miércoles, 29 de diciembre de 2010

El Instituto Manantlán cumple 25 años de ruta


Fundamental en el tema de conservación en el occidente mexicano. Creado en la UdeG, su tarea fue fundamentar la creación de la reserva de la biosfera más importante de la región y luego armó la junta intermunicipal del río Ayuquila; ahora trasciende al país. En las fotos de Marco A. Vargas, dos aspectos de la sierra de Manantlán

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Vincular la investigación y el conocimiento científico con la acción política y cívica ha sido una de las premisas básicas en 25 años de existencia de un organismo que primero se llamó Laboratorio Natural Las Joyas, luego se constituyó en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio) y más tarde se le agregó como prefijo, Departamento de Ecología y Recursos Naturales.

En un cuarto de siglo, es difícil encontrar una institución que más legado de construcción haya dejado en Jalisco y el occidente mexicano: un área natural protegida que está entre las 25 fundamentales del país por su patrimonio social y biológico; un esquema de trabajo a nivel cuenca que ya es replicado en muchos sitios de la república; carreras y asignaturas nuevas, y sobre todo, un ya vasto conocimiento acumulado sobre las más variopintas materias de la compleja y conflictiva relación entre la naturaleza y la cultura.

“Hacer investigación científica no es una tarea sencilla; estudiar las complejas interacciones entre procesos ecológicos y sociales puede ser aún más complicado, y lo es aún más cuando se trata de vincular la investigación con acciones concretas para enfrentar los retos que implica la conservación de la naturaleza, la contención del deterioro ambiental y la búsqueda de alternativas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para el desarrollo social”, señala a este diario el director actual del DERN-Imecbio, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Luis Manuel Martínez Rivera.

“En sus dos décadas y media de existencia, el DERN-Imecbio impulsó un proceso que pasó de la protección del hábitat y las poblaciones de una especie silvestre emparentada con el maíz (el teocintle Zea diploperennis ) al establecimiento de un sitio de investigación ecológica a largo plazo, la estación científica Las Joyas, la declaratoria legal de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán y su inclusión en la Red Internacional de Reservas del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB-Unesco), y la creación de una agencia intermunicipal de gestión ambiental basada en la asociación de diez municipios, la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la cuenca del Río Ayuquila (JIRA)”, añade.

Paralelamente, “ha desarrollado un amplio programa de investigación científica en el campo de la ecología y el manejo de recursos naturales, vinculado a la asesoría y apoyo de proyectos de ordenamiento territorial comunitario, silvicultura y producción forestal, protección contra incendios forestales y manejo del fuego, restauración o rehabilitación de bosques y ríos, control de la contaminación, conservación de suelos, educación ambiental”.

El organismo promovió y acompañó iniciativas en comunidades, como una cooperativa de mujeres en la comunidad indígena de Cuzalapa, “que ha sido reconocida a nivel estatal y nacional por sus esfuerzos para proteger el ambiente, realizando actividades productivas sustentables en torno a la producción de café, miel, artesanías y otros productos”. Además, se han realizado numerosas actividades de capacitación en comunidades y se han puesto en marcha programas educativos como la carrera de ingeniería en recursos naturales y agropecuarios, o la maestría en ciencias en manejo de recursos naturales, y también el doctorado en ciencias en biosistemática, ecología y manejo de recursos naturales y agrícolas”.

Los investigadores de este departamento “no sólo mantienen una amplia red de colaboración con instituciones nacionales y extranjeras, redes de investigación, asociaciones científicas y organizaciones civiles del país e internacionales, sino que también colaboran en proyectos de alcance nacional”, refiere.

¿Cuál fue la clave de este extraordinario florecimiento? “No hemos sido una institución de investigación convencional. Siendo el primer centro de investigación de la UdeG en establecerse fuera de la capital del estado, no se creó en torno a una disciplina académica particular, sino con una misión centrada en la investigación interdisciplinaria vinculada a la conservación y el desarrollo en un área geográfica definida, la Sierra de Manantlán y su región de influencia”. Así, “sus temas de investigación se han definido en función de problemas aplicados y no sólo problemas de conocimiento científico”. A 25 años de su fundación, puntualiza Martínez Rivera, el camino es largo, sinuoso y desafiante, pero hay resultados palpables y experiencia para seguir el recorrido.

---------------------------------------------

Cronología

La prehistoria

1977. Descubrimiento del Zea diploperennis, maíz silvestre pariente de la especie domesticada, por investigadores de la Universidad de Guadalajara, en la Sierra de Manantlán.

1978. Investigadores de las universidades de Wisconsin (Hugh Iltis, John Doebley ) y la Universidad de Guadalajara (Luz María Villarreal de Puga, Rafael Guzmán, Antonio Vázquez) realizan prospección biológica en la Sierra de Manantlán e identifican la sierra como un área de alta biodiversidad.

1979. Se publica en la revista Science el descubrimiento y descripción del Zea diploperennis, planta con gran potencial para el mejoramiento genético del maíz.

1984. El gobierno de Jalisco compra tres predios que conforman una superficie de 1,245 hectáreas que son actualmente el laboratorio natural de Las Joyas. A fines de diciembre se publica el decreto en el cual se conforma la estación y se entregan en comodato 100 ha a la Universidad de Guadalajara para proteger el Zea diploperennis y el bosque mesófilo de montaña.

El nacimiento

1985. La UdeG crea el Laboratorio Natural Las Joyas el 15 de marzo para “realizar funciones de investigación científica básica y aplicada en el campo de la biología, cultivos y plantaciones forestales, la formación de recursos humanos para la protección ecológica, la capacitación rural, así como el intercambio y la difusión de experiencias en el ámbito nacional e internacional.

1986. Se designa Las Joyas como estación científica y se definen sus objetivos. El gobernador de Jalisco, Enrique Álvarez del Castillo, da su apoyo al proyecto Manantlán para conformar un área protegida.

1987. Creación de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán por el presidente Miguel de la Madrid, decreto firmado el 23 de marzo de 1987, con una superficie de 139,577 hectáreas. Se suma a la Red Internacional de Reservas de la Biosfera del Programa MAB – UNESCO de las Naciones Unidas. El Laboratorio Natural Las Joyas se mueve de Guadalajara a El Grullo.

1989. Taller para evaluar la problemática de contaminación del río Ayuquila, en donde se definió la estrategia de investigación y educación ambiental que dieron origen al proyecto actual de gestión de recursos naturales.

1992. Transformación del Laboratorio Natural Las Joyas en Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad.

La consolidación

1993. Se crea la dirección de la reserva bajo la intervención del Instituto Nacional de Ecología (INE), con Sergio Graf a la cabeza. Mención honorífica al Imecbio dentro del Premio al Mérito Ecológico 1993.

1995. Creación de la red universitaria de la UdeG y el Centro Universitario de la Costa Sur. El Imecbio se conforma como Departamento de Ecología y Recursos Naturales (DERN- Imecbio) y cambia sede a Autlán.

1998. El ingenio Melchor Ocampo provoca un siniestro ambiental de gran magnitud en el río Ayuquila. Este evento será parte aguas para la solución del conflicto de contaminación del río Ayuquila que tenía más de 30 años.

2000. Se publica el Plan Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán elaborado por investigadores del departamento.

2001. Gobiernos municipales, el Imecbio y la reserva de la biosfera formalizan el fideicomiso ambiental de la cuenca del Ayuquila.

2002. Imecbio concursa y gana entre varias universidades a nivel internacional en Latinoamérica la oferta del diplomado internacional en Educación para la Conservación de Recursos Naturales. Inicia el Programa de Manejo de Fuego en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, impulsado por el departamento.

2005. Junta intermunicipal recibe el premio Gobierno y gestión local otorgado por el CIDE y la Fundación Ford, de manos del presidente Vicente Fox.

2007. Se decreta la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA), organismo público descentralizado único en México.

2008. DERN- Imecbio es reconocido por la Universidad de las Naciones Unidas como Centro de Experiencias en Educación para el Desarrollo Sustentable siendo el segundo centro en América Latina.

2010. La JIRA recibe de la Semarnat el Premio al Mérito Ecológico 2010. El gobierno de Jalisco entrega el Premio Jalisco al Compromiso Ambiental categoría de “sustentabilidad” a la JIRA.

------------------------------------

El Imecbio en números

• 1985 fundación como Laboratorio Natural Las Joyas.

• 1988 año en que se establece en la zona de influencia de la Sierra de Manantlán.

• 3 nombres ha tenido la institución: Laboratorio Natural Las Joyas, Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad; Departamento de Ecología y Recursos Naturales-Imecbio (actual).

• 7 directores: Rafael Guzmán, Enrique Jardel, Rosario Pineda, Eduardo Santana, Luis Eugenio Rivera Cervantes, Ramón Cuevas, Luis Manuel Martínez Rivera.

• 3 programas docentes impartidos: ingeniero en recursos naturales y agropecuarios, maestría en manejo de recursos naturales, y doctorado en biosistemática, ecología y manejo de recursos naturales y agrícolas.

• 55 especies nuevas descubiertas para la ciencia por investigadores del Imecbio: 35 especies de coleópteros (siendo los escarabajos los más abundantes) y 20 de plantas vasculares.

• 7 profesores que están o han estado reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores.

• 193 tesis generadas por profesores de la institución o en proyectos que desarrolla: licenciatura (154), maestría (32), doctorado (7).

• 17 libros y cerca de 400 publicaciones (artículos científicos, libros, capítulos de libros, recuadros en libros, artículos de difusión popular, ensayos y análisis periodísticos) que han generado sus profesores.

• 11 países con que se ha tenido colaboración académica: Estados Unidos, Canadá, Bolivia, Ecuador, España, Suiza, Francia, Holanda, Italia, Japón, Alemania.

• 17 planes de manejo comunitarios y municipales y evaluaciones de impacto ambiental que ha generado en la región de Manantlán.

1.6 millones de autos se quedarán sin afinar en Jalisco


No obstante, el programa arroja cumplimiento 11 puntos arriba de 2009, pero apenas son 800 mil automotores los que se afinaron y verificaron


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 28 de diciembre de 2010

La verificación de vehículos rebasará este año los 800 mil hologramas, informó la directora de mejoramiento ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), Dulce García Bogarín.

No obstante, esto constituye apenas 34 por ciento del padrón de automotores de Jalisco, de poco más de 2.4 millones de unidades, lo cual significa que es necesario mantener la presión para que los ciudadanos realicen el procedimiento, que de cualquier modo es obligatorio y por ende, su incumplimiento amerita sanciones.

Visto del lado positivo, en 2009 se logró la verificación de 23 por ciento del padrón, lo cual significa un crecimiento de 11 puntos en 2010 en relación con el total de vehículos registrados. Apenas se comienzan a alcanzar las cifras que se entregaron en el programa predecesor, denominado “de afinación obligatoria”, el cual llegó a registrar más de 900 mil automotores afinados en 2007, si bien, fue cancelado porque la entrega de hologramas no estaba realmente controlada y no garantizaba que la afinación realmente se hubiera hecho.

La afinación de los motores es la medida de fondo para afrontar los principales problemas de contaminación que padece la ciudad, pues 90 por ciento de los contaminantes emitidos a la atmósfera (esto es: 99 por ciento del monóxido de carbono, 54 por ciento de hidrocarburos totales y 76 por ciento del óxido de nitrógeno) provienen de las llamadas “fuentes móviles”, según lo acredita el texto del Programa Mejor Atmósfera 2007-2013, de la Semades.

Las crisis recientes del ozono (O3, que se forma en reacción fotoquímica a partir de hidrocarburos y óxido de nitrógeno), en este mes de diciembre, ilustran claramente el problema. Los cambios tecnológicos, queda claro, ya no son la respuesta a este desafío:

“A partir del cambio de gasolinas en la zona metropolitana de Guadalajara [de nova a magna] es notoria la disminución del ozono, en 1996 era el contaminante líder, el contaminante que en más ocasiones violaba la norma, para 2006 su comportamiento ha sido totalmente incierto, en algunos años disminuye —siendo el más bajo en 2005— pero luego al año siguiente vuelve a hacerse presente en la troposfera tapatía, a pesar del cambio de tecnologías en los motores de combustión interna, del cambio de gasolinas, del mejoramiento de vialidades, aunado a esto se ha incrementado el parque vehicular en la zona, lo cual aumenta las emisiones de NO2, precursor del contaminante en cuestión”, añade el texto.

La exposición a ozono “puede ocasionar inflamación pulmonar, depresión del sistema inmunológico, cambios agudos en la función, estructura y metabolismo pulmonar y efectos sistémicos en órganos blandos como el hígado, incluso existe evidencia sobre la asociación con mortalidad prematura”.

“Liberan” simbólicamente la playa de Tenacatita

Legisladores federales dicen que buscarán acelerar el juicio político contra el gobernador Emilio González. No hubo incidentes en la fiesta celebrada la tarde de ayer, con 200 asistentes, a los que vigilaron 80 elementos de la DGSPE.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 28 de diciembre de 2010

Los diputados federales Salvador Caro y David Hernández, así como los legisladores locales Gabriel Ponce y Felipe Hernández, acudieron este lunes al llamado de vecinos de El Rebalsito, y los ayudaron a hacerse brevemente dueños de la playa de Tenacatita —cuya posesión perdieron desde agosto pasado— durante al menos tres horas, la tarde de ayer.

“Hubo banderas de México, hubo música, hubo fiesta; muchos de los vecinos entraron en lanchas y nosotros en vehículos, los cuales fueron rigurosamente revisados en ese retén soviético o israelí que se ha instalado en el punto donde tienen bloqueada la carretera, donde la entrada está restringida a un carril, hay cables de alta tensión y te revisan todo, y así fue con cada una de las 40 personas que por allí llegamos”, explicó el diputado Caro Cabrera, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

De lo que se vio en este litoral del municipio de La Huerta, el legislador federal destacó como grave “que sólo se dé acceso a extranjeros”, pues a su juicio, se trata de evitar la presión de las comunidades extranjeras afectadas por este conflicto. “El acceso está cercado, está el enmallado con cables de alta tensión, llega ahí la gente obligadamente y ellos [los guardias] seleccionan a quiénes dejan ingresar, hay diez familias y lo que me estoy percatando es que buena parte de ellos son extranjeros”.

También consideró que el retén es violatorio de las garantías constitucionales, y demuestra que la Secretaría de Gobernación “no tiene palabra” y que el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, merece el juicio político que más de 100 diputados plantearon en octubre pasado en el Congreso de la Unión.

“Estamos recogiendo el material que recibimos, el punto de frontera que ellos fijaron, que no existe en ninguna otra zona del país, y aparte de eso vamos a llevar toda esa información a la Cámara de Diputados para poder informar a los integrantes de la Cámara y se acelere el proceso de juicio político en contra del Gobernador, quien es quien está sosteniendo esa ilegalidad y esa violación sistemática a los derechos humanos”.

El legislador federal recordó que se iba abrir el acceso antes de las vacaciones de Navidad, pues fue el acuerdo con el gobierno federal, pero la playa “sigue evidentemente secuestrada”.

La fiesta estuvo resguardada por 80 elementos adscritos a la Dirección General de Seguridad Pública del Estado (DGSPE), los cuales videograbaron a los asistentes, informaron éstos y los diputados.

Gabriel Ponce Miranda dijo que la comisión conformada en el Congreso del Estado “exige que se conforme una mesa de diálogo entre las partes involucradas, a fin a que se den a conocer los documentos que obran en cada parte”. El diputado del PRI indicó que “desgraciadamente, por razones que ignoran los pobladores desalojados, se dio una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que adolece y es defectuosa, porque nunca debió de haber autorizado que se golpeara y atropellara los derechos de las personas”.

Por su parte, el diputado Felipe de Jesús Hernández, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), añadió a las preocupaciones del tema social, el del impacto ambiental, pues “entre otros efectos se vería afectado el desove de la tortuga, manglares y arrecifes de coral” en la zona, los más importantes del Pacífico jalisciense.

En el Congreso de la Unión esperan firmar un convenio esta misma semana con la Secretaría de Gobernación; “de no ser así, para el 4 de enero se presentará un punto de acuerdo para citar a comparecer a la Cámara de Diputados al secretario Francisco Blake Mora, a fin que explique por qué no se ha firmado el convenio, el cual solicita entre otras cosas se derribe la reja electrificada, se deje libre acceso a la playa, se cambie de lugar la malla hacia el lado correspondiente para que solo proteja al predio de 42 hectáreas [que ganó la inmobiliaria Rodenas en juicio]”, refirió David Hernández (PRI).

También se espera un acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) “para permitir a los pobladores que vivían en esa zona, poder vender de manera ambulatoria; y dejar que las dos cooperativas existentes, la de pescadores y comerciantes, puedan seguir trabajando en ciertas áreas de la playa”.

--------------------------

El conflicto

El conflicto jurídico por la propiedad del predio Destiladero de Tenacatita o Punta Hermanos, en las costas de La Huerta, parten de dos versiones.

La inmobiliaria Rodenas, SA de CV, reivindica su derecho con base en un juicio de amparo ganado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde 1977 (toca de revisión 756/77), en que se ratificó la calidad de pequeña propiedad de esa superficie de 42 hectáreas, y que no formaba parte de la dotación del ejido El Rebalse de Apazulco.

Sin embargo, las autoridades agrarias certificaron y titularon esas tierras en 2006 al ejido El Rebalse de Apazulco, en el marco del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede).

Esto significa que la sentencia judicial aludida por Rodenas no fue notificada a las autoridades agrarias, porque al menos hasta ahora, no existe una copia de la misma en los archivos del RAN.

Como daño “colateral” de este conflicto, que derivó en el desalojo del predio el 4 de agosto de este año a favor de la empresa, está el cierre de la playa pública y que a una carretera pública se le haya dado el estatus de “privada”.

El miedo a la violencia ahuyentó a los paisanos


La guerra contra el crimen trunca miles de viajes a Jalisco y el resto del país. Los jaliscienses que forman la colonia migratoria estatal más grande del país en EU, aportan a sus familias mexicanas casi dos mil millones de dólares anuales. Diciembre, mes tradicional de retornos temporales, registra hoy hasta 40% menos que en el pasado, debido a la inseguridad.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 27 de diciembre de 2010

Casi a cuatro millones de personas asciende la comunidad jalisciense que se ha asentado en los Estados Unidos de América, de los cuales, aproximadamente 1.4 millones nacieron en Jalisco, mientras hay una primera y segunda generación que ya es ciudadana estadunidense pero conserva lazos con la tierra de sus padres y abuelos, según la información más reciente del Consejo Estatal de Población (Coepo).

Se trata de la comunidad estatal más grande de México en el extranjero, con redes que ocupan la más amplia distribución territorial en aquel país, organizadas al menos en un centenar de clubes que los ligan con sus comunidades originales, aparte de su vínculo familiar, que significa remesas anuales cercanas a dos mil millones de dólares, 8 por ciento del total nacional.

Si en todo el país, poco más de 4 por ciento de los hogares recibe remesas de emigrantes, en Jalisco son casi el doble, pero analizado el tema por municipios, hay demarcaciones como Cuautla y Ejutla donde 40 por ciento de las familias es sostenido por esos recursos, y municipios como Atengo, Guachinango y Huejúcar donde las remesas llegan a más de 30 por ciento de los hogares.

Sin embargo, este año 2010 ha sido un año de miedo. La mala imagen internacional que tiene México ante la violencia desatada en el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico ha reducido significativamente la tradicional presencia de paisanos en estas fiestas decembrinas.

Ejemplos: los habitantes de Jiquilpan, una de las principales delegaciones del municipio de San Gabriel, en el sur de Jalisco, “ayer me decían que vinieron muy pocos paisanos, y la causa, más que la crisis económica, es la inseguridad”, dice a este diario el ex presidente municipal de la demarcación, Juan Carlos Rodríguez Gómez (periodos 1995-1997 y 2007-2009).

Luis Gutmaro López Raygoza, presidente municipal de Bolaños, en la región Norte del estado, afirma en el mismo sentido: “Calculamos que regresaron 40 por ciento menos de los que vienen cada año, porque ya no estamos viendo de lejos el problema de la delincuencia, se está empezando a vivir en esta zona”.

El propio Instituto Nacional de Migración ya esperaba menos paisanos en territorio nacional, aunque con un planteamiento más conservador: “Los pronósticos indican la llegada a México de sólo 850 mil paisanos, comparado con los 900 mil que ingresaron en 2009”, dijo el pasado 24 de noviembre el titular del organismo, Salvador Beltrán del Río, durante una gira de trabajo por Zacatecas para poner en marcha el Programa paisano. Sin embargo, el funcionario atribuyó a la crisis económica, y no a la inseguridad, la causa del descenso. Lo que se dice en los poblados rurales de Jalisco y de casi todas las entidades federativas del país es que no hay condiciones para hacer el viaje, ante la violencia desatada por los grupos criminales.

“Tengo un pariente [político] que siempre iba a Michoacán, de donde es originario, y este año me dijo que nomás no se animó, al darse cuenta de todo lo que allá está pasando; pero por acá ya empiezan a ponerse las cosas como para preocuparnos”, agrega el edil bolañense López Raygoza.

La economía que generan los emigrantes “es muy importantes para los pueblos; mandan recursos para todo el año, en muchas familias, y sobre todo los señores mayores viven de esos recursos; además, cuando vienen a las fiestas hacen derrama económica importante, y esto empezó desde los tiempos de los braceros, hace ya más de medio siglo”.

El munícipe agrega que la quiebra de los negocios agropecuarios ha sido tal, que muchos ranchos se quedaron sin habitantes: “Por ejemplo, El Refugio, de donde son mis padres, tiene sólo diez gentes [sic], cuando había una primaria con 20 o 30 niños”. Es decir, es un caserío que pronto desaparecerá, como tantos más.

“La gente ve a la inseguridad como el diablo, dicen que existe y está en todos lados, aunque no siempre lo veamos”, repone irónico Rodríguez Gómez. “Si se cerrara la frontera y no llegaran remesas, muchos de los pueblos simplemente no sobrevivirían”, advierte con preocupación este vecino del sur de Jalisco.

Crecimiento sostenido
“La población nacida en Jalisco y radicada en Estados Unidos presenta un crecimiento de más de catorce veces en poco más de 50 años, pasando de cerca de 100 mil personas en 1950 a poco más de un millón 400 mil en 2005 […] resalta el fuerte crecimiento en el periodo 1970-1980 al pasar de 170 mil a 400 mil emigrantes […] entre 1990 y 2005, según los datos de las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población [Conapo] la población de jaliscienses en EU se incrementó en cerca de 800 mil personas, llegando a un millón 420 mil en 2005”, dicen Humberto Gutiérrez Pulido y otros investigadores, en Panorama demográfico de Jalisco, publicado en 2009 por el Coepo.

Con ese número de migrantes, la entidad “tiene un participación de 12.8 por ciento del total de la población nacida en México que habita Estados Unidos. Si utilizamos esta misma proporción para calcular el número de jaliscienses nacidos en la Unión Americana, de padres de Jalisco, obtenemos dos millones 300 mil personas. Por lo que el total de jaliscienses en, los nacidos en Jalisco más la primera y segunda generación sería cercano a tres millones 720 mil jaliscienses […] considerando que Jalisco está adscrito a la región migratoria tradicional, la cual posee la más antigua historia migratoria de México —en Jalisco comenzó a finales del siglo XIX— la población de origen jalisciense debe sobrepasar cuatro millones de personas”.

Esta comunidad es en muy alta medida responsable de la supervivencia de demarcaciones rurales completas, pues el campo no tiene actualmente viabilidad económica y hay muy escasa inversión productiva en casi todos los municipios.

Jalisco comenzó a migrar hace más de 100 años. “Hombres, mujeres y niños han vivido la experiencia o son parte de la misma como esposas o hijos de migrantes […] se migra para buscar trabajo, por reunificación familiar, por aventura e incluso para huir de la violencia intrafamiliar”, señala Ofelia Woo Morales en La migración contemporánea hacia Estados Unidos (en dos décadas en el desarrollo de Jalisco, Secretaría de Planeación, gobierno de Jalisco, 2010).

En buena medida, “la emigración hacia EU se ha convertido en una tradición para algunas familias; principalmente en comunidades rurales, los niños esperan a llegar a la adolescencia para seguir el camino de su padre y/o su abuelo. Algunos estudiosos le llaman el rito de iniciación, que consiste en seguir el sueño americano, retroalimentado por el imaginario que se ha creado con las historias contadas por parientes, amigos y paisanos”.

En ese ir y venir, añade, “no sólo se han acumulado historias, anécdotas y mitos, sino que también se han construido y consolidado las redes sociales que han ayudado a las trayectorias migratorias de los que se van incorporando. Antes de partir se sabe por dónde cruzar la frontera, cómo hacerlo, hacia dónde ir, con quién llegar y en qué trabajar” una vez que se asientan en territorio estadunidense.

Este esquema que ha permitido sobrevivir a muchas regiones en el contexto de crisis económicas crónicas, es el que ahora está bajo riesgo por la inseguridad desatada en México.

-----------------------------------------------

Datos y cifras de una comunidad bajo riesgo

Las políticas migratorias cada vez más restrictivas en Estados Unidos y la escasez de empleos, aunado al espiral de violencia y la depresión económica de México, ponen en crisis a una comunidad que es ya binacional y que se niega a perder sus raíces

A escala país, hay ahora en Estados Unidos 11.1 millones de mexicanos originarios de estas tierras y casi 20 millones que ya son la primera o segunda generación nacida en territorio estadunidense

En el caso de Jalisco, son 1.4 millones de nativos del estado y alrededor de 2.6 millones de jaliscienses nacidos en el país del norte

“La principal motivación de la población que decide movilizarse […] es la de encontrarse con una mejor calidad de vida”. En Jalisco, 71 por ciento de encuestados entre 1997 y 2002 reveló que su objetivo era encontrar trabajo, aunque por lo general se debe a que los empleos locales son de baja calidad y mal remunerados

En Jalisco, a diferencia del resto del país, emigran a Estados Unidos más personas de áreas urbanas de más de quince mil habitantes (58 por ciento del total); sin embargo, en términos cualitativos, es más importante el papel de la emigración rural para sus comunidades de origen

California concentra 58 por ciento de la emigración jalisciense, seguida por Colorado (9.8 por ciento), Arizona (7.4 por ciento) y Texas (6.9 por ciento), aunque hay una muy importante comunidad jalisciense radicada en Chicago (Illinois) y en Washington (Oregon)

En Jalisco, las remesas pasaron de 1,349 millones de dólares en 2003 a 1,938 millones de dólares en 2007, pero con importante descenso en 2008 y 2009, debido a la crisis económica

Otra modalidad de remesas son las “remesas colectivas”, en que las comunidades organizadas del exterior envían recursos para programas sociales de gobierno en modalidades como el Programa 3x1, en que ponen un tercio de una inversión para alguna obra necesaria en sus comunidades de origen

Fuente: Coepo, 2009

Rodenas logra frenar pérdida de concesión de playa de Tenacatita



Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 27 de diciembre de 2010

La inmobiliaria Rodenas logró detener de forma temporal la resolución que emitió en su contra, el 2 de septiembre pasado, la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros de la Secretaría de Medio Ambiente (Zofemat-Semarnat), tendiente a desposeerla de la playa de Tenacatita.

La Tercera Sala Regional de Occidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en el marco del expediente 5080/10-07-03-3, determinó el pasado 9 de diciembre conceder “provisionalmente la medida cautelar”, lo que consiste en suspender la ejecución de lo resuelto por el director general de la Zofemat, “la cual prevalecerá hasta en tanto esta sala dicte la interlocutoria que decrete o niegue en forma definitiva la medida solicitada”, señala una copia de esa determinación judicial, que la inmobiliaria hizo del conocimiento de los medios de comunicación.

La Semarnat informó que decidió revocar la concesión a Rodenas debido a que ésta le debía unos diez millones de pesos por concepto de los pagos anuales por ésta.

La empresa aclara en un comunicado de prensa “que por el momento no hay ningún acuerdo con ninguna autoridad federal, ni para que se libere la legítima propiedad privada ni para que la playa de Tenacatita sea entregada al municipio de La Huerta”.

En crítica expresa a la postura del diputado priista Salvador Caro, la inmobiliaria dijo que “resulta riesgoso y delicado estar malinformando a los pobladores de la zona, ya que ello genera falsas expectativas sobre una sentencia, dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde el pasado agosto [sic], y por tanto, irreversible, en cuanto a la legítima propiedad del terreno rústico conocido como Punta Hermanos, ubicado en la bahía de Tenacatita”, en alusión al desalojo del pasado 4 de agosto, que desposeyó a decenas de compradores de buena fe del ejido El Rebalse de Apazulco.

Tanto el diputado Caro Cabrera como el legislador y dirigente cenecista Gabriel Ponce acudirán hoy a la zona, invitados a una “fiesta” en la cual los afectados del desalojo pretenden llegar a la playa en disputa, la cual, aseguró el diputado Caro, se comprometió a reabrir al público la Secretaría de Gobernación a más tardar ayer.

Abigail Agredano, la resistencia campesina


PERSONAJE DEL AÑO DE PÚBLICO-MILENIO, entre 12 jaliscienses notables

Guadalajara. Agustín del Castillo. Edición del 26 de diciembre de 2010

Doña María Abigail Agredano Sánchez nació en 1949 en un pueblo que hoy el progreso parece condenar: Temacapulín.

Situado en una meseta que se asoma hacia el río Verde -esa antaño frontera inexpugnable entre Los Altos propiamente dichos, y la agreste Caxcania de indios rebeldes-, y poblado ininterrumpidamente, según los cronistas locales, desde el siglo VI de la era cristiana, fue a partir de los años treinta del siglo XX, pasadas las convulsiones de La Cristiada, un rincón apacible que se hizo famoso por los versos del padre Alfredo R. Plascencia (“El Cristo de Temaca”), festejando ese Señor de las Peñas que todavía atrae a cientos de peregrinos, y por su balneario de aguas termales.

A la sexagenaria le tocaron décadas de paz y olvido, pero todo cambió hace cinco años, cuando los técnicos de la Comisión Nacional del Agua (CNA) y de los estados de Jalisco y Guanajuato determinaron que la megapresa para abastecer a la sedienta León y la demandante Guadala-jara se ubicaría unos kilómetros aguas abajo, entre los paredones del río.

En su primera versión, la cortina no inundaba a Temaca, a condición de instalar diques que los vecinos veían con escepticismo. La segunda versión, propuesta por el gobierno de Emilio González Márquez, hace imposible esa salvedad. Así, una mayoría de lugareños decidieron defenderse y cambiar su destino al de decenas de pueblos que en México han sido inundados por gigantescos embalses, sacrificados al progreso material.

Fue el turno de doña María Abigail. La enérgica mujer encabeza el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo (por los otros dos pueblos que también serían inundados) y ha dado, junto con sus vecinos, luchas en todas las trincheras, recordando que los alteños –Temaca es el borde de la meseta alteña- son indómitos frente al poder.

Hay poco más de 300 habitantes, aunque tuvo dos mil. Cuando nació María Abigaíl, llegaron 30 niños ese año, “ahora difícilmente llega uno”, dice. La falta de oportunidades antes, la presión por la presa hoy, ha expulsado a muchos. De los que quedan, los mayores han enfermado de los nervios o agravado males crónicos. Es una lucha desigual, admite.
La mujer encabeza la resistencia que crece como reguero de pólvora ante muchas obras de ingeniería en México. Resistencia a salir y morir en otras tierras y otros cielos, a ser estadística de inventarios burocráticos, a ser usados y tirados por los intereses urbanos, políticos y económicos. Símbolo del campo, que fue alma nacional y ahora vive su largo y me-lancólico crepúsculo.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Los damnificados del mar



La apertura de un canal artificial entre el océano y los esteros arruinó a lugareños, lo que mezclado al efecto de la presa Aguamilpa, los ha llevado a perder playas, pesca y tierras de cultivo


Santiago Ixcuintla, Nayarit. Agustín del Castillo, enviado. PÚBLICO-MILENIO, edición del 24 de diciembre de 2010. Este proyecto de investigación fue ganador de una beca de Fundación AVINA en la emisión 2008-2009. FOTOGRAFÍAS: MARCO A. VARGAS



Palmar de Cuautla es una de las comunidades mexicanas que viven en carne propia los nocivos efectos de una fórmula desastrosa: la desmesura de los proyectos humanos en aleación con la furia de una naturaleza activa e inestable.

Desde 1973, en que el gobierno federal y el del estado de Nayarit decidieron la apertura del canal de Cuautla, quedó marcado su destino. “El mar no sólo ha ido recorriendo la playa, como 500 o 700 metros, y se llevó como 30 casas del pueblo, sino que se comió mil hectáreas de cultivo y casi 50 ejidatarios se quedaron sin tierras”, explica el presidente del comisariado ejidal, Samuel González Rojas.

El propósito de la obra de ingeniería, la primera que alteró de forma significativa los flujos hidrológicos en las Marismas Nacionales, aún la mayor extensión de manglares de la costa mexicana del Pacífico, fue abrir una salida al mar para conectarlo con la laguna de Agua Brava, de manera que los ejidos de reciente dotación, enclavados en la parte más alejada de estos vastos pantanos, lindando con tierra firme, se vieran favorecidos con la migración de los bancos de camarón, cosa que sí sucedió.

Pero nadie reparó en los “daños colaterales”: la rendija abierta sirvió al océano para recuperar espacio en su eterna batalla contra los ecosistemas anfibios de la marisma. Menos de 20 años después, la entrada en operación de la hidroeléctrica Aguamilpa, sobre el río Santiago, tuvo efectos acumulativos hasta estas latitudes: la notable aportación de sedimentos de esa corriente pluvial, que ayudaban a mantener a las fuerzas marinas a raya, fue eliminada hasta casi cero. Así, las aguas invasoras parecen haber ganado la batalla.

Para los campesinos del Palmar, la imagen más dramática de este proceso está en el paso del huracán Rosa en 1994.

“La trayectoria del huracán rozó la costa de la entidad a lo largo de unos 75 kilómetros entre las localidades de Palmar de Cuautla al sur y Novillero en el norte […] el mayor efecto se advirtió en este bosque [del Palmar de Cuautla] el cual después del meteoro presentaba un aspecto desolador: aproximadamente 150 hectáreas del bosque manglar ubicado a la orilla del estero fueron derribadas”, dicen Cristina Tovilla Hernández y Edith Orihuela Belmonte en el artículo Impacto del huracán Rosa sobre los bosques de manglar de la costa norte de Nayarit, que apareció en la revista Madera y Bosques, del Instituto de Ecología de Xalapa, en 2004.

Para tener una idea del daño cualitativo, una parcela analizada por las científicas perdió nueve de cada diez árboles. “La defoliación en todos los árboles fue catastrófica; más de 80 por ciento de todas las hojas se perdieron, depositándose en el suelo, llegando a formar una capa de 61 centímetros de espesor…”.

Pero el desastre tuvo efectos más duraderos: “fue en 1992 que el gobierno federal le empezó a poner costales de cemento en la boca, como cuatro toneladas, pero se vino el Rosa, entonces se salió de control y se alanchó [sic] como está ahorita; día con día se ha ido comiendo más, nos golpea en tiempo de lluvias, y nos afecta también como en enero, febrero y marzo”, añade el comisario.

Ya durante el gobierno estatal de Antonio Echavarría (1999-2005) se intentó hacer un dique con piedra que sirviera de contención para que no se invadiera el poblado, pero “el mar ya le dio la vuelta”, repone.

Ahora se ha propuesto la construcción de grandes y profundos espigones, pero el ejidatario lo ve con escepticismo: les han dicho que se requieren 450 millones de pesos de inversión.

“Nosotros los pescadores de aquí no creemos que se necesite tanto dinero para hacer algo que nos pueda ayudar, porque por todos lados nos perjudicó: el camarón ya se nos fue de aquí, no tenemos casi pesca y debemos robar de otros esteros; los ejidos de la parte de adentro, Pescaderos, Pancho Villa, Pimientillo, Laureles, San Miguel, esos sí se beneficiaron porque les llegó el camarón”.

Paradojas de la vida: en San Miguel, el comisariado ejidal, Pedro Pérez Rivera, no tiene problemas con la salinidad, sino con los azolves que provienen de los ríos y que están empezando a ahuyentar crustáceos de regreso al poniente, a las aguas más profundas de este inmenso humedal… ¿naturaleza justiciera en la que todos pierden?

El ejido Palmar de Cuautla tiene en papel 4,300 hectáreas desde 1937, pero mil ya están bajo el agua. En la agricultura viven sólo del temporal, y tienen relictos de palmar que están desapareciendo rápidamente, pues muchos campesinos desmontan para abrirse más espacio para el cultivo de productos que tienen muy bajo precio en el mercado: maíz, frijol, tomate de hoja. “Estamos bien olvidados de Dios, como quien dice…”.

De este modo, no es casualidad que 30 por ciento de quienes han nacido en la zona ahora radique en el estado de California, Estados Unidos, fundamentalmente en San Diego. Esas remesas en dólares, cada día más raquíticas, dan respiración artificial a un poblado agonizante.

Una gris Navidad en Loma Dorada, la zona más contaminada de la ciudad

La Niña cambia patrón de vientos y propicia que se estacionen al oriente de la ciudad y no en Miravalle, como es lo común. La colonia limítrofe entre Tonalá y Guadalajara cumplió tres días con niveles de contaminación por encima de los 100 puntos imeca


Guadalajara. Agustín del Castillo.PÚBLICO-MILENIO. Edición del 24 de diciembre de 2010

La irrupción del fenómeno meteorológico La Niña alteró el patrón de la contaminación atmosférica de la zona conurbada de Guadalajara en los últimos tres meses, advirtió este jueves el director del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) de Jalisco, David Parra Romero.

Hoy, los escasos vientos tienden a moverse hacia el oriente y a estabilizar la contaminación por partículas en la zona de Loma Dorada, que cumple tres días con niveles continuos de puntos imeca (índice metropolitano de la calidad del aire) por encima de 100, pues todo se agrava con las inversiones térmicas matutinas, que se están presentando de forma regular.

Lo habitual en años previos era que esos contaminantes se concentraran en la estación Miravalle, al sur de la ciudad, la cual ayer registró valores de cero a 52 puntos en PM10.

Además, el ozono (O3), cuya formación no suele ser propicia en periodo invernal por bajar las horas con sol —se forma de hidrocarburos liberados por autos, pero en reacción fotoquímica— ha provocado todas las contingencias de los últimos días, justo porque se juntan intensas movilizaciones en automóvil del periodo de compras navideñas con sol intenso y cielo despejado por más de ocho horas al día.

“Debemos recordar que estamos viviendo una temporada atípica por efecto de La Niña, traemos más bajas temperaturas y esas son condiciones desfavorables en términos de contaminación, aparte de que hemos advertido que Loma Dorada trae un fenómeno de estancamiento del aire que lo está perjudicando”, explicó Parra Romero, que reconoció que los días con mala calidad se dispararon en relación con el pasado inmediato.

Pero esto está claramente ligado a la llegada de La Niña: hasta julio de este año, apenas había poco más de 20 días de mala calidad. Entre comienzos de septiembre y ayer, el registro de días de mala calidad se acerca a 90. En total, la estadística de este año es de 114 días con valores imeca superiores a 100 puntos, es decir, “mala calidad del aire”, contra 85 del año previo.

Esta explicación, advirtió el funcionario, no elimina los demás componentes del “coctel” que está padeciendo la ciudad: un número desmesurado de automotores en circulación, pésimo flujo vial, escasez de áreas verdes e incendios forestales o al interior de la zona urbana. “Se debe alertar a la población para que no use su auto si no es necesario, para que no haga actividades al aire libre, y para que no encienda fogatas con motivo de las fiestas decembrinas”, pues si eso sucede, el riesgo para la salud es sensiblemente mayor al de otros años.

La Niña no es un fenómeno relacionado con el cambio climático. Ha existido por siempre y está relacionado por el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico medio. En Jalisco, trae temperaturas bajas y humedad casi nula: sol intenso al mediodía, sin nubes; tardes y noches muy frías.

-------------------------------

Alerta por las fogatas

La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), en conjunción con los ayuntamientos metropolitanos y la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, realizarán una extensa operación de vigilancia y combate de las fogatas que en muchas zonas populares de Guadalajara se acostumbra a encender en la Noche Buena. La dependencia exhortó ayer a los ciudadanos a evitar esos festejos que producen combustión altamente dañina y constituyen infracción a los respectivos reglamentos de policía y buen gobierno municipales.

-------------------------------

Para saber

“Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de las oscilaciones climáticas globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. La Niña se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño, ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre el Océano Pacífico Ecuatorial”, dice Wikipedia.

En Jalisco, según el meteorólogo Ángel Meulenert, La Niña en invierno significa bajas temperaturas e inversiones térmicas todas las mañana (el aire caliente y contaminado queda atrapado entre el suelo frío y una capa superior de aire frío; sólo se dispersa al influjo del sol).

El contaminante típico del invierno en Jalisco son las partículas suspendidas. Pero con La Niña, que trae cielos despejados y humedad casi nula, las horas de sol combinadas con las elevadas emisiones de los automotores hacen propicia la formación de ozono (O3) en grandes volúmenes, como en la actualidad.

A este contaminante se debió la contingencia ambiental decretada ayer en la zona de Oblatos, donde se registraron más de 150 puntos imeca de las 14:00 a las 16:00 horas.

Cambiar el bosque por aguacate, “negocio redondo”

Dice director de Ecología de Mazamitla: la tala de 18 mil árboles traerá ganancias de 14 millones de pesos a sus promotores, lo cual elimina la costosa inversión de un huerto aguacatero. En la foto, el predio Epenche Grande antes de ser derribado

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 23 de diciembre de 2010

El permiso que concedió la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para desmontar 36 hectáreas de bosque natural en Mazamitla a favor de un huerto de aguacates, no sólo “es un exceso” de la dependencia, que no cumple con la Ley Forestal que señala que los cambios de uso de suelo de ecosistemas sólo se conceden “por excepción”, sino que le garantiza un negocio perfecto a sus promotores.

Con cerca de 50 mil metros cúbicos de madera talada por un valor de catorce millones de pesos no tendrán que invertir un solo peso en levantar el costoso huerto, opinó el director de Ecología de ese ayuntamiento, Jorge Enrique Zepeda Magaña.

“Se dio esta autorización de parte de la Semarnat y lo consideramos como algo muy incongruente de acuerdo a sus políticas que se mencionan en todos los foros, talleres y cursos de educación ambiental, de conservación del bosque y sus recursos naturales, y la de no hacer cambios de uso de suelo en zonas forestales”, explicó.

Se trata de un bosque natural donde se están desmontando 18 mil pinos. El problema no es solamente eso, el aguacate no tiene las bondades ecológicas de una floresta natural “principalmente porque es un monocultivo, y nunca se compararán los servicios ambientales de un árbol de pino con un árbol de aguacate; cuando es un bosque, la lluvia se infiltra 100 por ciento en el subsuelo, y ya con fruticultura como este caso es un mínimo el que se infiltra y lo demás se va [...] el aguacate es una planta inducida, para su manejo se usan agroquímicos, pesticidas, herbicidas, aparte trae genes de otros viveros, trae plagas que pueden ser dañinas para el bosque de pino, de hecho en el municipio de Gómez Farías hay un ejemplo: van cinco mil hectáreas dañadas, según los expertos, a consecuencia de las plantaciones de aguacate”.

En Mazamitla “hay cerca de 400 hectáreas plantadas de aguacate, pero éstas han sido en zonas agrícolas, donde no hay bosque, y no estamos en contra de las zonas de plantación de aguacate, pero debe de haber en los lugares adecuados para hacer este tipo de cultivo, hay entre tres mil y cuatro mil hectáreas agrícolas semiabandonadas, por qué no plantar ahí”.

Media ciudad sufrió contingencia por ozono

Cinco de las ocho estaciones de monitoreo existentes en la zona metropolitana de Guadalajara se conjugaron para el día con la alerta ambiental más amplia en lo que va del invierno.

Guadalajara. Agustín del Castillo.PÚBLICO-MILENIO. Edición del 23 de diciembre de 2010

Las estaciones de monitoreo de la calidad del aire de Miravalle, Las Águilas, Tlaquepaque, Loma Dorada y Vallarta rompieron ayer al menos por dos horas la barrera de los 150 puntos del índice metropolitano de la calidad del aire (imeca) en el contaminante ozono (O3), por lo que se decretaron las respectivas Fase Uno que prevé el Plan de Contingencias Atmosféricas vigente.

De este modo, cinco de las ocho estaciones de monitoreo existentes en la zona metropolitana de Guadalajara se conjugaron para el día con la alerta ambiental más amplia en lo que va del invierno, al menos media ciudad, si se considera que una parte de la mancha urbana aún no es cubierta por estaciones, y se desconoce su situación. Por si fuera poco, la estación Oblatos no está emitiendo información sobre ozono, lo cual también deja un vacío mayor de información.

Los datos de cada estación se pueden ver en el recuadro anexo. Por si faltaran elementos de preocupación, la totalidad de las estaciones tuvo mala calidad del aire (al rebasar 100 imeca) entre las dos y las cinco de la tarde, tanto por el citado ozono como por las partículas suspendidas (PM10), que son el contaminante clásico de la temporada invernal.

En este último elemento llama la atención el caso de Loma Dorada, que mide los compuestos atmosféricos en el oriente de Guadalajara, y Tonalá. Dicha estación, que cumplió dos días continuos con Fase Uno de contingencia, también cumplía al menos 44 horas continuas con más de 100 imeca en PM10, según los valores actualizados a las 20:00 horas de ayer.

-----------------------

Los O3 más altos

Estación Loma Dorada
151 imeca a las 15:00 horas, 150 a las 16:00.

Estación Vallarta
166 imeca a las 15:00 horas, 169 a las 16:00.

Estación Miravalle
165 imeca a las 15:00 horas, 177 a las 16:00, 155 a las 17:00.

Estación Tlaquepaque
166 imeca a las 15:00 horas, 163 a las 16:00.

Estación Las Águilas
155 imeca a las 15:00 horas, 172 a las 16:00

Fuente: Red de Monitoreo Atmosférico, Semades

Mazamitla se amparó vs tala de sus bosques

El ayuntamiento combate el cambio de uso de suelo para instalar un huerto de aguacates. Advierte que Semarnat se excede al permitir desmontar el área natural. La deforestación comenzó el 9 de noviembre pasado en dos predios

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 22 de diciembre de 2010

El Ayuntamiento de Mazamitla ya comenzó una ofensiva legal para impedir que se consume el cambio de uso de suelo sobre 36 hectáreas boscosas para la apertura de una huerta de aguacate, acción avalada por la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Un juicio de amparo y una queja administrativa son dos procedimientos que ya se trabajan.

El secretario y síndico de la localidad, Luis González, promete que se irá hasta las últimas consecuencias para evitar afectar la imagen turística de la demarcación.

“Como municipio, nos ha preocupado en los últimos cinco años el interés de los grandes productores de aguacate porque tenemos la altura propicia, tenemos la tierra con muchas ventajas en esta sierra; pero hay una gran diferencia entre los monocultivos como es el aguacate, que finalmente requieren de mucha agua, y el pino, que nos da agua: esa es una gran diferencia; tenemos un perfil turístico y como Pueblo Mágico nos debemos como tal; la gente nos visita por el medio ambiente, por el paisaje, por el clima, y todo esto nos genera cambios [...] nosotros como ayuntamiento sabemos que estos cambios que se están dando por el interés de los grandes productores de aguacate de Michoacán, y buscamos tener una respuesta muy concreta y firme: no estamos de acuerdo en los cambios de uso de suelo, sobre todo en las partes donde hay vocación forestal”, explica a este diario.

El funcionario dice que el cambio de uso de suelo legal de los predios Epenche Grande I y II, derivó de que “en la ley casi siempre hay lagunas y [los promotores] lograron llenar ese guión de requisitos y legalmente se logran ellos colar a la concesión, y a nosotros nos notifican pero cuando ya fue aprobado, hicimos una inconformidad legal con el mismo delegado, y dijo que no había problema para que se revisara, pero no se hace así y lo hacemos ya oficial, llegamos fuera de término, pero en esa medida los ciudadanos están inconformes, hay tres organizaciones de ciudadanos que quieren tener una respuesta firme”.

La tala del predio comenzó el pasado 9 de noviembre. La Ley Forestal dice que sólo se puede otorgar un cambio de uso de suelo forestal “por excepción”, pero parece que la Semarnat ignoró ese aspecto, añade. Además, “no hubo una corresponsabilidad en las administraciones pasadas frente al boom aguacatero; hubo muchas compras de hectáreas en el municipio, algunos las han desarrollado en partes que sí tienen esta vocación, y otras más están en trámite; estamos tratando de meternos en esa dinámica para hacer un estudio y lograr declaratorias de áreas naturales protegidas, porque de otra forma vamos a generar que la gente mantenga ese interés y lo logre sacar adelante”.

—¿Legalmente que puede hacer un ayuntamiento contra una resolución de la Semarnat?

—El primer paso es buscar el amparo, estamos en vísperas de que nos otorguen el amparo, y segundo, hacer una inconformidad, para eso están las leyes, el artículos 115 nos otorga ciertas garantías… La idea de aquí en adelante es involucrar más a los ciudadanos, pero de hecho lo están, la gran fortaleza de este caso es que los ciudadanos nos están apoyando.

Alcalde de Zapopan avala daño al Nixticuil, dice comité Salvabosque

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 22 de diciembre de 2010

El gobierno zapopano que encabeza Héctor Vielma Ordóñez difícilmente tendrá voluntad de cumplir con la recomendación 28/2010 para proteger el bosque del Nixticuil, emitida el pasado martes 14 de diciembre por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, dada su abierta relación de compadrazgo con el ex senador priista Raymundo Gómez Flores, uno de los hombres más ricos e influyentes de Jalisco y principal accionista del proyecto Mirasierra, que pretende fraccionar dicha área protegida, denunció el comité salvabosque El Tigre II.

AltaVista Residencial, una línea de drenaje municipal y el fraccionamiento La Cima cercenan el bosque con el respaldo institucional. “Por la presión social y por la denuncia de la devastación que generarían al Nixticuil, los primeros dos proyectos habían logrado ser detenidos parcialmente. Sin embargo, el gobierno priista de Héctor Vielma ha otorgado total aprobación a los corporativos inmobiliarios para que se destruya y se despoje, pues como hemos señalado, mantiene relaciones de partido con algunos de ellos como los Gómez Flores (Consorcio GIG) que son promotores de Mirasierra”, señalaron en conferencia de prensa.

Muestra de ello “es la lectura política que se le puede dar a lo ocurrido en los primeros minutos del informe de mal gobierno [sic] de Héctor Vielma cuando éste se refirió públicamente a Raymundo Gómez Flores como el ‘gran amigo que durante muchos años me ha acompañado en esta aventura’, una aventura empresarial que ha provocado la destrucción de varias hectáreas del Nixticuil”.

Contingencia: tocó turno a Loma Dorada



Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 22 de diciembre de 2010

La zona de Loma Dorada, al sur oriente de la zona metropolitana tapatía, vivió ayer al menos 20 horas con mala calidad del aire, como efecto de niveles de contaminación superiores a 100 puntos del índice metropolitano de la calidad del aire (imeca) entre la medianoche y las 20:00 horas, según reportes oficiales.

Las estaciones de Vallarta, durante cinco horas, y Tlaquepaque, con cuatro horas, fueron las otras áreas citadinas inmersas en el problema de la mala calidad de la atmósfera. En los tres casos incidieron altos niveles de ozono (O3), contaminante que se genera a partir de hidrocarburos en reacción fotoquímica que propicia la luz solar. Sin embargo, el coctel de Loma Dorada fue dominado por las partículas suspendidas que nunca bajaron de 100 puntos imeca al menos en esas 20 horas. No obstante, la contingencia sólo se declaró allí porque el ozono estuvo en esa estación arriba de 150 puntos entre las 15:00 y las 18:00 horas.

“Los niveles de polución [...] registraron más de 150 puntos imeca por dos horas continuas, lo que determina la política a seguir. A las 15:00 horas registró 152 puntos imeca y una hora más tarde, llegó a 157 puntos […] a las 17:00 horas permanecía en 155 puntos, y a las 18:00 horas bajó a 121 puntos”. A las 19:00 horas sólo se registraban 21 imeca de ozono, aunque persistían 118 puntos de PM10. No obstante, se levantó la contingencia porque así está establecido en el citado programa.

--------------------------------------

Datos de polución, por celular

Si usted porta un teléfono móvil de Telcel y habita en la zona metropolitana de Guadalajara, puede desde hoy enviar un mensaje de texto con la palabra AIRE al 52501 (o JAL01) y recibirá en tiempo real información sobre la calidad del aire de la ciudad, informó este martes la vocera de la Semades, Evelyn Águila Carranza.

Para hacer posible el sistema, el usuario deberá pagar el costo correspondiente del mensaje, de 85 centavos más 16 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA), mientras el gobierno de Jalisco absorberá el costo del mensaje de respuesta.

La Semades también ha habilitado el sistema de alerta para más de 800 funcionarios integrantes de dependencias involucradas en los planes de contingencia, con el objetivo de que sea una reacción rápida en el caso de una contingencia. Estas medidas permanecerán en vigor durante toda la temporada de invierno.

Bosque sustituido por aguacate en 660 ha de Jalisco: Semarnat

"Son permisos legales”, asegura el delegado de la dependencia. En la foto, un aspecto del cambio de uso de suelo recientemente aprobado en Mazamitla, en la sierra del Tigre

Guadalajara.Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición de 21 de diciembre de 2010

En los últimos cinco años, la delegación Jalisco de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha autorizado “sólo diez proyectos con cambio de uso de suelo para establecer huertos de aguacate, que representan un total de 660 hectáreas, concepto por el cual se ha depositado al Fondo Forestal Mexicano la cantidad de 21’197,615 pesos, equivalente a una superficie de conservación de 2,316.49 hectáreas”, dijo el titular de la dependencia, José de Jesús Álvarez Carrillo, quien salió a defender su actuación ante las críticas recibidas al respecto.

Es decir, el aval es para apenas poco más de 120 hectáreas anuales que contrastan, dijo, con la deforestación anual registrada en el estado, que supera 23 mil hectáreas según cifras oficiales. De este modo, el funcionario aseguró que no son esos cambios autorizados de uso de suelo forestal los que están ampliando la frontera aguacatera, sino los cambios clandestinos.

También dijo que el Ayuntamiento de Mazamitla fue convocado en tiempo para que expresara sus puntos de vista sobre el aprovechamiento que se hará sobre 36 hectáreas de bosque, que ahora denuncian las mismas autoridades municipales, y que nunca intervino en el debate, sino hasta que la autorización fue emitida.

En ese sentido, Álvarez Carrillo envió una carta a los integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Mazamitla, a quienes explica que el proyecto de plantación de Persea americana en los predios Epenche Grande I y II (clave de proyecto 14JA2009AD094) se ajustó a los términos de la ley y que “el expediente del proyecto fue puesto a disposición del público para su consulta en el archivo de esta delegación federal”, sin mayores resultados. Además, “esta unidad administrativa, mediante oficio no. SGPARN.014.02.01.01.631/10 de fecha 15 de abril de 2010, notificó al municipio de Mazamitla, Jalisco, del ingreso de la Manifestación de Impacto Ambiental [...] para que dentro del plazo de 30 días manifestara lo que a su derecho convenga”. De la revisión del Sistema Nacional de Trámites en la fecha de emisión de la resolución (28 de agosto de 2010), “se identificó que no fue recibida alguna observación u opinión por parte del municipio […] esta delegación emitió de manera fundada y motivada la resolución correspondiente en la que determinó autorizar de manera condicionada la obra”, lo que se notificó de nuevo al ayuntamiento.

Así, añadió, el procedimiento fue legal, y si hay alguna omisión, esa deriva de la propia presidencia municipal que hoy denuncia, a la cual ha ofrecido apoyo para establecer un ordenamiento ecológico y áreas naturales protegidas que impidan estos permisos a futuro.

---------------------------------------------------

Organismo denuncia tala de Mazamitla

La asociación de Productores, Industriales y Prestadores de Servicios Técnicos Forestales de Jalisco denunció ante el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Elvira Quesada, la “destrucción de los bosques” como efecto de los cambios de uso de suelo que se están gestando, de forma legal o ilegal, en la región sur de Jalisco.

En una carta enviada al funcionario, los forestales organizados se refieren en particular a la denuncia del Ayuntamiento de Mazamitla y diversas organizaciones civiles, debido al permiso otorgado por la Semarnat Jalisco para talar 36 hectáreas de bosque con más de 20 mil metros cúbicos de madera, a ocho kilómetros de la cabecera de ese municipio turístico.

“Queremos denunciar que el autor del estudio técnico que dio origen al permiso es el ingeniero Juan Manuel Núñez Maciel, acreditado recientemente por Semarnat como prestador de servicios técnicos forestales ante el Registro Forestal Nacional, y que el mencionado prestador no cuenta con ninguna experiencia en la elaboración de este tipo de estudios ni de ningún tipo de estudios en materia forestal y ambiental”, dice el texto, que fue difundido entre la prensa por el propio ayuntamiento de la localidad. El profesional tendría otros ejemplos de trabajo defectuoso en Autlán, subrayaron.

Semades, exitosa en la gestión de dinero federal: Del Toro

Guadalajara. Agustín del Castillo.PÚBLICO-MILENIO. Edición del 19 de diciembre de 2010

La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) de Jalisco no ha contado con recursos estatales cuantiosos en los últimos años, pero ha logrado rescatar importantes aportaciones federales que han hecho crecer los presupuestos anuales.

De hecho, un eventual veto al presupuesto 2011 no perjudicaría a la dependencia, pues tendría acceso a más recursos de los que se le pensaban aportar en 2011, consideró la titular de la dependencia, Martha Ruth del Toro Gaytán.

El presupuesto asignado a la dependencia para el 2010, se ejercieron arriba de los 68 millones de pesos, de los cuales catorce millones 135 mil fueron otorgados por el Estado y 54 millones 191 mil pesos por la Federación. En 2009 se invirtieron recursos estatales para la red de monitoreo atmosférico, un total de 900 mil pesos; 28 millones 291 mil pesos para obra pública; para programas de fortalecimiento, tres millones 213 mil 344 pesos, los cuales hacen un total de 39 millones 113 mil 344 pesos; mientras que lo ejercido en el 2010 fueron 810 mil pesos; diez millones de pesos (mdp); un millón de pesos; dos millones 325 mil pesos, respectivamente en los rubros antes señalados, con resultado total de catorce millones 135 mil pesos.

Y en materia de los recursos federales para ambos años, durante 2009, fueron 24 millones 333,378 pesos, que adicionados a los 39 millones 113,344 pesos hacen un gran total de 63 millones 446 mil 722 pesos; en tanto que en el 2010 fueron 56 millones 714 mil 714 pesos, sumados a catorce millones 135 mil pesos, para un total de 70 millones 849 mil 836 pesos.

Así, “aún cuando los recursos estatales resultaron ser menores, gracias a la gestión hecha ante la Federación para obtención de recursos económicos, se logró un incremento de aproximadamente 30 millones de pesos”.

Del Toro Gaytán también se congratuló del logro obtenido por la Semades en 2010, con respecto a las dos primeras etapas (de caracterización y diagnóstico) de los ordenamientos ecológicos de El Salto, Tapalpa, Jocotepec, San Sebastián del Oeste y de Ixtlahuacán de los Membrillos.

Adicionalmente a los recursos federales mencionados con anterioridad, la secretaria de Medio Ambiente dijo que se logró la obtención de recursos económicos directos por la cantidad de cinco millones 647 mil pesos (adicionales) para el relleno sanitario de Mazamitla y equipamiento; para la primera etapa de construcción de un relleno sanitario en Jamay, el cual consideró importante para el servicio de la Región de la Ciénega; para los proyectos ejecutivos de los rellenos sanitarios de Tapalpa y Atemajac, los cuales serán una realidad el próximo año. También para el proyecto ejecutivo del relleno sanitario para San Juan de Los Lagos.

Como parte de este balance, Mónica Reyes, directora de Protección al Ambiente, destacó las distintas áreas naturales protegidas decretadas este año, así como los trabajos en los sititos Ramsar. En lo que respecta a la Licencia Ambiental Única, Reyes Garrido subrayó que el tiempo de respuesta para los solicitantes se redujo en un 50 por ciento.

En lo que se refiere a residuos, su director Ernesto Naranjo Castellanos destacó que este año se retomó el trabajo con los distintos municipios y la integración de la primera Red Giresol que existe a nivel nacional. En cuanto a calidad del aire, David Parra Romero, director del Sistema de Monitoreo Atmosférico, sostuvo que este año se logró la instalación de la estación en el Salto, además de la actualización y renovación de gran parte de la red, lo que permite que las mediciones de calidad del aire sean más fidedignas.

domingo, 19 de diciembre de 2010

La isla del señor Tecuani



Esfuerzos por salvar al jaguar, el rey de las Marismas Nacionales en Nayarit. La vida silvestre es rescatada en la región, que tiene escenas espectaculares como la parota inmensa que funciona de central camionera de las garzas, o el señor Tecuani, que deambula por su isla (foto cortesía de Alianza Jaguar AC / Conanp y GTZ del gobierno alemán); ejidatarios, ONG y gobierno tratan de hacer viable coexistencia con los grandes depredadores


Marismas Nacionales. Agustín del Castillo, enviado. PÚBLICO-MILENIO, edición del 18 de diciembre de 2010. Este proyecto de investigación fue ganador de una beca de Fundación AVINA en la emisión 2008-2009. FOTOGRAFÍAS: MARCO A. VARGAS 


Es un modesto islote en medio de la naturaleza ambigua del humedal. Al compás de la temporada del año, del ímpetu de los elementos e incluso de la hora del día, esa isla de menos de cuatro hectáreas crece o decrece, se llena de vegetación o se desvanece, perdida entre el dédalo de los esteros y expuesta al gobierno de las mareas o de las crecidas, según el agua provenga de la Sierra Madre Occidental o del océano Pacífico, las dos inmensidades a las que estas tierras bajas sirven de frontera. Allí habita el tecuani, la “fiera” de los antiguos mexicanos.

Hugo, Catarino y Andrés Valadez, Roberto Virgen Ceja, Santos Inda Ponce, Daniel García Piña, todos moradores de Los Corchos, dieron con la ínsula hace unos cinco años.

“Es una isla del ejido Toromocho que había sido descubierta hace mucho, algunos le dicen La Trozada, pero nunca fue explorada; nosotros nos metimos, pues somos pescadores, me habían dicho que podía haber allí jaguar; nos bajamos, nos gustó y empezamos a limpiar, vimos que tiene un estanque de agua dulce, rodeada de la marisma y el agua salada… y descubrimos las huellas […] mi hermano me dijo que hiciéramos un grupo para vigilar y monitorear, y empezamos a hacer moldes en yeso de esos rastros”, explica Catarino.

Pocos mejor que ellos. Un abuelo de los Valadez fue trampero y mató felinos hace más de medio siglo, aunque más que la Pantera onca, sus víctimas era los pequeños y hermosos Felis pardalis (ocelote o “guanduri”, en el habla popular) o Felis wiedii (tigrillo), todos intensamente perseguidos por su piel moteada y tersa. Pero el gran trofeo era el “tigre” (Panthera onca).

Era una auténtica “tierra de nadie”: las marismas nayaritas y sinaloenses fueron por décadas la meta de grandes cazadores deportivos nacionales y extranjeros; su segundo destino en el país, tras la Península de Yucatán, para cobrar piezas.

“En aquel tiempo se dice que había muchos en esta zona y que atacaban al ganado; yo recuerdo que se dijo que un tigre atacó a un burro, y la gente se llenó de temor, entonces no esperaban a que sucediera de nuevo […] yo estaba chico, y hoy tengo 58 años; llevaron un tigre recién muerto a la escuela y todos nos asomábamos con miedo, el cazador era Estanislao Pérez y ese señor ya murió”, explica Santos Inda.

Así, los descendientes de quienes guiaban las matanzas del mayor felino de las Américas, son los que se han dado a la tarea de cuidarlo. En el principio, con su puro trabajo e intuición, comenzaron a mejorar la reputación del depredador, a hablar bien del misterioso gato moteado con sus vecinos, a desacreditar las leyendas de sus horrores. Luego llegó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), que cristalizó un decreto de reserva de la biosfera en la zona nayarita y dio impulso al cuidado de la especie. Recientemente se contrató a la Alianza Jaguar Nayarit, con recursos del GTZ (siglas del ministerio alemán de Medio Ambiente) provenientes de un fondo para proyectos de cambio climático en áreas naturales protegidas, para determinar la situación del tecuani y consolidar el esfuerzo con un componente técnico. Así, la ínsula tiene fototrampas y han visto deambular panteras entre los suelos arenosos resquebrajados.

Sigue incierta la suerte de las fieras. Pero un puñado de vigilantes comunitarios trabaja para que no desaparezcan.

Ciencia y conservación
Rodrigo Núñez Pérez, experto en jaguares en el occidente de México, encabezó un estudio aún en proceso para determinar la situación de la Pantera onca. “Se podría decir que la población de jaguares se está recuperando gracias a la creación de la reserva. En el reciente estudio se encontró que él es abundante en la zona sur de Marismas, pero es más raro en el resto, aunque falta hacer un monitoreo más intensivo […] es difícil saberlo tan pronto, este tipo de datos se obtienen en dos o tres años. Además, sabemos que todavía existen cazadores que matan al jaguar”.

El científico advierte también sobre la pérdida de las presas naturales por la presión humana sobre ellas; la transformación del hábitat, las enfermedades. “Otras amenazas son las represas de los ríos que alimentan a marismas y que a su vez afectarán la vegetación y la población de hervíboros. También el cambio climático podría traer graves consecuencias a largo plazo. Si sube el nivel del mar gran parte de marismas se inundará casi todo el año y la fauna será desplazada”.

Núñez Pérez, pionero del monitoreo de jaguar en Jalisco, Michoacán y esta región, insiste en que las represas como la de Las Cruces, que proyecta la Comisión Federal de Electricidad, “causan un desbalance entre aguas dulce y salada, por lo que podría morir el bosque de mangle y perder los felinos su refugio. También en la costa la amenaza de los desarrollos [turísticos] está presente; generalmente conllevan un incremento en la población local y de consumo de recursos, generación de basura, contaminación visual […] desafortunadamente las marismas se están aislando por la deforestación existente en los alrededores; la construcción de carreteras acentúa el efecto”.

El aislamiento, subraya el investigador, puede ser de consecuencias fatales. “Si existen pocas salidas es complicado para los felinos que se dispersen en busca de nuevos territorios. Si a la larga no hay un intercambio con poblaciones de otras regiones se corre el riesgo de perder variabilidad genética”. Y por ese camino llega la decadencia de los individuos y la extinción, como a todos los mamíferos.

¿Por qué sobrevivieron exitosamente el jaguar, y en general, las especies silvestres, en esta región? “De manera natural, moscos, lodos, inundaciones, entre otras características, hacen de las marismas una fortaleza natural e impenetrable para la gente de a pie […] se espera que gracias a la declaratoria de reserva de la biosfera, en cinco a diez años la población de jaguares y de la fauna terrestre en general se incremente”. Pero siempre que los intereses del “desarrollo” no continúen alterando el entorno y presionado a los seres vivos.

Recuentos de lo perdido
Años de devastación no hacen olvidar la portentosa naturaleza que los vigilantes comunitarios de Toromocho vieron en sus años mozos.

Roberto Virgen dice que “nomás había brechas de tierra y se transitaba por los caminos reales, estaba todo lleno de manglar y de monte; las escuelas eran palapas y no había doctores; eran tierras nacionales, todo estaba libre…”.

Toromocho se hizo ejido en 1953. A partir de ese entonces, comenzó una lenta batalla contra la selva, la cual se fue tecnificando. En los años 70, como en otras demarcaciones silvestres de México, los programas desarrollistas metieron grandes máquinas para destruir florestas en cuestión de horas. “Traían unas cadenotas con las máquinas, se ponían una a una a 100 metros y empezaban a jalar. Se llevaron como mil hectáreas aquí en los alrededores”. Y por si faltaran aliados, los huracanes han sido eficientes devastadores del monte. El más poderoso de las últimas décadas es Santa Rosa, en 1992, que arrasó buena parte del humedal. “Desde esos años ya no hemos vistos guacamayas [Ara militaris], pasaban volando en grupos de sur a norte, en octubre, grandes y ruidosas, y desde ese ciclón no regresaron más”, apunta Andrés.

Ni se diga de las tortugas marinas: “Hace como 34 años hubo una matazón fuerte, había una cooperativa apoyada por el gobierno, se llegaron a matar hasta mil tortugas diarias, la carne se congelaba, se aprovechaba todo y la concha se tiraba […] recuerdo que llegaban las lanchas y aventaban afuera 30, 50 tortugas, y había muchas lanchas trabajando; nosotros estábamos chavalos, eran cerros de conchas”, narra Virgen.

Hoy, estos vigilantes comunitarios son un cuerpo de 19 personas que van de los 30 a los 66 años, y protegen al gran tecuani, al cocodrilo de río (Crocodylus acutus), a las tortugas golfinas, a las aves más diversas y a todo el manglar. Su trabajo ha sido reconocido institucionalmente, pues se han liberado animales salvajes desde el centro de vida silvestre que tiene la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Guadalajara.

“La gente no siempre nos comprendía, pero ahora apoyan. Decían que estábamos locos, que cómo protegíamos a un animal que hacía daño, como es el jaguar. Incluso decían que la Conanp venía a dejar tigres, como si hubiera tantos para aventar”, añade irónico Hugo Valadez.

Hoy, todos los ejidatarios de Toromocho defienden sus animales y expulsan a los cazadores. El señor de la isla ignota sigue rugiendo algunos atardeceres, en medio de un mundo amenazado.

---------------------------------------------------

CLAVES

La vida silvestre entendida desde el grupo comunitario

Los grupos de vigilantes comunitarios es un esquema que ha propiciado la Profepa para apoyarse en los ciudadanos, dueños de los recursos, para evitar daños en la vida silvestre.

En Marismas Nacionales, diversos ejidos y comunidades han implementado esos cuerpos de vigilancia, con suerte diversa; trabajan gratuitamente y no tienen ni armas ni facultades de sancionar.

Además de albergar importante fauna terrestre y ribereña, las marismas son hogar de cientos de miles de aves migratorias, las cuales utilizan la vegetación de los esteros para pasar los inviernos.

El jaguar, el ocelote y el tigrillo son felinos que el gobierno mexicano tiene bajo estatus de “peligro de extinción”, su cacería está prohibida con pena de cárcel y alta multa económica.

La Conanp y la Alianza Jaguar AC han realizado una primera inducción sobre el estado de los jaguares en la zona, determinar si tienen poblaciones estables y hacia dónde migran. Los estudios siguen.

Las aves tendrán su fiesta hoy


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 18 de diciembre de 2010

En materia de ornitología, José Alfredo falla, porque la Navidad no es amarga y, en realidad, diciembre no les gusta para irse… de hecho, es el mes en que los ecosistemas naturales de las regiones subtropicales del mundo, donde está enclavada Guadalajara, reciben más huéspedes alados: millones de ejemplares de especies boreales acuden a pasar el invierno a estas latitudes.

Es por eso que hoy comienza el conteo de aves, que ya lleva siete años en el caso del que organizan los ornitólogos organizados y el Zoológico Guadalajara, y dos años en el organizado por el bosque La Primavera.

Estas actividades tienen como objetivo “realizar un censo de las aves que habitan en la ciudad, mismo que se une a uno mundial para saber rutas de migración y estado actual de varias especies, cómo les afecta la presencia humana en su hábitat y las acciones para protegerlas. Para esto, convocamos a voluntarios de todas las edades que aportan su tiempo y amor por las aves, además de compartir un día al aire libre observando y aprendiendo sobre ellas, disfrutando de un convivio entre personas que comparten un mismo fin”, señala Eloísa Martínez, una de las organizadoras del conteo más viejo y extenso, que se realiza en la barranca del río Santiago y los parques de la ciudad.

El trabajo previo ha arrojado resultados sorprendentes: “durante seis años de observación hemos logrado registrar alrededor de 51 mil individuos de 216 especies diferentes de aves que visitan los espacios naturales de esta ciudad […] En 2009 [la barranca] nos impresionó la presencia de un grupo de 70 pelícanos blancos, un grupo de cinco caracaras y un águila pescadora en acción, además de colibríes, chipes, tangaras, bolseros, loros, carpinteros, mosqueros, mulatos, entre muchas aves mas que aprovechan y disfrutan las bondades de este cañón natural”.

Los parques de la ciudad son refugio de muchas especies locales, incluso exóticas, traídas por los tapatíos, pues son zonas con agua permanente y un remanso del trajín citadino.

En La Primavera, el esfuerzo es ahora coordinado por la dirección ejecutiva. La bióloga Karina Aguilar, responsable de fauna, señala que los hallazgos del año 2009 derivaron en el registro de nuevas especies para la zona.

En lo general, hoy se harán conferencias sobre el tema de las aves tanto en el Zoológico Guadalajara como en un sitio de campamento de La Primavera. Los programas se pueden consultar en www.bosquelaprimavera.com, y en www.festivalavesgdl.blogspot.com o www.conteodeaves.blogspot.com. El conteo propiamente dicho, será mañana a partir de las 6:00 am.

Cámara baja aprueba exhorto al gobernador para cancelar El Zapotillo

Fue propuesta del priista Salvador Caro Cabrera, quien pide que se respete la recomendación a favor de los habitantes que emitió la CEDHJ

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 17 de diciembre de 2010

La Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo del diputado priísta por Jalisco, Salvador Caro Cabrera, por el que se exhorta al gobierno de Jalisco y al director general de la Comisión Nacional del Agua a respetar las garantías básicas de los habitantes que serían afectados por la presa El Zapotillo, así como buscar alternativas a la edificación de la obra que logren la conservación de los pueblos y un uso racional del recurso.

El legislador solicitó que el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, atienda la recomendación 35/2009 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, así como la cancelación del proyecto de la presa.

En la propuesta, también se pide la realización con la mayor brevedad de visitas del gobernador del estado de Jalisco y del titular de la Comisión Nacional del Agua a la localidad de Temacapulín, con objeto de consultar el sentir de los pobladores respecto a la construcción de
la presa El Zapotillo y conciliar intereses. De igual forma, la inmediata realización de la búsqueda de alternativas para el abastecimiento de agua tanto para la zona conurbada de Guadalajara como para la ciudad de León, en Guanajuato.

Otro punto es "el cese de las hostilidades" contra los habitantes de las localidades de Temacapulín y Palmarejo, en el municipio de Cañadas de Obregón y de Acasico, en el municipio de Mexticacán, Jalisco.

El legislador federal argumentó en tribuna, en la sesión de ayer 15 de diciembre, que "el gobierno mexicano ha comenzado a construir de manera arbitraria, una cortina de 105 metros de altura de la presa El Zapotillo, en Los Altos de Jalisco, México. La presa de almacenamiento de agua y trasvase del Río Verde, dijo, es impulsada por la Conagua, para favorecer los intereses particulares de empresas en las ciudades de León y Guadalajara, sin contar con los permisos de impacto ambiental, patrimonio cultural y uso de suelo correspondientes y sin haber obtenido el consentimiento libre e informado de los afectados".

Según Caro Cabrera, “esta infraestructura hidráulica traerá como consecuencia la inundación desaparición de tres comunidades de Jalisco: Temacapulín, Acasico y Palmarejo”. Precisó que ello afectará de manera directa a más de mil habitantes y de manera indirecta a 15 mil, inundando más de 4,816 hectáreas de tierra fértil de las que dependen la vida y cultura de los pueblos de la región, así como el patrimonio cultural y natural de toda la humanidad, siendo pueblos históricos que habitan desde el siglo VI en esa región”.

A las acciones legales, políticas y de movilización de las comunidades opositoras a la presa El Zapotillo, la respuesta ha sido "el desprecio y la imposición, burlándose de sus derechos y de los argumentos técnicos, científicos, legales, sociales, psicosociales, ambientales e históricos que el movimiento ha expresado en distintos foros e instancias y que deberían traer como consecuencia la cancelación definitiva del proyecto por su inviabilidad técnica, social y ambiental".

“Cabe decir que la construcción de la presa El Zapotillo no representa beneficios económicos, ni turísticos para las comunidades en comento”, puntualizó.

El presidente del STJ tendrá tercer periodo



Guadalajara. Agustín del Castillo.PÚBLICO-MILENIO. Edición del 16 de diciembre de 2010

Con 21 votos a favor de 35 posibles, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia (STJ), Celso Rodríguez González, logró ayer una segunda reelección que lo convertirá en el dirigente que más años ha estado en el cargo al totalizar siete cuando termine el periodo para el que fue escogido nuevamente ayer.

Se había avisado de una fuerte disidencia que buscaría la alternancia, pero su más cercano perseguidor, el magistrado Ernesto Garabito García, sólo alcanzó trece votos, mientras la oposición representada por el magistrado Ernesto Chavoya Cervantes registró uno, y el magistrado Antonio Fierros Ramírez quedó en el puro simbolismo de un proyecto alternativo, sin un solo registro.

Así, lo que 24 horas antes se dibujaba como una posible derrota para el magistrado más cercano a lo gobiernos panistas en quince años de alternancia, se convirtió en una victoria cómoda, en abrazos cálidos, en manifestaciones de agradecimiento y en el llamado “a la unidad” que insistentemente le recordaron sus pares.

A Celso Rodríguez González “le da mucha risa” cuando le señalan esa cercanía con el gobernador del estado, Emilio González Márquez. Defendió la buena relación con los otros poderes como el mejor ambiente para lograr cambios positivos a favor del poder que representa, el cual, admitió, sigue lejos de la sensibilidad y la confianza de la sociedad.

“Si hablamos en cuanto a logros, los seguiremos impulsando; deberemos corregir lo que se deba corregir. Sin permitir que haya corrupción ni malos manejos de los recursos. Tendré que analizar mi equipo y escuchar lo que quieren los magistrados, no debemos caer en la monotonía [sic]. Vamos a hacer un análisis y en enero tendremos nuevos bríos para trabajar”, dijo en conferencia de prensa posterior al acto electivo, que se desahogó en poco más de una hora.

Puso en relieve que se buscará que a la salida de su gestión se cuente ya con el “presupuesto constitucional”, 2 por ciento del gasto total que se tiene en Jalisco —en la actualidad se tiene poquito más de 1 por ciento, explicó—; que esté operando la Ciudad Judicial, cuya edificación se ha alargado por problemas financieros y urbanos; que se resuelva el conflicto con el Consejo General del Poder Judicial, que ha agriado las relaciones internas de este poder, y que se cuente con las instituciones necesarias para la justicia alternativa como un esquema de simplificación de las tareas judiciales y de mayor transparencia en las determinaciones de los jueces y magistrados.

El nuevo periodo que ejercerá Rodríguez González va del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012.

Ramsar pide no aprobar megadesarrollo de Fonatur



El proyecto estrella del gobierno de Calderón debe ser replanteado, señala misión de la convención internacional de humedales de la que México es el segundo socio con más humedales inscrito. El centro turístico sinaloense es alto riesgo para las marismas del Pacífico, lo mismo que la hidroeléctrica Las Cruces, de la CFE


Marismas Nacionales. Agustín del Castillo, enviado. PÚBLICO-MILENIO. Edición del 15 de diciembre de 2010. Este proyecto de investigación fue ganador de una beca de Fundación AVINA en la emisión 2008-2009. FOTOGRAFÍAS: arriba, la sierra de Durango, proveedora de agua para las marismas; abajo, el estero que sirve de límite a Nayarit y Sinaloa. MARCO A. VARGAS


El proyecto estrella del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) durante el gobierno de Felipe Calderón, el “centro integralmente planeado y sustentable” de Escuinapa, al norte de las Marismas Nacionales, no pasó la prueba del ojo de los expertos de la Misión Ramsar de asesoramiento que solicitó el mismo gobierno mexicano: su recomendación es no edificarlo tal y como se tiene planteado.

“La misión considera que dada la importancia ambiental del área para el Estado mexicano y la comunidad internacional por ser un humedal Ramsar, [así como] el ordenamiento costero, las presiones y vulnerabilidad del sistema Huizache-Caimanero, no es viable tener un desarrollo turístico en la magnitud, densidad de ocupación y diseño planteado por Fonatur”, señala el informe final, fechado el pasado 9 de agosto, elaborado por los tres visitadores de la Convención Ramsar de Humedales de Importancia Internacional, de la que el país es socio y sublíder mundial en sitios designados, tras Australia.

Los expertos en mención son María Rivera, Claudia González y Rolain Borel, quienes visitaron el área entre el 21 y el 26 de junio de 2010, donde se estableció que pese a tratarse de dos sitios Ramsar y a contar con decretos de protección federal distintos, las Marismas Nacionales de Nayarit y el sistema Huizache-Caimanero de Sinaloa son un mismo ecosistema, y la manifestación de impacto ambiental (MIA) del Fonatur se queda corta.

“Con la delimitación realizada se desconoce y se subvalora el real efecto de las actividades existentes sobre los ríos Presidio y Baluarte que abastecen las marismas, proyectos que tendrán un impacto acumulativo como son la construcción de las presas Picachos, Santa Maria y posteriormente del distrito de riego 111, que afectan la hidrodinámica del área y en calidad de agua”, señalan en el documento de 61 páginas, del cual Público posee copia.

Ignorar estos elementos y no analizar la sinergia que tendrán los impactos cuando entren en operación “no permite que la autoridad ambiental cuente con los elementos necesarios para tomar una decisión sobre la viabilidad ambiental e impactos que tendrá la construcción del CIP Pacífico”.

Adicionalmente, “la MIA del proyecto no considera sus efectos sobre el área mayor, especialmente en cuanto a la magnitud del proceso de urbanización y sus efectos en la región y en los sitios Ramsar, en particular. Estos efectos tal vez no se deban al proyecto en sí -el predio- sino a la cantidad de procesos sin control que una intervención de esta magnitud va a poner en marcha fuera del predio y fuera del control de sus promotores”.

El Centro Integralmente Planeado Costa del Pacífico se ubicaría en el municipio Escuinapa de Hidalgo, al sur de Sinaloa, a 85 km del aeropuerto de Mazatlán, en un predio de doce km de frente de playa y superficie de 2,318 hectáreas que colindan con las Marismas Nacionales.

La primera piedra la puso el presidente Felipe Calderón el 17 de febrero de 2009, quien anunció la inversión de 500 millones de dólares. Incluye hoteles tipo resort, villas, condominios, residencias turísticas y urbanas, por un total de 43,981 cuartos, tres campos de golf, dos marinas, obras marítimas -dársena, canales, espigones, infraestructura y servicios de urbanización.

“La Suprema Corte de Justicia estableció que el cumplimiento de los convenios internacionales, como es la Convención Ramsar, está por encima de leyes federales y locales. Nos preguntamos si la dirección general de impacto y riesgo ambiental de la Semarnat se atreverá a contravenir semejante disposición”, dice Sandra Guido, directora ejecutiva de Conselva AC, organismo ecologista de la región.

El diagnóstico de la misión coincide con el que ya habían emitido los grupos ambientalistas, los académicos y la propia Conanp: la MIA del Fonatur “sólo identifica los impactos dentro del predio, omitiendo de manera alevosa la identificación y evaluación de los impactos que generaría el proyecto en el ecosistema. Los impactos sinérgicos y acumulativos que ocasionaría el proyecto en relación a los que existen provocados por la agricultura, acuacultura y pesca ribereña, ni siquiera los mencionan”. De este modo, “la omisión y subvaloración de impactos son evidentes…”.

La preocupación de los integrantes de la misión también atiende las crecientes quejas por la hidroeléctrica de Las Cruces, con que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende represar el río Mezquital, principal aportador de agua dulce de las marismas en la parte sur. Como no se tiene el proyecto ni la MIA, se limitan a recomendar: “se debe tomar en consideración en la definición del sistema ambiental regional el área total del Sitio Ramsar Marismas Nacionales así como su dinámica ecológica e hidrológica, y generación de bienes y servicios ambientales en la definición de impactos, en el diseño de medidas compensación y en la elaboración de la MIA…”.

Y para no quedarse en las palabras, “teniendo en cuenta el efecto acumulativo de la multiplicidad de proyectos y los impactos que están generando en el mantenimiento de las características ecológicas”, propone incluir a las marismas al registro de Montreux: la corta lista de sitios Ramsar en mayor riesgo de desaparecer del planeta.

-----------------------------------------------------

REACCIONES

ALIANZA de la Costa Verde: acerca de los CIP´s de SECTUR/ Fonatur

"La Auditoría Superior de la Federación (AFS) señalaba que la SECTUR no dispone de indicadores para evaluar las acciones realizadas para conducir la planeación turística nacional y carece de mecanismos para determinar en qué medida contribuye al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
¿Como se puede afirmar que la actividad turística de nuestro país representa el 9% del Producto Interno Bruto, es la tercera fuente de ingresos del país y genera más de 7 millones de empleos directos e indirectos? ¿Cómo se puede reposicionar la marca México y ubicar al país entre las cinco primeras potencias turísticas del mundo con un modelo de desarrollo turístico obsoleto y no-competitivo como son los Centros (supuestamente) Integralmente Planeados (CIP) instrumentados por FONATUR.? Está documentado que los CIP no tienen nada de integral. Son ejemplos típicos de generación de ghettos, de enclaves turísticos, que no consideran la capacidad de carga del entorno local".

Referencias:
(1) LA FABRICACIÓN DE UN MÍTO sobre CANCÚN por parte de FONATUR ... y la TRISTE REALIDAD:
http://rivieranayaritnuestra.b...
(2) Acerca de la "in-capacidad de carga” de FONATUR: http://rivieranayaritnuestra.b...
(3) Litibú de FONATUR en Bahía de Banderas, RIVIERA NAYARIT, UN ELEFANTE BLANCO: http://rivieranayaritnuestra.b...
(4) FONATUR y el LAVADO de DINERO: http://rivieranayaritnuestra.b...
(5) Después del fracaso en CANCUN y últimamente en la RIVIERA NAYARIT, ahora la historia se repite con el CIP de FONATUR en Escuinapa, Sinaloa: http://rivieranayaritnuestra.b...
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal