jueves, 28 de mayo de 2009

Faltan 2,100 mdp para expropiar en El Ahogado


Cuerpos de agua de la cuenca, en manos privadas, según la CEA ; en el segundo semestre de 2008 se hizo la investigación.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO
Entre 40 y 50 por ciento del costo del gran proyecto para restaurar las condiciones hidrológicas de la cuenca de El Ahogado tiene que ver con la tenencia de la tierra: adquirir las presas y las servidumbres de los arroyos, hoy en manos privadas, significa una erogación superior a 2,100 millones de pesos, dijo el coordinador de cuencas y sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Héctor Castañeda Náñez.
Por sorprendente que parezca, cuando se procedió a elaborar el diagnóstico de las condiciones de la zona, tras los eventos desastrosos de 2008, “dimos con el dato, por parte de la Comisión Nacional del Agua, de que en toda la zona no había cuerpos de agua nacionales: que tenían que ver con los municipios”, los cuales tampoco realizaban acciones de mejoramiento ambiental, sencillamente, porque se trataba de infraestructura privada.
En el segundo semestre de 2008 se hizo la investigación. “Las presas no son cuerpos federales porque, en el momento en que se repartió esta tierra, a los ejidos se repartió con todo y la infraestructura, y en realidad es infraestructura que no tiene obra de regulación, que no tiene manera de operarse, y más que presas son bordos […] los arroyos, lo mismo; la federación dice que no, estos arroyos están dentro de los municipios, y no me descargan en un cuerpo federal como sería hasta el río Santiago; entonces, de alguna manera te lo rebotan hasta los municipios, y vas con los municipios y les preguntas qué acciones tienen y nomás te voltean a ver, porque no hacen absolutamente nada; al contrario: van y les descargan camiones de azolve, los van tapando y los desaparecen”.
—¿No hay el menor sistema de manejo?
—Ninguno, son bordos tal cual, y además le abro aquí y acá abajo tengo fraccionamientos. Pero, justo con esas características, identificamos cinco grandes bloques de acciones: uno, lo que era propiamente expropiación tanto de vasos y cauces, que cambió más bien a recuperación, porque, en el momento que vimos la expropiación, vimos los problemas legales de tenencia de la tierra y vimos lo que costaba; dijimos: si queremos hacernos de la tenencia de la tierra, no vamos a hacer absolutamente nada, nos vamos a tardar años…
De manera que, por ahora, se han debido conformar con sacar convenios para trabajar, con el escaso presupuesto, en los vasos que sean considerados como mejores para hacer una incipiente regulación del sistema. En cuanto al vaso de El Cuervo, el convenio parece interesante, pues se extraerán 400 mil metros cúbicos de azolve que después serán esparcidos en tierras productivas; se sacarán los drenajes que allí se vierten de los fraccionamientos vecinos, para evitar que el cuerpo de agua sea foco de contaminación, y se establecerán compuertas para regular las existencias durante el temporal. El ejido acepta esta intervención porque se dará seguridad a sus tierras y porque no se le está negando su calidad de propietario.

El Salto, omiso
De forma inexplicable, el Ayuntamiento de El Salto, donde han ocurrido algunas de las contingencias más severas por lluvia y contaminación de toda la cuenca de El Ahogado, ha sido omiso a participar en el comité interinstitucional que trabajó el plan maestro de la zona y que ahora despliega diversas acciones de recuperación de vasos y cauces de arroyos.
Hasta esta semana, el titular de la CEA, César Coll Carabias, reportó 47 reuniones de dicho comité, en ninguna de las cuales hizo acto de presencia la representación de ese municipio, que tampoco ha dado a conocer qué obras realiza y cuánto invierte en la zona.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Presa Arcediano arranca luego de las lluvias: Coll

Ya está el proyecto ejecutivo de la presa; sólo falta luz verde de CNA, asegura

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

El proyecto de la presa Arcediano jamás estuvo en duda, y ya están todos los elementos técnicos que garantizan que la obra se puede realizar en el fondo de la barranca del río Santiago, aseguró el director de la Comisión Estatal del Agua, César Coll Carabias.
“Ya hemos hecho los estudios que nos indican que tenemos firme en dónde anclar la presa, perfectamente; hay que hacer labores de limpieza, hay un pequeño deslave, por decirlo, que le conocemos como la silla, a la altura de la cortina, y eso hay que limpiarlo; e igualmente en el fondo del río, que tenemos aluviones y ésos hay que limpiarlos, son como nueve metros de profundidad, y ya con eso se va a empezar a hacer la cimentación de la presa”, afirmó.
El organismo ya recibió el proyecto ejecutivo y lo va a analizar; espera que, al tiempo, la Comisión Nacional del Agua (CNA) haga el mismo análisis y apruebe la obra. Una vez que se tenga la confirmación, se buscará resolver otros trámites pendientes, como la ampliación del plazo concedido por la manifestación de impacto ambiental, que está por vencer. El funcionario es optimista: en tres o cuatro meses más podría estar todo listo para comenzar la ejecución.
—¿Entonces ya no hay nada que detenga la obra?
—Una vez que nosotros hayamos analizado el proyecto ejecutivo, pasa a la autorización de la CNA, pero ellos son los que nos tienen que autorizar la construcción de ese proyecto ejecutivo.
—¿Cuál sería el escenario en tiempo? ¿Unos tres meses?
—Sí, yo pienso que sí; julio, agosto, septiembre, es lo que nos puede llevar el trámite.
—Tienen que pedir una ampliación para el impacto ambiental…
—Sí, efectivamente, porque estaba para en un periodo en que pensaba hacerse la presa y no se ha hecho, y ahora tenemos que hacer estos trámites, pero insisto en que todo esto está subordinado a que se apruebe ya la presa; yo creo que ahora el proyecto está muchísimo más firme y más claro que cuando iniciamos nuestra gestión.
También abordó el tema de la auditoría que piden legisladores federales a los trabajos que se hacen en la cuenca de El Ahogado en el tema de la contaminación. “Yo lo que leí en la nota son dudas sobre metales pesados y, según todos los análisis que hemos hecho, los estudios que se han publicado por la UdeG, por el IMTA [Instituto Mexicano de Tecnología del Agua], no trae la zona metales pesados; estamos en la mejor disposición de mostrarles todos los resultados, no es un tema que nos preocupe”.
El viernes se presentarán los resultados de la segunda toma de muestras en el río Santiago y El Ahogado. Dijo que no hay ningún resultado que sorprenda, y “vale la pena considerar que es en la época más cruda cuando hacemos estos análisis, porque es la sequía: no hay aporte pluvial que diluya ningún tipo de contaminantes”.

El Ahogado obtuvo 3% de inversión requerida


Apenas 150 millones de pesos, contra el total de cinco mil millones que son necesarios para resolver problemas. Desazolve mejora condiciones antes del temporal, pero se demanda una gran acción correctiva para garantizar la seguridad de casi un millón de habitantes. El Salto, omiso en trabajos. Foto: obras de desazolve en la presa El Cuervo (Marco A Vargas)


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Resolver los problemas de infraestructura que hay en la cuenca de El Ahogado, tras al menos dos decenios de crecimiento urbano anárquico, exige invertir en decenas de obras alrededor de cinco mil millones de pesos. Ayer se anunció que, para este año, se invierten los primeros 150 millones de pesos, esto es, apenas 3 por ciento de lo necesario.
En un acto encabezado por el titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), César Coll Carabias, con representantes de los cuatro municipios que abarca esta demarcación hidrográfica, así como entidades federales y estatales involucradas en el tema, se destacó que, si bien los recursos canalizados son insuficientes, hay mejores condiciones para enfrentar las eventualidades del temporal, que en años anteriores ha ocasionado inundaciones desastrosas y pérdida de vidas humanas.
Además de las obras preventivas, la Unidad Estatal de Protección Civil anunció la creación de un centro operativo en las instalaciones del SIAPA para atender las contingencias que se puedan presentar en los meses lluviosos en la zona. El antecedente es preocupante: la lluvia más copiosa de la temporada anterior no fue extraordinaria, apenas rebasó 30 milímetros, pero dejó una estela de daños severos.
Héctor Castañeda Náñez, coordinador de cuencas y sustentabilidad de la CEA, destacó que, tras los eventos de 2008, se formó un grupo interinstitucional que ya se ha reunido en 47 ocasiones, mismo que estableció un diagnóstico con los problemas físicos y humanos del área y el modo en que deben ir resolviéndose.
Mencionó cuatro condicionantes que han sido decisivas en el problema de la cuenca: dos de orden natural, como son la hidrografía compleja de la zona y una topografía irregular (que ocasiona aguas estancadas en la parte central de la planicie); y dos más provocadas por el hombre: una infraestructura de presas y canales que fue creada para la agricultura, y una ocupación de asentamientos humanos irregular y desordenada, sin considerar elementos de gran planeación.
Y, no obstante, la dinámica poblacional permanece a la alza, lo que obliga a trabajar contrarreloj, reconoció.
Las obras que se realizan este año, añadió, aminoran algunas presiones en áreas determinadas de la cuenca: se están desplazando cientos de miles de metros cúbicos de azolve que había aterrado por decenios las presas El Cuervo, La Rusia, El Chicharrón, El Hoyanco, El Órgano y El Ahogado, lo que permite recuperar su función reguladora de las avenidas de agua; y se están desazolvando también arroyos naturales y canales artificiales, lo que permitirá devolver parcialmente la dinámica natural al agua.
“Son prioritarias también la construcción de bordos, la rectificación de cauces y reforzamiento de puentes y compuertas, obras anexas que deberán quedar terminadas a mediados de junio, cuando se esperan que inicien las primeras precipitaciones pluviales”, agregó. Las presas reformadas son El Ahogado, La Rusia y El Cuervo, que cuentan con nuevas compuertas y cuyas cortinas fueron reforzadas para que cumplan su papel de manera eficaz.
-------------------
CLAVES

Una cuenca compleja
Según el diagnóstico de El Ahogado, cuatro factores hacen complicada la gestión del territorio:
a) La hidrología. Hay varios arroyos de ruta que podría considerarse caprichosa, por ejemplo: el arroyo de Enmedio, a tres kilómetros de la barranca del Santiago, vira hacia el oeste y da una vuelta completa hacia la presa Las Pintas.
b) La topografía, pues la cuenca nace en La Primavera y otros parteaguas con caídas abruptas de nivel, y luego se extiende sobre planos que estancan el agua e incluso hacen que fluya de regreso.
c) La infraestructura agrícola, que se creó hace más de medio siglo y no recibió mantenimiento, lo que ha provocado que deje de regular eficazmente el agua, sin olvidar que ese diseño es propio de campos abiertos, no de zonas urbanas.
d) El desarrollo urbano, que se realizó de forma caótica, aplanando arroyos, invadiendo presas y sin la creación de una estructura de colectores pluviales que resolviera las condiciones naturales del terreno; es el factor más importante que ha provocado desastres.
Hay otros aspectos delicados en la cuenca, pues decenas de miles de viviendas apretadas con pocos ejes viales de descarga, y con servicios deficientes de recolección de basura y de tratamiento de aguas negras, hacen que la zona esté cotidianamente contaminada.
Ayer, los vecinos a la presa El Cuervo protestaron porque consideran que un cuerpo de agua al lado de sus casas causará inundaciones y enfermedades por mosquitos, pero la CEA respondió que el vaso no recibirá aguas negras y fluirá con rapidez

martes, 26 de mayo de 2009

Apozolco, relatos de santos y bandidos

FOTO: Marco A. Vargas


Este poblado, alguna vez jalisciense, lucha hoy salir del aislamiento; don Marcos, testigo vivo de la azaroza historia de la comunidad, cuenta cómo ha sido su difícil desarrollo.

Apozolco, Nayarit. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Don Marcos Franco Pérez, hijo de un tal Francisco Franco, que no fue el de la asonada de Melilla, de 1936, que incendió España, sino un pacífico y rústico morador de una ranchería del río Bolaños que debió afrontar la guerra cristera de los años veinte, recuerda esa rebelión campesina como quien habla de un sueño.
“No tengo memoria clara: tendría yo como tres años; de lo que me acuerdo, pasó en 1928: aquí cerca había un sitio llamado Los Colomitos, y en la noche dijo mi padre: ‘por ahí vienen los cristeros’; después me platicaba que el jefe de ellos lo insultó y maltrató al llegar, ‘cuídate, tú fuiste a buscarme a tal parte con los federales’, le dijo; ‘pos me llevaron’; ‘pos te vas a morir ahorita’, y le dijo que no se moviera porque de todos modos lo iba a encontrar; se fue mi padre, ‘para qué lo espero, pero si me voy más me hago de un delito con este pelado’; lo bueno es que ya no lo encontraron […] mi padre quería la comprensión, había gente que era del gobierno y había cristeros en todas las familias, y ahí andaban unos contra otros, fueron tiempos muy duros”.
En el mismo 1928, “en el mes de marzo hubo un combate en un ranchito que se llama Los Encantos; de eso también me acuerdo, murieron siete cristeros, a cuatro los agarraron y a tres los mataron en combate; a los que agarraron los colgaron, yo vi los árboles, unos papelillos [especie típica de los climas tropicales secos], con todo y sus cruces”.
—¿Pero vio colgados a los cristeros?
—No, no, no; yo me hubiera muerto del miedo, tenía tres años, pero me acuerdo de la plática: “pos vamos a sepultarlos”, y se juntó la gente de los ranchitos; ya después, como diez o 15 años adelante, aún estaban esos árboles y tenían las cruces todavía […] la revolución duró tres años, este pueblo de Apozolco nunca quiso apoyar a los cristeros; había un padre que hizo mucho la lucha, vino de El Salvador y andaba en la propaganda, y le habló al párroco de aquí, Juan Parga, para juntar a la gente y hablar de la guerra. Pero don Manuel Flores Flores, un cabecilla de la comunidad, le dijo que no.
Esto le costó al señor Flores un virtual destierro. “Los enemigos no podemos estar juntos, y tú eres el enemigo”, dijo el cura. Don Manuel protestó: “yo no soy enemigo de nadie, lo único es que veo que no me conviene”, y migró a Hostotipaquillo, al otro lado de la barranca.
A juicio del hombre de 84 años, ésta anécdota les ha valido por muchas décadas un trato difícil con los párrocos que han caído en la zona. “No la Iglesia, sino los padres, y no todos, dos nomás; aquí hubo dos curas muy contrarios a la gente del pueblo, por venganza y yo digo, caray, si en Los Altos de Jalisco fue donde estuvo todo, luego ya pasó y allá no hubo resentimiento; por qué aquí no fue igual”.
La vida siempre ha sido azarosa, dice don Marcos en su casa blanca de techos altos como todas las de este asentamiento, donde el calor aprieta nueve meses del año, y las lluvias abundantes del temporal crecen el río y destruyen los caminos, para dejar este caserío casi solo durante medio año.
Con la guerra, añade, la sierra no terminaba de pacificarse. Se debió hacer frente también a líderes huicholes, que se habían unido al movimiento cristero muy probablemente para enfrentar a los rancheros nayaritas invasores. En especial, uno de nombre Leandro, que sus enemigos apodaban “Leandra”. Su reputación era la del mejor tirador de la región. En una emboscada, es famoso porque mató a nueve bravos que querían atraparlo y colgarlo. Don Marcos no está seguro, pero cree que fue asesinado como tantos líderes rebeldes, tras la paz, como estrategia gubernamental para evitar futuros alzamientos.
En general, la historia de Apozolco también parece un sueño, refiere su cronista involuntario. Era un asentamiento indígena titulado por uno de los reyes Borbones —tal vez Carlos III— en 1770. “Aquí vinieron de legislaturas españolas para hacer repartos de tierras; primero todas las adjudicaciones fueron pa fuera, a cada quien, entonces la medidas eran varas, eran leguas, luego sitios de ganado mayor, de ganado menor, era muy distinto a ahorita, algunas partes decían que no se pudo medir por la fragosidad de los montes, yo creo que era como una selva aquí en ese tiempo. Esta la tierra del tigre, y es que había tigre en ese tiempo, y yo nunca vi uno”.
El problema es que hay muy poca historia escrita. Tampoco puede saber exactamente cómo fue que esta zona se separó del cantón de Colotlán para unirse al de Tepic. Lo que es seguro es que tiene muchas décadas bajo administración nayarita. Don Marcos salió a La Yesca a barrer la presidencia municipal después de los 50. Luego supo de las hazañas de Petronilo Muñoz, un policía judicial que fue azote de abigeos y ladrones en la zona, y que a hierro mató, y a hierro murió, en una emboscada. Cuando el narco estableció sus reales en la demarcación olvidada, don Marcos ya vivía en Magdalena, donde tras toparse con la cruel realidad de la falsa fiebre del ópalo, un puesto de tacos le dio para alimentar y educar a su prole, “y pal vino, y pa andar con mujeres”.
El primer automóvil llegó a Apozolco en 1985. En 1991, cuando regresó, de 66 años, todo estaba cambiado y pudo instalar un negocito, una dulcería, y rescatar la casa heredada por sus suegros. Su mujer murió hace cuatro años. Él sigue de trotamundos, va a Guadalajara, a Magdalena, a California, a visitar a los suyos. Dice que le queda mucha vida. “Pero me da vergüenza andar en camión, tengo mucho dinero”, dice echador, mientras sorbe un vaso de agua fresca para mitigar la sed de un atardecer solar.

lunes, 25 de mayo de 2009

“La Villa es borrón y cuenta nueva”


Mentira”, que la idea original “se respeta”, señala Fernando González Gortázar; anuncia que no sigue en el proyecto

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO


Fernando González Gortázar, uno de los arquitectos tapatíos más emblemáticos, no comprende la insistencia oficial en “la mentira” sobre el proyecto de la Villa Panamericana. “Me desconcierta, es claro que los proyectos que presentamos los arquitectos y que nos fueron aprobados, no se van a hacer”.
En entrevista con Público, advierte: “Dejemos de buscar eufemismos para disfrazar la realidad: que nadie diga que los proyectos preexistentes serán utilizados, porque esto no es ni cierto ni posible —la expresión ‘borrón y cuenta nueva’ es del arquitecto Bosco Gutiérrez Cortina, el socio desarrollador—, y afirmarlo sólo incrementa la confusión. Arreglemos la injusticia que están viviendo muchos proyectistas —pagos atrasados e indemnizaciones— para cerrar bien la hermosa iniciativa que no pudo lograrse, y que los que quieran y puedan se integren al nuevo equipo, y den a Guadalajara lo óptimo posible”.
Autor de La Gran Puerta y de la Fuente de la Hermana Agua, entre diversas obras que ha diseminado por esta ciudad, el artista señala que en lo personal, abandona el trabajo en la nueva Villa, decisión que ha tomado después de charlar con el propio titular de Bosco Construcciones, el pasado 23 de mayo, en la ciudad de México.
En entrevista telefónica, González Gortázar recuerda las ambiciones originales de “relanzar” el centro de la ciudad con la Villa Panamericana como eje rector: “Yo aplaudí la propuesta. Aplaudí la entereza de no irse por los caminos fáciles, sino por los óptimos, pese a los riesgos que entrañaban […] yo no sé qué tan certeros fueron los estudios financieros que daban sustento a aquel proyecto. Lo obvio, es que la situación económica actual es totalmente distinta de aquella”.
Hoy, abunda, “estoy enterado de que las dos propuestas finalistas en la licitación hecha para encontrar inversionistas-constructores (la de Bosco Arquitectos y la de una filial de ICA), ambas, desechaban el proyecto del conjunto que les entregó el Ayuntamiento de Guadalajara, por económicamente inviable. Es algo realmente triste, pues aquella era una iniciativa de gran aliento, y el proyecto de algunos edificios —no de todos— era excelente”.
El ganador, Bosco Arquitectos, envió a los proyectistas una carta “que cayó entre nosotros como una bomba. Sin duda, su redacción era muy desafortunada y muchos nos sentimos lastimados, pero tenía la virtud de la franqueza. Además de la desilusión profunda que produjo esa carta, llegó en un momento difícil: entre la mayoría de los arquitectos de la Villa original, había y hay un justificado malestar por el hecho de que, a más de un año de que presentaron sus proyectos, y de que éstos fueron recibidos de conformidad por el ayuntamiento, a estas alturas no les han pagado sus honorarios, lo cual es inaceptable. Si a esto añadimos el que Bosco Arquitectos nos anuncia súbitamente que ninguno de nuestros proyectos va a ser utilizado, podemos imaginar la desconfianza y la irritación que se produjeron”.
Por eso, considera esencial liquidar adeudos para mejorar ánimos con una acción de justicia. “A esto hay que añadir una novedad: puesto que nuestros proyectos han sido rechazados en bloque después de su aceptación inicial, todos tenemos derecho a la indemnización prevista en el contrato, la cual debe ser pagada a la brevedad y sin rodeos”.
Luego “podrá pasarse a la situación de borrón y cuenta nueva que desea el inversionista-constructor. Anoche [el viernes 23 de mayo] tuve una larga conversación con el arquitecto Bosco Gutiérrez Cortina, a quien no conocía. Me pareció un hombre de buena fe y que sabe escuchar. Con entera claridad dijimos lo que pensamos, y creo que él quiere hacer bien las cosas de acuerdo a las circunstancias reales, con el apoyo de aquellos arquitectos que quieran incorporarse al equipo que plantea. Y hay que decirlo claramente: ese equipo partirá prácticamente de cero, y debe hacerlo con premura, ya que los tiempos están justísimos [la Villa tiene que estar lista a mediados de 2011]”.
De hecho, “no existe continuidad entre el primer proyecto y la necesidad actual. Algunas ideas que me expuso el arquitecto Gutiérrez Cortina me parecen interesantes, y creo que con la aportación del talento local y la experiencia ganada con la primera propuesta, la nueva Villa podrá tener una muy buena jerarquía arquitectónica y urbanística”, apuntó esperanzado.
Esa situación de cambio total “me la repitió por lo menos tres o cuatro veces; lo que me sorprende es que el propio Gutiérrez Cortina dice lo contrario, que sí se van a utilizar los proyectos, lo cual no es verdad ni es factible; los mismo dice el ayuntamiento, y sabe que no es así”.
No obstante, “yo no creo que fatalmente lo que se vaya a hacer sea de menor calidad, simplemente es otra cosa. Así como debemos aprender las lecciones que nos haya dejado la etapa fallida, también debemos aprender del horror de la Plaza Tapatía, y saber que esos proyectos informes frecuentemente son un fracaso mucho peor […] hay que estar alerta, hay que ser flexibles al planteamiento de las alturas, para adecuarlas a la necesidad de confinar el espacio de parque, hay que cuidar las orientaciones de los edificios, hay que dar espacio a la creatividad, para lograr un conjunto que no excluya la diversidad”.
Es decir, añade, “Guadalajara no puede perder la oportunidad; se hará con más humildad y recursos, pero no con menores ambiciones, es lo que debe pasar y yo deseo que suceda […] las cosas que se expusieron como propósito del primer proyecto que no se pudo realizar: densificar el centro, refuncionalizarlo, mejorarlo cualitativamente, hacer mejor la vida de los vecinos, y crear identidad, deben seguir rigiendo cualquier nuevo proyecto”.
—¿Usted por qué decide bajarse?
—Por dos motivos: uno, no tengo ninguna experiencia en trabajar en equipo, ni tampoco disposición a aprenderlo. Por otro, en tres días salgo de viaje un mes, y el equipo debe aplicarse al trabajo de inmediato si se quiere terminar a tiempo. Yo creo en la obra de arquitectura como una creación artística, y es esencialmente individual; no sólo no tengo experiencia en trabajo en equipo, sino que no entiendo cómo es el mecanismo para que una obra tenga varios padres… pero hay muchos arquitectos muy buenos que lo saben.

---------------------------------------


CLAVES


El proyecto


Fernando González Gortázar fue invitado por el Ayuntamiento de Guadalajara para participar en el proyecto de la Villa Panamericana, con la propuesta para uno de los edificios insignia del complejo


Diseñó un edificio de departamentos que se ubicaría en la calle San Diego, frente al parque Morelos, al que se denominó San Diego II, de 7 pisos de alto y conformado por varias torres, donde se contemplaba el empleo de cantera de diversos colores (rosa, amarilla, blanca y negra), así como de azulejo azul y blanco para sus terminados

domingo, 24 de mayo de 2009

Pasaje por las montañas que Jalisco olvidó

Casi tres mil km2 del estado, en poder de Nayarit y Zacatecas; al norte del río Santiago hay una frontera que el estado ha olvidado por décadas, lo que explica su atraso social y la presencia de otros poderes en su territorio. Una carretera promete un cambio



Arriba, izquierda, el paisaje dilatado del camino a Apozolco; a la derecha, una pipa riega el polvo en el camino a El Salvador. Abajo, don Santos Magallanes, el maestro voltaireano. FOTOS: MARCO A VARGAS





Arriba, cruce de caminos; abajo, don Leopoldo Haro, de Cortapico, y en la parte inferior, el río Bolaños antes de atravesar Apozolco





Norte de Jalisco, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Nadie duda de que don Santos Magallanes, de 88 años, fue un verdadero pionero. Su modesta biografía pareciera honrar el apellido del célebre don Hernando, tal vez su ancestro remoto: ese portugués que concibió y materializó, hasta donde la vida le alcanzó, el primer viaje alrededor del mundo; o, a otro nivel, el de su más probable pariente, el santo Cristóbal, de la Cristiada, al que se venera al norte de estas tierras ásperas.
En 1973, recuerda nebulosamente, estaba harto de maestros holgazanes y de hacer corajes en la escuela primaria de Achío, por lo que decidió trasponer en canoa la frontera formidable del río Santiago, para caer en Mitlán a fundar la primera escuela pública en muchas décadas.
“No había nada; tuve que dar clases con los niños en el suelo y bajo los árboles […] Le pidieron permiso al cura de aquí, y en esa ocasión no se opuso”, señala con su voz carrasposa.
No era una misión divina y, de hecho, lo normal en su carrera de mentor fue abrirse paso entre la hostilidad de los sacerdotes de este lado de las barrancas, un territorio centenariamente insumiso que los clérigos todavía veían como su monopolio espiritual. La vida de don Santos ha sido, paradójicamente, un enfrentamiento constante con los clérigos. Su incurable descreimiento desmiente el nombre de su bautizo. No cree en los milagros y relata una versión muy poco favorable del movimiento armado de Cristo Rey, que vivió en la primera infancia y que obligó a migrar a los suyos, pues marcó muchas vidas de esta región.
Su testimonio y el de otros coterráneos confirma también el centenario abandono de estas mesetas partidas por ríos impetuosos y atravesadas por una cordillera que sigue siendo un desafío para los gobiernos civiles: la Sierra Madre Occidental. Ésta es la frontera olvidada, tal vez borrada, de Jalisco, que desde hace muchos decenios ha perdido su control territorial, y hoy sobrevive bajo la administración de los estados vecinos sobre unos tres mil kilómetros cuadrados.
Un proyecto carretero, que avanza lento desde finales de los años noventa, pretende ser una respuesta al histórico rezago.
“Sería muy valioso, sea quien sea el que haga la obra; cada año, pasamos la mitad de los meses aislados por las lluvias, que destruyen caminos y hacen crecer el río Bolaños, que nunca ha tenido puentes”, señala el delegado municipal de Apozolco, José Guadalupe Pérez Zambrano.
Pero los moradores de esta tierra extrema son escépticos, y en gran medida siguen vaciando los pueblos serranos en busca de un futuro más tangible que el de las promesas vagas: la redención de los dólares californianos o texanos. “Medio pueblo anda allá”, dice otro casi nonagenario: don Leopoldo Haro, de Cortapico.

Una pequeña Reforma
Si es verdad que las guerras de Reforma y cristera son la tardía adaptación de México a un proceso de modernidad secular que enfrentó Europa en los siglos XVI y XVIII (con la reforma protestante y la Revolución Francesa), una pequeña reforma llegará al norte del río Santiago apenas en los años cincuenta, con el reparto agrario y la llamada “revolución educativa”, y no se consolidará hasta muy avanzados los ochenta.
Don Santos Magallanes vive los lentos cambios. Tal vez quiso ser maestro porque escuchaba historias de cómo éstos, apóstoles del “progresismo”, perdían una oreja o eran asesinados por los miembros más reaccionarios de las aldeas aferradas al pasado. Nace en 1921, estudia en Llanos de los Vela, del otro lado del río, pues sus padres han huido de El Salvador por la violencia de los años veinte. Atestigua el cierre del mineral de Cinco Minas, tras una huelga presuntamente instigada por el régimen liberal de José Guadalupe Zuno, y el inmediato destierro de los inversionistas estadunidenses. Con sólo cuarto de primaria, llega a Zacoalco a la normal rural, termina primaria y dedica cuatro años más para maestro. Se recibe en 1948, y empieza 40 años de peregrinar.
Sus primeros tres meses son en Plan de Barrancas, en Hostotipaquillo. “Era un solo maestro para la escuela, y había hasta 60 alumnos de tres grados; entonces, se tenían que trabajar dos turnos, escaseaban los mentores”.
Luego va a Ahuacatlán, también de Hosto, y regresa a Llano de los Vela, en Tequila, para seguir hacia Sayulita y San Simón, de Magdalena. El sueldo eran 150 pesos al mes, pero se comía con once centavos. Otras cosas eran más difíciles. “No tenía de ropa más que dos mudas para cada ocho días, y nunca pude tener más de tres pantalones […] México era un país muy pobre”.
Años después arribará como flamante director a Achío, muy cerca de la cortina de la presa hidroeléctrica, en los linderos de Amatitán, donde los maestros le colmarán la paciencia por su falta de compromiso. “Eran muy faltones, tenían tan buena suerte que cada ocho días se les moría un pariente; le dije al inspector de la zona escolar que ya estaba harto, hasta seis kilos me hicieron rebajar de los corajes; entonces me fui…”.
Era 1973. Comenzó el retorno a la tierra de sus padres, allende el Santiago, primero en Mitlán, y después en el propio El Salvador, donde se jubiló alrededor del año 1988.
Hoy, con 88 años, todavía ama el cine, como en su infancia. Recuerda la famosa película Río escondido, donde una maestra rural, María Félix, se enfrenta al temible cacique, Carlos López Moctezuma. Eso no fue ficción para él y muchos colegas.
“Los cristeros no defendían la religión, lo que querían era que se dejaran de repartir las haciendas de los señores sacerdotes […] los engañaron diciendo que les iban a quitar a Dios. Luego, el gobierno se preocupó por la educación y abrió escuelas, porque todas eran clericales; imagínate, en Mitlán me dijeron que para qué querían escuelas, si ya tenían las de diosito, para qué escuelas del diablo, jajaja… pero me fue bien, en las épocas de los cristeros se hablaba de maestros desorejados, y otros a los que mataban”.
—¿Cómo lo dejaron instalarse entonces?
—No todos los curas eran tan cerrados, también conviví con curas liberales. No me acuerdo del nombre del que no se opuso a que llegara a Mitlán… pero había los que no se oponían a nosotros.
Pero no sólo de la religión tradicional: don Santos es escéptico también de la religión del progreso. Por ejemplo, en el pasado, el sexto de primaria daba conocimientos y capacitaba mejor para trabajar que ahora la secundaria, o incluso la prepa. “Dicen que cambiaron los programas, y fue por eso: la calidad se cayó”. Reconoce obra civil, mejores caminos, hospitales, pero “cuál progreso”. No obstante, “debe haber cambios, así ha sido siempre… y que el mundo siga rodando”, dice con desinterés, caída la noche en los portales del viejo El Salvador. Total, ese mundo es redondo, y lo recorrió por vez primera otro Magallanes.

El pozo del purgatorio
El Salvador está en medio de una planicie arenosa rodeada por bosques de pinos ralos y acotada por precipicios de los principales ríos: el propio Santiago, el Chico, el Bolaños, Las Papas, el arroyo Grande. El clima es extremo, hay poca agua y la fertilidad del suelo es marginal. Al amanecer, los caminos abiertos desplazan a los viajeros hacia el nororiente. En el crucero a Tuitán, un vecino desaconseja la ruta directa a Apozolco, pues es intransitable por los pasos de tres o cuatro vados más.
Hay que bajar hacia Huitzila, y luego tomar el irregular pavimento a El Teúl de González Ortega y a Florencia, cuya modesta hermosura de cantera no remite a la ciudad del Arno. De ahí, de nuevo tomar un camino sinuoso que transportará, durante tres horas, por las soledades de la sierra. La delgada brecha atraviesa paisajes delirantes. La reputación de inaccesible fue bien ganada, pero ahora se puede cubrir el viaje de El Salvador a Apozolco, al menos en tiempos de secas, en unas seis horas.
Dicen que son territorios narcos, pero no se advierten actividades de buenos o malos, gendarmes o traficantes, salvo una choza de adobe instalada en un farallón, en medio del mar de cielo y montañas, cuyo cuidador, en lontananza, invita con señas a los automovilistas que descienden por el empinado puerto… a no detenerse.
Estos laberintos serranos llevan a una encrucijada donde Florencia y La Yesca se saludan y Jalisco, inexplicablemente, ha desaparecido. Hora y media después se llega a Apozolco, ardiente, al fondo del Bolaños.
La carretera es tema de esperanza, pero no hay información clara, dice Lupe Pérez Zambrano, delegado de la localidad por el municipio de La Yesca. “Cualquier carretera traería mucho beneficio; de aquí a un mes, toda la comunicación terrestre se acaba porque el río crece y se desbarata el camino, y a veces no podemos volvernos a abrir paso hasta el mes de diciembre; en tiempos secos, hay camión a Tepic, pero hace nueve horas; y lo de la avioneta es carísimo, 650 pesos por persona desde Ixtlán…”.
Antes había muertos por enfermedad o accidentes, ahora se organizan para sacar a los enfermos. Como la tierra es un cascarón, y llueve poco, la agricultura es raquítica y apenas unas cuantas vacas por habitante dan cierta luz a la miseria local. La verdadera vida son los dólares de los migrantes.
También se vivió la violencia de las guerras religiosas, y el líder local de los años treinta, don Manuel Flores, se negó a rebelarse contra el gobierno, “no porque no apoyara a los curas, sino porque no le convenía”, pues temía ver el pueblo arrasado y sus moradores dispersos, receta que el gobierno aplicó para doblegar la cerviz de los rebeldes en otras partes del país, señala don Marcos Franco Pérez, de 85 años.
¿Cómo que Jalisco ya no se extiende por aquí? “Esto perteneció a Jalisco, al cantón de Colotlán, pero ya no, por la separación de Tepic o por un convenio, sépalo usted […] En algún lugar de la sierra debe continuar el filetito que pega a Tequila con San Martín…”, cavila el anciano.
El calor aprieta. Los peregrinos retornarán por Cortapico, con su templo de cantera y su majestuosa cúpula que hace imaginar un pasado imposible. Y de nuevo, elevarse a la sierra, mientras el crepúsculo se pinta de grandeza y la orografía titánica regala un breve estremecimiento. La noche sorprende en Florencia, la que no pudo ser de Dante aunque sea ruta al Purgatorio.

Fe y montañas
Don Santos no es santo, y tal vez no crea en el cielo, patria de su pariente san Cristóbal Magallanes, el venerado en Totatiche.
“Yo de niño me juntaba con otros niños en Cinco Minas y había comunismo ahí; les decían los rojos y yo me juntaba con ellos; me empezaron a decir de las mentiras de la religión, luego vino la Cristiada; entraban los cristeros de aquí para allá y quemaban casas, quemaban comercios; entonces, en venganza, los rojos con una barra destruyeron el atrio, y yo estaba mirando; luego abrieron la capilla más grande para quemar todo lo que había dentro, delante de nosotros; yo los veía, y mi madre, que era muy católica, me decía de los milagros; pero yo vi que mochaban las imágenes, las amontonaban y quemaban…”.
—¿Y no había milagros?
—Nada… los rojos se orinaban en las imágenes, y decían que se les iba a engusanar por eso la cosa, y nunca les pasó nada, jajaja.
Don Santos Magallanes, hombre sin mar como el ancestro improbable, y sin cielo como el pariente canonizado, es una disonancia en estas montañas movidas centenariamente bajo las pulsaciones de lo sagrado.
-----------------------------------------------------------

Violencia humana lleva a destrucción de especies en la sierra

La extinción de los lobos

Cortapico, cañón de Bolaños. Fueron los calibres 22 los que hicieron sencilla la tarea de aniquilación. “Todo mundo podía portar una pistolita de esas, así mataron rápido a los lobos, que eran considerados indeseables”, señala con fría precisión don Leopoldo Haro Serrano.
Cae la tarde y el cañón donde se enclava Cortapico comienza a aligerar el calor, pero el anciano de no se quita el sombrero aunque las frondosas higueras aporten sombra permanente. “Cuando los arrieros llevaban la mercancía hacia Guadalajara, se hacían cuatro días, y a veces salían los lobos, se pegaban y mordían a los burros, eran peligrosos […] yo lo viví desde antes de los años 50”, añade el viejo de 85 años.
“Entonces empezó a subir la gente para matarlos con armas, porque agarraban becerros chicos, y esas gentes los perseguían duro y duro; cuando salieron las armas de calibre 22, todo fue más fácil, con un tiro quedaban”.
- ¿A usted le tocó ver lobos?
- Sí, me tocó ver a gente con lobitos lazados, para demostrar que habían matado a sus padres acá por la sierra; todo porque mataban a los becerros.
- ¿y después qué pasaba con los cachorros?
- Pos a mí me tocó verlos que los llevaban lazaditos, así como si fueran perritos, eran bonitos, pero había muchos problemas […] nos tocó ver a nuestro México muy en ruinas, saliendo apenas de las guerras, y la gente no podía trabajar, no podía sembrar, y así pasó un tiempo.
- ¿Cuánto se hacía de aquí a Guadalajara?
- Como cuatro días, yo llegue a ir muy chico; nos íbamos por Milpillas, salíamos por Huitzila, hacia El Salvador, y luego por La Lobera, bajábamos a San Cristóbal de la Barranca. Allí había un puente, un columpio, y ahí cobraban por cada persona o bestia. Había mucha agua en el río, era peligroso.
- ¿Qué mercancía llevaba?
- Llevábamos blanquillos y pollos, pero había que cuidarse justamente porque en esos años todavía por la sierra había muchos lobos.
La vida en Cortapico era azarosa. Las primeras lluvias impedíoan el acceso a la localidad, y la mortalidad era elevada porque no se tenían servicios básicos de salud.
“Ahí teníamos el ranchito con nuestra ganadito, nos íbamos en las aguas; otra gente mejor se retiraba. Había muchas enfermedades y pobreza, yo nomás tenia un pantalón y una camisa”. No obstante, hubo la energía para edificar en menos de seis años el sorprendente templo, “es que la gente era más fuerte o más trabajadora”, comenta el delegado municipal, Modesto Ruiz.
Ya no se pasan las hambrunas del pasado, pero la cosa sigue mal, añade el representante municipal. Eso se refleja claramente en el magro negocio de la ganadería, única actividad de la mayoría de los vecinos y que comercializan hacia Zacatecas.
“Se me hace que está mal porque le pagan a uno muy bajo, y cuando uno va a comprar la carne se la dan bien cara; por ejemplo, si llevas una res muy vieja te dicen, pues te la pago a nueve pesos, pero cuando vas a comprar la carne nunca te dicen que esa carne es de res vieja; eso es lo que miro que está muy mal, el engaño a la gente; te compran la vaquita y nunca te dicen, esta carne a tanto te la vamos a vender, aunque sea mas vieja o sea de un becerro, porque si es de vaquilla o de becerro te la pagan mejor; allá en Estados Unidos, si te venden la carne, te dicen de qué calidad y te dan precios diferenciados, entonces aquí hacen fraude y allá no…”.
- Una vía de comunicación más moderna los ayudaría a entrar a otros mercados, buscar mejores precios…
- Sí, para no depender siempre de los mismos, por eso hacen eso, porque saben que es lo único que tiene uno.
Quién dice que no ha llegado la modernidad a Cortapico. Por vía de la especulación, perla de todo progreso.
---------------------------------------

CLAVES

Una región abandonada por Jalisco

La carta oficial del estado de Jalisco establece un corredor de 46 kilómetros de largo por 25 kilómetros de ancho, aproximadamente, que une la región Valles de Jalisco, esto es, el municipio de Tequila, con la región Norte, el municipio de San Martín de Bolaños

No obstante, en los hechos, este nexo desaparece, pues según un estudio realizado en la Secretaría General de Gobierno hace unos diez años, el estado de Nayarit administra gobierno en más 2,700 kilómetros cuadrados de la zona, lo que lo hace colindar de facto con Zacatecas. Este último estado, no se tiene un cálculo preciso sobre su posible invasión al territorio jalisciense

El fenómeno se explica por el histórico abandono en que los gobiernos jaliscienses han tenido a la zona, la cual siempre ha recibido servicios de los estados vecinos, como lo muestra la excelente red de caminos que han tendido de forma conjunta Florencia, Zacatecas, y La Yesca, Nayarit
El gobierno de Emilio González Márquez ha señalado como prioritaria la construcción y pavimentación del eje carretero Amatitán-El Salvador-Apozolco-San Martín de Bolaños. Pero sólo se está trabajando un tramo entre Amatitán y El Salvador, que ya está parcialmente pavimentado

Uno de los efectos más perniciosos del abandono de la zona es que los poderes fácticos han tenido un papel preponderante en su historia. Esta región forma parte de la antigua Caxcania aborigen que se levantó en armas contra el imperio español a mediados del siglo XVI
También enfrentó a los poderes formales con rebeliones indígenas, con disputas agrarias que permanecen, con guerrillas cristeras y en las últimas décadas, padece la presencia del crimen organizado

No obstante esta situación, Jalisco ha sido reacio a aclarar la situación limítrofe con Nayarit, pues ello implicaría un fuerte golpe al status quo reinante, además de que muchos de los vecinos atendidos por los otros estados no sienten ya una identidad jalisciense. No obstante, de acuerdo a los mapas oficiales, tanto Apozolco como Cortapico deberían pertenecer al municipio de San Martín de Bolaños

viernes, 22 de mayo de 2009

La Villa: adiós a otra buena oportunidad


La estrategia fue equivocada y de todos modos se tiene el compromiso de hacerla; el director del CITA alerta sobre la necesidad de abrir al debate público el futuro del desarrollo, para rescatar parte de sus metas originales.

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

La duda no es si la Villa Panamericana se construirá o no, sino el modo en que se va a edificar. Y para el arquitecto Alfredo Hidalgo Rasmussen, a estas alturas ya se perdió la oportunidad de generar un gran proyecto que fuera eje de la revitalización del centro de Guadalajara.
Pero eso no es motivo para abandonarlo: es necesario pugnar por un desarrollo armónico que no genere un nuevo desastre urbano en la zona, como lo marcan tantos antecedentes en el último medio siglo; por eso, los tapatíos deben debatir y exigir a la autoridad que abra el tema y consulte las decisiones con las mejores mentes de la ciudad.
Hidalgo Rasmussen aclara: “En mi caso yo no participé en el concurso, porque me parecía muy extraño que un proyecto de recuperar el centro, ocurriera sin un plan maestro previo, con bases tan ligeras y con tan poco tiempo […] sin embargo, en el ejercicio de invitar a arquitectos reconocidos nacionales e internacionales, uno de los invitados, Matías Klotz, me invitó para que fuéramos socios en este proyecto y acepté”, pues reconsideró ante la posibilidad de incidir en un proyecto que fuera positivo para la ciudad.
El joven arquitecto preside el Centro de Infotectura y Tecnología Aplicada (CITA), y ha promovido en Guadalajara el Foro Internacional de Arquitectura Com Plot, que trajo a grandes especialistas de la arquitectura y el urbanismo de todo el mundo apenas en 2008. Pero parece que no tuvo un eco real en los políticos que toman las decisiones.
—¿Qué implicaciones tiene este cambio de reglas anunciado por el despacho desarrollador, Bosco?
—[…] No es una sorpresa; es algo que se veía venir, pues se habló de que había condiciones que habría que revisar; para mí, es natural que así sea por haber empezado al revés, lo sorpresivo fue el tono de una carta formal que manda el desarrollador a los arquitectos, que refleja por un lado una posición totalmente legítima de quien entra a desarrollar un proyecto y tiene que cuidar sus recursos, pero nos tiene que poner a pensar qué es lo que va a pasar en la ciudad y en el centro ante condiciones que no conocemos…
Si finalmente “las condiciones han cambiado de manera que es imposible hacer lo que se había planteado, se necesita la apertura para decirlo; por un lado, desde que empezó la Administración municipal se han planteado ideas muy importantes para la ciudad, y se han hecho cosas muy importantes, no hay que desvirtuarlo; pero hay oportunidades y momentos para aprovechar: ahorita están pasando cosas que deberían haber pasado antes; esta gestión para desarrollo inmobiliario, si hubiera pasado hace un año, antes de que fuera el concurso, seguramente estaríamos hablando de otras cosas”.
—Que el desarrollador participara dentro del concurso guiando o poniéndose de acuerdo con los proyectistas…
—Claro, dando reglas claras; las reglas no han sido claras, es muy ingenuo pensar que la ciudad cambia a partir de un edificio que es a juicio de algunos más bello; me parece que va más allá, con estrategias para modificar espacios públicos mucho más contundentes, y aquí la estrategia es lo que debería marcar el proceso, y como ha habido un apoyo mediático para una serie de edificios que ahora no se van a poder hacer, al menos como estaban concebidos, entonces una parte importante del proyecto empieza a verse afectado; si todo el proyecto de la recuperación del Centro y el papel que juega la Villa Panamericana partiera de una estrategia del espacio público, en donde hay metido parámetros sociales, económicos, de gestión; donde hubiera un trabajo de actores, de universidades, que vayan garantizando este reacomodo del uso del territorio, el cambio de un edificio no sería una gran afectación.
—¿La prisa fue un elemento que condicionó todo?
—Probablemente el desconocimiento; pero se trata de recursos públicos, no de un proyecto privado; se supone que tiene que haber técnicos capaces de consensos.
—¿No podemos hablar de un ejercicio de simulación de parte de la autoridad? Por un lado trae expertos y se supone que los escucha, pero por otro lado parece decidir a su arbitrio.
—Sí, no tienes la responsabilidad de saberlo todo, pero tienes los instrumentos para oír, para convocar, como administrador lo ideal sería tener los activos que te permitan tomar la mejor decisión, creo que en este caso técnicamente ha habido la suficiente información […] pero hay un problema de comunicación que a lo mejor es pecar de soberbia…
Además, hay espejismos. “Hay muchas voces experimentadas en esta ciudad que han hablado sobre los pasos y la forma en que hay que hacerlo, de la gestión social, de la participación ciudadana, de los proyectos para establecer un tejido social, de que no es suficiente como expectativa poner un festival como los Panamericanos, porque la experiencia reciente ha demostrado que en la mayoría de las ciudades esto, lejos de ayudar las ha perjudicado; los casos exitosos, como Barcelona, son un garbanzo de a libra”.
Y el historial de proyectos fracasados en el Centro es notable. Empezando por la apertura de las grandes avenidas, que arrasaron patrimonio; siguiendo con la Plaza Tapatía, y hoy, ante el fracaso en redensificar la población de la zona, que sigue a la baja. Parece que no se aprende. Y luego se llega a una Villa que pudo ser una gran oportunidad, y puede convertirse en un verdadero desastre. ¿Los arquitectos de prestigio estarán dispuestos a arriesgarse a eso? Hidalgo lo duda, aunque espera que., cuando se abra la discusión real, se pueda decidir el futuro de cada proyecto y tomar decisiones definitivas.
—Lo cierto es que más allá de la decisión que tome cada uno de los arquitectos en su momento, de seguir o no, está el superior interés de la ciudad…
—Claro, que no debe estar sujeto al capricho ni la voluntad de una sola persona, porque son pasajeros los administradores y lo que se queda en la ciudad es lo que sufrimos todos; la historia nos lo ha dicho claramente y si no somos capaces de aprender de la historia, pues tenemos muy pocas posibilidades de superar sus desafíos. […] en el tema de crear ciudad, tenemos que aprender a cocinar nuestra propia comida; lo que hemos planteado estos dos últimos años, discutiendo con autoridades, con ciudadanos y con expertos de otros lados, es lograr nuestro propio modelo de ciudad.

Desalojo violento en el ejido La Peñita

Ejidatarios acusan al gobierno de Nayarit: la policía “fabricó pruebas”; senador llevará el caso a la Cámara Alta

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, edición del 21 de mayo de 2009

El turismo ambiciona terrenos en Riviera Nayarit, según grupos civiles. Foto: Marco A. Vargas
El pasado fin de semana, la policía investigadora de Nayarit realizó una operación coordinada por su director, Julio Betancourt, para desalojar violentamente en la zona de El Monteón a ejidatarios disidentes del ejido La Peñita de Jaltemba, quienes denuncian la venta ilegal de los terrenos de uso común lindantes con la playa Canalán, en Riviera Nayarit, a diversos inversionistas privados.
El Instituto de Derecho Ambiental (Idea), con sede en Guadalajara, que asesora a ese grupo, presentó elementos que revelarían una posible “prefabricación” de pruebas contra 16 campesinos que han sido detenidos tras la acción del sábado 16 de mayo. También realizó gestiones con el senador perredista Javier Castellón, quien difundió un video que demostraría la agresión policiaca a los habitantes de esta comunidad del municipio de Compostela, y se comprometió a llevar el caso a la Cámara Alta, para generar un pronunciamiento hacia el gobernador nayarita, Ney González.
El video muestra cómo los gendarmes emplean escudos, toletes y gas lacrimógeno contra campesinos, mujeres y niños, quienes exigían la apertura del único acceso libre a la playa; luego, los civiles exhiben heridas. Pedro León Corrales, de Idea, dijo a este diario que tienen una versión más amplia que demuestra que fue la autoridad, patrocinada por los intereses empresariales y por el comisariado ejidal impugnado, la que tomó desde temprano la zona y sembró presuntas pruebas para acusar de “violentos” a los disidentes, que lidera Flavio Gómez Covarrubias.
El Idea promueve entre distintos organismos de derechos humanos del país un manifiesto para el gobernador nayarita, en el cual se resume el problema.
“Desde septiembre de 2008, ejidatarios del poblado El Monteón, anexo del ejido de La Peñita de Jaltemba, acordaron defender la propiedad colectiva del ejido ante las acciones de parcelamiento de tierras de naturaleza colectiva que se tradujeron en ventas irregulares de aproximadamente 25 hectáreas de terrenos de uso colectivo en los predios de Canalan, Majaguas, El Fraile y Lo de Marcos […] Estas áreas boscosas son muy codiciadas para seguir impulsando modelos de desarrollo turístico depredador en la costa de Nayarit, toda vez que en ellas se encuentra bosque tropical, colindan con playas al océano Pacífico, lagunas, esteros y zonas de manglar, además de la gran riqueza biótica de sus bosques”, explican.
La defensa acordada “fue el acudir a los tribunales en defensa de propiedad colectiva vía amparo”, pero la policía tomó la justicia por su cuenta y a favor de los inversionistas, asegura el Idea.
Exige al mandatario nayarita detener esa escalada de “represión” y consignar a los policías responsables de los hechos violentos, liberar a los detenidos sin cargo penal alguno y respeto a la defensa del ambiente. Al Congreso de Nayarit, le plantea la necesidad de juicio político contra el propio Ney González, a quien ven como autor intelectual de todos los hechos denunciados.

miércoles, 20 de mayo de 2009

La Villa Panamericana perderá su glamour


Despacho ganador pide a proyectistas simplificar propuestas; la crisis hace inviables proyectos aprobados, advierte desarrollador.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO


La Villa Panamericana de Guadalajara, proyecto estrella de la Administración municipal tapatía, ha sido afectada por la crisis económica. El despacho ganador de la licitación para desarrollarla, Bosco Arquitectos SC, reconoce que “el reto parece imposible” en términos de viabilidad financiera, y pide a los once proyectistas modificar sus propuestas hacia un nuevo escenario de austeridad, esto es, con arquitectura “inocente” y “anónima”, pues debe ser “un negocio inmobiliario rentable”.
En una carta fechada el pasado 15 de mayo en la Ciudad de México, de la cual Público posee una copia, el arquitecto Bosco Gutiérrez Cortina les informa de la imposibilidad de respetar sus proyectos considerando la necesidad de “albergar 8,400 atletas en espacios que se tendrán que construir al 100 por ciento [sic], para después adaptarlos y salir a la venta en un mercado profundamente afectado por la crisis financiera internacional”.
Los tiempos “y las condiciones económicas no nos dan ningún margen de error. Valoramos su esfuerzo y apreciamos las propuestas arquitectónicas planteadas por cada uno de los despachos involucrados en este proyecto; sin embargo, para ser viable el proyecto tendremos que replantearlo bajo este nuevo escenario”, añade el texto.
Así, “consideramos el desarrollo de un solo proyecto, con unidad en su conjunto que aproveche las economías de escala en todos los elementos y materiales de construcción, para poder garantizar así la calidad, el costo y el tiempo”.
De manera que el desarrollo queda dividido a sólo dos partes: un desarrollo horizontal de uso mixto, habitacional y comercial; y el edificio símbolo.
La primera parte “se construirá en todos los predios disponibles, bajo el concepto de restitución urbana”. La escala de las edificaciones debe integrar al “perfil histórico” de la ciudad, variando de tres a cuatro niveles, “respetando la cinta urbana promedio del centro”.
Las premisas son cuatro: arquitectura “anónima”, “inocente”, “que se pierda” y “concebida con el ingenio del pobre”; es decir, sin pretensiones, que no cambie la traza original, que se integre de forma amable y aproveche elementos estructurales, de fachada y acabados ajustados a la inversión programada.
El edificio símbolo también sufre cambios drásticos. “El programa arquitectónico excede la capacidad que podemos construir bajo estos parámetros; es por ello que debemos contemplar la construcción de una arquitectura vertical complementaria de uso mixto, que aloje los espacios de oficinas, hoteles, comercio y vivienda necesarios”.
Tendrá que ser “un edificio racional, simple, elegante y orgullosamente contemporáneo, con la presencia necesaria para constituirse en el edificio símbolo de los juegos Panamericanos 2011”, puntualiza la carta.
Bosco Gutiérrez Cortina pide a los despachos integrarse bajo su dirección, primero desde el DF, luego en Guadalajara. Advierte que tienen de plazo para responder hasta este viernes 22 de mayo o, de lo contrario, declinar, advierte. El techo presupuestal para el desarrollo es de alrededor de dos mil millones de pesos.

domingo, 17 de mayo de 2009

Monitoreo del aire en la ZMG: llegó la hora de modernizarse


En un proyecto que culminará en 2012, se consolidará la cobertura de la zona metropolitana y se harán muestreos para las ciudades medias.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

La red de monitoreo atmosférico de Guadalajara ya quedó rebasada a 16 años de su entrada en operación. Por eso, en 2009 comenzó una inversión cercana a 19 millones de pesos para ampliarla y modernizarla: en la primera fase, se mejoran cuatro estaciones, se creará una nueva en El Salto y se ha incorporado ya una estación móvil, informa la secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), Martha Ruth del Toro Gaytán.
“Se trata de un proyecto en ejecución, son recursos ya aprobados […] Contaremos con una renovación completa de las estaciones de Miravalle, Loma Dorada y Oblatos, y estamos viendo si el Centro o Atemajac entran en el primer paquete. Allí concentramos gran parte de los problemas de contaminación del aire detectados en la ciudad”, explica en entrevista para este diario.
La segunda fase de modernización atenderá las estaciones de la zona oeste de la ciudad. Las decisiones se tomaron con base en un estudio del Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), donde se destacan las grandes debilidades y lagunas de la red actual (ver nota anexa).
“Sus observaciones indican que es importante fortalecer las estaciones del oriente y sur de la ciudad, ampliar el monitoreo de los contaminantes —como es el de 2.5 micras de sólidos suspendidos [PM2.5]— y fortalecer la metodología; de este modo, en todas las estaciones de monitoreo se cambian los sensores metodológicos, y se adquiere un sistema de incorporación de datos que va a tener mayor certeza: será más rápido, con menos posibilidades de que se salga de funcionamiento el sistema, y nos ampliará la cobertura de los datos”.
Se trata de un sistema caro, de tres millones de pesos por equipo, pero garantiza datos en tiempo y evita que sean manipulados, pues son subidos a la red de forma automática, dice, por su parte, la directora general de Mejoramiento Ambiental de la Semades, Mónica Reyes Garrido.
No se debe olvidar la estación móvil, que ya se ha adquirido y que pronto permitirá tomar muestras fuera de zona metropolitana de Guadalajara o en demarcaciones críticas de la misma, añade.
“Todo eso requiere de fortalecer técnicas, que también tenemos que desarrollar; no pueden ser de un día para otro: tenemos la tecnología, pero está también la parte humana. En el DF, ahorita se dan de topes: les dieron dinero y les autorizaron ampliación de red y la ampliaron de manera espectacular, tienen como 32 estaciones. Pero hay días en que ni cuenta se dan de lo que está sucediendo en una estación porque no se dan abasto, no tienen el nivel de soporte técnico, y confiesan que no pueden con toda su red”, pone en relieve.
Es decir, es “un arma de dos filos tener tanta tecnología pero no tener quién te la opere, porque finalmente depende de un ser humano tanto aprovechamiento tecnológico y que éste te sirva para la toma de decisiones”, secunda Del Toro Gaytán.
—¿Pero el proyecto completo es mucho más amplio?
—Sí. Como sea, ya logramos el gran reto de este año: hemos logrado juntar en el presupuesto cantidades muy importantes, que de ahí ya no van a bajar, vamos a abrir esa ventana presupuestal que no existía, y que va ir subiendo; estamos más que justificados en la inversión tecnológica, debemos seguir hasta que tengamos la zona metropolitana cubierta, y luego vamos a pasar las ciudades de más de cien mil habitantes, porque, de acuerdo con la norma, deben ser monitoreadas; eso se estará cubriendo parcialmente con la estación móvil, pero no es lo idóneo.
—¿En cuántos años más se tendría ya la modernización, la integración de las nuevas estaciones?
—Todas las metas son para el año 2012; no podemos establecer metas que rebasen la presente Administración: garantizamos dejar un estado a 100 por ciento, cubierto con todos los elementos de medición. Evidentemente, esto se tendría que seguir actualizando, pero le estamos dando una reconversión que va durar muchos años, y Jalisco va a contar con una tecnología de punta que nos va a permitir estar midiendo los contaminantes y, por lo tanto, estar tomando las decisiones al momento.
El proyecto completo, así, se acerca a 80 millones de pesos de inversión.
¿Quiénes pueden trabajar en una red de monitoreo? “Por ejemplo, son ingenieros en electrónica, en telecomunicaciones”, dice María Elena Zúñiga Alvarado, directora de la red. “Necesitamos un programa de capacitación conforme a las normas internacionales y nacionales [...] Ahora que empecemos a contratar, será un proceso muy complicado; el problema no va a ser tanto la plaza, sino el perfil. Lo bueno es que ya podemos capacitarlos, tenemos la experiencia; aquí nosotros tenemos 100 por ciento de la responsabilidad, del mantenimiento, de la operación”, puntualiza.
La titular de la Semades indica que, si bien la UAM y el INE plantearon preliminarmente hacer tres estaciones nuevas, sumadas a las ocho en operación, se optó por sólo hacer la de El Salto y modernizar completamente las existentes. Y los saldos de la modernización no serán desechados. “El recurso tratamos de administrarlo lo mejor posible. Qué vamos a hacer: que esas actualizaciones nos van a dejar material para ver la manera de habilitar o poder generar, mínimo, otras tres estaciones. Es decir: primera fase, actualización de cuatro estaciones más la que estamos ganando para El Salto, y la estación móvil; segunda fase, actualización de las cuatro restantes; tercera fase, ganar otras tres, o bien pueden ser dos —con los saldos de las actualizaciones— y la adquisición de más estaciones móviles”, precisa Del Toro Gaytán.
—¿Esto significa que no se va a desperdiciar el material viejo?
—Es eso: esos analizadores que tienen actualmente las estaciones, que se van a actualizar este mismo año, son buenos analizadores; presentan fallas de repente, pero no están en malas condiciones, son equipos buenos. Con esos equipos podemos monitorear otras zonas que no están monitoreadas, como el norte de Zapopan, el sur de Tlaquepaque, aportar creatividad, y establecer nuevas casetas de monitoreo.
—¿Cuándo empezarán a cubrir ciudades medias?
—Este mismo año podemos cubrir tres ciudades medias; esperemos que nos alcance el tiempo para cubrir un periodo representativo que nos permita establecer perfiles […] Lo que se puede hacer ahora es evaluar, en esta época de secas: un mes, Tlajomulco; otro mes en Ciudad Guzmán; otro mes en Ocotlán; y otro monitoreo nuevamente en esas mismas localidades en épocas frías, para ver el comportamiento de esos mismos sitios en una estación distinta. Esperamos alcanzar a cubrir, este año también, Puerto Vallarta.
------------------------------

CLAVES

Análisis de las carencias de las ocho estaciones

El estudio de la red de monitoreo que realizaron el INE y la UAM evidenció grandes carencias y omisiones en las estaciones actuales. Éste es el resultado de visitas de campo realizadas entre 2006 y 2007

Cada estación de monitoreo cuenta con cinco analizadores: para ozono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono e hidrocarburos; un muestreador automático para partículas suspendidas PM10, un muestreador manual para partículas suspendidas totales y sensores de dirección de viento, velocidad de viento, temperatura y humedad relativa. Se cuenta con un cilindro de mezcla y uno de aire limpio para calibraciones

1 Estación Miravalle
Clínica del IMSS número 2“Los analizadores se encontraron visualmente sucios y presentaron variaciones de flujo. Lo anterior se debe principalmente a falta de mantenimiento del sistema neumático […] Existe un sistema de calibración para toda la red de monitoreo y hace ocho años no se han calibrado los controladores de flujo másico ni el generador de ozono. Se presentan problemas en el servicio telefónico, de variación de voltaje y cortes de energía, principalmente entre los meses de julio a septiembre, por lo que en esta temporada aumenta la pérdida de información”

2 Estación Oblatos
Avelino M. Presa 1685“El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. Los demás analizadores se encontraron visualmente sucios y presentaron variaciones de flujo, principalmente por la falta de mantenimiento del sistema neumático”

3 Estación Las Águilas
Unidad administrativa de avenida López Mateos 2550“El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. El muestreador para PST también estaba sin funcionar por falta de refacciones. Los analizadores se encontraron visualmente sucios y presentaron variaciones de flujo. Se presentan problemas en el servicio telefónico, de variación de voltaje y cortes de energía, principalmente entre los meses de julio a septiembre, por lo que en esta temporada aumenta la pérdida de información. Al momento de la visita no había servicio telefónico y, por ende, la estación operaba, pero no mandaba datos al centro de control”

4 Estación Loma Dorada
Loma dorada plana norte esquina Loma Plana Sur“El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. Los demás analizadores se encontraron sucios y presentaron variaciones de flujo, principalmente a falta de mantenimiento del sistema neumático. Se presentan problemas en el servicio telefónico, de variación de voltaje y cortes de energía, principalmente entre julio y septiembre”

5 Estación Tlaquepaque
Constitución 159“El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. A diferencia de las estaciones anteriores, los analizadores se encontraron limpios, aunque también presentaron variaciones de flujo […] se presentan problemas de cortes de energía eléctrica, con mayor frecuencia que las anteriores”

6 Estación Vallarta
Plaza México“El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. El analizador para óxidos de nitrógeno no estaba, por descompostura. Los analizadores fueron encontrados sucios y presentaron variaciones de flujo […] La toma de muestra está a pocos metros de las salidas de ductos de aire acondicionado y de cocinas de restaurantes del centro comercial, por lo que las mediciones pudieran estar influenciadas por estas emisiones”

7 Estación Centro
Churubusco 143“Los cilindros para calibración no están vigentes. El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. Los demás analizadores se encontraron limpios, pero presentaron variaciones en los flujos de operación […] La estación no tiene problemas en los servicios, pero […] existe una marcada influencia por las fuentes locales”

8 Estación Atemajac
Hidalgo esquina Niños Héroes“El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. Los demás se encontraron sucios y presentaron variaciones de flujo. La estación operaba, pero no enviaba datos al centro de control”

Fuente: Estudio de la UAM y el INE sobre la red de monitoreo de la ZMG

viernes, 15 de mayo de 2009

Bolaños canceló 10 cuentas catastrales en tierras huicholas


Violaban estatuto legal de San Sebastián Teponahuaxtlán. Levantan plantón en la cabecera; alcalde promete terminar obras.
Bolaños, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

El Ayuntamiento de Bolaños dio de baja diez cuentas catastrales que mantenían vigentes igual número de particulares en territorio de la comunidad indígena de San Sebastián Teponahuaxtlán, municipio de Bolaños, para ser consecuente con el carácter imprescriptible e inalienable de los derechos comunales, vigente desde la promulgación de la Constitución Política del país.
56 años después de que el entonces presidente de la república, Adolfo Ruiz Cortines, emitió su decreto para reconocer y titular esa comunidad aborigen con más de 240 mil hectáreas, el cabildo de Bolaños decidió respetar la ley y cancelar las cuentas catastrales R000780 (a nombre de Federico Valdez Becerra), R000089 (de Miguel Llanos Valdez Barrera), R000791 (de Salvador Valdez Barrera), R000433 (de Marcos Miguel Llanos Valdez Barrera), R000434 (el mismo de la anterior), R000410 (Salvador López Frausto), R000194 (María Curiel viuda de Beltrán), R000193 (el mismo de la anterior), R000147 (Adrián Carrillo Gomina) y R000056 (Javier Ávila Mares).
Esta acción fue esencial para lograr que los comuneros levantaran su plantón del pasado 11 de mayo. La minuta de los acuerdos se firmó en palacio municipal entre el presidente, Luis Alberto Zamora Zamora, y las diversas autoridades comunales de San Sebastián-Tuxpan de Bolaños (Waut+a-Tutsipa).
“Después de varias gestiones ante el gobierno de Jalisco y específicamente ante la Secretaría de la Reforma Agraria para dar solución a la problemática que aquejaba históricamente a las tierras de Agua Escondida o La Escondida, rancho de agua La Angostura, Berenjenas y Los Llanitos, se determinó cancelar las cuentas catastrales a petición del presidente municipal […] de lo cual se anexa copia del acta de cabildo celebrada el 8 de mayo de 2009”, donde se procedió a dicha cancelación, revela el documento.
En cuanto a las obras inconclusas en la sierra, “se hace hincapié en que se están trabajando las obras [sic] y quedarán totalmente concluidas antes de que termine mi Administración, y hace patente que seguirá buscando más recursos para seguir impulsando el desarrollo…”, agrega el alcalde en el texto referido.
Insiste en el respeto a la autonomía comunal y a sus usos y costumbres, lo que implica apoyar con sueldos de la comuna a las autoridades tradicionales de Tuxpan, y respetar lo que se determina en las asambleas de los indígenas, las cuales son consultadas rigurosamente en cualquier acción de gobierno, puntualiza.
El plantón fue levantado la noche del 11 de mayo pasado.


-----------------------------------------------


Otros pendientes

Potrero cañón de Tlaxcala, de unas 3,900 hectáreas divididas en 9 predios y ocho posesionarios que pretenden arrebatar el dominio de los comuneros.

Puente de Camotlán. “Persiste otro problema [...] quedando pendiente la restitución de 800 hectáreas del triángulo, actualmente impedido por el amparo indirecto 800/2000 promovido por el mismo ejido de Puente de Camotlán de La Yesca, Nayarit”.

Huajimic, donde “están siendo ocupados por supuestos pequeños propietarios tierras comunales de Waut+a con una superficie de 9 mil hectáreas. Ante este conflicto se han instaurado demandas de restitución ante los tribunales, en donde actualmente se encuentran en proceso legal”.


Fuente: Carta de comuneros ala opinión pública

jueves, 14 de mayo de 2009

El centro tapatío tiene hoy 64 cruceros obstruidos


Se prolongarán un mes más las condiciones favorables a la contaminación por ozono; la velocidad promedio de los vehículos que lo transitan bajo hasta 50%

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, EDICIÓN DEL 12 DE MAYO DE 2009

El centro tapatío es territorio sitiado por las obras públicas desde enero de este año. En la actualidad, hay 64 cruceros de su interior en los cuales está restringida o totalmente suprimida la circulación de automotores. Esto ha llevado a reducir la velocidad promedio de los vehículos entre 35 y 50 por ciento, lo que ha aumentado las emisiones de diversos hidrocarburos precursores del ozono, el contaminante líder en los meses de sequía y sol en la región.
No es un dato aislado. Desde el 15 de abril, en que comenzó el periodo de estiaje, la estación de monitoreo enclavada en la demarcación revela que el índice metropolitano de la calidad del aire (imeca) está al alza en este sitio de la metrópoli, por encima de las estaciones de Vallarta u Oblatos, que tradicionalmente eran las problemáticas en los meses secos.
El Centro ya ha tenido cinco contingencias en fase uno por rebasar los 150 puntos imeca hasta por cuatro horas en las cinco jornadas respectivas. Pero el registro oficial es más contundente aún: no ha pasado un solo día del estiaje en que la estación no se eleve por encima de 100 puntos, es decir, con aire de calidad mala para la respiración de los seres vivientes.
“Recordemos que hay una relación lineal entre el número de vehículos circulando y los probables niveles de ozono; sin embargo, si la radiación solar tampoco es importante, no se va a activar el ozono, y entonces la circulación no va a verse reflejada; tiene que haber una conjugación de factores […] es muy claro que ya que regresen a clases será más que evidente que los niveles de ozono se disparen inmediatamente”, advierte la secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, Martha Ruth del Toro Gaytán.
¿Cómo están trabajando ahora un mecanismo más eficiente de alerta? “Tenemos un convenio con el Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG, en el cual las medidas se dictan en relación con los pronósticos de las condiciones climatológicas que nos señalen; estamos haciendo ahorita un análisis del comportamiento del ozono y veíamos que también las gasolinas han tenido una relación lineal en la baja los niveles de ozono; en 1996 el nivel promedio de O3 era de 221 imeca; imagínese eso ahora, sería totalmente escandaloso”, explica en entrevista con Público. Los imeca promedio del año 2008 en las ocho estaciones de monitoreo no rebasaron 26 puntos. Las gasolinas son mejores pero ya llegó casi a tope la posibilidad de mejorar por esa vía.
El ozono también es indicador de cierto parámetro de riqueza o bonanza económica. “Se ve en los periodos de crisis como en 1994; ha habido una disminución de emisiones porque hay menos vehículos circulando, menos actividad económica”, advierte. Ahora, la crisis en marcha no se ha reflejado.
Y reconoce que hay preocupación de que la obstrucción de la circulación por las obras de remozamiento del centro, y otros trabajos que se hacen en la periferia de la zona, además de los ensayos del macrobús, causen un rebote en los registros de O3, pues se debe sumar como factor decisivo el enorme incumplimiento de la afinación y verificación de vehículos, mayor a 65 por ciento, más los días solares y sin viento.
El pasado viernes 8 de mayo, este diario realizó un recorrido crucero por crucero en todo el primer cuadro citadino. La ruta debió seguirse a pie, pues es imposible en vehículo motorizado, y consumió más de tres horas en una tarde en que se decretó contingencia ambiental.
Los resultados del recorrido se muestran en el gráfico contiguo: 64 cruceros de calles están obstruidos parcial o totalmente, lo cual tiene como efecto una reducción en la velocidad de los automotores que transitan la zona –“si hacían 17 kilómetros por hora en diciembre, ahora hacen entre doce y ocho km”, señala José de Jesús Mejía Mendoza, director general de infraestructura vial de la secretaría del ramo-. El efecto ha sido saturar las grandes avenidas periféricas, como Federalismo, Alcalde-16 de Septiembre, Belisario Domínguez, Juárez e Hidalgo.
“La solución es abrir otra vez calles como López Cotilla o Madero, pero no se ve que se vayan a dar resultados antes de un mes, por la dinámica de las obras”, añade el funcionario.
Así, lo que le espera al centro, conservadoramente, es otro mes de pesadilla.






----------------------------------------------------------






ENTREVISTA






Después de junio, nuevas obras propiciarán contaminantes

Aire poluto, problema
de muchos años


Ayer fueron las obras del macrobús, hoy es el rescate del centro y la ciclovía de Federalismo, mañana serán los nuevos pasos a desnivel de Lázaro Cárdenas, las nuevas rutas de macrobús y la ampliación del periférico. Lo cierto es que la mala movilidad y su infaltable compañera, la contaminación, es para rato en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), reconoce el director de infraestructura vial de la Secretaría de Vialidad y Transporte, José de Jesús Mejía Mendoza.
“Si se fija, un accidente en un carril en Lázaro Cárdenas nos provoca embotellamientos, y es un solo carril el que está cerrado, pero ahí llegamos a tener hasta 2,220 vehículos por hora; tu bloqueas a 2,200 vehículos y los obligas irse por los otros carriles y allí también bajan la velocidad, suprimes un tercio del espacio sin reducir el número de carros tan sólo con ese problema”, explica.
- Cuando hay contingencias ambientales, que se supone que la Semades les notifica, ¿que se hace, que implica en cuanto a la actuación de la Secretaría de Vialidad?
- Tratamos que evitar que el transporte mediano o pesado pase por las avenidas para que no disminuyan las velocidades; por ejemplo, hay vehículos de publicidad que bajan la velocidad a propósito, se paran de repente en las glorietas, eso nos baja la velocidad porque ellos a propósito van más lentos; ese tipo de vehículos tratamos de sacarlos.
- ¿Todos los agentes viales que están en la zona en el centro tienen claro lo que se debe hacer?
- Sí, cuando les avisan ellos ya saben que hacer.[…] agilizar el tráfico para evitar que haya tapones con vehículos parados, y que nos están generando contaminación.
- Dice el plan de contingencias que en fase uno se deben parar las obras públicas, pero cuando está la calle cerrada, como en el centro, ¿qué sentido tiene parar la obra pública?
- De acuerdo. Tratamos de que no circulen muchos vehículos oficiales. Lo otro es que tratamos que camiones pesados no estén circulando, y ahí si afecta a la obra pública; son camiones de volteo que llevan material, que evitamos que pasen; lo otro es que ese día las pavimentaciones y bacheos se le envía a otras áreas para que no estén en la zona de contingencia.






----------------------------------------------------






Red de monitoreo, ¿gasto inútil?

El Ayuntamiento de Guadalajara, cuyo territorio municipal tiene el privilegio de albergar las ocho estaciones de monitoreo atmosférico del gobierno del estado, no ha considerado prioritario sostener esa red y se ha negado a aportar hasta 800 mil pesos que había comprometido en los últimos dos años para mantenimiento de la estaciones, en contraste con sus homólogos de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, que sí han cubierto escrupulosamente su parte.
El hecho ha generado gran irritación en los municipios vecinos, que ven cómo Guadalajara se beneficia con una infraestructura que no le cuesta un peso sostener. “no se vale, nosotros somos conscientes de lo valioso para una ciudad moderna de contar con esas estaciones, mejor que nos la pasen a nuestra zona urbana; tenemos menos presupuesto que ellos, pero sabemos que esto ayuda a resolver problemas”, señala un funcionario tonalteca que pide no ser identificado.

Otra jornada de ozono; tapatíos saturan el Centro

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, Edición del 10 de mayo de 2009

La zona metropolitana de Guadalajara vivió ayer otra jornada de mala calidad del aire. De nuevo, el contaminante líder fue el ozono (O3), y la demarcación que se ha llevado la mayor puntuación del índice metropolitano de la calidad del aire (imeca) es, como desde hace más de 20 días, la zona Centro.
Como en la jornada previa, fue a partir de las 13:00 horas de ayer cuando los imeca por ozono rebasaron en la estación Centro los 100 puntos. Fue a partir de las 15:00 horas cuando se decretó la contingencia, al rebasar por dos horas consecutivas la marca de 150 imeca. A las 16:00 horas ya se ubicaba en 170 imeca, y fue a las 18:00 cuando al fin se ubicó en 139 imeca, lo que llevó a cancelar la contingencia una hora después, según lo establece el plan en la materia. La otra demarcación de la ciudad que tuvo fase uno, si bien, por menos horas, fue la que monitorea la estación Loma Dorada, cuyo registro por arriba de 100 puntos arrancó a partir de las 14:00 horas y llegó a 160 una hora después.
Las seis estaciones restantes tuvieron aire malo, es decir, arriba de 100 puntos, pero sin rebasar los 150. Se trata de Atemajac, de las 13:00 a las 19:00 horas; Oblatos, de las 15:00 a las 19:00; Las Águilas, que lo vivió por cuatro horas; Vallarta, por cinco horas, Miravalle, también por cinco, y Tlaquepaque, por una sola.
La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) reiteró las causas, que se han hecho repetitivas en las últimas semanas: “Las altas temperaturas junto con la radiación solar y las emisiones vehiculares, incrementaron los niveles de ozono […] La dependencia de nueva cuenta hace un llamado a los automovilistas a afinar sus vehículos y tratar de utilizar el transporte público en caso de querer trasladarse al Centro”.
Los niveles de cada una de las zonas pueden ser consultados en la página de Internet de la dependencia: www.semades.jalisco.gob.mx.
La advertencia acerca del tráfico vehicular en el Centro de Guadalajara no es menor: el calor y el combustible que queman los autos propician la generación de ozono; y, en el primer cuadro de la ciudad, esto ocurre con mayor intensidad en la zona de las obras de remodelación del Ayuntamiento de Guadalajara, que provocan que los autos circulen a baja velocidad o participen en frecuentes embotellamientos, donde siguen quemando gasolina.
Las temperaturas registradas ayer en las estaciones fueron de 35 grados centígrados en promedio, pero descendieron después de las seis de la tarde, en que hubo nublados en gran parte de la ciudad. El Centro quedó atestado por los compradores desde mediodía, pese a la prevención de la autoridad de evitar conglomeraciones parta prevenir contagios de influenza, pues los tapatíos dedicaron el asueto obligado a comprar obsequios para el Día de las Madres.
La exposición constante a ozono puede ocasionar “inflamación pulmonar, depresión del sistema inmunológico frente a infecciones pulmonares, cambios agudos en el metabolismo pulmonar y efectos sistémicos en órganos blancos distantes al pulmón, como, por ejemplo, el hígado”, señala la Semades.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Ozono, una amenaza en el Centro tapatío


Tráfico lento propicia este contaminante en el primer cuadro de la ciudad, advierte Semades En quince días van dos contingencias y dos jornadas de mala calidad del aire. Se forma con hidrocarburos, pero Guadalajara insiste: “Es el polvo de las obras”
Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Un fantasma recorre las calles del centro de Guadalajara: el fantasma del ozono.
Todas las fuerzas de la vieja ciudad no se han podido unir para acosar a este fantasma, que crece y se multiplica en estos meses secos por gracia de los gases que desechan cientos de miles de vehículos mal afinados que transitan lentamente por sus rúas apretadas, bloqueadas por obras públicas, por transporte urbano y por camiones oficiales, mientras la radiación solar hace su labor para transformar los hidrocarburos flotantes, a través de un proceso fotoquímico, en este elemento (O3), de importancia paradójica: mientras en la estratósfera forma un manto que protege al planeta y sus seres vivientes al filtrar los rayos solares, en la troposfera o biosfera —el espacio de los seres vivientes—, respirarlo puede ser peligroso.
En esta urbe, el llamado Plan de estiaje, un decreto del gobernador por el que se obligan los tres ámbitos de gobierno a realizar acciones preventivas entre los meses de abril y junio, y sobre todo, el Plan de contingencias atmosféricas, de vigencia permanente, presumen una acción concertada para evitar las condiciones que reproducen el ozono, uno de los cinco contaminantes “criterio” adoptados por el Instituto Nacional de Ecología (INE) en su análisis de las atmósferas de las principales zonas metropolitanas del país. Pero la concertación queda en suposición: la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) ha señalado que la gran cantidad de frentes de obra pública en la zona centro de Guadalajara, así como la falta de rutas de desahogo rápido de tránsito, son factores que están propiciando que crezca el problema.
La primera advertencia de la temporada fue el establecimiento de fase 1 de contingencia el pasado martes 21 de abril, a raíz de la prevalencia por cuatro horas de valores superiores a 140 puntos imeca (índice metropolitano de la calidad del aire) de O3 en el primer cuadro de la ciudad, donde actualmente se realiza una remodelación de todas las calles y una estrategia de “recuperación de espacios públicos”.
Lo que más llamó la atención a los expertos fue que la demarcación con mala calidad del aire por ozono es tradicionalmente la Minerva, al poniente, donde se ubica el mayor número de autos y las grandes avenidas son poco propicias para los caminantes, lo que de algún modo aminora el riesgo a la salud.
El centro, en cambio, tiene un movimiento intenso de viandantes, que respiran en esa atmósfera viciada por la congestión vial. La aparición de niveles altos del contaminante revela que las obras alteraron aún más el precario flujo de vehículos, sin olvidar otro dato relevante: en Jalisco, la mayoría de los automovilistas (casi 70 por ciento) sigue sin afinar periódicamente sus unidades, lo que hace que la gasolina se combustione defectuosamente, se desperdicie y contamine.
El aviso no fue escuchado, y la contingencia regresó apenas una semana después, al mediodía del 29 de abril, con valores de 156 imeca. Esta misma semana, el centro ya pasó dos jornadas con valores cercanos a 100 imeca en ozono, o sea, “mala calidad del aire”. Llama la atención que se trató de días de baja actividad, con cierres en escuelas y negocios para evitar ocasiones de contagio de la influenza humana. El día de hoy, retorno de las actividades, hay elementos para temer una nueva contingencia, pues habrá más autos, no se quitarán frentes de obras y el calor aprieta.
“Queda como elemento a analizar en la próxima reunión del Cemaire [Consejo Metropolitano de la Calidad del Aire]”, dice la encargada de la red de monitoreo atmosférico, María Elena Zúñiga. Ese consejo está integrado, además de por dependencias estatales, por las instancias ambientales federales y los propios ayuntamientos de la zona conurbada. ¿Cuál fue la reacción de las autoridades municipales? El director de Ecología de Guadalajara, Eduardo Catalán, recomendó un cambio de horario en las obras y “regarlas con agua” para evitar partículas suspendidas, otro contaminante-criterio (PM10), que nada tiene que ver con el ozono. El alcalde tapatío, Alfonso Petersen secundó reiteradamente la idea y se comprometió a ordenar que se rieguen las calles para evitar polvareda. Es decir, parece que no saben nada del problema del O3 y de cómo se forma.
Historias del ozono
En Guadalajara, “en el periodo de 1996 a 2004, se presentó la concentración máxima histórica con respecto a ozono, con un valor de 336 partes por billón (millón de millones) promedio horario; sin embargo, la tendencia del contaminante es decreciente en los años siguientes, con valores de 220 ppb en 2004”, señala el informe preliminar del estudio sobre la red de monitoreo que entregó en enero de 2007 la Universidad Autónoma Metropolitana al gobierno de Jalisco y el INE. No obstante, el propio INE informa en su portal de internet (http://www.ine.gob.mx/) que si bien en todas las ciudades del país ha bajado el número de días en que se viola el valor de norma horaria para ozono (medido en un parámetro de 0.11 partes por millón), Guadalajara reportó en 2005 el año con más días en que se rebasó ese índice, con 66, desde el año 1999 (en que hubo 59 días en esa situación), faltando información entre 2006 y 2008.
El ozono es un contaminante criterio y secundario (porque deriva de sustancias precursoras). Se forma por una serie compleja de reacciones en la atmósfera; en términos sencillos, mediante la reacción química del dióxido de nitrógeno (NO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de luz solar, añade el organismo federal.
Los contaminantes-criterio tienen temporadas de mayor presencia, pues varían las condiciones de la atmósfera al paso de las estaciones. Por ejemplo, los meses fríos son más propicios en Guadalajara para la presencia de PM10 (partículas suspendidas de hasta 10 micras), cuya composición química es variada, sobre todo por las constantes inversiones térmicas (cuando la falta de luz solar evita la dispersión de contaminantes de la troposfera en un primer largo lapso de la mañana). A fines del frío y hasta la lluvia, los incendios forestales y agrícolas acarrean PM10 y monóxido de carbono transportados por vientos intensos. En los tiempos secos, en un fenómeno específico de la ciudad, sus autos, el viento casi estático y el calor provocan el alza del O3.
Pero el desconocimiento general sobre cómo se genera y cómo puede dañar, lo hacen un ominoso fantasma. “El Centro es un caos, si no tiene a qué venir, mejor ni entre”, se queja amargamente Ricardo, un viejo restaurantero de la demarcación, que ha sufrido, como cientos de comerciantes vecinos, el problema de la caída de clientes. Pero ni queja del ozono. “¿Qué no es esa capa de aire que protege la tierra? Entonces, ¿pa qué lo quieren quitar?”.

-------------------------------------------
Los riesgos

Respirar ozono puede causar problemas en las vías respiratorias, como irritación, tos o malestar en el pecho, así como como una “disminución de la función pulmonar” y de la resistencia de las vías aéreas, incrementando su sensibilidad “lo cual podría significar un aumento en la respuesta a otros contaminantes
“La evidencia de estudios en animales sugiere que exposiciones repetidas a altos niveles de ozono, durante varios años, puede causar daño irreversible al pulmón. Estudios recientes en humanos muestran que con la exposición al ozono la pérdida de la función pulmonar va aumentando, con lo que se evita que los efectos agudos se reviertan por sí mismos”

Fuente: INE y http://www.airinfonow.org/
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal