papa tumbando árboles, pero no notábamos nada malo, hasta que el agua empezó a escasear…”.

¿Alguien recuerda a don Pedro Cano, quien, ante la falta de refrigeradores en el poblado, subía al glaciar y cargaba en burro gruesos bloques para hacer nieves el Día de las Madres? Otro empresario del hielo era, en el lado veracruzano, Cristóforo Jiménez, recuerda don Hilario: “Habrán pasado ya cien años de que empezó a bajar bloques para sus nieves”, dice, remitiendo a la memoria de sus ancestros.

La falta de agua ha ocasionado pérdida de productividad y migración. Muchos moradores de la ladera poblana están ahora en Nueva York, Chicago y Los Ángeles.

A la bajada del glaciar, el bosque de pinos y abetos ofrece a los viajeros tétrica música: el aislado chillido de motosierras entre ecos de la floresta. Aunque se trata de parque nacional, la vigilancia es escasa por la falta de personal en la dirección del parque. Algo bueno pasa en Puebla, sin embargo. Héctor Rojas, subdirector del parque, señala que la crisis de agua los ha hecho más cuidadosos y cooperativos con la protección, en contraste con el caos de la vertiente veracruzana, asolada por los talamontes.

Esta noche, al descenso desde Jamapa, la luna llena brilló redonda y amarilla, colgada del cielo sobre la mole del Citlaltépetl, el Cerro de la Estrella de los antiguos mexicas, o Señor de las Nubes (Poyahutécatl) de los totonacas, mientras el manto blanco también cobijaba al otro volcán, extinto y magnífico: la Sierra Negra, de 4,200 msnm, iluminando la oscuridad, hendiendo el silencio.

Desde el aire, un atardecer ya en plena estación primaveral, la visión se amplía: el avión proveniente de Mérida avanza sobre el bloque de nubes tamizadas con el rojizo resplandor del ocaso; los tupidos vapores se abren cuando el aparato penetra en el continente, rebasado el golfo de México, y permiten asomar la colosal montaña, coronada por una tea cósmica: la masa de hielo y rocas cuyo ardiente brillo de oro rinde homenaje al sol que huye.

Pero sus nieves no podrán ser ya eternas. Algunos científicos fechan en 2040 el final de sus glaciares. Sigue el vuelo y asoman los otros gigantes, desperdigados entre los linderos de Anáhuac, meseta de luces artificiales, pavimento y smog. El Cofre de Perote, La Malinche, El Iztaccíhuatl y el humeante Popocatépetl entregan un último pasaje a la blancura de los cielos cuyos dioses agonizan.

-----------------------------------------------------------------

CLAVES

El final del blanco

La pérdida de glaciares en las altas montañas mexicanas es un proceso histórico de muchos miles de años, hoy acentuado por la emisión de gases de efecto invernadero, que acelera el calentamiento natural del planeta, que se debe a que ahora pasa un periodo interglaciar; es decir, una pausa en el enfriamiento de esta era.

Grandes montañas como el Nevado de Toluca, el Nevado de Colima, el Tancítaro, La Malinche, la Sierra Negra y el Cofre de Perote tuvieron glaciares, pero no hay registros en época histórica, lo que sí sucede con las tres mayores del país: Iztaccíhuatl, Popocatépetl y Pico de Orizaba o Citlaltépetl.

El Popocatépetl, debido a su actividad volcánica, a la cercanía de la ciudad de México y al propio cambio climático, perdió sus glaciares en esta primera década del siglo XXI. El Izta podría hacerlo en diez años y el Citlaltépetl, en 30.

En esta última, su glaciar norte —el que subsiste— se extendía sobre 2.3 km2 en 1958; ahora abarca apenas poco más de 0.62 km2
----------------------------------------------------------------------

Lobos, los motivos de los montañeses

Los biólogos, los montañistas y los lugareños aseguran que la mayor montaña del país, hoy solitaria de formas de vida animal, tuvo en un pasado reciente lobos mexicanos, venados cola blanca (subespecie toltecus) y pumas.

Incluso, se advierte que los españoles encontraron a su arribo, en el siglo XVI, ejemplares de oso negro o pardo, tal vez por los corredores que provienen de la Sierra Madre Oriental, donde aún sobrevive, en peligro de extinción, el Ursus americanus.

Lo cierto es que, durante 67 años en que contó con decreto de parque nacional pero sin alguna forma de manejo o gobierno, sus bosques fueron asolados por taladores y cazadores, dejando una floresta reducida y una fauna empobrecida. Hoy es difícil ver algo más que conejos o reptiles, señala David Alvarado Sánchez, ex montañista y técnico operativo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en el parque nacional.

“Todo eso se fue acabando producto de la falta de vigilancia, y obviamente la explosión demográfica también afecta; la gente tiene necesidad de alimentarse y además le sale mas barato cortar un árbol, hacer madera y venderla, no le cuesta ningún esfuerzo, y no es tuya esa madera, pero de todos modos la vendes”, añade.

“A mí me tocó todavía ver coyotes. Esta parte se cree que fue un reservorio del lobo mexicano; creemos que hubo una hibridación entre el coyote y el lobo mexicano, creo que aún hay especímenes híbridos de estos animales”.

—¿Hay diferencias de comportamiento y talla que los llevan a pensar que algunos no son coyote?

—Así es: el lobo es gregario y tiende a matar en grupo, y vimos esa expresión en algunos coyotes; yo me he topado con esos animales y sí sientes ese golpe de la bestia al verlo. La gente aquí les tiene miedo: dicen que, si tú les levantas la escopeta, te atacan, pero es por la gente que ya le tiene un miedo ancestral al animal, y sí te impone. Es como cuando ves un jaguar en Chiapas: sientes el trancazo…

—¿De talla grande para ser coyotes?

—Sí, me ha tocado andar en la montaña y por ahí ves uno y te das la vuelta y como que se acerca, y al rato ya son tres, lo cual es algo inusual en el coyote, que recibieron de su herencia de lobos […].

Don Francisco López Vázquez, comisariado de San Miguel Zoapan, asegura haberlos visto. “Lobos, todavía los alcancé a ver en esta zona; le platicaba a los ingenieros que yo llevaba mi escopeta para cuidar mis animales, que los coyotes no se arriesgaban a comer chivos, pero los lobos sí eran canijos, se venían […] andaban en manada, entre cuatro y cinco, aunque nosotros nomás viéramos uno, y cuando andaban en brama veía uno a tres, cuatro o cinco; me preguntaban que cómo distinguía lobo de coyote y, bueno, es claro, por el tamaño: los coyotes son chicos y flacos y los lobos son más grandes y pachonzotes, y más atrevidos.

—¿Atacaban a la gente?

—No, sólo a los animales; como estaba el monte más cerrado, se metían ahí el ganado y ya nomás oía uno que chillaban, e iba a ver y ya se lo habían llevado más adentro del monte.

—¿Cómo fue que se acabaron los lobos?

—Pues por la misma gente: empezó a crecer la población y había gente que nomás al mirarlos les tiraban el balazo; no sé si emigraron a otro lado o se los acabaron. Aquí, en el cerro que tenemos, aullaban, pero hoy en día ya no; tengo años sin ver ni oír, más de 20 años. Muchos se empezaron ir a arriba, a lo que es el parque nacional, pero luego los de acá le metieron fuego al monte, que dizque para cuidar sus animales; entonces, ya para dónde se iban los animales si les metían lumbre y más lumbre.

El gobierno federal decretó el 4 de enero de 1937 el parque nacional Pico de Orizaba o Citlaltépetl, pero fue hasta 2004 en que realmente asumió la responsabilidad de administrarlo. El resultado ha sido la pérdida de buena parte de sus valores naturales y ambientales, traducidos a fuertes conflictos sociales, lo que obliga a remontar una fuerte cuesta, para usar una metáfora cara a los montañeses.

“El volcán La Malinche está pelón por Puebla: es víctima de esta gran ciudad, pero el Citlaltépetl no es víctima de una gran ciudad, porque no tiene, porque no las hay cercanas, pero sí lo es de la pobreza, del olvido y de la mala planeación”, reconoce el subdirector del parque, Héctor Rojas Carrizales. Así, la montaña apenas late sus vidas solitarias.

-----------------------------

lcaves

Retroceso mundial

Las grandes montañas son el mejor termómetro del cambio climático. El retroceso de glaciares en todas las cúspides planetarias es un hecho documentado e irreversible

En América Latina, se trata de un problema mayúsculo. Tan sólo Perú ha perdido145 glaciares, y México en una década sólo contendrá el del Citlaltépetl, también mortecino

El problema más severo de la deglaciación es la pérdida de agua. Las poblaciones de las faldas de las grandes montañas ya empiezan a ver el agotamiento de sus manantiales y la quiebra de sus actividades productivas

Megacorte de agua a 2.1 millones de usuarios de la ZMG




Los días 1 y 2 de abril, jueves y viernes santos, según el anuncio del SIAPA; esto, se debe a obras de mantenimiento que no se habían realizado a esta escala en la zona de abastecimiento del lago de Chapala, por años

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 27 de marzo de 2010

El suministro de agua potable será suspendido para más de la mitad de la población de la zona metropolitana de Guadalajara los días 1 y 2 de abril, debido a obras de mantenimiento en la infraestructura con que se extrae agua del lago de Chapala.

El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) dio a conocer esto ayer: “a partir de las cuatro de la mañana del 1 de abril y hasta las cuatro de la mañana del 2 de abril, se tiene programado dar mantenimiento a la subestación eléctrica de la planta de bombeo del acueducto Chapala-Guadalajara, así como realizar algunas adecuaciones a las plantas potabilizadoras uno y dos, es decir, Miravalle y Las Huertas”, dijo el director del organismo, José Luis Hernández Amaya.

Este paro casi total permitirá dar mantenimiento a la infraestructura con los siguientes trabajos: “lavado de tanques de regulación, cambio de válvulas y mantenimiento eléctrico”. En específico, se cambiarán catorce válvulas de diferentes diámetros —desde ocho pulgadas hasta 24—.

¿A quiénes afecta? Padecerán el corte del suministro 570 colonias, de las cuales, 236 son del municipio de Guadalajara y 167 de Zapopan. La paraestatal estima el perjuicio temporal de hasta 2.1 millones de personas, aunque serán menos si se cumplen dos cosas muy factibles: uno, que una parte de esa población salga esos días de la ciudad por las vacaciones de Semana Santa; dos, como en su mayor parte, las viviendas poseen aljibe y tinaco; con un consumo racional, el recorte ni siquiera se sentirá, según los argumentos del director.

Los asentamientos humanos que reciben el suministro de la presa Elías González Chávez o Calderón, así como los que se abastecen de más de 180 pozos de los valles de Tesistán, Atemajac y Toluquilla, y los que extraen su agua de los manantiales de Los Colomos, no sufrirán merma en la provisión del recurso (ver mapa anexo).

El SIAPA tendrá trabajando durante las 24 horas del megacorte a unas 425 personas. Se pondrán a disposición de los ciudadanos 30 pipas —20 de los ayuntamientos involucrados, cinco de la empresa paraestatal y cinco más de Protección Civil—. “Aunque los trabajos de mantenimiento están previstos para realizarse en 24 horas, la restitución del servicio variará entre uno y dos días más, debido al llenado de la tubería que previamente se vació por los trabajos y el consumo”, anotó Hernández Amaya.

En contraste, “habrá que hacer notar que algunas zonas quizá no lo sentirán, sobre todo las partes mas bajas de la ciudad o viviendas que cuentan con aljibe y tinaco para un periodo de tres o más días”.

Usted puede informarse del listado de colonias afectadas en www.publico.com.mx. Cabe señalar que el servicio de pipas será totalmente gratuito, pero sujeto a la cantidad de viajes que se soliciten, con la prioridad de asilos de ancianos e instalaciones médicas, lo que abre la posibilidad de obtener algún viaje de agua de los servicios privados, que sí tienen costo.

CNA: Las razones para decir no


Ya se trabaja en otro plan para resolver todo el problema de contaminación, aseguran. El organismo federal del agua no aceptará la recomendación de la CNDH sobre el río Santiago porque, afirma, el ombudsman federal la hace responsable ahora de lo que antes acusó a los ayuntamientos.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 25 de marzo de 2010

La Comisión Nacional del Agua (CNA) está terminando de elaborar su respuesta a la recomendación 12/2010 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), relativa a la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha y el pésimo estado ambiental de la subcuenca El Ahogado, del río Santiago, que, a juicio del ombudsman, pone en riesgo la salud de cientos de miles de sus moradores. Fuentes de la dependencia federal adelantan a Público cuál será el sentido de la respuesta: “Contestaremos que no se acepta”.

Lo anterior, porque la CNA “está ya trabajando en lo que será la solución definitiva del problema, es decir, la construcción de la macroplanta de tratamiento de El Ahogado, que, en conjunto con una red completa de colectores y alcantarillado, permitirá solventar el problema entre 93 y 95 por ciento, sencillamente porque nosotros mismos hemos obligado a generar una calidad de descarga para un cuerpo receptor tipo C, que es agua para vida acuática y recreación, mientras anteriormente regía la norma de cuerpo receptor tipo A, mucho más tolerante con la contaminación”, comentan de forma extraoficial funcionarios consultados por este diario.

De estas acciones, añaden, la CNDH está enterada porque desde 2007, cuando recibió las primeras quejas en la materia, ya había recabado la información. Y en ese sentido se pronunció en el oficio V2/36755, del 30 de septiembre de 2008, firmado por la segunda visitadora general Susana Thalía Pedroza de la Llave, y entregado a diversos organismos sociales demandantes de una acción del defensor de derechos.

“Del estudio y análisis de los escritos de queja, a las constancias que integran el expediente, de las diligencias al efecto realizadas por personal de esta CNDH”, dice la funcionaria en el documento, se desprenden numerosas actividades realizadas para afrontar el problema y, principalmente, que “se está por llevar a cabo la construcción de la macroplanta de tratamiento de aguas residuales de El Ahogado, que, como refiere la propia CNA y la Comisión Estatal del Agua [de Jalisco], resolverá de fondo el problema de la contaminación del citado cuerpo de agua […]”.
Como consecuencia, “se estima que el expediente que se tramita en este organismo nacional ha quedado sin materia de conformidad con lo establecido en el artículo 125, fracción VIII del reglamento interno de la CNDH”, siempre y cuando las acciones comprometidas se lleven a efecto en “un término razonable” de tiempo. Cuando esta resolución se emitió, a finales de 2008, ya habían pasado ocho meses del fallecimiento del menor en el fraccionamiento La Azucena, caso al cual no hizo la CNDH la menor alusión, según el texto, del cual este diario posee copia.

Además, la visitadora subrayaba: “No pasa desapercibido [sic] para este organismo nacional que, si bien es cierto que los municipios de El Salto y Juanacatlán han realizado diversas acciones encaminadas al saneamiento del río Santiago, no se advierte que den cabal cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 115 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que estas instancias tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos de agua potable, tratamiento y disposición de residuos”, ante lo cual se notificó a la Contraloría del estado para que determinara si esos funcionarios incurrieron en alguna responsabilidad o irregularidad que amerite sanción.

Estas conclusiones contrastan con la recomendación emitida este mes, que señala en el ámbito del gobierno federal, específicamente de la CNA, la probable responsabilidad en el mal estado del río, como causa básica de la muerte del infante López Rocha, acaecida el 8 de febrero de 2008.

“Está claro que se habla de responsabilidades municipales, no sólo por el lado del saneamiento, sino las facultades que tienen para aprobar fraccionamientos y determinar los usos de suelo dentro del territorio municipal”. Es decir, el agua no se saneó por la falta de plantas que deben construir los municipios, y los moradores llegaron a La Azucena tras una autorización municipal para ése y los demás fraccionamientos enclavados en la zona de riesgo.

La argumentación de la CNA es que la CNDH está respondiendo a una presión política y no a la realidad del marco legal que rige en el tema. De hecho, se recuerda que, desde hace más de doce años, el Ejecutivo federal había aportado recursos para una solución integral del problema que habría evitado los daños a la salud, pero, “por razones políticas y partidistas”, los diputados de Jalisco se negaron a que el gobierno local se endeudara con un crédito blando del gobierno japonés, y se canceló la inversión.

Es por eso que la CNA le dirá “no” a la CNDH.

-----------------------------------
El gobernador se niega a todo

El gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, desmintió lo señalado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el sentido de que el niño Miguel Ángel López Rocha murió de intoxicación por arsénico, causada por caer en las contaminadas aguas del río Santiago: “No hay evidencias […] Las concentraciones que se han detectado de arsénico en el río Santiago no lo señalan como el causante de la muerte”.

Por ello, dijo el mandatario, el gobierno estatal que él encabeza no tiene por qué indemnizar a la familia del menor, pues cuentan con sus propios estudios, distintos a los de la CNDH, para justificarse: “Los estudios existen. Si la autoridad encargada, que es el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, determinara que [el niño] murió por ingesta [de aguas] del río Santiago y que el responsable de esto es el gobierno del estado, habría que hacer frente a la responsabilidad […] Estoy diciendo que, si el gobierno del estado es responsable, tiene que pagar, así como paga por otros, por otras cosas, ¿no?”.

---------------------------

Lo que la CNDH pide

La recomendación 12/2010, emitida el 2 de marzo de 2010 por el ombudsman nacional Raúl Plascencia Villanueva, al director de la CNA, José Luis Luege Tamargo, señala la probable responsabilidad de la CNA en la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha. Por eso pide:

1) “Se proceda al resarcimiento a los familiares de V1 [Miguel Ángel] o quien tenga mejor derecho, como consecuencia de la responsabilidad institucional en que incurrieron los servidores públicos de la Comisión Nacional del Agua…”.

2) “Colabore ampliamente con la CNDH en el inicio y trámite de la queja que este organismo público promueva en contra del personal de la CNA, que ha omitido sanear las aguas del río Santiago…”.

3) “Coopere ampliamente en las investigaciones derivadas de la averiguación previa que, con motivo de los hechos, presente la CNDH ante la PGR, por tratarse de servidores públicos federales los involucrados, y remita las pruebas que le sean requeridas”.

4) “Instruya a tomar las medidas de urgencia necesarias, a efecto de advertir a los habitantes de Jalisco, prioritariamente a quienes viven en las zonas aledañas al río Santiago, sobre la contaminación que existe en sus aguas y el riesgo que se corre en caso de tener contacto con éstas, intensificando las labores de limpieza y restauración del medio ambiente…”.

5) “Se expidan como parte de las políticas públicas en materia de conservación al medio ambiente, principalmente las que tienen que ver con la protección de las aguas de su competencia en todo el país, los ordenamientos de protección ecológica efectiva, capacitándose al personal de la CNA sobre su contenido y alcances…”.

En Chamela, denuncian presiones por Zafiro

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 24 de marzo de 2010

La preparación del megaproyecto turístico Zafiro, en la costa de La Huerta, está generando el desplazamiento de los moradores del poblado de Chamela, pues los desarrolladores alegan ser los dueños de sus solares. La estrategia va de las indemnizaciones a las presiones, denunció Salvador Magaña Martínez, ex regidor y miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Las familias que han cedido a las presiones son las que encabezan Antonio González Ríos, Rafael García, Jorge García Tolentino, Miguel Ángel García Tolentino, Octavio Urabo, Verónica García Tolentino, Epifanio González, José Manuel Figueroa, Adalberto Domínguez y Fernando Domínguez. “Son diez familias en total las que se han retirado del lugar y siete casas se han derribado con uso de maquinaria y personal”, apuntó.

Dijo que existen tres familias “que están siendo presionadas e intimidadas por no querer recibir la indemnización de 300 mil pesos; son las que encabezan José González Cruz, Irma Hernández Casillas y María de los Ángeles Ríos Verdín”; esta última denuncia “que le quemaron su casa hace como dos años y medio y que, por amenazas, ella se refugia por las noches en casa de una de sus hijas, porque tiene temor de ser víctima de algún atentado”.

Esta denuncia fue hecha del conocimiento del ex candidato presidencial del sol azteca, Andrés Manuel López Obrador, en su reciente visita a Jalisco. Como efecto, se espera el próximo fin de semana la presencia del diputado federal petista Enrique Ibarra Pedroza, del grupo lopezobradorista.

Magaña aseguró que los empresarios de Zafiro pretenden sacar a todo el poblado para quedarse con la playa. Por eso han circulado con alambre de púas y postes la escuela primaria Jaime Torres Bodet y el jardín de niños Valentín Gómez Farías; “además, la capilla que se ubica en la parte posterior de las escuelas”.

Living Lakes protesta por desdén gubernamental

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 24 de marzo de 2010

A César Coll Carabias, director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), no le fue bien al presentarse sin previo aviso a la clausura de la XIII conferencia internacional de Living Lakes: tras padecer el desdén de dos ecologistas, que le dieron ostensiblemente la espalda durante su intervención, la presidente del organismo internacional, Marion Hammerl, pidió a los asistentes que no le aplaudieran, como protesta por lo que considera una falta de compromiso de las autoridades mexicanas con el rescate del lago de Chapala.

Molesta por el ninguneo de que fue objeto la reunión de la organización no gubernamental más importante del mundo en el tema de protección de humedales, la ambientalista de origen alemán respaldó una amplia declaración de los delegados en que se cuestiona la larga lista de esfuerzos truncados en pro del mayor lago del país.

De hecho, indicó que Chapala podría entrar a la “lista roja” mundial por encontrarse en peligro de desaparecer, además de la gran “irresponsabilidad” gubernamental en el tema del río Santiago, en referencia a los riesgos en que viven cientos de miles de personas en la cuenca de El Ahogado, al sur de la zona metropolitana de Guadalajara.

Cuestionó la tendencia mexicana a firmar acuerdos mundiales, como la convención Ramsar, que después quedan como “letra muerta”.

“En esta conferencia no estuvieron las autoridades, o vinieron y se fueron sin escuchar y discutir, o simplemente vinieron a clausurar. Es una lástima, porque estuvieron invitadas a participar y era la oportunidad de dialogar”, dijo la representante de Global Nature Fund.

De ahí su amplio escepticismo de que el programa de manejo de Chapala como sitio Ramsar sea llevado a buen puerto: “No es posible que Jalisco presuma de tener cierto desarrollo económico y esta parte, de rescatar sus lagos y las cuencas, no tenga avances”.

—¿En qué sentido no se ha cumplido la convención Ramsar?

—Porque hemos escuchado aquí que México es el segundo país por el número de sitios Ramsar, pero la mayoría no tienen plan de manejo o lo tienen sin implementar.

La activista puso en relieve que esa indiferencia gubernamental, ligada a los problemas de cambio climático, que ponen en mayor predicamento a los embalses tropicales del planeta, no permite atisbar un futuro halagador: “El cambio climático lleva periodos de sequía más largas, está probado; aquí el fenómeno El Niño cambia mucho y, especialmente para lagos como el de Chapala, habrá grandes consecuencias. Y está en riesgo porque el cambio climático acelerará los procesos de degradación del lago, va a ser un factor añadido, de dificultades”.

Chapala: río de palabras, pero desierto de hechos


La presidente de Living Lakes pide que las promesas se hagan acciones. Ante indiferencia oficial, XIII conferencia internacional sobre Lagos Vivos comenzó

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 23 de marzo de 2010

La alemana interpeló con severidad: “¿Hace falta pasar otros diez años en discusiones?”. En su español titubeante pero conciso, Marion Hammerl, presidente de la Global Nature Found y de la red Living Lakes, llamó la atención a su auditorio sobre el río de palabras que ha corrido sobre Chapala y su cuenca durante muchos lustros, mientras las cosechas son magras y la región continúa con parámetros de calidad ambiental y social cercanos al desastre.

El escenario fue un jardín del hotel Villa Montecarlo, frente al desbordante mayor lago de México, cuya bonanza, propiciada en parte por la inusual temporada de lluvia invernal, oculta el expediente de sus males: la contaminación industrial, agropecuaria y doméstica, así como los usos económicos que sobreexplotan el recurso con altas tasas de ineficiencia.

Por eso, el Lerma no es un río vivo. Por eso, el lago ha visto la extinción casi total de muchas de sus especies, y en épocas de bajos niveles, puede convertirse en amenaza para la vida de los humanos que lo aprovechan.

Hammerl pasó por aquí, la primera ocasión, a comienzos del milenio, invitada por la Fundación Cuenca Lerma Lago Chapala Santiago, y bajo la guía de la hoy presidente del Instituto de Derechos Ambiental (Idea), Raquel Gutiérrez Nájera. Lo que vio entonces no le gustó. “Daba pena el lago”, dijo a los delegados de 27 países con representación de 34 vasos lacustres de diversas dimensiones e importancia, desde la colosal y presionada cuna del Nilo, el africano lago Victoria, hasta el místico Atitlán, de Guatemala.

Poco ha cambiado desde entonces. “Chapala es uno de los lagos más estudiados e investigados de América Latina”, pero hace falta que ese conocimiento se convierta en hechos y certidumbres.

Sus problemas “son respecto a la cantidad de agua, es decir, el que todavía no se están respetando las cuotas, la posibilidad de ahorrar en el campo agrícola y doméstico, y la calidad del lago, que sigue estando muy contaminado. No hay que inventar nada nuevo, está la posibilidad de tratar aguas en las plantas y la conocen las autoridades. Es aplicarlo y poner el saneamiento de las aguas en el número uno de la lista de prioridades, esa es la solución”, insistió.

La ambientalista coincidió con otros ponentes de la XIII conferencia internacional de Lagos Vivos, en la necesidad de que los tomadores de decisión, los políticos, se acerquen a dialogar y se comprometan. Pero en ese sentido, su auditorio era poco prometedor: apenas un diputado, un par de presidentes municipales y representantes del representante de las dependencias que deben conocer del tema, quienes reservaron su lluvia de promesas para el acto oficial del Día Mundial del Agua, en el parque Agua Azul de Guadalajara, lejos de audiencias informadas e incómodas.

Así, con la clase política haciéndole el vacío, arrancó la conferencia ambiental más relevante de los últimos tiempos en esta región de México. Su tema: cómo manejar los vasos lacustres para preservarlos de la avaricia y la ignorancia de los hombres.

-----------------------------------------------

Programa de manejo será “flexible”

El programa de conservación y manejo del lago de Chapala como sitio Ramsar —humedal prioritario internacional— será presentado ante la opinión pública una vez que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) lo valide, anunció el director de Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable de Jalisco (Semades), Antonio Ordorica Hermosillo.

Luego de intervenir en la XIII conferencia internacional de Living Lakes (Lagos Vivos), que comenzó ayer en Chapala, el funcionario reconoció la incomodidad de varios actores que consideran insuficiente su conocimiento y participación en la conformación del instrumento de manejo para el mayor lago de México.

No obstante, precisó, no hay una norma que indique en este caso cómo debe consultarse a la sociedad, pues no es un área protegida prevista en la legislación mexicana, lo que permitirá adaptar un formato flexible que haga constante su adecuación a las necesidades que la población manifieste. Es decir, “vamos a difundirlo una vez que la Conanp nos diga que no hay problemas legales, y vamos a generar con las acciones inmediatas, a uno o dos años, programas operativos anuales que los sectores revisarán y enriquecerán con sus datos, lo cual es una gran oportunidad porque tendremos un instrumento flexible, poco burocrático, donde todos participan”.

Entre los grandes temas que aborda el programa concluido la semana pasada, están aspectos como la calidad ambiental de los ecosistemas ribereños, un registro de las invasiones de la zona federal para rescatarla y el modo en que el uso humano se hace compatible con la conservación del ecosistema.

“Sí hubo una consulta, pero fue por medio de talleres para integrar la propuesta; no tuvo la formalidad de los programas de manejo tradicionales”. Advirtió que se trata de un instrumento “vinculante” para las dependencias públicas, pues la Convención Ramsar está firmada por el Senado mexicano y debe cumplirse.

Tapatíos pagan sólo 43% del agua que se les envía


Eficiencia del SIAPA va a la baja y hoy es lugar 19 entre los organismos operadores de las principales ciudades del país. Salen 204 litros por persona al día de las plantas potabilizadoras; se pierden 71 camino a los domicilios y sólo se cobran 88 litros a los habitantes de la ZMG; otros 45 nunca son pagados por el usuario.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 22 de marzo de 2010

Cada uno de los 3.8 millones de moradores de la zona metropolitana de Guadalajara integrados al Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) son abastecidos con 204 litros de agua al día, pero reciben en sus domicilios apenas 133 litros del líquido, pues se pierden en la red alrededor de 71 litros, lo que equivale a 34.8 por ciento del total. Por si fuera poco, el usuario sólo pagará 88 litros, es decir, poco más de cuatro de cada diez que se le envían.

Estos datos duros revelan la eficiencia real del organismo operador: en términos físicos —es decir, que incluye las pérdidas en la red—, es de sólo 65.33 por ciento. En lo comercial (lo cobrado con respecto a lo facturado), es ligeramente mayor: 65.9 por ciento. En conjunto, considerando que solamente se pagan 88 de 204 litros producidos y enviados, la eficiencia es de apenas 43 por ciento.

Esta es la información más actualizada del asunto, contenida en el III informe de la gestión de Rodolfo Ocampo Velázquez, quien fungió director del organismo hasta hace poco más de dos meses, con datos del cierre del año 2009, y que resultan pertinentes en el marco del Día Mundial del Agua, que hoy se conmemora.

El documento, que se puede localizar en la web oficial del SIAPA (http://www.siapa.gob.mx/transparencia/pdf/III_informe_SIAPA_printable%5B...), compara cifras de eficiencia del organismo en los dos años anteriores, y revela que de forma sostenida, los valores han bajado: 44.08 por ciento en 2007 (65.73 por ciento de eficiencia física y 67.07 por ciento de comercial); 43.44 por ciento en 2008 (65.56 y 66.26 por ciento, respectivamente), para quedar en apenas 43.05 por ciento en 2009.

En general, estos datos revelan un estancamiento, marcado a la baja, en la capacidad de la empresa por mejorar sus condiciones de operación, en contraste con la situación de otros sistemas del país.

Un ejercicio reciente a ese respecto es revelador: de 29 organismos analizados en “La Gestión del Agua en las Ciudades de México, Indicadores de Desempeño de Organismos Operadores”, publicado este mismo mes por el Consejo Consultivo del Agua (www.agua.org.mx), el SIAPA se ubica en eficiencia física —agua facturada del total del agua enviada a la red— por debajo de Ciudad Juárez (que rebasa 95 por ciento de eficiencia), Mexicali, Tijuana, Naucalpan, Ciudad Netzahualcóyotl, Veracruz, Monterrey (cerca de 80 por ciento), Saltillo, Aguascalientes y Culiacán.

En eficiencia comercial —volumen cobrado del total facturado— el abismo es mayor: Cancún encabeza con más de 90 por ciento de eficiencia, y le siguen Saltillo, León, Aguascalientes, Monterrey, Querétaro, Tijuana, Culiacán, Chihuahua, Mérida, Hermosillo, Juárez, Mexicali, Veracruz, Acapulco, DF y Tampico. Guadalajara se ubica en el casillero 18 de 29 analizados.

Y ya cruzadas ambas “eficiencias”, Ciudad Juárez es la urbe más eficiente de las 29 principales del país, y Guadalajara tiene uno de los desempeños más mediocres, en el sitio 19.

Lo que muestra el informe es que es posible alcanzar en este país algunos estándares de alta calidad, cercanos a los de los países desarrollados, en el tema del servicio del agua. Esto lo logran principalmente zonas urbanas del norte del país y algunas de El Bajío. Pero la ZMG no ha podido superar problemas severos como la falta de inversión en la red y la falta de una apuesta mayor a la cultura del agua, pues donde esto se enfatiza, el usuario paga con prontitud el servicio y se generan finanzas sanas en los sistemas.

Aumentan los consumos
2002 es un año clave en la crisis del agua en la región. Ese año mantiene los registros más bajos de extracción de las fuentes de abastecimiento, y por ende, del agua entregada a los usuarios del SIAPA. Si en 2009 se entregaron a la ciudad 8.96 metros cúbicos (8,960 litros) por segundo, siete años atrás el promedio fue de sólo 8.22 m3, con un consumo ligeramente menor por persona, pues había menos habitantes pero además, el agua se tandeaba (cortes parciales del servicio) en la época de secas.

Así, de un promedio de 200 litros por día y por persona (con las consabidas pérdidas), ha habido un ligero incremento a 204 litros.

Sin embargo, este reparto no es igual en todo el territorio metropolitano. Según los datos oficiales del SIAPA, 96.3 por ciento de los habitantes de la ciudad tienen acceso al servicio de abastecimiento, mientras 93.4 por ciento tienen el servicio de alcantarillado. Por eso, la paraestatal desarrolló el programa Todos con agua, para sacar de la precariedad del acceso al recurso en que se encuentran aún 800 mil moradores de la ciudad.

No se diga sobre la cuestión del saneamiento. Aunque ya se han licitado los dos principales sistemas para tratar las aguas negras citadinas, la ZMG aparece, en el citado estudio del Consejo Consultivo del Agua, como último lugar en el rubro, de las 29 principales zonas urbanas de México, con sólo 3 por ciento de saneamiento. Así, no son de presumir las cuentas que se entregan en esta jornada conmemorativa.

---------------------------------------
Chapala, sede de Living Lakes

Con el tema Manejo de lagos, desafíos en un mundo cambiante, este lunes arranca la XIII conferencia internacional Lagos Vivos (Living Lakes), que se celebrará en Chapala y donde ponentes de diversos países, como Kenia, Italia, Estados Unidos, Argentina, Rusia, Mongolia y Filipinas, hablarán de su experiencia en la protección de los vasos lacustres que hay en sus respectivas naciones.

La sede del encuentro, que se celebrará el 22 y 23 de marzo, es el hotel Villa Montecarlo, donde la inauguración está prevista para hoy a las 9:30 am, tras lo cual arrancarán las diversas mesas de trabajo donde se discutirá como tema principal el manejo adecuado de lagos y humedales Ramsar, para cuidar y proteger tanto el agua como la flora y fauna con que cuentan. Participarán funcionarios de los tres niveles de gobierno, así como universidades y organismos preocupados por el medio ambiente, como la Fundación Cuenca Lerma Lago Chapala Santiago, AC, anfitriona de la conferencia.

--------------------------------------------------
De dónde viene y vendrá el agua para Guadalajara

La zona metropolitana de Guadalajara extrae de sus fuentes de abastecimiento 294 millones de metros cúbicos de agua al año; manda a la ciudad 8.96 metros cúbicos de agua por segundo, lo que significa 283.5 millones de m3 anuales.

El agua enviada es fundamental para sus diversas actividades comerciales e industriales, pero sobre todo, para la calidad de vida de 3.8 millones de habitantes que dependen del SIAPA, de los cerca de 4.1 millones que habitan en las 56 mil hectáreas de la mancha urbana, que se extiende por siete municipios.

Entre las fuentes de abastecimiento actuales, el lago de Chapala es la principal; provee más de 70% de las necesidades de la ciudad, y en 2009, las extracciones de que fue objeto totalizaron 177 millones 588,787 m3, cuando la autorización que se fija para la ZMG es de 240 millones de m3 anuales. Ese volumen extraído equivale a 18 centímetros de agua extendida en las 110 mil hectáreas del mayor vaso lacustre del país
En términos de volumen, en segundo lugar como principales aportadores de la ciudad se ubican casi 180 pozos profundos ubicados en diversas cuencas de la región. La que aporta más agua es la de río Blanco (36.6 millones de m3 en 2009); seguida por El Ahogado (24.6 millones de m3), Atemajac (11.6 millones de m3), San Juan de Dios (4.4 millones de m3), El Bajío del Arenal (1.6 millones de m3) y Colimilla (1.5 millones de m3), para totalizar casi 80 millones de m3 anuales

El tercer sitio corresponde a la presa Calderón, construida a comienzos de los años noventa y que entró en operaciones en 1992. Ese embalse entregó a la ciudad, en 2009, alrededor de 31.7 millones de m3.

Finalmente, están los manantiales de Los Colomos, que registraron en 2009 una aportación de cuatro millones 313,522 m3, equivalente a casi 1.5 por ciento del agua que requieren las colonias de la ciudad
fuentes de abastecimiento futuras.

Una vez cancelada la opción de edificar la cortina de Arcediano, el gobierno apuesta por un sistema entre la presa El Zapotillo y la derivadora de El Purgatorio, para alcanzar cerca de 10 mil litros por segundo de agua para la ciudad.

De entrada, esta cantidad del líquido duplica la oferta y significa riesgos graves si no se controla el crecimiento caótico que registra la mancha urbana en los municipios de Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque y El Salto.

Sin embargo, la justificación gubernamental es que la nueva fuente de abastecimiento permite reducir la extracción de Chapala, por debajo de 25 millones de m3 anuales, pues sería un error cancelar el acueducto Chapala-Guadalajara. Esto será la contribución de Guadalajara a la recuperación hidrológica de la cuenca Lerma-Chapala.

A 25 o 30 años, el lago regresa como principal fuente de abastecimiento metropolitano, pues las presas tienen un corto periodo de uso pleno debido al azolve. Los ecologistas critican que se inviertan más de seis mil millones de pesos en un sistema que durará tan pocos años.

---------------------------------------------------------

La ZMG suma diez años de incumplir la norma

Ya se rebasaron diez años en el incumplimiento de una de las obligaciones más importantes para la zona metropolitana de Guadalajara: el saneamiento de sus aguas residuales.

Fue el 1 de enero de 2000 la fecha que se impuso en la versión original de la norma oficial mexicana NOM-001-ECOL-1996, para que los centros de población con más de 50 mil habitantes entregaran aguas residuales tratadas en los cuerpos de aguas nacionales. Diversas prórrogas y modificaciones ha permitido que después de diez años, no se trate más que 3 por ciento de las aguas negras de la ZMG, en dos instalaciones que opera el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), la planta de tratamiento de río Blanco, puesta en operación en 1993, y una instalación que entró en operaciones en 2007, que se denomina Virreyes. Allí se sanean apenas dos millones 236,249 metros cúbicos anuales, esto es, 71 litros por segundo, contra una generación metropolitana global de 8,500 litros por segundo, lo que da menos de 1 por ciento del total, según información del propio organismo operador.

Hay dos grandes proyectos para resolver la grave contaminación que actualmente se genera: las plantas de tratamiento de El Ahogado y de Aguaprieta, cuya capacidad conjunta rebasará 10 mil litros por segundo, y cuya edificación y operación por 20 años fue entregada a la iniciativa privada con proyectos de “llave en mano”, en los cuales el gobierno establece las condiciones de tratamiento y paga por el servicio durante el periodo de la concesión.

En el caso de El Ahogado, tratará hasta 2,250 litros por segundo, y es especialmente relevante porque se ubica en la zona de mayor crecimiento poblacional de la ciudad. En cuanto a Aguaprieta, son 8,500 litros por segundo máximo, y será una de las mayores de América Latina.

Esta segunda obra requiere de la construcción de un túnel-colector de diez kilómetros que colectará el agua de diversas subcuencas, entre las que destacan San Andrés, Osorio y San Gaspar. Hay además la necesidad de 512 kilómetros de alcantarillado, 208 kilómetros de colectores y una planta de bombeo en Puente Grande, para enviar sus aguas malolientes a El Ahogado.

viernes, 26 de marzo de 2010

La fama miente. Juan Villoro Escribe sobre Kapuscinski

La biografía de Artur Domoslawski sobre Ryszard Kapuscinski ha reabierto el debate sobre los límites del periodismo (y sobre las intromisiones de un testigo en la vida de un autor). Entre los cuestionamientos que Domoslawski hace a su antiguo maestro el más relevante es el de su falta de compromiso con los hechos.

¿Qué tan veraz debe ser un periodista? Quien escribe testimonios sella un pacto con la verdad. Sin embargo, los sucesos son escurridizos, las informaciones se contradicen y la subjetividad existe. En un mundo de certezas provisionales sólo podemos llamar "objetividad" a no tener pruebas en contra.

A esto se añade una paradoja esencial del periodismo: para ser verosímiles, los datos deben ser seleccionados, estructurados,adjetivados, intervenidos.

Giorgio Agamben ha señalado que no puede haber testigos integrales del holocausto. Sólo quien padeció el drama hasta sus últimas consecuencias podría narrarlo con fidelidad. De esta imposibilidad ("la aporía de Auschwitz") deriva la ética del testimonio. Justo porque no tenemos acceso a la verdad absoluta debemos acercarnos a ella tanto como nos sea posible.

Todos los cronistas cometemos errores; el problema está en mentir en forma propositiva. La obra de Kapuscinski no desmerece ante inexactitudes fácticas circunstanciales. Su método de trabajo era claro: escribía libros a partir de recuerdos lejanos. Las notas enviadas a la prensa polaca durante varias décadas le sirvieron de cantera para lo que en verdad le interesaba: reportear su memoria.

¿Era "el mejor periodista del siglo XX", como tantas veces se le llamó, o "el enviado especial de Dios", como lo bautizó John Le-Carré?

Por supuesto que no. Al margen de que resulta ridículo imaginar un periodista del siglo, Kapuscinski no conseguía exclusivas ni daba noticias en sus libros. Su técnica era proustiana en un doble sentido: reconstruía el tiempo y se concentraba en complejas formas de comportamiento. La nitidez con que retrata los usos del poder en Imperio o El emperador no se ve empañada por la previsible inseguridad de su memoria.

La fama es siempre un malentendido. El problema de Kapuscinski está en su contexto, en el mito de que fue el hombre mejor informado antes de internet. La editorial inglesa Granta, adalid de la no ficción, fue su gran mixtificadora. En sus contraportadas, presentaba a Kapuscinski como amigo del Che, Allende y Lumumba, sentenciado a muerte en Burundi, testigo de 27 revoluciones y golpes de Estado en los 50 países que tuvo a su cargo.

Esta estadística de atribulado superhéroe recuerda a otro polaco. En su novela El pájaro pintado, Jerzy Kosinski cuenta las atrocidades que supuestamente vivió de niño como prófugo del nazismo. Fue comparado con Ana Frank y visto como víctima ejemplar. De acuerdo con Time, "sobrevivió a la experiencia directa más atroz que este siglo puede ofrecer".

Kosinski no sólo exageró su calvario; plagió a escritores polacos desconocidos en Estados Unidos y se sospecha que contrató a autores fantasma para mejorar su rudimentario inglés. La falsificación fue exitosa por una razón clave: aunque se trataba de ficciones, la crítica celebró que provinieran de una "experiencia directa". La cultura norteamericana admira al testigo solitario de atrocidades verdaderas.

En cambio, Hispanoamérica privilegia la representación imaginativa de los hechos. En Acto de presencia, Sylvia Molloy analiza nuestra dificultad para lidiar con la autobiografía. No sólo hay pocos testimonios del yo en el idioma: cuando aparecen, suelen ser leídos como discursos hegemónicos o ficciones. Es el caso de Ulises criollo, de Vasconcelos, o Recuerdos de provincia, de Sarmiento.

El público anglosajón tiene el apetito opuesto. Kapuscinski escribió crónicas recordadas; no inventó su imagen de apóstol de la verdad, pero tampoco hizo nada por corregirla. Cuando Jon Lee Anderson le preguntó acerca de su amistad con el Che, se limitó a contestar: "es un error de los editores".

La voluntaria impostura de Kosinski iba bien con un amante de la autoficción, los disfraces y los seudónimos. La involuntaria impostura de Kapuscinski contradice al predicador de la honestidad periodística.

Todo autor se sirve de una estrategia pública (incluidos el silencio o el ocultamiento). Kapuscinski se ufanaba de no haber hecho una sola entrevista y haber concedido más de mil. Es obvio que sus libros hubieran circulado menos sin el mito que los amparaba y que él cortejó. Cuando le preguntaban qué porcentaje de información dejaba fuera de sus crónicas, decía: "el 99%", como si sólo se sirviera de un selecto remanente de una exhaustiva investigación. En realidad, ese 99% era lo que su memoria descartaba o no registraba.

Cuando afirmó que el periodismo no es oficio para cínicos, brindó una clave tardía para su personaje. Sería exagerado decir que el notario de lo real usaba tinta invisible. Ryszard Kapuscinski aceptó que la época mintiera acerca de él y escribió con maestría las verdades inverificables que concede la memoria.

(CORTESÍA DE MABY FREGOSO ZEPEDA PARA EL FORO CEPET)

domingo, 21 de marzo de 2010

Mesa del Nopal, pasaje a una “tierra de nadie”




Caña de azúcar, actividades ilegales y turismo desordenado en el área natural protegida de La Primavera, en la zona del poniente del bosque, con taladores, cazadores, basura e incendios que se originan allí; una caseta podría poner fin a esas historias de desastre. Arriba, carril de carrera de caballos y basureros, ejemplos del caos. FOTOS DE MARCO A. VARGAS

Tala. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

El fuego se les fue de la parcela e invadió la cañada. Al día siguiente, viernes 19 de marzo, buena parte de los pinos estaban carbonizados. “No van a sobrevivir”, dijo Martín de la Rosa mientras guiaba a los visitantes por la ladera. Arriba, en la planicie, los jornaleros macheteaban, indiferentes al desastre, las matas de Saccharum officinarum. Columnas de humo remontaban el cielo por todo el valle, paisaje típico de la época de zafra.

Éstas son las raquíticas plantaciones de caña de azúcar que han persistido al interior del área de protección de flora y fauna La Primavera, sobre 288 hectáreas, a 30 años del decreto, pese a su baja productividad, pues los suelos delgados no permiten más que plantas pequeñas y tallos breves.

Lo indudable son las grandes desventajas de la permanencia de esta actividad: los principales incendios que han asolado el bosque protegido nacieron en estos parajes, que forman parte de la Mesa de Nopal, pues el fuego es la herramienta básica para cosechar la caña, pese a las prohibiciones de su uso. Además, por aquí se penetra con facilidad al corazón de la reserva.

Así, se multiplican las variedades de lo ilegal: las luces de las linternas de los cazadores —provenientes de Tala y Guadalajara— son percibidas algunas noches desde la torre de San Miguel, aunque, hasta ahora, los operativos para atraparlos han sido inútiles. También ésta fue el área por donde ingresó con sus camionetas de tres toneladas la gente de Dagoberto Salinas Martínez, el cual fue capturado el 2 de marzo pasado, habiendo sacado al menos seis viajes de madera.

Los restos de su saqueo demostraron a los peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) que permaneció dos días en el paraje, pero el ruido de las motosierras y la volcadura de uno de sus vehículos lo delató. Hoy, Salinas Martínez está a disposición del juez primero de distrito en materia penal, y duerme en el complejo carcelario de Puente Grande (Público, 16 y 17 de marzo de 2010).

La mañana de viernes, a escasos metros de este lindero, se desarrollan otras historias perturbadoras: un tiradero municipal donde vierten camiones de Tala, y un banco de materiales que ha cortado agresivamente las colinas de su entorno.

En el primer caso, se supone que la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) ya había intervenido, clausurando el vertedero que viola todas las normas y disposiciones en materia de rellenos sanitarios. No obstante, los pepenadores trabajan afanosos entre las montañas de desechos mientras garzas de diversos tamaños y zopilotes se dan un festín del que no se sabe si saldrán con bien. “Nomás recibimos camiones del ayuntamiento”, apunta diligente el policía municipal que custodia el sitio.

Otros visitantes indeseables son los motociclistas. En algunas piedras y lienzos se ven trozos de tela con los que marcan sus rutas hacia el interior. Sus cuatrimotos no se limitan a los caminos, sino que se hunden en los terrenos más accidentados para demostrar las habilidades de sus conductores, la potencia de sus motores y la flexibilidad de las llantas. El obvio resultado es que erosionan los suelos, con lo que matan la flora y las regeneraciones de los árboles, además de la gran alteración para los habitantes del bosque por los altos decibeles de sus máquinas.

En este cuadro de tierras se matan venados, pecaríes y felinos, además de mucha fauna menor, sobre todo aves. Es parte del principal corredor de fauna hacia el bosque; el que proviene de la sierra del Águila, el volcán de Tequila y la cuenca del río Ameca, observa la responsable de fauna en el bosque, Karina Aguilar Vizcaíno. Ésta puede ser la ruta habitual del puma, el cual ha sido avistado hace seis meses por el fototrampeo, pero se habría movido hacia la parte oriental de la reserva, lo cual inquieta a sus protectores, pues empiezan a salir denuncias de ataque a ganado, una historia de la cual se cuelgan los cazadores furtivos para justificar la persecución del felino.

Pero Mesa de Nopal también es un área donde los malos propietarios se deshacen de sus mascotas. De allí que haya presencia riesgosa de perros ferales (asilvestrados), cuya capacidad de depredación de fauna nativa se incrementa porque son altamente sociales. Pero, incluso, se ha llegado a dejar —en una pequeña represa local— un ejemplar de cocodrilo de río (Crocodylus acutus), el cual fue rescatado hace unos meses por personal de la reserva (Público, 1 de mayo de 2009).

Justo delante de las parcelas cañeras, el camino sigue hacia una floresta más tupida. Allí se está a punto de terminar una caseta de vigilancia con presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder). Los trabajadores aseguran que esto se logrará a más tardar en una semana, por lo cual la dirección ejecutiva se apura para designar el personal que allí se instalará. Si funciona como se prevé, evitará en gran medida el pillaje de que es objeto la demarcación, advierte el director del área protegida, José Luis Gámez Valdivia.

La visita sigue hacia dentro de las montañas, donde se avistan algunos ejemplos del famoso fenómeno geológico del toba-tala, formaciones rocosas de origen volcánico que delatan la historia de esta antigua caldera hoy casi dormida. Luego se baja hacia el río Caliente con sus famosas aguas termales, con recovecos deliciosos entre vegetación riparia, cuya belleza no ha sido respetada por la fuerte carga de visitantes que los fines de semana, los “puentes” vacacionales y los periodos largos de descanso acuden a bañarse en sus aguas primigenias, dejando una estela de basura y deterioro.

De aquí en delante, hay aparentemente más control del área protegida y de los propietarios, pero cuando la ruta dobla al norte, hacia el ejido La Primavera, se debe relativizar esa idea. Porque los potreros que se usan para recibir turistas suelen ser mal administrados, sobre todo en periodo vacacional. Lo más que hacen los campesinos es cobrar el acceso norte por una caseta que se construyó con presupuesto público, y mandar a los peregrinos a algunos de los sitios que se habilitaron también con recursos del erario. Pero no hay más servicios, y no responden de los percances provocados por sus visitantes.

Emblemático de este desorden es una parcela que uno de los líderes del ejido convirtió en carril para carrera de caballos, el cual, pese a que se pidió la intervención de la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente), ya está casi terminado, y violenta totalmente la zonificación que existe en el programa de manejo vigente para La Primavera.

¿Hay esperanzas de poner fin a los excesos en el bosque?, se le pregunta al director. Contesta Gámez Valdivia: “Sí, siempre que logremos más vigilancia, que hagamos que la ley se cumpla cuando se cometen abusos y que le mandemos a los propietarios y ejidatarios señales claras de que queremos que tengan un desarrollo sin alterar a la naturaleza. Y debemos ir hacia allá”. Poco después de mediodía, los visitantes se topan de nuevo con la carretera asfaltada.

Mirasierra “suspendió” su megadesarrollo


La Semarnat aceptó el desistimiento del grupo empresarial; protectores del bosque desconfían de la empresa: el daño no ha sido evitado

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, edición del 20 de marzo de 2010

El Fideicomiso Mirasierra BBVA Bancomer canceló el trámite, promovido ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para obtener la autorización de impacto ambiental del megadesarrollo Mirasierra, enclavado en el bosque El Nixticuil, al norponiente de la zona metropolitana de Guadalajara, lo que significa que el ambicioso proyecto urbano, que albergaría de 70 mil a cien mil habitantes, queda suspendido.

La noticia se conoció ayer oficialmente en la delegación de la dependencia, que emitió el pasado 12 de marzo el oficio SGPARN.014.02.01.01.412/10, firmado por el delegado en funciones, José de Jesús Álvarez Carrillo, el cual se pronuncia respecto a la solicitud de los propios desarrolladores de desistir en la obtención del permiso.

Los propios empresarios explicaron sus razones. Joseph Rodrik Medina, director de operaciones del proyecto, informó vía un comunicado de prensa que “esta estrategia busca conciliar las áreas de los siete polígonos medidas por Mirasierra con las que tiene la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable de Jalisco y la Semarnat. De esta forma se pretende asegurar que esta nueva comunidad no afectará la zona protegida del bosque El Nixticuil-San Esteban-El Diente”.

Agregó: “Todo lo hicimos a través de coordenadas satelitales y muchas veces este tipo de aparatos pueden generar variaciones de metros. Ahora tenemos que ajustar los polígonos con la cartografía del decreto del bosque El Nixticuil”.

Una vez que estas modificaciones se hayan hecho, Mirasierra volverá a ingresar la solicitud de Manifestación de Impacto Ambiental, aseguró.

“De la superficie total de Mirasierra se tramitaba la MIA de siete polígonos determinados por la Semarnat, con lo que se busca que se avale el cambio de uso de suelo que permita edificar asentamientos humanos ahí. Estos siete polígonos representan apenas 8 por ciento del área total” del complejo.

Los socios del proyecto están agrupados en el Grupo Guadalajara, formado por Gómez Vázquez Aldana, Tierra y Armonía y Consorcio G; su acción fue cuestionada por los miembros del Comité Salvabosque de El Nixticuil, la misma tarde de ayer.

“No es una obra de buena voluntad a favor de la conservación de El Nixticuil, sino el resultado del proceso de resistencia iniciado desde nuestra comunidad en contra del despojo y la destrucción del bosque y de la forma de vida de todas las comunidades de la cuenca del río Blanco, arbitrariedades que pretendían encubrir con el discurso de la sustentabilidad”, subrayó el organismo no gubernamental.

“Pensamos pertinente señalar que este desistimiento es también estratégico para tratar de desviar la atención de la opinión pública y de las denuncias sobre la quema y la tala del bosque que fue documentada el sábado y lunes pasado, ya que la Profepa está realizando inspecciones en los predios quemados”.

A su juicio, “el proyecto va a continuar y, en un corto plazo, van a intentar construir fuera del área natural protegida, lo cual no garantiza que el bosque no será afectado, pues, como ya hemos señalado, el decreto de protección de El Nixticuil no contempla el total de las áreas boscosas”.

----------------------------
Zona protegida

La zona de El Nixticuil, El Diente y San Esteban forma un área natural protegida municipal en categoría de protección hidrológica, confirmado con decreto del Congreso de Jalisco del 29 de febrero de 2008.

Además, en el polígono del área de protección de recursos naturales de las barrancas de los ríos Verde y Santiago, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas incluye la zona dentro de la propuesta de área natural protegida con decreto federal, de más de 56 mil ha, la cual no tiene aún decreto presidencial.

El 31 de marzo de 1982, el Congreso local decretó la ley que aprueba el plan de ordenamiento de la zona conurbada de Guadalajara y la declaratoria de reservas, usos y destinos de sus áreas y predios. Se establecen: un área de conservación en San Esteban, una agropecuaria en Tesistán y otra de protección de cauces y cuerpos de agua en río Blanco, lo que garantiza la conservación de la zona hoy agredida. El Ordenamiento Ecológico Territorial de Jalisco establece allí una UGA de conservación.

La MIA de Mirasierra incluía el cambio de uso de suelo sobre poco más de 71 ha: según los desarrolladores, apenas 8 por ciento de la superficie que poseen en el área.

Listo, el programa de manejo para Chapala


Es una de las condiciones para mantener la denominación como sitio Ramsar del lago. Falta hacer la validación jurídica para que puedan publicarlo

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, edición del 19 de marzo de 2010

El lago de Chapala. Jalisco tiene doce humedales declarados sitios Ramsar; éste es uno de ellos. Foto: Marco A. Vargas En cumplimiento de una de las condiciones básicas para un sitio Ramsar —humedal prioritario internacional—, las organizaciones Corazón de la Tierra e Instituto de Derecho Ambiental ya entregaron a la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) el programa de conservación y manejo del lago de Chapala, el cual pasó además su validación social. Sólo queda pendiente la autorización final del gobierno federal, por medio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Dicho programa “es el instrumento rector de cualquier sitio o área natural protegida que, posteriormente a su declaratoria, requiere directrices claras de determinación de zonas de aprovechamiento o con diferentes tipos de actividades determinadas, de forma que las autoridades municipales, estatales y federales respeten los lineamientos de conservación del sitio”, dijo el director de recursos naturales de la Semades, Antonio Ordorica Hermosillo.

La Conanp tiene a su cargo validar los términos del estudio, lo cual se espera tener en un mes. El texto contiene seis grandes líneas: protección, manejo, restauración, conocimiento, comunicación y gestión.

Es un instrumento que permite y propicia la cooperación interinstitucional para el uso y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, la obtención de fondos económicos nacionales e internacionales, la capacitación para la gestión integral de los municipios ribereños y una toma de decisiones congruente con criterios de conservación.

“Uno de los problemas principales del lago es que tiene una gran cantidad de actores en torno a su defensa que no necesariamente se han puesto de acuerdo entre sí, y cuyas luchas, todas desde luego buenas y en pro del lago, han carecido de una sinergia que nos permita unificar todos esos esfuerzos. Por tal motivo se hizo una convocatoria muy abierta, muy influyente, y se conformó así el equipo de trabajo”, señaló por su parte la titular de la dependencia, Martha Ruth del Toro Gaytán.

La Conanp aportó un millón 280 mil pesos para los programas de manejo de los sitios Ramsar de Jalisco; en el caso de Chapala, fueron 200 mil pesos.

“Este modelo se basa de manera participativa, donde las estancias federales tienen la responsabilidad; se establecería una dirección ejecutiva para el programa de manejo, así como un consejo consultivo [técnico científico] y con toda la participación de los gobiernos estatales y de la sociedad civil”, añadió Ordorica Hermosillo.

En cuanto concluya el procedimiento jurídico, el programa estará disponible en la web de la dependencia: http://semades.jalisco.gob.mx

En Tala, el bosque corre más riesgo

Harán mediciones para estimar los daños en la zona de la reserva de La Primavera dentro de este municipio. La PGR consignó al talamontes detenido el 2 de marzo; ya está en Puente Grande.

Tala / Guadalajara. Agustín del Castillo /Rodolfo Madrigal. PÚBLICO-MILENIO, edición del 17 de marzo de 2010

El surponiente del bosque La Primavera, correspondiente al municipio de Tala, tiene los registros más notables de depredación del área natural protegida: cambios de suelo a favor de la agricultura —caña de azúcar—, saqueo hormiga de madera, cacería clandestina y actividades incompatibles con un área natural protegida, como las fiestas electrónicas con presencia humana masiva. Además, es el sitio donde han comenzado los incendios forestales más devastadores.

También constituye, irónicamente, el principal corredor de especies animales y vegetales, y no es casual que en esa área hayan sido abatidos los últimos pumas de la región.

Gustavo Zavala Alvarado, cronista municipal, recuerda que “hace unos 25 años” se mató un Puma concolor en el rancho de la familia Novoa, señalado por depredar sobre el ganado. “Subieron al animal a la burrera de la camioneta y lo andaban presumiendo como trofeo”, afirma. No importaba que ya existiera un decreto presidencial. Nadie aplicaba sus normas y el bosque se seguía empobreciendo.

En la actualidad, la dirección ejecutiva de la reserva federal realiza estimaciones para medir el deterioro. Se establecerán las tasas de deforestación que la zona ha soportado durante décadas, así como el mal manejo de los recursos. A todas luces, la caseta de vigilancia está justificada, advierte el titular del organismo, José Luis Gámez Valdivia.

Respecto a los siniestros provenientes de la zona agrícola, está acreditado el problema del uso de fuego para cosechar la caña, por lo cual este año se hicieron quemas preventivas para evitar que pasara a la zona boscosa, como ha ocurrido frecuentemente.

De hecho, el 25 de abril de 2005, al arranque del devastador incendio que pasó por más de 11,200 hectáreas, la lumbre se originó al mismo tiempo en dos sitios distantes entre sí como seis kilómetros en línea recta, hacia esta área.

Ese mediodía, el vigía de la torre de San Miguel advirtió dos columnas de humo en ascenso hacia el cielo: una provenía de las inmediaciones de Mesa del Carpintero, cerca del cráter de Pedernal —que terminaría arrasado por las llamas—; la otra brotó justo en las colindancias del rancho Novoa y el rancho La Lobera. En un mes se cumplen cinco años del suceso. Pero el orden apenas comienza a llegar a las tierras de Tala, admite Gámez Valdivia.

El primer hito en ese sentido parece ser la detención, el pasado 2 de marzo, de un talador de árboles por inspectores del área protegida y policías talenses, que lo entregaron a personal de la fiscalía especial de delitos ambientales de la Procuraduría General de la República (Público, 16 de marzo de 2010).

Ayer, la PGR confirmó que se ejercitó acción penal contra Dagoberto Salinas Martínez, quien fue sorprendido por personal de Inspección y Vigilancia del bosque luego de que se volcó la camioneta que conducía, cargada con trozos de madera de pino y encino talados de manera ilegal.

Salinas Martínez y la madera que le fue asegurada quedaron a disposición del representante social de la Federación, quien abrió la averiguación previa AP/PGR/JAL/AGM2/1590/2010, que consignó ante el Juzgado Primero de Distrito por el delito tipificado en el artículo 418 del Código Penal Federal. Fue internado en el complejo carcelario de Puente Grande.

La fiscalía federal no especificó si existen cómplices de este sujeto, pero invita a los ciudadanos a seguir denunciando anónimamente a los teléfonos 3942-3320, 3643-3398, 3942-3392 y 01-800-00-85-400, o al correo electrónico [email protected]

martes, 16 de marzo de 2010

Histórica detención en La Primavera




La impunidad de los delitos ambientales es un lastre para garantizar el respeto al bosque, advierte el director. Por primer vez desde que se tienen registros, un talamontes fue sorprendido in fraganti y encarcelado; la PGR no ha permitido salir al depredador, que está en el reclusorio de Tala, mientras que la Profepa brilla por su ausencia. FOTOGRAFÍAS CORTESÍA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL BOSQUE LA PRIMAVERA

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Su detención fue un hecho fortuito, pues los talamontes volcaron una de sus camionetas de tres toneladas y eso provocó que fueran advertidos por el personal de Inspección y Vigilancia del bosque La Primavera. Lo cierto es que por primera ocasión desde que existe la dirección ejecutiva del área natural protegida (1997), un presunto delincuente ambiental fue puesto a disposición del Ministerio Público federal, con un cargamento clandestino de madera.

Más sorprendente aún: a quince días de su captura, en un hecho inédito para la historia de la protección oficial de esta floresta, que cumplió 30 años el pasado 6 de marzo, el indiciado permanece bajo resguardo, en la cárcel municipal de Tala. La denuncia de los hechos acaba de ser ratificada por la dirección de la reserva ecológica, lo que obliga a la autoridad ministerial a concluir la investigación y consignarla a un juzgado de distrito.

No obstante la mala fortuna de sus autores, no se trata de un hecho aislado. Durante años, por la zona de Tala, se ha advertido un modus operandi consistente en el robo hormiga de madera o la cacería ilegal, y posteriores cambios de uso del suelo para abrir potreros a los cultivos de caña de azúcar, que pese a la crisis, siguen siendo redituables para los campesinos de la región, pues tienen comprador seguro en el ingenio Tala, el segundo más grande de la república, enclavado en estos linderos.

¿Cómo fueron los hechos? Según el informe elaborado por los responsables de la reserva, “el día 2 de marzo del año en curso, al realizar un recorrido de vigilancia [a las 12:30 horas], se detectó una camioneta de tres toneladas accidentada, cargada de madera de pino y roble en el interior del bosque, antes del ingreso al predio denominado Mesa del Nopal, lugar en el cual se detectan [frecuentemente] actividades de tala clandestina, cacería, vehículos todo terreno —camionetas y cuatrimotos, prohibidos en el área protegida—”; además, se trata del área de mayor riesgo para brotes de incendios forestales, ya que la cosecha de caña de azúcar requiere aún del fuego como instrumento.

Ante el hallazgo, “se trasladó el personal de guardabosques [Miguel Campos, Lince 15] que arribó a las 13:20 horas y advirtió que la camioneta se había volteado sobre su costado izquierdo con la carga respectiva compuesta de trozos de pinos y encinos que llevaba; así mismo, se encontraba otra camioneta de tres toneladas cargada con leña; al cuestionar al responsable de los vehículos [de nombre Dagoberto Salinas Martínez], dijo ser trabajador y no traer el permiso, por lo cual se pidió el apoyo del director de Inspección y Vigilancia del bosque, ingeniero Martín de la Rosa Limón [Lince 3], así como el del guardabosque Leopoldo Calderón [Lince 12] y de la policía del municipio de Tala, para proceder por el delito de derribo sin la autorización correspondiente…”.

A simple vista, precisa el documento, fueron quince árboles de doce a quince metros de altura con diámetros de 30 a 50 centímetros, por lo que se calcula cuando menos la realización de cuatro viajes de madera extraídos del área natural protegida, [en un área] considerada como zona de recuperación”, y donde no se permiten, en consecuencia, actividades extractivas.

El detenido mencionó estar trabajando para un individuo de nombre Santiago y dijo no conocer sus apellidos, “y que éste tenía documentos expedidos por el municipio de Tala y Arenal donde se le otorgaba la autorización para realizar dicha labor”; pero “al no encontrarse en el lugar el antes mencionado [Santiago] y al no tener la documentación que avalara esta actividad, se remitió al presunto responsable, Dagoberto Salinas Martínez, ante las autoridades correspondientes, a las instalaciones de la policía municipal de Tala [14:50 horas], mismos que lo derivaron al Ministerio Público federal, que abrió la averiguación previa 1590/2010 para deslindar responsabilidades”.

Había al menos otros tres cómplices, que huyeron con el pretexto de ir por la documentación que ampararía la legal procedencia de la madera. Una revisión reciente de los daños, realizada bajo la guía del personal de la fiscalía de delitos ambientales de la Procuraduría General de la República (PGR) revela que ha sido considerablemente mayor el volumen de madera extraído bajo la responsabilidad de Dagoberto.

El director del bosque, José Luis Gámez Valdivia, espera que el combate a estos delitos no sea tampoco un hecho aislado, sino que sea sistemática, a partir de este momento, pues considera que la impunidad es uno de los lastres que arrastra la protección de los ecosistemas, en La Primavera y en todo el país.

No exagera. El próximo 25 de abril se cumplirá un lustro del acontecimiento más desastroso de los últimos años en esta reserva ecológica: el incendio de más de once mil hectáreas de bosque, bajo un patrón de intencionalidad que pese a que fue acreditado por la investigación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), no derivó en ningún detenido (curiosamente, en este caso de éxito la Profepa ha estado ausente). Así, el desastre de hace un quinquenio carece de rostro, de culpable y de sanción.

“Debemos mandar un mensaje claro a la sociedad: un área protegida debe ser resguardada por todos porque todos tenemos acceso a sus bienes; y para hacer la protección efectiva, necesitamos inspección y vigilancia también efectivas, además de resolver los grandes pendientes de desarrollo que tienen los dueños del bosque, que deben ser compensados de forma adecuada”, pone en relieve Gámez Valdivia.

Por lo pronto, con recursos de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) ya está en proceso de edificación una caseta de vigilancia que permita cuidar toda la zona de Mesa del Nopal, por donde no es casual que ingrese tanto talador o cazador clandestino. Se trata de uno de los corredores faunísticos más importantes que se tienen registrados en el área de protección de flora y fauna de 30,500 hectáreas de superficie (cuenta de la que habría que descontar 586 ha que aproximadamente le logró extirpar el ejido Santa Ana Tepetitlán en julio de 2008).

No se sabe hasta qué punto Dagoberto es el principal responsable, o sólo un eslabón débil en una cadena de impunidad. Pero un depredador del ambiente por fin tiene rostro y deberá responder conforme a la ley. Mientras se hace costumbre el respeto al bosque.

------------------
El delito

Código Penal federal, artículo 418

“Se impondrá pena de seis meses a nueve años de prisión y por equivalente de cien a tres mil días multa [5,746 a 172,380 pesos, actualmente], siempre que dichas actividades no se realicen en zonas urbanas, al que ilícitamente: I. Desmonte o destruya la vegetación natural; II. Corte, arranque, derribe o tale algún o algunos árboles, o III. Cambie el uso del suelo forestal. La pena de prisión deberá aumentarse hasta en tres años más y la pena económica hasta en mil días multa [57,460 pesos], para el caso en el que las conductas referidas en las fracciones del primer párrafo del presente artículo afecten un área natural protegida”.

------------------------------------

Discuten desde 2008 asociación intermunicipal

Desde 2008, los ayuntamientos que tienen parte de su territorio en el bosque La Primavera comenzaron a discutir con distintas instituciones estatales y la propia dirección y el fideicomiso del bosque, la conveniencia de una asociación intermunicipal, figura que le daría un sentido más amplio y congruencia al trabajo de conservar la floresta y ordenar el crecimiento en el territorio contiguo.

El año 2007 “fue muy importante porque con la atención personalizada del gobernador Emilio González Márquez en la conducción de los asuntos de La Primavera, se obtuvo el documento consensuado con el comité técnico, denominado Plan de Acción para el bosque La Primavera sobre una base temporal al 2030. En dicho documento se contempla la necesidad de crear una asociación intermunicipal y otros instrumentos y herramientas así como políticas públicas que permitan impulsar al bosque hacia el logro de los objetivos ahí contemplados, así como aquellos contenidos en su Programa de Manejo”, señala el documento base de la discusión, que comenzó a realizarse en el mes de julio de 2008.

En la prioridad número tres de “gestión”, objetivo específico 3.2, denominado “establecimiento de esquemas para la correcta coordinación de las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno que interactúan en el bosque La Primavera”, se plantea la meta de “elaboración de convenios intermunicipales e interinstitucionales”.

Fue en el mismo tiempo en que el cabildo de Zapopan, “acordó elevar una carta al C. Presidente de la República a efecto de solicitar la expropiación de La Primavera por considerarla de la mayor importancia para nuestro estado y su zona metropolitana”, situación que vino aparejada y exacerbada por la crisis institucional que ocasionó la derrota del decreto a manos de un amparo del ejido Santa Ana Tepetitlán (ver Público, 7 de julio de 2008).

También hizo crisis el marco institucional laboral, y una brigada de combatientes de incendios se fue a la huelga por carecer de seguridad social.

“Las negociaciones con el sindicato de oficios varios de Tala culminaron en el levantamiento de las cortinas rojinegras ante la condición de crear una figura jurídica capaz de contratar al personal de la brigada y otorgarles sus prestaciones de ley […] es éste último motivo el detonante de promover la asociación intermunicipal con la intención de formar una asociación civil o similar figura jurídica capaz de responder a las necesidades de nuestro personal de campo”, añade el documento.

Con esa figura, “se abre un sinnúmero de posibilidades para atender otros aspectos importantísimos de los propios municipios, como son la regulación de actividades en la zona de influencia inmediata a La Primavera […] así como emprender acciones conjuntas a efecto de ordenar el territorio, manejar los residuos sólidos municipales, promover el turismo y la educación ambiental entre otros de la mayor relevancia”, apunta.

Pero la discusión va a cumplir dos años, sin madurar todavía en una decisión.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal