sábado, 26 de mayo de 2012

El símbolo de México, en garras de la extinción




Un gran trabajo fotográfico en Jalisco y Zacatecas, del biólogo italiano Fulvio Eccardi, del que ofrecemos algunas muestras, es parte de un gran proyecto para rescate de la rapaz, cuya situación es precaria en el noticiero nacional

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Según el historiador Antonio Peconi, el primer italiano que llegó a México, hispanizó su nombre a Juan Bautista, “vecino de Colima, nacido en Berazy [Varazze] en el territorio de la Señoría de Génova, hijo legítimo de Bartolomé y Ana Blanca, que fue a Cuba en 1517, y estuvo en algunas armadas que se hicieron en servicio de Su Majestad, que pasó a la Nueva España con Grijalva en su descubrimiento y que volvió ahí con Pánfilo Narváez y se halló en la conquista de la Nueva España y de esta ciudad, en la de Pánuco, Michoacán y Zacatula y Yopelcingos y costa del Sur y Colima y Jalisco …”.

Casi cinco siglos después, el biólogo y fotógrafo de la naturaleza Fulvio Eccardi, nativo de Trieste, en la zona de influencia de la rival medieval de Génova, Venecia, ha venido también al occidente mexicano a poner su grano de arena para recuperar a uno de sus más fabulosos tesoros: el águila real o dorada (Aquila chrysaetos), el símbolo nacional de México, que tiene uno de sus últimos reductos en los cañones de Jalisco y Zacatecas, entre Mezquitic y Monte Escobedo.

No es nuevo para él: su asentamiento mexicano data de más de 40 años, en que de forma insospechada se enamoró de la variopinta geografía de este país y de su enorme pluralidad cultural. De este modo, de interesarse por los bosques de niebla de la Sierra Madre de Chiapas y la conservación del hábitat del sorprendente quetzal, a partir de 2006 penetró en los caminos del desierto mexicano, en busca de la huidiza águila sagrada de los mexicas.

Sus hallazgos fotográficos son únicos en la historia del ave mexicana, pero también el conocimiento ha traído la certeza de la precaria situación de la gran rapaz: hay unas setenta parejas documentadas en el país. El riesgo de desaparición es tan real como el nombre.

La semana pasada, los tapatíos tuvieron la oportunidad de ver una pequeña muestra de ese trabajo fotográfico en la ExpoGuadalajara, en el contexto de Papirolas 2012. Pero el naturalista, que además encabeza el Fondo de Conservación de la reserva de la biosfera de El Triunfo, en Chiapas, confiesa a MILENIO JALISCO que espera la oportunidad de un gran escenario como el Hospicio Cabañas para desplegar el espléndido trabajo completo.

El ave evasiva

¿Este ha sido un trabajo complicado?

Así es, el águila real como símbolo vivo. Yo no sabía nada de esta especie. Esto es un trabajo fotográficamente hablando más laborioso y más complicado que el del quetzal, y todo el proyecto se originó por un hecho, un número: son 70 u 80, y si no hacemos algo, se va a extinguir de México. Finalmente ha sido el cambio de uso de suelo, la cacería, que es la mala de la película; antes el lobo era el malo y ahora es el águila la mala, y si un becerro se muere en la noche por el frío, y en la mañana ven a un águila puesta sobre el becerro, entonces el águila lo mató, y el que mate a un becerro es algo muy eventual, muy complicado, un águila pesa como seis kilos y medio, y un becerro chico como 20 kilos.

Son como las historias de lobos que se llevaban niños o de osos que se llevaban mujeres…

Exacto. Comenzamos a trabajar esto hace cinco años. Me ayudó mucho en Monte Escobedo un guía llamado Carlos Carrillo, que es un campesino autodidacta que tiene un conocimiento de la región y del águila muy impresionante. Pregunté y había una foto por ahí, otra por allá, pero un trabajo serio no había; de ahí me acerqué al Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, y aceptaron empezar un programa para rescatar e incrementar la población de águila real, con un programa parecido al que se hizo en Estados Unidos, a lo largo de 35 años, para la recuperación de la población del águila calva, que es el símbolo de ese país, y acabamos ya la primera fase que duró cinco años, y armamos una exposición también con piezas prehispánicas, que fue presentada en el castillo de Chapultepec, luego en el ex convento de Santo Domingo en Oaxaca […], en Chapultepec la vieron 169 mil personas.

Fruto de ese trabajo es la edición de un libro, una pagina web, www.aguilarealmexico.org, “armamos el proyecto y somos los responsables del programa de comunicación, nosotros que somos Gaia editores, una pequeña casa editorial, y hacemos exposiciones. Paralelamente ha habido un camino muy largo que ha culminado hace un par de meses con una serie de reuniones en la cuales colaboraron todos los expertos de la rapaz de México”.

Complicaciones

Las águilas son muy huidizas del ser humano, ¿eso dificultó el trabajo?

Si vas con rancheros y a tres kilómetros hay un nido de águila real, y les preguntas si la han visto, muchos dicen que no; el águila real es el animal con la mejor vista del planeta, ve un conejo a dos kilómetros, es como si leyeras un periódico a 100 metros”.

Agrega, que no le gusta que la vean; nuestro trabajo era identificar lugares de perchas, nidos, y poner escondites, ver el tipo de tela, cómo hacerlo en la sombra, pegado a un muro, con todo un desarrollo, caminar de noche sin luz hacia su nido y hacer el escondite, si hay luna todavía, te ayuda, pero no puedes usar lámpara, y caminar sin lámpara es muy complicado; entonces ha sido un trabajo de mucha paciencia, de días y días, podías estar en el escondite por días y no tomabas ni una foto, y hubo ocasiones en que tomé 700 fotos en dos horas.

¿Esa será esa la clave para que sobreviva?

De alguna forma sí, construimos los escondites con plástico negro, de manera que no nos viera en contraluz, y nos quedamos como diez horas sentados en una silla que son hechas para los cazadores de guajolote, que son muy cómodas; nos turnamos, ya que es muy cansado, además, los escondites tienen un ángulo de visión muy limitado. Ahí dormimos, a veces es foto y video al mismo tiempo, y a veces un guía a dos kilómetros con un radio nos dice, ahí viene […] y ha sido muy complicado.

El águila real es la mayor de las Américas. La harpía de las selvas del sur es más poderosa, pero corta de tamaño debido a que vuela sobre el dosel de la jungla; la calva es fundamentalmente pescadora, de gran talla, pero no como las reales.

¿Hay mucha diferencia entre macho y hembra?

Ah sí, una hembra llega a 2.10 metros, de punta a punta de las alas, y el macho llegará a 1.80, quizás sea una ventaja adaptativa para la cacería, aunque a veces cazan juntas, y el macho, como es más chico es más ágil.

La pareja que más ha fotografiado Fulvio la forman Libertad, la gran hembra, y Cuitláhuac, el laborioso macho. “Esta hembra nos ha regalado en el tiempo muchas fotos, tuvo dos pollos en un año; el macho, les trae la pechuga y las patas de un guajolote joven, los pájaros chicos como los colibríes molestan a las águilas, pero éstas son muy pacientes, y nomás cierran los parpado. Estas fotos demuestran una historia dentro de la historia, cuando revisé me di cuenta que el macho traía un anillo casero, entonces hable con el guía y me dijo que hace 15 años rescataron un pollo que se había caído de un nido lleno de parásitos, que lo embadurnaron con manteca de cerdo para quitárselos, que le dieron de comer, la enseñaron a cazar, que le soltaban animales, y que en un acto público en el pueblo la soltaron; que 15 años después nos encontremos con este macho demuestra que valió la pena.

Está comprometido con la recuperación de la rapaz, serán en una primera etapa al menos 30 años de trabajo paciente, de reeducar a quienes pueden afectar al ave, de contener cambios de uso de suelo y de cambiar infraestructura dañina, como los cables de alta tensión de Janos, en Chihuahua. Todo por salvar la magnífica ave de los mexicas, que todavía admiró en abundancia el primer paisano de Eccardi, Juan Bautista, vecino de Colima, hace casi 500 años (Antonio Peconi, “Italianos en México: la emigración a través de los siglos”, México, Instituto Italiano de Cultura, 1998).


-----------------------------------------------

Claves

Situación legal

► El águila real esta en la norma oficial mexicana (NOM) 059 bajo la categoría de amenazada, aunque según los expertos debería de estar en peligro de extinción

►¿Por qué? En México hay entre 70 y tal vez 100 parejas (nidos) de esta especie, lo que claramente lo pone en esa categoría. Hay una confusión derivada de que es una especie que existe en muchos países, sin embargo, en el caso mexicano, las categorías de la NOM y el MER (método de evaluación del riesgo de extinción) señalan que debería de estar en “peligro de extinción”

Fuente: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/534/cap2.pdf

viernes, 25 de mayo de 2012

La Primavera, pasajes de vida y desolación



Mesa de Nejahuete y Pedernal Grande tienen las áreas con los daños más severos del megaincendio apagado el 25 de abril pasado

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Esta mañana, en Mesa de Nejahuete, los pinos y encinos lucen su habitual formación casi marcial, erguidos en interminables hileras, algunos retorcidos y enjutos, otros garbosos y casi aéreos, mientras la luz solar penetra por los entresijos, y se mezcla con polvo y cenizas.

Son troncos recios, pero han trocado su coloración café y parduzca, y su ruda corteza, a una quebradiza y uniforme negritud. Las copas del dosel sólo exhiben las nerviosas excrecencias de los árboles, pero están completamente desnudas; el piso, donde la hojarasca quebrada y amarillenta era tapiz de un eterno otoño, y los matorrales prosperaban como islas enanas bajo los gigantes impertérritos, hoy apenas se cubre por una fina capa de humus oscuro de consistencias minerales.

Es un bosque de fantasmas, de iluminaciones místicas entre el silencio y los vapores secos, de caídas sorprendentes hacia barrancas sañudas e inertes, de piedras desarropadas de verdores y sombras; la república de los condenados: apenas un fragmento del medio millón de víctimas que cobró el fuego tirano extinguido, tras pasar por 8,177 hectáreas de La Primavera, exactamente hace un mes.

El dilatado cementerio demuestra que a diferencia de los elefantes, los árboles sí mueren de pie. Si se sigue hacia la cima, el paisaje desolador mostrará las huellas perdurables del incendio: laderas de fondo atezado con copas amarillas de vegetación muerta y troncos carbonizados que se entremezclan con pasajes verdes pletóricos de seres vivos.

El camino entre Nejahuete y Pedernal Grande ofrece el mismo cóctel de desolación y plenitudes. Es una ruta hacia el centro del bosque. El Pedernal ya tenía huellas recientes de otro desastre: en 2005 sufrió los daños más severos del megaincendio sobre 11,148.7 hectáreas. Así, la tragedia natural es allí doble: todos los renuevos, esos árboles que se habían abierto paso en siete años desde la calidad de semillas o como individuos introducidos, han quedado privados de futuro. Pero la vida es necia y se empeña en milagros: en la base de algunos de esos pequeños seres, la mata verde estrellada de los Pinus michoacana vuelve a brotar, no obstante la orfandad del entorno y la escasez de humedad.

“Lo que hemos visto en la zona de Nejahuetes es un bosque casi completamente muerto, porque le pasó encima un incendio de copa, y al carbonizarse desde la punta a la base, esos árboles difícilmente tienen otra oportunidad [...] aquí en Pedernales vemos muchos árboles pequeños que también morirán, aunque algunos podrían recuperarse; también podemos ver pequeñas manchas de pasto que brotan con la oportunidad que le ha dado el fuego”, señala el guía de la visita, Iván Guardado Castañeda, de oficio guardabosque.

Los animales se han marginado, pero no las aves, que recolonizan bulliciosas espacios abiertos. Hace mes y medio, un ciclista pasó al lado de un puma en una ruta de Nejahuetes, pero ante lo inesperado del encuentro y lo rápido de su pedaleo, “apenas vio que le mostró los dientes”. Hoy se ignora el paradero de la evasiva fiera. Pero no se puede evitar una numerosa colonia de buitres adormecidos plácidamente, trepados sobre un árbol vigoroso, contiguo al río Caliente, al límite norponiente del desastre. Los zopilotes, de mala reputación y valiosos servicios a la sanidad de la naturaleza, recuerdan que la destrucción de unos es la vida para otros.

Hacia el ejido La Primavera, las instalaciones hospitalarias de la zona se han salvado por unos metros de ser literalmente devoradas. Hay pocos visitantes, pues la muerte —aun en tiempos de violencia cotidiana— mantiene su tufo desagradable entre los humanos olvidadizos. El agua caliente mana generosa desde sus calderas del subsuelo, como lo ha hecho por decenas de miles de años, y hiende el paisaje.

Los últimos pinos muertos enmarcan la brecha, en silencioso homenaje a la gratuidad del sol, que también les dio la vida.

-----------------------------------------------------

Claves

Datos del incendio

► Superficie estimada: 8,177 hectáreas quemadas (Conafor)

► Duración: 21 al 25 de abril de 2012 (cinco días)

► Hora de detección: 10:36 am

► Combatientes: 900

► Costo del combate del incendio: 7.5 millones de pesos

► Daños: la zona con daños severos abarca sobre 1,200 hectáreas, pero en la última evaluación, apenas se reconoce 0.3% de superficie con daños severos, con recuperación a mediano y largo plazo: unas 35 hectáreas

► 39.3% de la zona afectada tiene daños “medianos” con recuperación a corto y mediano plazo; 57.7% se recuperará en el corto plazo y 2.7% del polígono no fue afectado

Fuente: Conafor/Semarnat

miércoles, 23 de mayo de 2012

Más monitoreo de fauna, esencial para salvar pumas



Es necesario dotar al bosque La Primavera de tecnología de punta para seguir a la población silvestre y proteger sus espacios vitales, señala director del área natural

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Una módica inversión de 350 mil pesos sería suficiente para reforzar el monitoreo de fauna en el bosque La Primavera y aumentar las posibilidades de que sus huéspedes sobrevivan, señaló ayer el director del bosque, José Luis Gámez Valdivia.

“Nos despertamos con esa noticia maravillosa de la aparición de una hembra puma con sus dos cachorros en el bosque, que se sigue desarrollando, a pesar de la herida que sufrió con el incendio, pero que gracias al trabajo que aquí se ha hecho y de la gente que se ha sumado se ha logrado tener de nuevo a esta maravilla de la naturaleza”, destacó el funcionario.

“Creo que ante todos los pronósticos pesimistas vemos que el bosque nos refleja su fortaleza; hay especies que ingresan, otras que van a estar emigrando, y en el caso de esta camada de pumas, con el tiempo y el desarrollo, van a tener que buscar otros espacios, se van a tener que mover a otros lugares, y por eso es muy importante que se haga este trabajo en el monitoreo, para mantener vigoroso y sano al bosque, independientemente de tantos obstáculos que le hemos puesto”, añadió en entrevista con MILENIO RADIO.

Los costos de equipo varían. “Las cámaras tienen un costo de 6,500 a 7,500 pesos, dependiendo de la calidad; un rifle para dardos anda entre 40 y 50 mil pesos; afortunadamente obtuvimos [recursos] de Reforestemos México y de otras instancias privadas, y se compraron collares de telemetría; pero queremos tener una base, hay un nuevo equipo que tiene señal de GPS [geoposicionador geográfico] con lo que ya no hay la necesidad de andar con la antena en los vehículos buscando por todos lados animales; ese GPS nos manda una señal y sabemos qué rumbo va a tomar. Todo esto se está cotizando, tiene un costo mayor, y todo este equipo es de procedencia extranjera, lo cual nos limita mucho porque hay que tener hasta tres cotizaciones y todos los trámites para importar y obtener equipos de una manera transparente [...] creo que podríamos armar un buen equipo de trabajo con alrededor de 350 mil pesos, para equiparlo de una manera aceptable”.

No obstante, “tenemos que pensar a futuro en tener un verdadero centro de rehabilitación de fauna”; también, en generar un proceso de intercambio de información y estrategias con áreas naturales vecinas, para que se integren en corredores faunísticos bien sustentados desde la ciencia, subrayó.

Gámez Valdivia reconoció el apoyo del Comité Técnico del Bosque La Primavera; el trabajo de la dirección de Conocimiento y Vida Silvestre del bosque, y del Centro de Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) de la Semarnat, en el refuerzo del bosque como centro de fauna salvaje y residencia de una familia de Puma concolor cuya presencia fue revelada ayer por MILENIO JALISCO.

Linces, historia de una muerte y un rescate



Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Abril fue un mes complicado para el bosque La Primavera. No solamente por el tema del megaincendio que pasó sobre 8,177 hectáreas, sino por las agresiones a su fauna, que derivan en dos historias paralelas: un lince asesinado por un granjero, encontrado sobre el trazo del macrolibramiento el 4 de abril pasado, y otro rescatado gracias a que portaba un collar de telemetría, en el fraccionamiento Bugambilias, el 13 de abril.

Sobre el deceso, Francisco Quintero, de la Fundación Ecológica Selva Negra, que coordina el proyecto del corredor biológico de Ahuisculco, informó que “haciendo un recorrido por el trazo del macrolibramiento junto con Gerardo Cabrera de la dirección del bosque La Primavera, nos encontramos que en el paraje conocido como el Rancho el Rodeo, justo sobre el trazo antes mencionado, un lince [Linx rufus] muerto, desconozco las causas de su deceso, pero todo indica que no fue por causas naturales [...]”.

No sería el primer lince sacrificado por los ganaderos locales, que acusan al felino de comer sus aves, pese a que un asunto anterior, de un año atrás, se demostró que tal señalamiento era falso (PÚBLICO MILENIO, 8 de abril de 2011).

La buena noticia se dio el 13 de abril de 2012. Se trata de un ejemplar que fue liberado apenas el 5 de marzo pasado, al que se le colocó un collar para monitorearlo a través del equipo de rastreo de radio telemetría.

“Durante el mes transcurrido y las múltiples salidas que el equipo de la Dirección de Conocimiento y Vida Silvestre junto con unos voluntarios especialistas, no se había detectado rastro [...] sin embargo, el 12 de abril, cerca de las cuatro de la tarde se recibió una llamada del Centro de Conservación e Investigación de la Vida Silvestre [CIVS], informándonos que habían recibido una llamada de un particular diciendo que tenían un gato montés que se había metido a un exclusivo coto de Ciudad Bugambilias”.

El felino fue rescatado, dañado por agresión física de personas, pero lo salvó el collar, pues eso llevó a uno de los vecinos a determinar que tenía dueño, y lo motivó a llamar a las autoridades. El Linx rufus se recupera en las instalaciones del CIVS.

martes, 22 de mayo de 2012

Familia de pumas florece en un bosque asediado



El mayor depredador silvestre de La Primavera se reproduce pese a la presión humana; director urge a mejorar la protección ante el hallazgo. Arriba, la foto de la hembra y sus cachorros, cortesía del bosque

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

La Primavera, un bosque asediado por los intereses inmobiliarios, invadido por basura, afectado por incendios forestales, visitación descontrolada y cazadores furtivos; que además está cercado por carreteras de cuatro carriles que destruyen las rutas para su intercambio genético, ha sido el espacio en que una familia puma (Puma concolor) ha usado su ingenio evolutivo para prosperar.

La sorprendente evidencia de una hembra y dos cachorros del félido, jamás captada antes en este bosque, data del registro de hace algunas semanas en una cámara fija que forma parte del programa de fototrampas que tiene casi cuatro años de aplicarse en las zonas más importantes de paso, reproducción y crianza de fauna que tiene el área natural protegida. Es una imagen donde la madre camina de espaldas con su larga cola extendida, arriba de un bebedero, mientras un cachorro camina por el borde y otro sigue a su progenitora desde abajo, entre la hojarasca, en medio de un boscaje espeso.

La fotografía se encadena a otra serie de tomas que se habían hecho en 2009 y 2011 (ver PÚBLICO-MILENIO, 8 de noviembre de 2009 y 6 de marzo de 2011) donde ya se había captado a un macho de buena talla y apariencia saludable, pero nunca acompañado, lo que arrojaba dudas sobre su viabilidad dentro de esta serranía que, se temía, ya no contaba con los corredores biológicos para permitir la llegada de otros felinos.

No se sabe de dónde vino esa hembra, pero confirmaría que pese a la agresión sistemática contra la integridad de los ecosistemas por parte del hombre, la vida se sigue abriendo paso. La presencia de una familia del mayor depredador de La Primavera es un síntoma de salud, señaló ayer el director ejecutivo de la reserva ecológica, José Luis Gámez Valdivia.

Al ser la cúspide de la pirámide alimenticia, la presencia del felino denota que los otros componentes de la cadena biótica están presentes, como son los depredadores menores, los herbívoros, las diferentes capas vegetales y los microorganismos que las sustentan.

De hecho, la pacífica supervivencia de estos gatos también echa por tierra la presunción de su peligrosidad para los humanos o el ganado.

La bióloga Karina Aguilar, directora de conocimiento de La Primavera, define la cadena o pirámide trófica como “el proceso de transferencia de energía y nutrientes a través de una serie de organismos, en el que cada ser se alimenta del alguno otro y éste, a su vez, es el alimento de una especie más dentro de un ecosistema”.

Esta pirámide se fundamenta “con un organismo autótrofo —es decir: que es capaz de fabricar su propio alimento sintetizando sustancias orgánicas a partir de elementos inorgánicos que absorbe del aire, el sol y el suelo—; luego, vienen los consumidores en el que primeramente intervienen los herbívoros, que a su vez serán consumidos por los carnívoros, quienes no se salvan de otros carnívoros o de los carroñeros que se encargarán de limpiar los restos”.

Luego aparecen “los degradadores, que actúan sobre los organismos muertos transformando la materia orgánica en nutrientes para el suelo y el aire. De esta forma el círculo de la llamada cadena se cierra”.

Un ejemplo de la importancia de mantener estas asociaciones, pues derivan en grandes beneficios para el hombre, es la relación “hierba, conejo, lince; en donde si desapareciera el conejo, por causa de una excesiva cacería humana, entonces la hierba saldría de control y sería un combustible en tiempos de secas para los incendios y, por otra parte, el lince se vería obligado a buscar su alimento en algún corral cercano, causando miedo entre los habitantes con ganado y provocando que quieran exterminar a estos elementos por considerar que les son dañinos”. Esta historia cada vez es más repetida en la periferia del bosque (PÚBLICO-MILENIO, 9 de abril de 2011).

La experta no confía en la calidad de las intervenciones humanas en los mecanismos que sustentan la cadena trófica: “Las interacciones dentro de un ecosistema son únicas, especiales y específicas, que sólo dan pie a cierta flexibilidad cuando aparecen los organismos oportunistas, por lo que muchas o la mayoría de las intervenciones de los humanos siempre terminan causando líos de alteración natural a los ecosistemas…”.

De ahí la gran importancia de mantener la presencia institucional en el bosque, es decir: guardabosques e inspectores que eviten el ingreso de cazadores y taladores furtivos, suficientes brigadistas para atacar los incendios provocados, mayor y mejor infraestructura para el programa de fototrampas y otras modalidades para el monitoreo de la fauna, lo que significa un presupuesto suficiente y un esquema jurídico adecuado para la aplicación de actos de autoridad, subraya Gámez Valdivia.

Así, este programa se integró con recursos muy limitados —apenas hay ocho cámaras, pues dos se quemaron en el megaincendio de hace un mes— pero objetivos claros: “Diseñar un sistema de registro de información para integrar los datos generados por el fototrampeo, y establecer una red de sitios permanentes de observación periódica para documentar la diversidad biológica y su distribución”.

No se tienen los recursos ideales —collares de radiometría, rifles para dardos tranquilizantes, más cámaras—, pero la presencia de una familia de pumas —como una flor entre la adversidad de un bosque quemado y alterado— demuestra cuál es el camino a seguir. “Estamos pagando el hecho de ser pioneros en este tema, pero podemos avanzar para mejorar este conocimiento y proteger mejor a la fauna, que a fin de cuentas, ayuda al hombre y mantiene el sustento de la economía que forman los ecosistemas y sus servicios ambientales”, concluye Gámez Valdivia.


--------------------------------------------

Claves

Puma concolor

► El nombre científico del puma o león de montaña es Puma concolor. Se trata del segundo felino más grande de México, de tonalidad marrón a gris, normalmente pacífico con el hombre y con el ganado. Se trata del depredador más versátil de América, pues habita desde las zonas más nevadas del continente hasta los bosques templados, las selvas y los desiertos.

► En Jalisco se ubica por casi todo el territorio, salvo donde ha sido expulsado por el hombre, que lo suele señalar, de forma injustificada, por atacar el ganado o ser riesgo para las personas. En el bosque La Primavera es la cúspide de la pirámide alimenticia y, en consecuencia, esencial en el mantenimiento de los ecosistemas y sus servicios ambientales.

► Un programa de monitoreo del puma en La Primavera demanda más recursos de los que se tienen: además de cámaras, la posibilidad de poner a los cachorros un collar para radiometría, lo cual permitiría seguirlos dentro y fuera del bosque; a su vez, esto exige rifles y dardos tranquilizantes; el problema es la falta de financiamiento.

sábado, 19 de mayo de 2012

Calderón urge a Semarnat actuar ya por el bosque La Primavera




A 23 días de que se apagó el megaincendio en La Primavera, el secretario de Medio Ambiente, Rafael Elvira, le dijo al presidente que hay 35 millones de pesos disponibles para las acciones inmediatas

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

A tres semanas del final del megaincendio que afectó 8,177 hectáreas en el bosque La Primavera, el presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa, urgió a su secretario de Medio Ambiente, Rafael Elvira Quesada, a establecer una programación de acciones para comenzar a revertir los daños, pues ante la inminencia del temporal, la pérdida de suelo se presenta como el primer riesgo importante tanto para el área natural protegida como para los asentamientos humanos enclavados en la parte baja de las cuencas que padecieron el desastre.

En gira de trabajo por Jalisco, el mandatario encabezó una reunión en el auditorio principal de la sede de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), donde constató el insuficiente avance en la programación de acciones de restauración, pues ni se tiene un diagnóstico completo de los daños, ni se ha detallado el programa de acciones.

“A ver señor secretario [Elvira], ¿cuáles son los siguientes pasos para los temas de recuperación de suelos, de conservación? Ya es inminente la temporada de lluvias, espero que así sea, pero es muy importante tener claro cuáles son los próximos pasos en los días y semanas por venir, y en qué medida está participando cada gobierno, [...] saber cómo se va a establecer la coordinación, qué le va a tocar a cada quién, cómo va a participar la ciudadanía, cuántos árboles se calcula que fueron dañados por el incendio, cómo imaginar lo que pase de aquí al 15 de junio... [sic]”, cuestionó a su subordinado.

El megaincendio está definido ya sobre un polígono de 8,177 hectáreas, de las que 15 por ciento son pérdida de bosque maduro o renuevo, lo cual significó la muerte de medio millón de árboles.

El mandatario definió los grandes temas de cuya resolución depende la salud permanente de la reserva ecológica esencial de la zona metropolitana de Guadalajara.

“He pedido al titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [Conanp] que revise los alcances del convenio con Jalisco [con que se coadministra el bosque], y que asegure la mejor manera de conservar los ecosistemas; tenemos que encontrar entre el gobierno de Jalisco y el federal la mejor manera de financiar la manutención de esta área natural protegida, [...] el titular de Conanp [Luis Fueyo MacDonald] tiene la misión de que proponga el mecanismo financiero al que me refiero, para que se pueda instrumentar antes del término de esta administración”, explicó.

También destacó la importancia del programa de uso del fuego, “para la prevención, control y combate del fuego, de acuerdo a las características del ecosistema; hay especialistas que se están incorporando a este esfuerzo, como el doctor Enrique Jardel, de la UdeG, y creo que todas las voces incorporadas y que desde hace tiempo están preocupadas por La Primavera son bienvenidas en este esfuerzo”.

La Semarnat dispone ya de 35 millones de pesos para acciones de restauración y conservación, provenientes del Fondo Forestal en el concepto de “cambio de uso de suelo” —pero requiere de proyectos específicos— además de medio millón de plantas. El Ejército ofrece tres millones de pesos más. Lo cierto es que en el discurso presidencial y de las dependencias, el esquema de “acciones masivas” en reforestación o conservación es promovido como parte de la solución, pese a las reticencias de los técnicos y ambientalistas.

El gobernador, Emilio González, coincidió en la prioridad de las obras de conservación de suelos y en que se lleve a fondo la reforma para mejorar la institución que debe manejar el bosque.

Calderón insistió al titular de la Semarnat: “Ojalá en la próxima semana podamos tener, secretario, el día a día, para tener una meta clara, este es el corto plazo, en el tratamiento del bosque; en el mediano plazo, revisar el plan de manejo, más integral, y en el largo plazo, apostar a una recuperación, a una permanencia de La Primavera, que dure para siempre...”.

--------------------------------------------

Claves

Más datos

► La Semarnat definió el polígono afectado del incendio de abril en 8,177 hectáreas, de las cuales, 491 ha son de arbolado adulto y 736 ha de “renuevo”; 3,761 ha son de arbustos y matorrales, y 3,189 ha, de “hojarasca”

► El Presidente destacó 300 ha de “pérdida total” que deben ser atendidas urgentemente, sobre todo ante el riesgo de la erosión hídrica

► Los 35 millones de pesos disponibles significan una inversión por ha de 4,300 pesos, muy superior al promedio nacional de restauración, dijo el secretario Elvira

► La dirección ejecutiva del bosque ya realiza acciones preventivas en las cuencas afectadas, con participación de ciudadanos capacitados

--------------------------------------------------

Preparan programa de manejo del fuego para La Primavera

La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del gobierno de Jalisco ya trabaja en la elaboración de una norma de uso de fuego para el bosque La Primavera, bajo la premisa de establecer un esquema de trabajo preventivo que evite los grandes incendios como el que asoló al área natural protegida entre los pasados 21 y 25 de abril, sobre 8,177 hectáreas, dijo ayer el titular de la dependencia, Álvaro García Chávez.

“Lo estamos haciendo con la participación de especialistas, como es Enrique Jardel, de la Universidad de Guadalajara, que se ha incorporado a este equipo técnico, para hacer posible que este plan de manejo del fuego sea una realidad y un traje a la medida”, puso en relieve cuando habló ante el presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa.

“¿Qué contempla este plan? El manejo y regulación de los ciclos de los incendios; no los podemos eliminar, pero sí podemos hacer un manejo adecuado dada la cantidad de combustible que se acumula a través de los años; vimos el ciclo de 2005, pasaron algunos años y en algunos lugares el combustible era hasta de metro y medio, lo que implica un plan de manejo del combustible dentro del área, porque si no, se va a generar una y otra vez la situación que vivimos; también viene el fortalecimiento de las capacidades, los medios, que no necesariamente implica la parte económica, sino otro tipo de capacidades, la organización para el combate de los incendios entre las diferentes instituciones, la restauración del daño de los incendios más severos, la generación de información y conocimiento que nos ayude a estar mejor preparados”, abundó.

Por ello, García Chávez anunció la creación de un “centro de monitoreo exclusivo en el bosque La Primavera, con la tecnología y el software adecuado; ya existe una enorme cantidad de tecnología acumulada, con cámaras, con un centro especializado, para estar monitoreando las 30 mil hectáreas de manera permanente”. El costo del proyecto es de 15 millones de pesos.

También propuso dar utilidad al centro de educación ambiental de Agua Brava, propiedad estatal en el bosque, que hasta hora es casi un elefante blanco, y construir allí “el Centro Nacional de Capacitación y Adiestramiento de Bomberos Forestales”, a un costo de 55 millones de pesos, y que permitirá certificar a los combatientes de incendios de todo el país; otra propuesta importante es comprar equipo de combate por 22.3 millones. De estos tres proyectos, no mencionó las posibles fuentes de financiamiento, y a la actual Administración estatal le quedan sólo poco más de nueve meses.

domingo, 6 de mayo de 2012

Maná, la huella de carbono y La Primavera



Un proyecto de mitigación de cambio climático ha echado a andar a la banda tapatía en los bosques de Ahuisculco, principal corredor biológico de la zona

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

A nadie sorprendió que el presidente Felipe Calderón, en su reciente visita a la base aérea de Zapopan para encabezar la primera evaluación de los daños del bosque La Primavera por el megaincendio del 21 al 26 de abril, se desviara de su camino hacia el helicóptero Puma para estrechar brevemente la mano derecha de Augusto Chacón, director de Selva Negra AC, el brazo ecologista de la banda de rock Maná.

Es conocida la devoción de fan que el mandatario profesa a la agrupación musical jalisciense más famosa, con fuerte presencia en Estados Unidos, Sudamérica y Europa. Lo que no es tan conocido es que esa relación privilegiada ha sido aprovechada por Fher y sus secuaces para tratar de influir sobre el Presidente en una de las políticas públicas más vitales de nuestros tiempos: la protección de bosques y selvas.

Selva Negra coordina inversiones y aplica recursos propios en tres áreas del país: las playas tortugueras de Oaxaca, la sierra Huichola de Jalisco y el agobiado bosque La Primavera, a las puertas de la segunda zona metropolitana del país. Es en éste último caso en que los rockeros tapatíos se han comprometido de forma específica a reintegrar al medio natural mucho de lo que puede una banda internacional de música dañar con una huella de carbono extendida por miles de kilómetros de vuelos, por la movilización del enorme equipo, y sobre todo, los traslados de cientos de miles de fanáticos a los sitios de los conciertos.

El proyecto para compensar ese impacto está enclavado en el ejido de Ahuisculco, en Tala, sobre el último de los grandes corredores biológicos que le sobreviven al amenazado bosque.

Chacón Benavides reconstruye la historia: “Hace tres años nos dimos a la tarea de intentar saber cuántas eran las emisiones de bióxido de carbono de una gira de Maná, nos parecía lo mas lógico saber eso y actuar en consecuencia; es decir, tratar de cubrir esa huella ecológica, en la medida de lo posible, y también era tiempo de hacer algo por La Primavera y el entorno de Guadalajara; y como a final de cuentas el impacto de una medida así es global, da igual dónde la hagas […] nos acercamos a la dirección del bosque, les gustó el proyecto; para mi buena suerte estaba haciendo un estudio de corredores ecológicos, ahí Arturo Balderas Torres, un joven doctorante de la universidad Twente, en Holanda, también tapatío, y aceptó ponerse a medir las emisiones de una gira de Maná”.

El investigador egresado del ITESO, con dos de sus discípulos, aceptó el reto.

En mayo de 2009, “recibió toda la información del tour de Maná, del stand manager, de la gente que se encarga de los viajes, de los promotores en Estados Unidos, España, Argentina, para ver todos los detalles: descargas de aguas residuales, los tipos de comida que se venden, formas de traslado, y poder medir todo”.

A finales de ese año, “Arturo y su equipo llegaron a una medición, en estándares internacionales, de cuánto bióxido de carbono equivalente por consumos de diesel, de gasolina, de turbosina; cuánto por ocupación hotelera por restaurantes […] a grandes rasgos la cifra quedó, midiendo la gira anterior, ‘Amar es combatir’, en diez mil toneladas de bióxido de carbono”.

El componente más importante de esas emisiones es el del público que va a los conciertos, con 55 por ciento de las emisiones; “a partir de eso, nos preguntamos qué superficie necesitaríamos reforestar para compensar a la atmósfera esa emisión de bióxido de carbono que produce una actividad económica; el cálculo de Arturo junto con Francisco Quintero, asesor de Selva Negra, y de la gente de La Primavera, fue una reforestación de 80 hectáreas, dependiendo de la especie y de su supervivencia, lo cual nos daría esa recuperación del CO2 en un determinado número de años”.

Además de buscar el espacio, no se quiso hacer la reforestación tradicional, “donde pones una pala en una cepa recién abierta y pones una plantita y dices, yo ya quedé bien con la atmósfera”; se buscaba una reforestación “de la que estuviéramos seguros de su sobrevivencia, y por eso, el proyecto se consideró a diez años”.

El lugar identificado no pudo ser mejor: el ejido de Ahuisculco, que es aledaño a La Primavera, y sirve como corredor para que la fauna pueda moverse hacia las sierras de Quila, del Águila y el volcán de Tequila.

“Se lo planteamos el ejido y estuvieron de acuerdo; y no solo eso, manifestaron el deseo de conservar otras mil hectáreas que son de uso común, y les dijimos, vamos entrando a la conservación de esas 1,100 hectáreas, incluídas las 100 de la reforestación”.

Chacón Benavides, con la experiencia con comunidades pobres en Oaxaca y la sierra, señala que en la organización “no creemos la versión de árboles sanos en comunidades pobres, necesitamos las dos cosas: árboles sanos con comunidades boyantes, y parte importante del componente es rescatar el medio ambiente tan deteriorado, pero también hay que rescatar a la gente, que reciban un pago por el servicio ambiental para los millones que disfrutamos la vida en Guadalajara, y así se lo presentamos al gobierno federal para ver si les interesaba asociarse con nosotros”.

La marca Maná abrió pronto las puertas de Los Pinos, “platicamos con el Presidente y él aceptó; fue todo este proceso que nos llevó casi dos años. Comenzó la nueva gira de Maná y estamos aun en los ajustes técnicos para iniciar la reforestación, el gobierno federal aceptó participar a través de la Conafor [Comisión Nacional Forestal] y estamos haciendo los enlaces técnicos para ver de qué manera podemos apoyar el desarrollo comunitario de Ahuisculco; de parte de Selva Negra ya iniciamos el trabajo apoyados por la UdeG con el CUCBA [Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias], y estamos ya dando talleres a la gente sobre manejo de residuos, tratamiento de fauna doméstica, y también en el desarrollo de hortalizas familiares”. Se ha estimado ya una inversión en diez años de 18 millones de pesos, ocho de los cuales los pondría el grupo de rock.

El proyecto ambiental incluye la creación de un vivero donde se reproducen las especies típicas del bosque de pino-encino; hay además la idea de respaldar proyectos ecoturísticos que permitan aprovechar el gran mercado potencial que es Guadalajara, para entregar la convivencia con la naturaleza a unos minutos de la mancha urbana. Otra idea es rescatar el arroyo que atraviesa el poblado, que ahora se nutre del agua de las cloacas locales y de la basura de los lugareños.

Ahuisculco “tiene graves carencias, hicimos un estudio social y hay problemas de inseguridad, problemas de educación, para la preparatoria tienen que ir a Tala, y en todos estos espacios queremos intervenir para que cobre sentido rescatar el bosque a través de provocar el desarrollo de la gente”, añade el director de Selva Negra. Fher, el vocalista de Maná, anunció este proyecto en julio de 2011, en un concierto en California, lo que movilizó a los paisanos de la zona, que desde Estados Unidos se han comprometido a unir esfuerzos con la banda para sacar del subdesarrollo a su añorado Ahuisculco. “Como el nombre de la gira del grupo, “Amar es combatir”, y este combate, es por La Primavera.

------------------------------------------

Claves

Cuando Amar también contamina

► Proyecto: Mitigación de emisiones de la gira “Amar es combatir”

► Objetivo: Compensar el impacto de las emisiones del tour de Maná en una actividad local que tenga resultados verificables y a largo plazo.

Estimación de emisiones

► Transporte de la banda y staff (aéreo y terrestre): Estados Unidos, México, Chile, Argentina, Paraguay, España, América Central, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, República Dominicana: 55 personas, 110,500 km, 472 toneladas de CO2; transporte de equipo, 1,958 ton CO2.

► Emisiones del hospedaje: Gas: calentar agua y preparar alimentos, consumo de electricidad y residuos, 61 personas (grupo-staff-admitivos.), 232 noches: 177 ton CO2

► Emisiones del transporte local (banda, staff y equipo): Al llegar a la ciudad, traslados en cinco vehículos y 25 km/día (rendimiento: 10 km/litro gasolina): 7 ton CO2.

► Equipo: 6 trailers en cada ciudad, 30 km, 8 ton CO2.

► Emisiones de montaje/desmontaje de equipo:

Consumo de 550 kW en cada ciudad a 0.5kg CO2/kW-hr: 23 ton CO2.

Combustible de Plantas Eléctricas (conciertos): cinco plantas operan 18 horas y dos lo hacen 10 horas, por concierto. Seis litros diesel/hora (444 l/concierto), 116 conciertos: 142 ton CO2.

► Transporte local de asistentes a conciertos. (Escenario “pesimista”): 100 por ciento usan transporte particular, tres personas/vehículo, viaje redondo 20 km, 5 km/L: 5,007 ton CO2.

Transporte de asistentes foráneos: 5 por ciento deben recorrer 300 km (viaje redondo) en auto particular, cuatro personas, 15 km/l, igual a 939 ton CO2

► Hospedaje de asistentes foráneos:

5% deben pasar una noche en la ciudad para asistir al concierto, 6 kg CO2/noche-persona: 451 ton CO2.

► Descargas residuales: 10 litros/persona-concierto, 300mg/L (DQO): 233tonCO2.

► Degradación de residuos: 300gr/persona-concierto (un promedio de 4ton/concierto): 35 ton CO2.

Fuente: Fundación Selva Negra / Arturo Balderas Torres

sábado, 5 de mayo de 2012

Analco despidió a sus muertos, entre el miedo


Dos jóvenes asesinados la madrugada del jueves hicieron que el templo de San José se abarrotara ayer; la paz ha sido apuñalada

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

La vigilia transcurrió con miedo, pues como la fama de Virgilio, el viento transportaba mensajes amenazantes, quién sabe si reales, de asesinos anónimos como los de la noche previa. Edwin Michel fue velado el jueves en una casa funeraria de Belisario Domínguez y República; por si las dudas, lo movieron de sala para que los sicarios no tuvieran el paso franco, frente a la puerta.

“Si nos toca, nos tocaba”, afirmó enérgica su madre Cuca, que se aferró a rendirle homenaje al muchacho de 18 que recogió de días de nacido, cuando nadie apostaba nada por él y su madre biológica ya había proyectado abandonarlo.

Cuca lo había vuelto a rescatar esa mañana; lo encontró parco de palabras como había sido en vida, ojos a los que se les había ido la chispa, labios amoratados, ceño sereno, miembros exangües; nada de ese espíritu rebelde e inquieto, huérfano de certezas y de equilibrio, silencioso, añorante de una comunión, pero duro por fuera como todas las cortezas.

Una bala de cuerno de chivo se alojó en su cabeza y le provocó el deceso instantáneo, en la confusión de la madrugada anterior, en que a bordo de dos vehículos, los ejecutores irrumpieron en un primer velorio para rematar a un muerto –no fuera a regresar del inframundo- y atormentar a sus dolientes.

La mañana de ayer, el ataúd tiene una modesta y colorida carpeta, franqueado por coronas con promesas de jamás olvido. Arriba, un gran Cristo resucitado en un tapiz barato. Edwin duerme la noche eterna, el calor aprieta, los ojos cerrados ya no luchan, dos muchachas lloran raudales sobre la mica del cajón.

Cuentan los dolientes sobre días negros, con asesinatos multiplicados en las calles del viejo Analco y el vecino San Juan de Dios, entre calles atormentadas por traxcavos y palas que traen las promesas de los pavimentos que son progreso material, con una policía certificada que no puede detener las disputas por la plaza. No es que Analco fuera antes apacible, pero se ha tornado muy peligroso. Drogas, robo de autopartes, prostitutución, armas y acoso entre las calles sórdidas y las fincas derruidas.

En la parroquia, San José, el cura Rafael Reynoso González se indigna al mediodía por la violencia gratuita. Pide a Dios que dé paz a las víctimas, cuestiona los usos de la libertad humana, suplica solidaridad en una comunidad lastimada. “Podemos no comprender los designios de Dios; pero esto ocurre porque hay libertad en el hombre, pero ni siquiera eso dobla sus designios [...] el único justo, Cristo, justifica a todos, a los que mueren inocentes, a los que cumplían un deber de compasión en un funeral donde despedían a otro difunto, en caridad...”.

Dos féretros comparten los adioses: Edwin Michel, de 18, y Carlos Iván, de 16. Vidas arrancadas antes de florecer. El templo está abarrotado a las 12 del día, en pleno viernes. Muchos jóvenes con miradas asustadas, inciertos de lo que vendrá después, el castigo de los vivos.

El padre acompaña al último cortejo antes de que esa carne se haga cenizas. Lloran los parientes en el atrio de cantera; en la plaza, decenas de vecinos aplauden en flaca promesa de recuerdo. El sol, el ardor del chapopote, el ruido y el polvo de las máquinas son músicas del absurdo; la muerte se  ha salido de nuevo como el ladrón, con todo su botín.

jueves, 3 de mayo de 2012

Los megaincendios se pueden evitar en La Primavera, aseguran expertos



Fuego y combustibles, modelos para el manejo del área protegida, señalan.Manejar las llamas para evitar que se acumule el material flamable o extraer éste con otros esquemas, algunos elementos aconsejados

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Los expertos coinciden: son evitables los megaincendios en el bosque La Primavera. Pero a condición de que se asuma que el fuego tiene un papel ecológico ineludible en las florestas de pino y encino, que han evolucionado con la presencia de ese elemento perturbador.

Donde ya no hay tanto acuerdo es al momento de definir cómo manejar el problema, que es, en pocas palabras, evitar la saturación de combustibles. Mientras Enrique Jardel Peláez y Eduardo Santana Castellón, investigadores del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio-UdeG) y miembros de la red de investigación ecológica a largo plazo, destacan la ventaja ecológica y económica de hacer quemas controladas; el director del bosque, José Luis Gámez Valdivia, subraya la fragilidad de los suelos del bosque, por lo cual, pide ver al fuego como la última opción preventiva (ver nota anexa).

Hay coincidencia en que la presencia del fuego es parte de la dinámica de estos ecosistemas y abre oportunidades para diversas especies del mismo modo que cancela el de otras que han predominado sin la perturbación.

Lo cierto es que por tratarse de un área protegida cercana a la ciudad, la relevancia política, social y ambiental de los incendios adquiere otras dimensiones que no hay en otros bosques del país, lo cual, explica Jardel, debería ser una ventaja.

Fuego y cambio climático
Por su vínculo inmediato a Guadalajara, La Primavera “cuenta con condiciones y equipos que no tienes en otros lugares; si combates incendios desde la región Sur del estado, de la sierra de Cuale, Cacoma o Manantlán, no tenemos las vías de acceso, ni podemos pensar en meter carros moto bomba ni cisternas; el relieve llega a ser tan accidentado que a veces combatir incendios es imposible, incluso con helicópteros”, pone en relieve Jardel Peláez, en entrevista con MILENIO JALISCO.

—¿Tenemos que resignarnos a que estos megaincendios ocurran en un bosque con tantas ventajas aparentes?

—Desde mi perspectiva de gente que trabaja con la ecología del fuego, lo que incluye la experiencia en lugares de incendios como Australia o el oeste de Estados Unidos, los incendios han sido parte de la dinámica de los ecosistemas; en lugares donde el clima es lo suficientemente húmedo para que haya bosque, pero hay un periodo seco del año, hay condiciones para incendios, especialmente en los bosques de pino; esto ha estado ocurriendo desde antes que ahí hubiera seres humanos, pero cuando entran en juego los seres humanos, se modifican los regímenes naturales, y aumenta la frecuencia de incendios [...] la experiencia desarrollada en el oeste de Estados Unidos, donde hubo periodos de éxito en el control de los incendios, es que eso empezó a generar cambios en la estructura de la vegetación, problema de acumulación de materia combustible, y ahora tienen incendios mucho más fuertes y difíciles de controlar; otra cosa es que además en condiciones de cambio climático, dura más la temporada de incendios, o hay eventos más extremos de sequía.

El científico subraya que en un congreso reciente sobre la incidencia humana en los bosques, “te puedo decir que manejar fuego es el consenso en lugares propensos a incendios; y en condiciones extremas de cambio climático, hay que adaptarse a una posible mayor actividad de incendios”.

—Entonces, en el caso de La Primavera, ¿el desafío va a aumentar?

—La buena noticia es que la composición de bosque que tienen ahí, especies de pinos y encinos que han evolucionado con incendios naturales, es la razón de que pese a tantos eventos, el bosque sigue como bosque.

—¿Está adaptado?

—Sí; pero La Primavera tiene una condición esencial, que es estar rodeado de gente, entonces no podemos decir ahora que tenga un régimen natural de incendios [...] tiene incendios intencionales, incendiarios, pirómanos, accidentes [...] quemas agrícolas o el que quiere eliminar vegetación para el cambio de uso de suelo; el contacto de este bosque cada vez con más gente implica que el riesgo de incendios es cada vez mayor, pero dado que el fuego es un componente de este sistema, y que el problema de incendios puede ir creciendo con el cambio climático, es necesario contar con programa para manejo del fuego.

Esto consiste en “el manejo de los combustibles forestales y la participación de los dueños de los terrenos forestales, directamente, en sus actividades [...] hay desde el control mecánico del material combustible, hojarasca, material leñoso caído o las mismas plantas vivas, que son materia prima para el fuego; la manera mejor de hacerlo es imitando lo que hace la naturaleza, a través de quemas prescritas, que es una quema controlada para un objetivo particular, que se hace considerando la dirección del viento, de las condiciones meteorológicas, para evitar emisiones de humo que dañen la ciudad; hay otras técnicas, pero son más costosas y tienen otros impactos...”.

El manejo de quemas es común ya en áreas protegidas tan relevantes como La Sepultura, en Chiapas, o Manantlán, en Jalisco-Colima.

“Generalmente, el bosque se regenera con el tiempo, incluso hay muchas especies ahí que necesitan las condiciones que crea el fuego [...] el manejo del fuego implica considerar el régimen de incendio natural como referencia, para saber cómo uno va a manejar esa área, y si eso se ha quemado históricamente bajo un régimen frecuente de incendios de baja severidad, hay que tratar de mantener ese régimen de incendios…”.

—¿Qué otras herramientas hay, además del uso preventivo del fuego?

—Por ejemplo, en Manantlán tenemos los sistemas de brechas corta fuego, que facilitan las acciones de combate; en algunos lugares se tiene el control mecánico de combustibles, controlarlos o si se puede extraerlos, picarlos y extenderlos.

—¿Ecológicamente cuál es el más recomendable?

—Utilizar el fuego; buena parte de la diversidad florística del bosque La Primavera está en el sotobosque, en pastos, en hierbas, en arbustos, que crecen en las áreas abiertas que se perturban por fuego, que es donde está la mayor parte de la biodiversidad [...] hay que tener cuidado cuando decimos que el fuego ayuda, pero falta un programa de manejo del fuego, para no estar cada cinco, seis o siete años con un incendio grandote, que genera un montón de riesgos y daños graves ecológicos y a la sociedad.



El fuego tiene mala imagen
Una de las primeras cosas que debemos hacer es informar bien a la gente de qué se trata con el fuego; yo he estado con gente de comunidades indígenas del sur de Estados Unidos que tienen cientos o miles de años quemando sus bosques; era la manera tradicional, y ahora lo hacen con toda una fundamentación científica; sus bosques están mejor en términos de sanidad forestal y de diversidad, que los bosques manejados por el Departamento Forestal de ese país, donde se han suprimido los incendios durante muchos años”, explica el investigador Enrique Jardel.

Conservar el bosque a ultranza deriva en incendios devastadores que pueden acabar con todas las formas de vida.

“Porque a fuerza de querer proteger un sistema del fuego, se dan cambios en la estructura del bosque, se acumula material combustible, y eso los debilita; los empiezan a atacar las plagas con facilidad, y en cambio en el territorio de los indígenas han seguido quemando, controlando plagas, haciendo uso del fuego como una herramienta, derivado esto del entendimiento de los procesos ecológicos”.

---------------------------------------------------------------

Evitar quemas para controles, pide el director del bosque




El fuego como herramienta para control de combustibles en La Primavera no le termina de agradar al director del área protegida, José Luis Gámez Valdivia, quien llama la atención sobre la fragilidad del suelo de ese bosque que se dejaría privado de los nutrientes esenciales para mantener su vigor natural.

“Hay ejemplos internacionales, países, condados, estados, donde está prohibida la mano del hombre para apagar incendios en tanto no pongan en peligro la vida humana, porque el fuego es ciertamente un elemento natural que tiene una función importante; según los ecólogos, debe haber un incendio cada cien años para liberar la acumulación de materia orgánica en el suelo, pero aquí desgraciadamente no tenemos un incendio cada cien años, sino cien incendios cada año; entonces no le damos la oportunidad a la vegetación de regenerarse y desarrollarse; yo ahí no veo combustible, veo materia orgánica, veo nutrientes que requieren los árboles, que requiere el suelo, para poder desarrollar la vida fundamental, y esto es algo que nos preocupa”.

El bosque La Primavera “lamentablemente no es un suelo rico como el de Mazamitla o de Tapalpa, donde vemos una capa muy rica de suelo, árboles majestuosos, rectos, de 20 a 50 metros de altura; aquí vemos árboles de cinco a diez metros de altura, bifurcados, chuecos, porque la calidad de suelo no es tan óptima, [...] para mí la siguiente etapa es no pensar sólo en el árbol, porque luego todos nos vamos con la finta de que el árbol es lo importante, cuando lo importante es la base, es el suelo...”.

Tras un incendio se afecta el suelo “que queda con una gran carga de ceniza; recordemos que cada suelo tiene un pH [acidez] diferente, [...] en el caso del bosque, tenemos que valorar qué clase de suelo tenemos, para ver qué tipo de fertilizante o nutriente le vamos a meter; yo pediría que nos dieran la oportunidad de trabajar en el programa de restauración para impulsar mucho los biofertilizantes, para en primer lugar, ir preparando al suelo para que pueda ir recibiendo un arbolito y así no mandar a un arbolito y condenarlo a morir”.

En la zona dañada “se debe hacer obras de restauración de suelo, de cómo ir revegetando el suelo, con algún tipo de bacterias o de elementos microbianos, para ayudar a los minerales a descomponerlos, a moverlos, para que surjan las plantas; insisto, no sólo son los árboles, hay que empezar desde el suelo y cuidarlo al máximo porque es el sostén de estos ecosistemas tan frágiles”.

martes, 1 de mayo de 2012

Combate de megaincendio costó más de lo que el estado da al bosque La Primavera por año



Se destinaron alrededor de 7.4 millones de pesos al combate en casi seis días.Se invirtió un promedio de $894 por ha apagada; el transporte aéreo consumió más de dos tercios del total.

Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO

Datos aportados por las dependencias de los tres ámbitos de gobierno que participaron en el control del megaincendio de 8,276 hectáreas de La Primavera, revelan que el costo de combate del siniestro por poco más de cinco días fue mayor al presupuesto que el gobierno de Jalisco otorga al área protegida en un año: siete millones 400 mil pesos, en cifras redondas.

Esto significa que apagar cada hectárea de bosque dañado entre el 21 y 26 de abril pasados costó 894 pesos, casi el doble de lo que se otorga en promedio, por hectárea conservada, en los programas de servicios ambientales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

El mayor costo fue por el uso de aeronaves. Información a que tuvo acceso MILENIO JALISCO señala que cinco helicópteros y un avión que respaldaron el combate se llevaron más de cinco millones de pesos del total ejercido (ver recuadro anexo), gasto que, a juicio de las autoridades, está plenamente justificado, pues de otro modo, el desarrollo del evento habría quedado expuesto a factores no controlables por la lentitud del combate a tierra y el papel que tienen los vientos, la sequedad y el calor durante los meses secos del año, lo que pudo multiplicar la superficie afectada.

Los costos de combate por día demuestran también la evolución de la emergencia: el día 21 la inversión fue alrededor de 57 mil pesos, porque sólo se movilizaron 150 brigadistas, seis vehículos, herramientas y agua; el segundo día, cuando el viento reactiva un fuego que parecía apagado, el costo se multiplica por seis (más de 370 mil pesos) con 200 brigadistas más; y el lunes 23 de abril, ya andaba arriba de 600 mil pesos, pues además de 650 brigadistas, habían entrado en operación dos helicópteros de la Unidad Estatal de Protección Civil del Estado de Jalisco (UEPCEJ).

La cuarta, quinta y sexta jornadas fueron las más costosas: 1.7 millones, dos millones y 2.6 millones de pesos, respectivamente, con vuelos de todas las aeronaves; incluido un Air Tractor que sólo se utilizó para extinguir el incendio durante la última mañana, cuando ya sobrevolaba la zona el helicóptero Puma del presidente de la república. Esos tres días finales había en combate 720 brigadistas y más de un centenar de vehículos de transporte, de acuerdo a los reportes.

Otros gastos importantes fueron los vehículos para movilizar brigadistas o para participar en el combate (unos 150 mil pesos en las seis jornadas); 311 mil pesos de bebidas energéticas y casi 200 mil pesos de alimentos (gran parte de estos venían donados por la sociedad civil, lo que explica que el gasto sea menor).

¿Para qué sirven 7.4 millones de pesos? De acuerdo a precios estimados, ese dinero permitiría la construcción de dos kilómetros de una carretera pavimentada tipo B o unos quince kilómetros de una carretera tipo D; son más de 132 mil salarios diarios a nivel mínimo, es decir, le daría sueldo vitalicio a unos diez obreros del más bajo nivel (considerando unos 40 años de actividad, promedio).

El Ejecutivo del estado otorga cada año siete millones de pesos para el programa operativo anual del área de protección de flora y fauna La Primavera, aunque en esta anualidad, con un retraso de cuatro meses (adeudos de hasta mes y medio comenzaron a saldarse la semana pasada); esa cantidad es apenas 0.009 por ciento del gasto ejercido por el ejecutivo durante 2011, que fue cercano a 81 mil millones de pesos.

Si cada día se gastan 221 millones de pesos, el presupuesto de La Primavera equivale apenas a cerca de 50 minutos de gasto estatal.

La lógica indica que prevenir es más barato que curar. Por eso, el debate sobre el manejo del combustible en el área natural protegida es uno de los que se deberán detonar pronto, en busca de evitar más megaincendios.


Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal