martes, 31 de enero de 2012
Proponen diseño "aéreo" del macrolibramiento
La carretera debe modificarse para no afectar los corredores de La Primavera que son vitales para ecosistemas, dice el investigador Arturo Curiel
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO
Se debe documentar de manera pública por qué la defensa del bosque La Primavera ha sido tan precaria en el caso de grandes obras de infraestructura que le afectan, como es el caso del macrolibramiento, que comenzará a construirse en unas semanas. A la par, se debe pugnar porque esta obra minimice su impacto ambiental sobre el bosque, con un diseño adecuado, opinó ayer el investigador y académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Arturo Curiel Ballesteros.
Entrevistado por MILENIO RADIO, el ex director del laboratorio natural del bosque La Primavera y coordinador del primer documento de manejo del área natural protegida, consideró como no pertinente la edificación de esa infraestructura: “Nunca ha sido buena idea llevar los problemas de un lado a otro, que es como se plantea esto […]. Creo que es un mala idea, de alguna forma, establecer un diseño de macrolibramiento como el que se está planteando, porque ya se ha demostrado que este tipo de pistas es altamente perjudicial para los corredores de vida silvestre, y en Jalisco no hay otra fuerza más importante que esté afectando a la fauna silvestre que las carreteras, y más carreteras como las que se están pensando, con alto flujo vehicular y velocidades, y con un diseño que le ponen, a la mitad, entre un sentido y otro, una barda de material, es perjudicial para una serie de organismos, como reptiles e insectos, que no tienen la estrategia que pueden tener las aves para sortear esto…”.
Ante propuestas como la construcción de al menos tres grandes pasos elevados de fauna, que discuten diversos grupos para disminuir el mayor impacto que va a traer sobre el bosque la construcción del macrolibramiento de Guadalajara y evitar así la destrucción casi total de sus dos principales corredores de especies: el de Ahuisculco y el del volcán de Tequila (MILENIO JALISCO, 30 enero de 2012), Curiel Ballesteros dijo que La Primavera, bien conservada, es una respuesta correcta frente al cambio climático: “Aparte de ser el último eslabón de vida silvestre en el centro [de Jalisco] y que une varias regiones del estado, […] ahí tenemos algo que podemos heredar para los próximos 100 años en términos de vida silvestre, y este tipo de proyectos [el macrolibramiento] lo presionan enormemente. Creo que una de las grandes vergüenzas en materia de medio ambiente que ha tenido este estado es que no ha podido detener las presiones hacia la bosque, y es al revés, se incrementan las presiones al bosque, y los corredores de vida silvestre sí son afectados por esta obra, como también es afectado otro tipo de patrimonio que tiene el bosque, que es la Toba Tala, una formación geológica única dentro del continente americano”.
—¿Se pueden hacer carreteras menos costosas ambientalmente?
—Debemos de reconocer que construir este tipo de obras es para aumentar presiones al área protegida, y eso no es modificable; en muchos lugares ha habido esta preocupación de cómo hacer compatible la parte de la obra de infraestructura con la parte de la conservación de un patrimonio […]. Si los corredores de vida silvestre ya existen y se mueven por aquí, durante cientos o miles de años antes, entonces como ser humano debemos pensar en no afectar al corredor, y después de probar muchas técnicas, la única manera que han llegado a identificar que puede ser compatible es que la obra humana no pase por el corredor, y que se construya de forma aérea, que es como los segundos pisos del DF, con todos los vehículos moviéndose a una altura donde los corredores no son afectados, y cuando se plantea este tipo de obras tenemos el gran problema de que aquí se considera que es muy costosa, y lo es por un análisis económico a un corto plazo, y no se debe ver de esa manera…
Publicado por
Agustín del Castillo en
23:57
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: áreas naturales protegidas, Conanp, La Primavera, SCT, vías de comunicación, zona conurbada de Guadalajara
lunes, 30 de enero de 2012
La Primavera requiere tres grandes pasos de fauna
Colectivos ambientalistas, científicos y responsables del área protegida discuten el modo en que se deberán reducir las graves amenazas que el macrolibramiento acarrea para el área natural protegida.
Agustín del Castillo /Guadalajara. MILENIO JALISCO
La construcción de al menos tres pasos elevados de fauna, similares a los que se realizan sobre carreteras de países como España, Ecuador, Brasil y Costa Rica, es la solución más directa para disminuir el mayor impacto que va a traer sobre el bosque La Primavera la construcción del macrolibramiento de Guadalajara y evitar así la destrucción casi total de sus dos principales corredores de especies: el de Ahuisculco y el del volcán de Tequila.
La propuesta ha sido juzgada como fundamental al discutirse el asunto, en las últimas semanas, entre científicos, responsables administrativos del bosque e integrantes de organizaciones ecologistas, tras conocerse que las obras de esta infraestructura, que librará la zona conurbada de Guadalajara por su parte sur, arrancarán en pocos días tras la firma de las concesiones y de los contratos de la obra.
“Se solicita que se realicen al menos tres pasos de fauna elevados sobre el macrolibramiento y en los sitios indicados por la Dirección de Conocimiento y Vida Silvestre, como corredores biológicos, con las especificaciones que la región requiere —aproximadamente 50 de los 111 kilómetros— y de la misma forma se hagan con el circuito sur —carretera estatal de cuatro carriles ya existente—, para asegurar la continuidad de los procesos naturales de conservación de flora y fauna”, concluyeron la semana pasada, como una de las acciones primordiales a exigir, tanto a la autoridad federal ambiental (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) como a los constructores (Constructora Ideal, SA).
En el documento de discusión que se ha integrado, destacan que “varios países como Ecuador, Costa Rica, Brasil, Bután y España, entre otros, han diseñado e implementado corredores como una estrategia de conservación y una medida práctica para contrarrestar la pérdida de la biodiversidad […] En general, México participa en un proyecto latinoamericano de corredores biológicos”, en relación con la gran selva Maya, en donde participa un agente financiero, Nacional Financiera, y un agente ejecutor, la Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
“En Jalisco se ha desarrollado este mismo ejercicio de buscar conectividad entre áreas naturales protegidas a través del instrumento del Ordenamiento Ecológico de Jalisco”, añade.
Sin embargo, esto no ha cristalizado en hechos, sobre todo en el caso de la región metropolitana de Guadalajara, donde una gran dispersión urbana y de infraestructura constituyen las mayores amenazas para el patrimonio natural.
En las discusiones han participado el personal de la dirección ejecutiva de La Primavera, miembros de diversas áreas de la Semarnat en Jalisco e investigadores de la UdeG. Ha manifestado su interés sobre el asunto el Instituto de Derecho Ambiental (Idea), que preside Raquel Gutiérrez Nájera, la académica María del Rayo Calderón y el Colectivo Ecologista Jalisco, que ya en el pasado se manifestaron sobre el tema de forma crítica. Todos coinciden en que la autoridad ambiental no dio el espacio para consultar a la sociedad cuando emitió la autorización de impacto ambiental y el permiso para cambio de uso de suelo forestal, lo que dejó endeble el componente ambiental del proyecto.
En los últimos 40 años, La Primavera se ha quedado progresivamente aislada por las carreteras que la circundan y los centros de población, y lo que le da vida con las grandes especies, los carnívoros y los venados, que entran y salen, para enriquecer el pool genético del bosque, lo hacen a través de los cuatro corredores biológicos identificados, “pero de los cuatro hay uno que está ya muy dañado, que es el que conecta el Tepopote a la barranca [al norte], alterado por dos grandes carreteras y por construcciones; el segundo gran corredor va hacia Chapala y Cerro Viejo, y fue alterado por la gran carretera a Morelia; y así nos quedan los otros dos corredores, son los que permanecen, porque no tenían tanta intervención humana, como son el que conecta con el volcán de Tequila y el corredor de Ahuisculco, que es el más importante por sus dimensiones y los intercambios que allí se dan”, señala la encargada de fauna del bosque, Karina Aguilar Vizcaíno.
“A través del trabajo que hicimos con la Universidad de Washington, con Jeniffer White [Público-Milenio, 10 de julio de 2010] los resultados nos dijeron que el más efectivo es ese corredor, porque al estar alejado de la gente y tener menos infraestructura, tenía más movilidad, y no es casualidad que la zona del bosque con que se comunica, sea la más rica: San Miguel, Llano Grande”, añade.
Y esos dos corredores son severamente cortados por el macrolibramiento, “porque los cortan precisamente, ahora ya se encuentran animales atropellados en el Circuito Sur, que es la carretera que está ahora [fue inaugurado el 19 de junio de 2011], y que aunque es de cuatro carriles, no es tan grande como se supone será el macrolibramiento, y aun así no alcanzan los animales a pasar, ahí no dejaron los pasos de fauna, porque esas especies de alcantarillas que dejaron, los animales no las usan, no les gusta, no es real”, abunda la bióloga.
—¿En ninguno de los casos han sido llamados, como responsables del bosque, para dar su opinión en las manifestaciones de impacto ambiental, en los estudios técnicos justificativos, el cambio de uso de suelo?
—No, oficialmente a la dirección no han llegado los documentos, han llegado de otra manera, no hemos sido objeto de consulta sobre este asunto.
De los tres grandes pasos elevados de fauna propuestos (ver imágenes), dos corresponden al corredor de Ahuisculco, que es grueso porque es una cadena de montañas que continúa La Primavera al oeste, mientras el corredor del volcán de Tequila es menos ancho, y atraviesa en parte los valles agrícolas regionales.
Los corredores biológicos son los conectores que permiten el intercambio de material genético. En la página digital denominada Biodiversidad mexicana, del Conabio, se define: “Corredor biológico, corredor ecológico o corredor de conservación se utiliza para nombrar una gran región a través de la cual las áreas protegidas existentes (parques nacionales, reservas biológicas), o los remanentes de los ecosistemas originales, mantienen su conectividad mediante actividades productivas en el paisaje intermedio que permiten el flujo de las especies. Por ejemplo, en el caso de dos áreas protegidas conectadas por una región de bosques no protegidos, el manejo sostenible del bosque permite mantener la composición y estructura del ecosistema forestal conservando la conectividad, en lugar de transformarlo en áreas de cultivo que constituirían barreras para algunas especies. El flujo de las especies estará relacionado al grado de modificación de los ecosistemas originales”.
Por eso, es fundamental que los pasos de fauna sean prolongación de los ecosistemas entre los que se mueven las especies. Y además de atender la urgencia del macrolibramiento, La Primavera debe plantear la construcción de otros que corrijan los daños propiciados por la red carretera a lo largo de 40 años.
---------------------------------
Carreteras reguladas, la clave
••• Moderar la construcción de carreteras es clave para revertir la tendencia de destrucción y extinción que se registra en las áreas naturales, señala la estrategia de la Unión Europea en el tema: “En primer lugar, se deberían mejorar las carreteras viejas, en lugar de construir nuevas infraestructuras viarias, y evitar aquellas que pasan cerca de asentamientos de fauna, así como la construcción de infraestructuras viarias o férreas cerca de otras. Además, se han de construir más túneles, pasillos y puentes para permitir que los animales puedan moverse con más libertad”.
El informe de la UE agrega que, “cuando el volumen de tráfico baja, hay que reducir las carreteras o desmantelarlas por completo. Esta forma de planificar implicaría también considerar eficazmente los efectos acumulativos, actuando según el principio de precaución, para evitar repetir errores del pasado”.
En este sentido, el problema de la fragmentación del paisaje también es considerado por la estrategia de la Unión Europea recientemente adoptada sobre la biodiversidad y los ecosistemas, donde se destaca la necesidad de ‘infraestructuras verdes”.
Publicado por
Agustín del Castillo en
23:54
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: biodiversidad, fauna silvestre, La Primavera, vías de comunicación, zona conurbada de Guadalajara
La Primavera argumentará los riesgos del macrolibramiento
.
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO. Edición del 30 de diciembre de 2011
El bosque La Primavera vivirá durante 2012 una “tormenta” de amenazas derivadas de la urbanización de El Bajío y de la construcción del macrolibramiento, que pasará apenas a 140 metros del polígono protegido, dijo ayer el director del área protegida, José Luis Gámez Valdivia.
“Las amenazas son cada vez más evidentes, al crecer la mancha urbana se tienen más agresiones, o se tienen más riesgos de que sufra un deterioro significativo; en esta situación, 2011 fue un año positivo, analizándolo desde el punto de vista físico y biológico, lamentablemente para este 2012 se avecinan algunas tormentas fuertes de situaciones adversas”, dijo en entrevista con MILENIO RADIO.
Sobre la información que dio a conocer este diario acerca del macrolibramiento, “lo estamos analizando y valorando, porque lo creemos, […] un proyecto amenazador, en virtud de que nunca nos llegó algún documento técnico oficial para emitir nuestra opinión, y si alguien sabe del bosque es la dirección ejecutiva; y hay mucha información que en un momento dado enriquecería ese proyecto para evitar el daño inminente que se ve si se aplica este proyecto”.
– Entonces ¿ya están preparando su estrategia jurídica, para llegar a un trazo que no afecte a esta reserva?
– Yo no me atrevería a decir jurídica todavía, sino más bien técnica; porque nosotros somos el área técnica, lo jurídico está en las autoridades y en la sociedad que reclame ese derecho y esa obligación para que esto se aplique en el marco legal y técnico; vamos a emitir nuestras opiniones técnicas, que tengan buen fundamento, porque las mayores afectaciones que tenemos es hacia los corredores faunísticos, a la cuestión biológica que es la que más nos preocupa y ocupa en estos momentos, que se había mantenido en una interacción con las sierras vecinas como la del Águila y el volcán de Tequila, relación que permite un ecosistema vigoroso y sano.
Los responsables de la obra prevén arrancar con la construcción de sus 111 kilómetros en enero de 2012.
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO. Edición del 30 de diciembre de 2011
El bosque La Primavera vivirá durante 2012 una “tormenta” de amenazas derivadas de la urbanización de El Bajío y de la construcción del macrolibramiento, que pasará apenas a 140 metros del polígono protegido, dijo ayer el director del área protegida, José Luis Gámez Valdivia.
“Las amenazas son cada vez más evidentes, al crecer la mancha urbana se tienen más agresiones, o se tienen más riesgos de que sufra un deterioro significativo; en esta situación, 2011 fue un año positivo, analizándolo desde el punto de vista físico y biológico, lamentablemente para este 2012 se avecinan algunas tormentas fuertes de situaciones adversas”, dijo en entrevista con MILENIO RADIO.
Sobre la información que dio a conocer este diario acerca del macrolibramiento, “lo estamos analizando y valorando, porque lo creemos, […] un proyecto amenazador, en virtud de que nunca nos llegó algún documento técnico oficial para emitir nuestra opinión, y si alguien sabe del bosque es la dirección ejecutiva; y hay mucha información que en un momento dado enriquecería ese proyecto para evitar el daño inminente que se ve si se aplica este proyecto”.
– Entonces ¿ya están preparando su estrategia jurídica, para llegar a un trazo que no afecte a esta reserva?
– Yo no me atrevería a decir jurídica todavía, sino más bien técnica; porque nosotros somos el área técnica, lo jurídico está en las autoridades y en la sociedad que reclame ese derecho y esa obligación para que esto se aplique en el marco legal y técnico; vamos a emitir nuestras opiniones técnicas, que tengan buen fundamento, porque las mayores afectaciones que tenemos es hacia los corredores faunísticos, a la cuestión biológica que es la que más nos preocupa y ocupa en estos momentos, que se había mantenido en una interacción con las sierras vecinas como la del Águila y el volcán de Tequila, relación que permite un ecosistema vigoroso y sano.
Los responsables de la obra prevén arrancar con la construcción de sus 111 kilómetros en enero de 2012.
Publicado por
Agustín del Castillo en
19:26
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: áreas naturales protegidas, biodiversidad, La Primavera, vías de comunicación, zona conurbada de Guadalajara
La Primavera requiere 3 grandes pasos de fauna
Colectivos ambientalistas, científicos y responsables del área protegida discuten el modo en que se deberán reducir las graves amenazas que el macrolibramiento acarrea para el área natural protegida
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO
La construcción de al menos tres pasos elevados de fauna, similares a los que se realizan sobre carreteras de países como España, Ecuador, Brasil y Costa Rica, es la solución más directa para disminuir el mayor impacto que va a traer sobre el bosque La Primavera la construcción del macrolibramiento de Guadalajara y evitar así la destrucción casi total de sus dos principales corredores de especies: el de Ahuisculco y el del volcán de Tequila.
La propuesta ha sido juzgada como fundamental al discutirse el asunto, en las últimas semanas, entre científicos, responsables administrativos del bosque e integrantes de organizaciones ecologistas, tras conocerse que las obras de esta infraestructura, que librará la zona conurbada de Guadalajara por su parte sur, arrancarán en pocos días tras la firma de las concesiones y de los contratos de la obra.
“Se solicita que se realicen al menos tres pasos de fauna elevados sobre el macrolibramiento y en los sitios indicados por la Dirección de Conocimiento y Vida Silvestre, como corredores biológicos, con las especificaciones que la región requiere —aproximadamente 50 de los 111 kilómetros— y de la misma forma se hagan con el circuito sur —carretera estatal de cuatro carriles ya existente—, para asegurar la continuidad de los procesos naturales de conservación de flora y fauna”, concluyeron la semana pasada, como una de las acciones primordiales a exigir, tanto a la autoridad federal ambiental (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) como a los constructores (Constructora Ideal, SA).
En el documento de discusión que se ha integrado, destacan que “varios países como Ecuador, Costa Rica, Brasil, Bután y España, entre otros, han diseñado e implementado corredores como una estrategia de conservación y una medida práctica para contrarrestar la pérdida de la biodiversidad […] En general, México participa en un proyecto latinoamericano de corredores biológicos”, en relación con la gran selva Maya, en donde participa un agente financiero, Nacional Financiera, y un agente ejecutor, la Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
“En Jalisco se ha desarrollado este mismo ejercicio de buscar conectividad entre áreas naturales protegidas a través del instrumento del Ordenamiento Ecológico de Jalisco”, añade.
Sin embargo, esto no ha cristalizado en hechos, sobre todo en el caso de la región metropolitana de Guadalajara, donde una gran dispersión urbana y de infraestructura constituyen las mayores amenazas para el patrimonio natural.
En las discusiones han participado el personal de la dirección ejecutiva de La Primavera, miembros de diversas áreas de la Semarnat en Jalisco e investigadores de la UdeG. Ha manifestado su interés sobre el asunto el Instituto de Derecho Ambiental (Idea), que preside Raquel Gutiérrez Nájera, la académica María del Rayo Calderón y el Colectivo Ecologista Jalisco, que ya en el pasado se manifestaron sobre el tema de forma crítica. Todos coinciden en que la autoridad ambiental no dio el espacio para consultar a la sociedad cuando emitió la autorización de impacto ambiental y el permiso para cambio de uso de suelo forestal, lo que dejó endeble el componente ambiental del proyecto.
En los últimos 40 años, La Primavera se ha quedado progresivamente aislada por las carreteras que la circundan y los centros de población, y lo que le da vida con las grandes especies, los carnívoros y los venados, que entran y salen, para enriquecer el pool genético del bosque, lo hacen a través de los cuatro corredores biológicos identificados, “pero de los cuatro hay uno que está ya muy dañado, que es el que conecta el Tepopote a la barranca [al norte], alterado por dos grandes carreteras y por construcciones; el segundo gran corredor va hacia Chapala y Cerro Viejo, y fue alterado por la gran carretera a Morelia; y así nos quedan los otros dos corredores, son los que permanecen, porque no tenían tanta intervención humana, como son el que conecta con el volcán de Tequila y el corredor de Ahuisculco, que es el más importante por sus dimensiones y los intercambios que allí se dan”, señala la encargada de fauna del bosque, Karina Aguilar Vizcaíno.
“A través del trabajo que hicimos con la Universidad de Washington, con Jeniffer White [Público-Milenio, 10 de julio de 2010] los resultados nos dijeron que el más efectivo es ese corredor, porque al estar alejado de la gente y tener menos infraestructura, tenía más movilidad, y no es casualidad que la zona del bosque con que se comunica, sea la más rica: San Miguel, Llano Grande”, añade.
Y esos dos corredores son severamente cortados por el macrolibramiento, “porque los cortan precisamente, ahora ya se encuentran animales atropellados en el Circuito Sur, que es la carretera que está ahora [fue inaugurado el 19 de junio de 2011], y que aunque es de cuatro carriles, no es tan grande como se supone será el macrolibramiento, y aun así no alcanzan los animales a pasar, ahí no dejaron los pasos de fauna, porque esas especies de alcantarillas que dejaron, los animales no las usan, no les gusta, no es real”, abunda la bióloga.
—¿En ninguno de los casos han sido llamados, como responsables del bosque, para dar su opinión en las manifestaciones de impacto ambiental, en los estudios técnicos justificativos, el cambio de uso de suelo?
—No, oficialmente a la dirección no han llegado los documentos, han llegado de otra manera, no hemos sido objeto de consulta sobre este asunto.
De los tres grandes pasos elevados de fauna propuestos (ver imágenes), dos corresponden al corredor de Ahuisculco, que es grueso porque es una cadena de montañas que continúa La Primavera al oeste, mientras el corredor del volcán de Tequila es menos ancho, y atraviesa en parte los valles agrícolas regionales.
Los corredores biológicos son los conectores que permiten el intercambio de material genético. En la página digital denominada Biodiversidad mexicana, del Conabio, se define: “Corredor biológico, corredor ecológico o corredor de conservación se utiliza para nombrar una gran región a través de la cual las áreas protegidas existentes (parques nacionales, reservas biológicas), o los remanentes de los ecosistemas originales, mantienen su conectividad mediante actividades productivas en el paisaje intermedio que permiten el flujo de las especies. Por ejemplo, en el caso de dos áreas protegidas conectadas por una región de bosques no protegidos, el manejo sostenible del bosque permite mantener la composición y estructura del ecosistema forestal conservando la conectividad, en lugar de transformarlo en áreas de cultivo que constituirían barreras para algunas especies. El flujo de las especies estará relacionado al grado de modificación de los ecosistemas originales”.
Por eso, es fundamental que los pasos de fauna sean prolongación de los ecosistemas entre los que se mueven las especies. Y además de atender la urgencia del macrolibramiento, La Primavera debe plantear la construcción de otros que corrijan los daños propiciados por la red carretera a lo largo de 40 años.
---------------------------------------------------
Carreteras reguladas, la clave
••• Moderar la construcción de carreteras es clave para revertir la tendencia de destrucción y extinción que se registra en las áreas naturales, señala la estrategia de la Unión Europea en el tema: “En primer lugar, se deberían mejorar las carreteras viejas, en lugar de construir nuevas infraestructuras viarias, y evitar aquellas que pasan cerca de asentamientos de fauna, así como la construcción de infraestructuras viarias o férreas cerca de otras. Además, se han de construir más túneles, pasillos y puentes para permitir que los animales puedan moverse con más libertad”.
El informe de la UE agrega que, “cuando el volumen de tráfico baja, hay que reducir las carreteras o desmantelarlas por completo. Esta forma de planificar implicaría también considerar eficazmente los efectos acumulativos, actuando según el principio de precaución, para evitar repetir errores del pasado”.
En este sentido, el problema de la fragmentación del paisaje también es considerado por la estrategia de la Unión Europea recientemente adoptada sobre la biodiversidad y los ecosistemas, donde se destaca la necesidad de ‘infraestructuras verdes”.
Publicado por
Agustín del Castillo en
5:47
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: áreas naturales protegidas, desarrollo urbano, La Primavera, obras públicas
domingo, 29 de enero de 2012
Urgen a resolver limbo jurídico de La Primavera
La secretaria de Medio Ambiente tapatía aboga por una pronta solución a este problema que no permite ser eficiente el trabajo de conservación y manejo
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO
El Ayuntamiento de Guadalajara respalda la posibilidad de modificar el esquema jurídico para mejorar las capacidades del organismo encargado de proteger el bosque La Primavera; el organismo público descentralizado [OPD] y la junta intermunicipal son dos opciones complementarias que mejorarían sustancialmente las cosas, asegura Magdalena Ruiz Mejía, secretaria de Ecología y Medio Ambiente de ese municipio.
“Creo que un organismo público descentralizado facilitaría autonomía para que desde esta figura jurídica se generaran todas las gestiones necesarias, para empezar a abonar por voluntad propia, con más facilidades, y sin entorpecimientos, financiamientos internacionales, federales, del gobierno del estado, bajo otras condiciones. Pero tampoco es excluyente la intermunicipalidad, que también compromete a los municipios que estén involucrados directa o indirectamente: como el caso de Guadalajara con todo el tema del pago por servicios ambientales y de calidad ambiental, que la ciudad tiene en deuda histórica permanente con el bosque”, dijo en entrevista para MILENIO JALISCO.
Así, “estas figuras de gestión no se estorban, tendríamos que hablar de un OPD que administre el área natural protegida, y la intermunicipalidad que acompañe a nivel de compromisos vía convenios, y sobre todo de aportación y figuras de gestión”, añadió.
A su juicio, la historia previa de la protección del bosque es fallida, en ese sentido. “Desde el inicio el modelo de gestión que tuvo como área natural protegida, había sido planteada como la figura de parque nacional, y así se generó toda la investigación y todo el planteamiento de manejo. Pero ya en la gestión política del manejo fue cuando se transformó en área de protección forestal y de fauna silvestre, y luego en la recategorización en área de protección de flora y fauna […]: la figura de manejo nunca le ha ayudado al bosque, de inicio, pero tampoco le ha ayudado que la dirección ejecutiva no ha tenido claridades en la parte de lo legal, y un respaldo directo”, estas circunstancias también se padecen en otras demarcaciones protegidas de la entidad.
La Primavera “debió ser desde el comienzo área natural prioritaria, solamente por estar junto a la zona metropolitana de Guadalajara; debió tener un alto esquema de prioridad, de protección, de inyectar recursos humanos y financieros, todo tipo de capital, y no ha sido así de manera histórica […] sin la certidumbre de tener una figura que permita tomar decisiones, pues el fideicomiso no es una figura para tomar decisiones, es para poder administrar dinero, nada más”.
Ruiz Mejía plantea la urgencia de que esos cambios tendrían que darse en el curso del presente año, “hay que convencer al gobierno del estado, y eso significa una mesa de gestión política, para en la siguiente administración arrancar ya con certidumbre en La Primavera: y si bien vienen tiempos electorales, es un buen momento para comprometer a los candidatos, y que suban este tema como una propuesta de sus gestiones”.
Publicado por
Agustín del Castillo en
23:26
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: áreas naturales protegidas, Conanp, La Primavera, Seder, zona conurbada de Guadalajara
Navidad con aire sucio y falla de monitoreo
Por fogatas se dispararon partículas suspendidas, pero son mediciones dudosas, según Semades. Las estaciones Centro, Miravalle, Tlaquepaque, Loma Dorada y Oblatos reportaron mucha contaminación, pero no se declaró contingencia
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO. Edición del 26 de diciembre de 2011
La buena noticia es que esta Navidad no se debió decretar contingencia, porque en el único parámetro en el que ayer se rebasaron los 150 puntos del índice metropolitano de la calidad del aire (Imeca), fue en la medición de las partículas suspendidas de 2.5 micras (PM 2.5), la cual sólo se da en dos estaciones de la red de monitoreo ambiental, en las que los equipos traen problemas con sus registros, por lo que no son confiables.
Además, el componente básico de la contaminación invernal, las partículas suspendidas de 10 micras (PM10), rebasó en algunas estaciones durante hasta 18 horas la frontera de los 100 puntos, pero no se acercó a 150 durante dos horas consecutivas, condición previa para decretar contingencia en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG). Por si fuera poco, en la zona Centro, donde las PM 2.5 estuvieron muy cerca de 200 puntos Imeca, el registro de PM 10 fue “cero”, pues un problema de alto voltaje dañó la instalación tres semanas atrás, explicó el director de la red de monitoreo, David Parra Romero.
La principal causa de la contaminación, como en años anteriores, fueron las fogatas navideñas. La Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos reportó que detectó 200 en la ZMG, pero considera que la cifra podría llegar a mil al sumar las encontradas por las dependencias homónimas de los municipios metropolitanos.
¿Cuándo se tomará en cuenta a los PM 2.5 como contaminantes para definir las políticas frente a la contaminación? Se trata de sustancias que ya forman parte de la norma, pero en todo el país no hay algún sitio donde se apliquen en la totalidad de las estaciones de monitoreo. La Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) de Jalisco deberá concluir las inversiones necesarias para abarcar las nueve estaciones de monitoreo del aire con equipos medidores de PM 2.5, lo que se espera que suceda durante 2012, y después definirá su aplicación para las políticas públicas en la materia, explicó Parra Romero.
Así, hubo sin duda problemas de contaminación, “pero al menos se quedó en menores niveles que en los años previos”, aseguró el funcionario.
Las partículas pueden tener un origen natural o bien, formarse por reacciones fotoquímicas en la atmósfera. “Estas últimas pueden estar constituidas por sulfatos y nitratos (y sus ácidos correspondientes) o por carbono orgánico. Por ejemplo, estudios realizados en la Ciudad Universitaria en 1992, mostraron que durante el día, muestras de aerosoles, de diámetro menor a 2.5 micras, tenían un contenido de 15 por ciento de sulfatos, 16 por ciento de nitratos, 20 por ciento de carbono orgánico y 49 por ciento de otros compuestos. También existen partículas y aerosoles en estado líquido que contienen compuestos orgánicos”, explica una publicación oficial de la Semades.
“La exposición a las partículas suspendidas puede causar reducción en las funciones pulmonares, lo cual contribuye a aumentar la frecuencia de las enfermedades respiratorias”.
Publicado por
Agustín del Castillo en
13:43
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: contaminación del aire, Semades, tradiciones, zona conurbada de Guadalajara
En Jalisco, 2 de las playas más contaminadas del país
Además, se frenan otros proyectos de saneamiento en la cuenca de Chapala, en todos los casos, pro problemas económicos o jurídicos. Así, Yelapa y Quimixto, en Cabo Corrientes, no son recomendables para visitantes
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO. Edición del 22 de diciembre de 2011
Jalisco mantiene la dudosa honra de albergar dos playas que podrían ser las más contaminadas de México, conforme a lo que ha reportado la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y la Secretaría de Salud: las playas de Quimixto y Yelapa, en el municipio de Cabo Corrientes, las cuales tenían un proyecto de saneamiento de 25 millones de pesos que fue frenado.
“Esto se debe a que la población cuenta con fosas sépticas que, al saturarse de aguas negras, son desviadas directamente al mar sin ningún tipo de tratamiento y en conjunto con las descargas hoteleras, provoca que estas playas de nuestro estado pierdan su atractivo turístico, pues los vacacionistas eluden visitarlas para evitar problemas de salud”, explicó el director de apoyo a municipios de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Salvador Rosas Pelayo.
La solución era la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales y sus respectivas redes de colectores, con una inversión cercana a los 25 millones de pesos, solventada por el gobierno federal a 50 por ciento, el estatal a 30 por ciento y el municipal a 20 por ciento. Pero tras su aprobación, fue frenado por el conflicto interno que vive la comunidad indígena de Chacala, explicó el funcionario.
“Las obras hoy están paradas y se ha perdido el recurso para continuarlas, debido a un problema entre las dos mesas directivas ejidales que existen en la zona. Ninguna de las dos mesas tienen facultades jurídicas para firmar y ceder las tierras para la construcción de las plantas”, añadió.
La solución ya estaba encaminada: la CEA comenzó una primera etapa del proyecto en 2008, con la construcción de parte de los drenajes, con una inversión de 6.3 millones de pesos. “Las cancelaciones se hicieron cuando los proyectos ya estaban muy avanzados y se contaba tanto con recursos como con la autorización formal del ayuntamiento, mediante sesión, pues éstas son condiciones para que el estado inicie el proceso que antecede a la construcción de las obras”.
Pero no es el único caso: por causas principalmente económicas, este año la CEA canceló obras de saneamiento en otros tres municipios del estado, “debiendo redireccionar los dineros a otros ayuntamientos que estaban en espera de apoyo”.
Las cancelaciones se hicieron cuando los proyectos, al igual que en la costa, ya estaban muy avanzados, y es caso de las demarcaciones de Jocotepec (El Chante), Jesús María y Tuxcueca.
En Jesús María “se construiría una planta de tratamiento tipo C, con interconexión a la descarga existente para la zona poniente, con un monto programado de trece millones de pesos, la cual se cancela por falta de recursos del municipio y tiene como consecuencia que las aguas residuales de las viviendas de la zona poniente se sigan vertiendo directamente al río Los Laureles”.
En El Tepehuaje, de Tuxcueca, “se instalaría una planta prefabricada, con un monto de 1.5 millones de pesos. Se suspendió por la falta de terreno y como consecuencia las aguas residuales de la localidad seguirán llegando sin tratar al lago de Chapala”.
Finalmente, en El Chante en Jocotepec, “se suspendió la infraestructura para el suministro e instalación de la planta prefabricada, con una inversión de doce millones 920,544 pesos. El argumento es la falta de recursos y la consecuencia es la misma que en Tuxcueca, la contaminación directa al lago de Chapala”.
---------------------
Más datos
• Cerca de 56 millones de pesos debió reasignar la CEA por obras canceladas en cuatro municipios, tanto en la cuenca del lago de Chapala como en la Costa Norte de Jalisco
• En el caso de las playas de Yelapa y Quimixto, era urgente por “los índices de contaminación que anualmente presentan estas playas, principalmente en época de lluvias, por el arrastre de materia orgánica proveniente de la serranía y las descargas residuales de ambas comunidades”
Fuente: CEA
Publicado por
Agustín del Castillo en
12:34
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: administración municipal, CEA, CNA, contaminación del agua, costa de Jalisco, lago de Chapala
Buscan prevenir incendios durante invierno en La Primavera
Desde septiembre se han registrado seis siniestros “atípicos” en el área protegida, frente a 21 de igual lapso de 2010. Parte del personal estará de vacaciones, por lo que se pide respetar reglamentos
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO. Edición del 19 de diciembre de 2011
Apenas este fin de semana se ha dado un nuevo incendio en el bosque La Primavera, en el área del cerro de El Colli, con una afectación cercana a cinco hectáreas. La dirección ejecutiva exhorta a los ciudadanos que visitan el área natural protegida, a evitar todas las actividades que pueden generar problemas de siniestros.
Por eso, está en marcha una operación conjunta para prevenir incendios y contaminación, dentro de la cual se señalan los siguientes puntos: uno, evite quemas agrícolas sin autorización (NOM-015 sobre uso del fuego); dos, evite quemas de basura; tres, no calentar alimentos con fogatas en el bosque; cuatro, evite los juegos de pirotecnia en el bosque o cercanos a la zona; cinco, evite encender fósforos y fumar en el bosque; seis, utilizar solamente las áreas designadas para uso público, de las cuales se puede solicitar información en casetas; siete, respetar horarios de ingreso al bosque en invierno, de 8:00 a 18:30 horas.
El director del bosque, José Luis Gámez Valdivia, hizo un llamado a la conciencia y responsabilidad de quienes visitan por estas fechas la zona protegida, para que respeten los reglamentos y hagan caso de las indicaciones, a fin de disfrutar del bosque y garantizar su preservación.
En diciembre, la plantilla de guardabosques baja por vacaciones, por lo que en buena parte el esfuerzo debe ser preventivo. De las 17 personas que laboran normalmente en el área de detección, sólo cuatro trabajarán durante el periodo navideño. De los 21 que trabajan en verificación, estarán activos ocho, mientras que de los 110 asignados en el área de combate, estarán trabajando sólo 72. Hay datos alentadores: mientras en 2010, entre septiembre y diciembre se presentaron 21 incendios “atípicos”, en lo que va de 2011, en el mismo periodo, apenas van seis.
No obstante, el año que termina fue negativo para el bosque en el tema. De enero a junio se registraron 89 conflagraciones, mientras que 2010 fueron 77; algunos puntos se quemaron hasta tres veces.
“Eso qué significa, que si no hay una acción de sanción o correctiva, pues definitivamente la gente va a seguir provocando los incendios. Entonces tenemos que cerrar las filas, autoridades y bosque y sobre todo visitantes y propietarios, para lograr que se minimicen los daños en este periodo difícil”, concluyó.
Publicado por
Agustín del Castillo en
12:17
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: áreas naturales protegidas, incendios forestales, La Primavera, zona conurbada de Guadalajara
SIAPA aprueba nueva estructura organizacional
.
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO. Edición del 17 de diciembre de 2011
El consejo de administración del SIAPA aprobó la noche del 15 de diciembre el nuevo presupuesto de egresos, que regirá durante 2012, en el cual se aprueban los cambios organizacionales del organismo, que pierde sus diez gerencias y las convierte en cuatro direcciones que bajan el costo de operación y mejoran la eficiencia, informó el presidente del organismo, Héctor Vielma Ordoñez
Así, en quince días entrará en vigor la reingeniería que se aprobó y que, en pocas palabras, significa eliminar las diez gerencias actuales y convertirlas en cuatro direcciones, mejor armadas y menos costosas para la empresa paramunicipal.
Los integrantes del consejo de administración detallaron que la Dirección General incorpora como departamentos tres gerencias: tecnologías de información; innovación, evaluación y mejora; así como contraloría. Además, mantiene dentro de su esfera las áreas de comunicación social y jurídica, establece el área de planeación, la unidad de transparencia y el secretariado técnico.
Las gerencias de finanzas, comercial y administrativa permanecen intocadas en esta transición, pero devenidas a direcciones. La gerencia técnica, que se convierte igual en dirección, incorporará lo que actualmente corresponde a su propia área, más las vigentes gerencias de producción, agua potable y alcantarillado, así como saneamiento.
Esta estructura no prevalecerá necesariamente más allá de diez meses. Está previsto realizar diversas discusiones en mesas de trabajo, foros y otras formas de comunicación con expertos académicos, políticos y ciudadanos, de manera que sería una estructura temporal, que tendrá la oportunidad de probar sus cualidades y defectos a lo largo de casi todo el año.
Esta reingeniería emerge del presupuesto de egresos aprobado por los presidentes municipales metropolitanos (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá) y sus asesores, así como por el gobierno del estado, representantes empresariales y de los sindicatos, con asientos en el cuerpo colegiado.
Al modificarse la estructura, se modifican también los nombramientos y los salarios y prestaciones. Si bien, habrá algún par de decenas de despedidos, la mayor parte del ahorro derivará de que no es lo mismo pagarle a un gerente que a un director; a éste, que a un subdirector o jefe de departamento o de sección, de acuerdo al tabulador oficial, lo que explica la meta buscada, de reducir la nómina de primer nivel en 20 millones de pesos.
Esta reducción del gasto podría no reflejarse en las finanzas, debido a los diversos compromisos salariales que el SIAPA mantiene con el sindicato, además de la inflación acumulada tras tres ciclos sin aumentar el precio de las tarifas del agua.
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO. Edición del 17 de diciembre de 2011
El consejo de administración del SIAPA aprobó la noche del 15 de diciembre el nuevo presupuesto de egresos, que regirá durante 2012, en el cual se aprueban los cambios organizacionales del organismo, que pierde sus diez gerencias y las convierte en cuatro direcciones que bajan el costo de operación y mejoran la eficiencia, informó el presidente del organismo, Héctor Vielma Ordoñez
Así, en quince días entrará en vigor la reingeniería que se aprobó y que, en pocas palabras, significa eliminar las diez gerencias actuales y convertirlas en cuatro direcciones, mejor armadas y menos costosas para la empresa paramunicipal.
Los integrantes del consejo de administración detallaron que la Dirección General incorpora como departamentos tres gerencias: tecnologías de información; innovación, evaluación y mejora; así como contraloría. Además, mantiene dentro de su esfera las áreas de comunicación social y jurídica, establece el área de planeación, la unidad de transparencia y el secretariado técnico.
Las gerencias de finanzas, comercial y administrativa permanecen intocadas en esta transición, pero devenidas a direcciones. La gerencia técnica, que se convierte igual en dirección, incorporará lo que actualmente corresponde a su propia área, más las vigentes gerencias de producción, agua potable y alcantarillado, así como saneamiento.
Esta estructura no prevalecerá necesariamente más allá de diez meses. Está previsto realizar diversas discusiones en mesas de trabajo, foros y otras formas de comunicación con expertos académicos, políticos y ciudadanos, de manera que sería una estructura temporal, que tendrá la oportunidad de probar sus cualidades y defectos a lo largo de casi todo el año.
Esta reingeniería emerge del presupuesto de egresos aprobado por los presidentes municipales metropolitanos (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá) y sus asesores, así como por el gobierno del estado, representantes empresariales y de los sindicatos, con asientos en el cuerpo colegiado.
Al modificarse la estructura, se modifican también los nombramientos y los salarios y prestaciones. Si bien, habrá algún par de decenas de despedidos, la mayor parte del ahorro derivará de que no es lo mismo pagarle a un gerente que a un director; a éste, que a un subdirector o jefe de departamento o de sección, de acuerdo al tabulador oficial, lo que explica la meta buscada, de reducir la nómina de primer nivel en 20 millones de pesos.
Esta reducción del gasto podría no reflejarse en las finanzas, debido a los diversos compromisos salariales que el SIAPA mantiene con el sindicato, además de la inflación acumulada tras tres ciclos sin aumentar el precio de las tarifas del agua.
Publicado por
Agustín del Castillo en
12:06
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: administración municipal, Agua, desarrollo urbano, SIAPA, zona conurbada de Guadalajara
jueves, 26 de enero de 2012
Cambios en el SIAPA arrancan en enero
Reingeniería aprobada por consejo de administración y el nuevo presupuesto 2012 lo prevén. El organismo operador del agua en la ZMG perderá sus diez gerencias y trabajará con sólo cuatro direcciones durante su transición, lo que permitirá reducir en casi 20 mdp la nómina
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO. Edición del 16 de diciembre de 2011
El consejo de Administración no esperará a octubre de 2012 para dar forma al organismo sucesor del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). En quince días entrará en vigor la reingeniería que se aprobó y que, en pocas palabras, significa eliminar las diez gerencias actuales y convertirlas en cuatro direcciones, mejor armadas y menos costosas para la empresa paramunicipal.
Los integrantes del consejo de administración dieron ayer los últimos toques a la nueva estructura, que regirá durante los primeros diez meses del año, de la que este diario ofrece un adelanto. Esencialmente, la dirección general incorpora como departamentos tres gerencias: tecnologías de información; innovación, evaluación y mejora, así como contraloría. Además, mantiene dentro de su esfera las áreas de comunicación social y jurídica, establece el área de planeación, la unidad de transparencia y el secretariado técnico.
Las gerencias de finanzas, comercial y administrativa permanecen intocadas en esta transición, pero devenidas a direcciones. La gerencia técnica, que se convierte igual en dirección, incorporará lo que actualmente corresponde a su propia área, más las vigentes gerencias de producción, agua potable y alcantarillado, así como saneamiento (ver los detalles en el recuadro de la derecha).
Esta estructura no prevalecerá necesariamente más allá de diez meses. Está previsto realizar diversas discusiones en mesas de trabajo, foros y otras formas de comunicación con expertos académicos, políticos y ciudadanos, de manera que sería una estructura temporal, que tendrá la oportunidad de probar sus cualidades y defectos a lo largo de casi todo el año.
Esta reingeniería emerge del presupuesto de egresos que se esperaba aprobar entre ayer y hoy por el consejo, integrado por los presidentes municipales metropolitanos (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá) y sus asesores, así como por el gobierno del estado, representantes empresariales y de los sindicatos, con asientos en el cuerpo colegiado.
Al modificarse la estructura, se modifican también los nombramientos y los salarios y prestaciones. Si bien, habrá algún par de decenas de despedidos, la mayor parte del ahorro derivará de que no es lo mismo pagarle a un gerente que a un director, a éste que a un subdirector o jefe de departamento o de sección, de acuerdo al tabulador oficial, lo que explica la meta buscada, de reducir la nómina de primer nivel en 20 millones de pesos.
No obstante, esta reducción del gasto podría no reflejarse en las finanzas, debido a los diversos compromisos salariales que el SIAPA mantiene con el sindicato, además de la inflación acumulada tras tres ciclos sin aumentar el precio de las tarifas del agua, por determinación de los presidentes municipales (fue su promesa de campaña) y de los diputados locales, que mantienen el control en los precios por el servicio que ofrece a la empresa.
El tiempo de transición también permite ensayar diversas opciones para hacer más eficiente el servicio, mejorar la relación con los usuarios o clientes y promover una imagen más transparente del organismo operador. En ese sentido va la creación de un órgano de transparencia totalmente ciudadanizado (con siete asientos) y la negociación de la comisión de tarifas, que debe tomar decisiones con criterios técnicos y responsabilidad social, según el documento que los consejeros entregaron el pasado 14 de diciembre a la prensa.
Así comienza la gestación del nuevo MetroAgua.
-------------------------------
Más detalles
Las cuatro nuevas direcciones del SIAPA se desglosan del siguiente modo:
• Dirección técnica: tiene anexa la unidad de inversión y programas especiales y mantiene como área de proyectos y obras, tres secciones: ingeniería, obras y ordenamiento territorial. Absorbe la gerencia de producción, que será el área de operación, en cinco secciones: distribución, mantenimiento de redes, alcantarillado, mantenimiento de plantas y modelaje de redes. La gerencia de agua potable y alcantarillado se convierte en el área de abastecimiento y control de calidad del agua, con tres secciones: abastecimiento, potabilización y saneamiento.
• Dirección comercial: tiene la sección del padrón de usuarios, más tres áreas, denominadas: control de servicio medido, servicio al cliente y control técnico.
• Dirección administrativa: incluye las secciones de recursos humanos, bienes y suministros, servicios administrativos y tecnologías de información.
• Dirección de finanzas: incluye la tesorería y la sección de contabilidad.
• En el curso de los diez meses de transición en el SIAPA se mejorarán las normas que regulan al organismo operador: habrá un reglamento intermunicipal de servicios de agua potable y alcantarillado, un nuevo convenio intermunicipal y un manual de organización.
• También se caminará en el fortalecimiento institucional, con la definición de perfiles y funciones, el afinamiento de la estructura organizacional y el establecimiento de los indicadores de gestión.
• De forma paralela, se busca integrar a más municipios al sistema intermunicipal, modificar las leyes de Agua y de Ingresos y caminar por una ley que dé facultades al SIAPA como organismo con facultades económico-coactivas (que le permita exigir los cobros).
Fuente: proyecto del nuevo SIAPA
Publicado por
Agustín del Castillo en
11:52
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: administración municipal, Agua, SIAPA, zona conurbada de Guadalajara
El SIAPA será MetroAgua dentro de diez meses
Alcaldes metropolitanos aprobaron los cambios al organismo operador. Tarifas, servicios y políticas laborales con criterios técnicos y sociales, prometen
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO, edición del 15 de diciembre de 2011
La transformación del SIAPA en un nuevo organismo que se denominará MetroAgua, comenzará en enero de 2012 y se espera culminarla en octubre del mismo año, lo que arrojará un organismo ciudadanizado, reducido en su estructura administrativa y que no dependa de los diputados locales para la definición de las tarifas, se anunció.
A nombre de los cuatro alcaldes de la zona metropolitana de Guadalajara, el presidente del consejo de administración y primer edil de Zapopan, Héctor Vielma Ordóñez, puso en relieve que la primera tarea será que los ayuntamientos respectivos aprueben los nuevos convenios, para comenzar con la transformación radical: las diez gerencias en vigor hoy, se reducirán a cuatro direcciones de área y se adelgazará —por la vía de los trabajadores de confianza— la nómina. “En este primer movimiento tendremos un ahorro de unos 20 millones de pesos”, dijo tras la sesión, que se llevó a cabo la tarde de ayer en el Club de Industriales.
Paralelamente, se establecerán los nuevos organismos auxiliares, que serán el eje de la toma de decisiones: el consejo de administración será abierto para integrar representantes sociales, académicos y empresariales “genuinos” y se buscará que su presidente no sea un político, si bien se mantendrá la presencia de los representantes gubernamentales. El planteamiento inicial será integrar cuatro consejeros ciudadanos con voz y voto.
El consejo tarifario será establecido también con esa representación mixta y un fuerte componente técnico, que despolitice el tema de las tarifas, en busca de desaparecer el “subsidio cruzado” que beneficia a todos los usuarios y de forma perversa incentiva el no pago y el desperdicio. Esta organización exige una reforma legal, que permita que el Congreso del Estado deje de tener el poder de decidir las cuotas, lo cual, Vielma confió que se podrá sacar adelante con el diálogo que ya se sostiene desde la dirección del SIAPA con los legisladores.
Un tercer organismo auxiliar será el consejo de transparencia, mismo que será integralmente ciudadano, ante la evidencia de que uno de los conflictos más serios de imagen del SIAPA es el uso de sus recursos, el modo en que se integran sus cuadros técnicos y administrativos, la asignación de sus obras y el manejo de sus deudas.
“Esta transformación drástica a un organismo más eficiente, moderno y libre de corrupción es la herencia que nos hemos empeñado en dejar los presidentes municipales durante los meses que nos quedan de gestión”, subrayó el edil.
Otro de los planteamientos de cambio consiste en ampliar la zona de prestación de servicios a los municipios de Juanacatlán, El Salto, Tlajomulco e Ixtlahuacán de los Membrillos, los cuales tendrán la oportunidad de adherirse de forma voluntaria.
“A partir de enero se establecerán mesas de trabajo, foros y reuniones con organismos ciudadanos y académicos. Queremos afinar la propuesta, mejorarla y se necesita un respaldo ciudadano para lograrlo [...] Este cambio implica también cambios fiscales importantes, así como una planeación que nos lleve a planificar [sic] hasta en 30 años el cambio completo de las redes de agua y drenaje, y eliminar los subsidios para sólo dejarlos a quienes realmente lo necesiten”, apuntó.
También se incluye un nuevo manual de organización, la modificación del capítulo relativo al agua en las leyes de ingreso municipales, y un reglamento de los servicios que prestará el MetroAgua.
Vielma Ordóñez, con la presencia de sus homólogos de Tlaquepaque, Guadalajara y Tonalá, subrayó que los empleados sindicalizados serán respetados y se mejorará su capacitación.
-------------------------------
Organigrama nuevo
• Un director con cuatro instancias auxiliares (comunicación social, justicia, contraloría, planeación), un secretario técnico y un departamento de tecnologías de la información.
• Cuatro direcciones: administrativa, técnica, comercial y de finanzas, con diversos departamentos que fusionan las diez gerencias actuales.
• Los recortes de personal se darán entre unos 800 trabajadores de confianza, pues hay la promesa de no tocar a los sindicalizados.
Publicado por
Agustín del Castillo en
11:31
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: administración municipal, Agua, SIAPA, zona conurbada de Guadalajara
martes, 24 de enero de 2012
SIAPA, la deuda de la discordia
Banco Interacciones quiere triplicar rendimientos o acelerar pagos, lo cual dificulta las negociaciones. En la foto, la presa Calderón, cuya deuda data de 1991
Agustín del Castillo /Guadalajara. MILENIO JALISCO
El SIAPA y el banco Interacciones están actualmente enzarzados en una negociación que definirá el futuro del organismo operador: la entidad crediticia privada quiere modificar las condiciones de pago de un crédito que data de 2008 para triplicar sus ganancias, o bien, obtener el pronto pago, en 17 meses —contra un plazo previsto de 20 años—. Y no es poca cosa, porque se trata del mayor acreedor del organismo operador: 1,272.4 millones de pesos actualmente.
Uriel Parga Ramírez, director jurídico del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), advirtió que en caso de que Interacciones logre su cometido, cada opción referida deriva en los siguientes escenarios: uno, el aumento del costo de su servicio de deuda en 20 millones de pesos anuales, si se reestructura en los términos planteados por el banco; dos, el colapso financiero del organismo, en caso de que se dé la “aceleración” del pago en menos de año y medio.
“Interacciones menciona que el SIAPA tiene incumplimientos de obligaciones, pero SIAPA ha cumplido con sus obligaciones de pago: está constituido un fondo de reserva de 43 millones de pesos, que son tres meses de contraprestación, y está fijo en un fideicomiso, fuente de pago, y obviamente ha cumplido puntualmente con sus obligaciones financieras, en ningún momento hemos dejado de pagar”.
Interacciones refiere “obligaciones cruzadas” derivadas del crédito que no se habrían cumplido. “La más grave es la obligación de bancarizar [sic] los ingresos del SIAPA; en el contrato de crédito suscrito de 2008 se obliga al SIAPA a hacerlo; sin embargo, no se establecen ni tiempos, ni plazos, ni la manera de hacerlo [...] nosotros pensamos que no se puede aludir a esto porque es ambiguo y el plazo del crédito está muy lejos de vencerse”.
Subrayó que, además, el crédito está garantizado con las participaciones federales comprometidas por el gobierno del estado con los municipios: “Hasta este momento creemos que es un crédito bastante garantizado, no trae ningún riesgo para el banco, pero sabemos que las condiciones económicas actuales hacen insostenible la tasa que en su momento contrató el SIAPA, que es TIIE [tasa de interés interbancaria de equilibrio, 4.77 por ciento anual en estos momentos] más 0.29 puntos, entendemos la postura del banco, sin embargo, para nosotros es complicado hacer una reestructura en condiciones más desfavorables”.
El SIAPA y el gobierno del estado negocian con Interacciones beneficios complementarios para que respete la tasa y los términos pactados en 2008.
----------------------
Claves
Los datos
• SIAPA le debe a Interacciones 1,272.4 millones de pesos contratados en moneda nacional a tasa TIIE más 0.29 puntos.
• El banco pide elevar la tasa a TIIE más 1.71 puntos, lo que significa 245 millones de pesos más a pagar hasta 2028.
• De lo contrario, solicita que se le pague en 17 meses con participaciones federales, lo que ocasionaría un problema al organismo y a las finanzas municipales.
• En el caso de la deuda con el BID-Banobras, son 1,200 millones de pesos, de los que, 600 millones no están debidamente acreditados y se podrían pagar por “aceleración” o a tasa TIIE más 0.51.
Publicado por
Agustín del Castillo en
20:30
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: administración municipal, SIAPA, zona conurbada de Guadalajara
A La Primavera sólo le conviene cambiar: director
Agustín del Castillo / Guadalajara. MILENIO JALISCO
No hay oposición entre crear un organismo público descentralizado (OPD) y una junta intermunicipal para generar condiciones adecuadas para que La Primavera sea defendida con mayor eficacia, advirtió el director del área natural protegida, José Luis Gámez Valdivia.
En entrevista con MILENIO RADIO, destacó que es tiempo de cambiar si se desea dar certidumbre y viabilidad al proyecto de protección del bosque, lo que incluye hacer frente al reto del macrolibramiento, que pasará a sólo 140 metros del polígono protegido.
“En todo proceso, la estructura debe de ser actualizada y modernizada y, sobre todo, que sea efectiva; en el caso del bosque. La estructura fue buena en su momento, pero las situaciones y características son diferentes, y tenemos que hacer una adecuación; sobre todo para involucrar a las autoridades y a la sociedad, que deben de participar de una manera corresponsable [...] vayamos o no vayamos al bosque, los servicios, los beneficios ambientales son tan enormes que no encuentran esa barrera que administrativamente nos obstruye el desarrollo de una administración más ágil, sana y efectiva”.
—¿Qué es mejor, un OPD o una junta intermunicipal?
– Definitivamente el OPD, nos daría mas garantías y seguridades en el trabajo que la junta intermunicipal; sin embargo, la forma más negativa es como estamos trabajando ahorita, a través de un fideicomiso, ya que el fideicomiso nos limita a todo trámite y gestión, que si desafortunadamente no está dentro de los objetivos del fideicomiso, no es aceptado y eso nos ha marginado de mucho desarrollo; en el caso de un OPD, éste garantizaría, en un momento dado, el patrimonio y la administración, la personalidad jurídica para actuar en cualquier ámbito de gobierno y no como ahorita, que es a través del representante del fideicomiso, y que nos limita mucho a sus tiempos [...] En el caso de la junta intermunicipal, yo le llamaría la segunda opción, que puede hacer más ágil y efectivo; existía la voluntad de Zapopan y Guadalajara, de hacer esa junta intermunicipal, sin embargo ahorita, con los cambios, ya se nos volvió a atrasar; esto no se opone a un OPD, porque puede ser un complemento.
—¿Al mismo tiempo puede ser junta intermunicipal y un OPD?
— Así es, esto nos daría fortaleza, porque también los recursos podrían ser destinados a los objetivos que sigan los municipios que integren la junta intermunicipal.
—¿No existe riesgo de que el gobierno estatal se desentienda y deje todo en manos de los municipios?
—Existe el riesgo en todo, como ahora: de la federación es poco el apoyo y respaldo que obtenemos para recursos, será algo que el OPD o la junta deberán vigilar de cerca y presionar.
—¿Qué tan urgente es que se tomen decisiones sobre esto?
—Es indispensable, ya vemos las amenazas que tenemos sobre el bosque, la gente cree que el bosque sólo es alguno que otro incendio y alguna construcción, pero está, por ejemplo, el caso de El Bajío y su urbanización; los conflictos de invasiones en El Colli y el caso de Santa Ana Tepetitlán y las 520 hectáreas que se quitaron de protección, sin olvidar el macrolibramiento.
Publicado por
Agustín del Castillo en
20:22
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: áreas naturales protegidas, justicia ambiental, La Primavera, zona conurbada de Guadalajara
lunes, 23 de enero de 2012
OPD o junta intermunicipal, las opciones para La Primavera
Se discute la transformación de la institución que defiende el área natural protegida. El estatus jurídico actual deriva en un organismo disfuncional, que no puede evitar la impunidad de las acciones de los particulares
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO-JALISCO
La transformación jurídica de la institución que tiene por tarea proteger los ecosistemas del bosque La Primavera pasa hoy por dos posibilidades: establecer un organismo público descentralizado (OPD) con autonomía y patrimonio propios, o una junta intermunicipal en la que los ayuntamientos otorguen la fuerza legal y económica necesaria para afrontar los desafíos de la conservación.
Estas son respuestas para afrontar la precariedad legal y la crónica falta de recursos del fideicomiso del bosque La Primavera, en funciones desde 1997, que impide actos de autoridad en la dirección ejecutiva, lo que hace endebles sus acciones de inspección y vigilancia, así como la insuficiencia de recursos y un marco laboral totalmente desfavorable para quienes trabajan en el organismo.
Los dos planteamientos se discuten al seno del comité técnico que funciona como junta de gobierno del fideicomiso, de la cual emanan las disposiciones a aplicar por parte de la dirección ejecutiva del área protegida, que es el espacio dotado de equipo y personal para hacer realidad las disposiciones del programa de manejo vigente.
Lo cierto es que sus empleados carecen de un entorno laboral adecuado, sin seguridad social ni prestaciones mínimas de ley; que sus actos de autoridad suelen ser revocados en las instancias judiciales; que su financiamiento es notoriamente insuficiente; que las fuerzas económicas —sobre todo inmobiliarias, pero también la agricultura y la ganadería, la caza y recreación— suelen no someterse a sus mandamientos.
No es novedad: en 2005, por encargo de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), el despacho Define elaboró el Diagnóstico del estado actual y gestión para las áreas naturales protegidas de Jalisco. Allí se señala que “el modelo de gestión institucional [en La Primavera] no es funcional [y] no existe claridad de cómo y con qué reemplazarlo”. El esquema de gobierno actual de la reserva hace imposible la tarea independientemente del individuo que tenga la responsabilidad, agrega. No hay sustento legal normativo ni para el Comité Técnico para la Administración del Bosque La Primavera ni para la dirección ejecutiva. No existe algún instrumento jurídico que soporte la existencia legal del comité y éste carece de un reglamento interno. El único asidero legal, apunta, es la existencia del fideicomiso público para administrar la reserva, un organismo descentralizado del gobierno estatal.
“La ausencia de un reglamento conocido y aceptado por todos los actores significa que no hay claridad en sus funciones sustantivas ni un marco de actuación explícito para sus integrantes y su órgano ejecutivo”, agrega el texto. No obstante, se le pretende dar las funciones de consejo asesor del área protegida, como ocurre en reservas de la biosfera federales, es decir, que abra la participación de los actores locales y brinde asistencia técnica a la dirección.
Esto lo complica todo: se tiene una membresía excesiva aunada a representaciones de entidades gubernamentales de mediano o bajo nivel, lo cual hace al órgano poco operativo, sin capacidad de tomar decisiones estratégicas de las que depende la conservación. La dirección ejecutiva termina así como “chivo expiatorio” de un comité débil, caótico e disfuncional.
El cumplimiento del programa de manejo “se ha venido realizando al amparo de un contrato de fideicomiso irrevocable de administración, lo que ha representado ciertos inconvenientes: la dificultad de convocar, celebrar y adoptar acuerdos en las sesiones del comité técnico del fideicomiso; estar sujetos a la disponibilidad de tiempos de atención, respuesta y ejecución de las instrucciones del comité técnico del fideicomiso con el consiguiente riesgo de demora en la aplicación de las indicaciones giradas; y la diversidad de criterios interpretativos del alcance de las instrucciones formuladas por los miembros del comité”, confirma el documento justificativo elaborado para el cambio a OPD, que no ha sido planteado ante el Congreso del Estado de Jalisco.
El esquema vigente, “en la realidad ha sido un difícil ejercicio de concertación […] esto ha permitido de una manera velada, pero real, la pérdida acelerada de los ecosistemas naturales del bosque, conflictos entre propietarios y autoridades, crecimiento de asentamientos humanos legales e ilegales, desarrollo de proyectos agropecuarios invadiendo las fronteras del bosque, fuertes presiones demográficas por parte de las cabeceras municipales, principalmente de Guadalajara y baja participación de la sociedad civil a favor de su conservación, problemática manifiesta no sólo en La Primavera sino en la mayoría de las áreas naturales del país en general y que se denota en el estado actual de la mayoría de estas áreas”, señala un documento elaborado en Guadalajara en 2008 (ver recuadro anexo), para sacar adelante la asociación intermunicipal.
Este enfoque cobró relevancia tras la crisis ambiental e institucional que ocasionó el incendio de abril de 2005, con más de once mil hectáreas por las que pasó el fuego, de las cuales se perdieron alrededor de mil hectáreas. Pero no se hizo nada.
Entre 2007 y 2008 se perdió en definitiva una superficie superior a 500 hectáreas (ha) del polígono protegido, por un amparo promovido por miembros del ejido Santa Ana Tepetitlán, que aprovecharon las lagunas del decreto de 1980 (PÚBLICO MILENIO, 7 de julio de 2008).
En la actualidad, con cientos de expedientes contra invasiones sin resolver y el reconocimiento de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de que el marco jurídico para proteger el bosque es “una coladera”, que los particulares aprovechan (MILENIO JALISCO, 10 de octubre y 7 de noviembre de 2011), así como la precariedad financiera y laboral (un inspector del bosque fue baleado y ante la falta de seguro, se han debido de erogar decenas de miles de pesos para atenderlo médicamente), regresan el debate sobre la viabilidad institucional a una apremiante actualidad. Se espera que no se quede, una vez más, en el tintero, mientras la reserva ecológica esencial de la región metropolitana de Guadalajara se deteriora a pasos agigantados.
--------------------------------------------------------
Opción A: asociación intermunicipal
••• La regidora priista de la Administración 2007-2009 en Guadalajara, Myriam Vachez Plagnol, presentó una propuesta para generar un convenio intermunicipal, en el que se incluía al municipio capital del estado, que no tiene un metro del bosque La Primavera, pero se abastece de sus servicios ambientales, como solución a los graves problemas de gestión que se vivían en el área protegida.
No prosperó, pero mantiene las bases de la discusión de la pertinencia de este esquema jurídico, que ha mostrado su éxito en el caso de la Junta Intermunicipal para la Gestión del Río Ayuquila (JIRA), con diez municipios de las regiones Sur, Sierra de Amula y Costa Sur del estado, ejemplo reconocido internacionalmente.
Se trata de un “convenio de colaboración intermunicipal para la protección y conservación del bosque La Primavera, con los municipios con territorio y en el área de influencia de dicho bosque”, dice la citada iniciativa.
“Se pretende conformar una asociación intermunicipal, que se integre en la gestión sustentable de los recursos del bosque, se reconozca como una comunidad aledaña que recibe los beneficios de tener un área silvestre protegida, pero que a su vez es responsable y un actor primordial de la correcta gestión de los recursos naturales de la misma. Esta iniciativa pretende lograr que dentro del municipio de Guadalajara se genere un marco legal que permita ver la importancia del bosque La Primavera, analizar y comprender lo fundamental de sus problemas ambientales y donde cada municipio aledaño asuma sus responsabilidades en la medida de los servicios ambientales que recibe del bosque”.
Este planteamiento se recogió también en un documento oficial, denominado Plan de Acción para el Bosque La Primavera, sobre una base temporal al 2030. En la prioridad número tres de “gestión”, objetivo específico 3.2, denominado “establecimiento de esquemas para la correcta coordinación de las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno que interactúan en el bosque La Primavera”, se plantea la meta de “elaboración de convenios intermunicipales e interinstitucionales”.
Con esa figura, “se abre un sinnúmero de posibilidades para atender otros aspectos importantísimos de los propios municipios, como son la regulación de actividades en la zona de influencia inmediata a La Primavera […] así como emprender acciones conjuntas a efecto de ordenar el territorio, manejar los residuos sólidos municipales, promover el turismo y la educación ambiental entre otros de la mayor relevancia”.
--------------------------------------------
Opción B: un OPD
••• Un organismo público descentralizado (OPD) de la Administración estatal “denominado Patronato Bosque La Primavera” tendría la ansiada personalidad jurídica y patrimonio propios que se buscan para consolidar los procesos de gestión a favor del bosque.
“El conferimiento de la calidad de persona jurídica al tenor del artículo 161 del Código Civil del Estado de Jalisco, propiciaría la obtención de los beneficios, […] la posibilidad de celebrar actos jurídicos por cuenta propia —acuerdos, convenios, contratos, etcétera— y sin necesidad de depender de terceras personas, siempre con la tendencia a ser autosuficientes en la función de administración del área de protección de flora y fauna La Primavera, entendiéndose por administración, la planeación, instrumentación, promoción, ejecución, control y evaluación de las acciones que en materia de conservación, restauración, desarrollo y vigilancia”, señala el documento que se ha preparado para justificar una iniciativa del gobierno del estado en tal sentido.
En el OPD, “el órgano primario de administración sería una junta de gobierno, conformado de un número reducido, pero lo suficientemente atinente de miembros, lo que facilitará la convocatoria, celebración y adopción de acuerdos ante la factible conciliación de los diversos puntos de vista que existan”. El órgano ejecutor de las decisiones acordadas por la junta de gobierno sería el director general del organismo.
Con la conformación orgánica “que aquí se propone se lograría la agilidad en la adopción y ejecución de decisiones necesarias para el cumplimiento de la función de administración del área protegida y, por ende, de las obras encaminadas a lograr su reforestación, protección, fijación y restauración de suelos, la repoblación e incremento de masas arboladas, la preservación y propagación de la fauna silvestre y la preservación del régimen ambiental e hidrológico”, lo que incluye “la factibilidad de hacer frente de manera eficaz, eficiente y oportuna a las contingencias derivadas de demandas o acciones ejercitadas en contra del organismo público descentralizado o de su patrimonio”.
Publicado por
Agustín del Castillo en
21:18
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: áreas naturales protegidas, Conanp, Jalisco, justicia ambiental, La Primavera, Seder, zona conurbada de Guadalajara
sábado, 21 de enero de 2012
SIAPA espera recuperar 10% más de cartera
275 millones de pesos resolverían su déficit en 2012. Si no se mantienen ventajas en pago de deuda, crece la amenaza de colapso
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO
El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) tiene en el incremento de la recaudación de la cartera vencida su posibilidad más clara de remontar la crisis presupuestal que comienza a enfrentar en 2012, reconoce el director del organismo, José Luis Hernández Amaya.
El funcionario habla de un escenario crítico que deberá sortearse ante diversas obligaciones que están por encima del gasto previsto: el aumento a los sindicalizados, que el año pasado cubrió más de 30 millones de pesos; el pago del saneamiento de la planta de El Ahogado, previsto en 45 millones de pesos, así como las obligaciones de la deuda de 2,550 millones de pesos, que significan alrededor de 200 millones de pesos por año, variable por el comportamiento de las tasas de interés, y que si este año no se negocian de forma adecuada, significarán decenas de millones más.
“Debemos redoblar esfuerzos, ese mismo problema de la falta de incremento en las tarifas lo enfrentamos en 2010, en 2011, y finalmente salimos, logrando cobrar más; se incrementó la recaudación, y estaremos implementando más proyectos en la parte comercial, en la dirección general, para poder recuperar la cartera vencida”, explicó el funcionario.
“Desafortunadamente no hemos tenido subsidio del gobierno del estado, los municipios nos han aportado; Tlaquepaque dio para inversión pero no para la operación, y reducir más, esa parte de la reestructuración nos da un ahorro [de 20 millones de pesos] que no resuelve el problema; nos da lo mínimo, pero sumado a otras acciones previstas en el plan de austeridad, pues debemos de lograr salir también este año, como hemos salido en los anteriores, cobrando más, y reduciendo los gastos”.
—¿Cuál es la expectativa de recuperación de la cartera vencida?
—Bueno, el año pasado tuvimos una recuperación, o cobramos 250 millones más que en el 2010, nuestra meta es 10 por ciento más en este 2012, como meta que tenemos en el área comercial. Tenemos prácticamente el mismo presupuesto de gasto operativo que el año pasado, precisamente, por disminuciones en gastos de gasolina, de telefonía, electricidad; lo vamos a seguir implementando.
—Si las renegociaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo e Interacciones son salen bien ¿se les cae todo este panorama?
—Definitivamente: hay dos escenarios críticos, al acelerar el crédito cambian las condiciones, y no nomás del SIAPA, sino del gobierno del estado, porque es el aval solidario en estos créditos, pero estaremos trabajando para no llegar a ese extremo en ninguno de los dos préstamos.
--------------------------------------------
Municipios pagarían adeudo
Sin importar que sea el gobierno del estado el aval de la deuda que adquirió el SIAPA ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Interacciones, serían los municipios los que pagarían en caso de que el sistema operador del agua no pueda cumplir con sus obligaciones, declaró ayer el secretario general de Gobierno, Víctor Manuel González. Explicó que el pago de la deuda por ser aval del SIAPA se tomaría de las participaciones que se destinan a los municipios que lo conforman actualmente: Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá.
Y aunque aseguró que el gobierno estatal está comprometido en auxiliar en los problemas financieros del SIAPA, éste y los municipios que lo integran cargarán con la responsabilidad de las negociaciones con sus acreedores, en caso de que éstos determinen cobrar anticipadamente la deuda.
El BID determinará en los próximos días si procede contra el SIAPA, toda vez que del empréstito de 1,200 millones de pesos que autorizó para las obras, sólo la mitad fue utilizada correctamente.
Publicado por
Agustín del Castillo en
21:05
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: administración municipal, SIAPA, zona conurbada de Guadalajara
viernes, 20 de enero de 2012
Sólo se aplicó bien la mitad del crédito del BID
El SIAPA espera que el Banco Interamericano de Desarrollo no castigue por ello sus finanzas. Hay riesgo de que la deuda completa del organismo, de 2,550 mdp, genere crisis.
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO
El crédito de 1,200 millones de pesos que otorgó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el programa Todos con agua, del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), sólo fue correctamente aplicado por la mitad. De los 600 millones de pesos restantes, 80 millones fueron licitados al margen de las reglas del BID y 520 millones se desviaron, dijo ayer el director del organismo operador, José Luis Hernández Amaya.
Los miembros del consejo de administración revisaron un informe preliminar de la auditoría que realizó el despacho Salles, Sáinz-Grant Thornton SC, como parte del compromiso con el BID y el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), que fue intermediario en la operación, y quedan en espera de lo que determine la banca multinacional, que si bien podría sancionar al organismo con la obligación de acelerar el pago del empréstito, o modificar las condiciones del mismo con tasas de interés más elevadas, esperan que considere el trabajo realizado desde 2010 para subsanar los errores de Todos con agua.
Hernández Amaya puso en relieve que tanto en lo físico, como en lo financiero, se han aplicado recursos nuevos para corregir las obras incompletas, sobre todo por una mala planificación, en observancia de las reglas que tiene el BID para que esos trabajos se integren al expediente total del préstamo: “Yo percibo que puede haber una actitud positiva al ver nuestro trabajo en el tema, así como a las acciones que hemos seguido por la vía jurídica para sancionar a los responsables”.
Reconoció que la Procuraduría General de la República ha enviado a la procuraduría estatal varias de las denuncias que se le habían interpuesto, “por eso estamos trabajando en subsanar eso también”, bajo el criterio jurídico de que son recursos federales debido a la mediación de Banobras.
Hernández Amaya reconoció que el SIAPA no está preparado para enfrentar las consecuencias financieras de una sanción del BID, debido a su escaso presupuesto, al nulo incremento de las tarifas del agua desde 2010, al impacto del incremento salarial de los trabajadores sindicalizados y el nuevo pago que se deberá hacer por el saneamiento de las aguas negras en la planta de tratamiento de El Ahogado, que asciende a 45 millones de pesos. En global, el déficit que arrastra el SIAPA es de unos 200 millones de pesos anuales.
Pero se agrega otro problema: el Banco Interacciones SA, que detenta la mayor parte de la deuda del organismo (1,350 millones de pesos), pretende “acelerar” el pago del empréstito que en 2009 permitió pagar las viejas deudas del SIAPA, como efecto de las grandes deudas de los años 90 por los proyectos de abastecimiento (Calderón-El Salto) y de infraestructura de la urbe (colectores): “Ellos dicen que el SIAPA no cumplió con las condiciones del préstamo y que, además, el gobierno del estado, que es deudor solidario, ha bajado su calificación”. Se ha contratado un despacho para hacer frente a esa pretensión. Si Interacciones se sale con la suya, significará 20 millones de pesos más por año que deberá solventar la institución paramunicipal.
------------------------
Claves
• La deuda actual completa del SIAPA asciende a 2,550 millones de pesos, compuesta por el préstamo del BID (1,200 millones) y por el empréstito del Banco Interacciones (1,350 millones).
• Los activos del organismo operador son por 14 mil millones de pesos, pero en su mayor parte son infraestructura, por lo que no pueden servir para solventar las deudas del organismo operador.
• El déficit de 200 millones de pesos que arrastra por año se puede “curar” si se meten de 250 a 275 millones de pesos de cartera vencida en este mismo año.
• Si tanto Interacciones como el BID determinaran castigar por los incumplimientos, el SIAPA enfrentaría un riesgo mayor de quebranto.
• La línea de crédito total del BID va hasta 1,400 millones de pesos; eso significa que pueden utilizarse 200 millones de pesos más.
Publicado por
Agustín del Castillo en
22:53
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: administración municipal, corrupción, SIAPA, zona conurbada de Guadalajara
domingo, 15 de enero de 2012
El sol, fuente de vida… y de millones de pesos
Un gran proyecto de energía se teje en el norte de Zapopan. Mesón de Copala, ejido marginado en medio de la sierra de San Esteban, podría encontrar una fuente de riquezas en sus peñones estériles, donde sólo pega la luz solar.
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO
“Nos han dado la tierra”, dijeron entusiastas los campesinos con la publicación en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de agosto de 1985, de la dotación presidencial de las 951 hectáreas del ejido Mesón de Copala, en tierras yermas, bañadas por el inclemente sol, en el agreste norte de Zapopan.
Las peñas desnudas y estériles y las robledas rodean desde entonces el modesto centro de población de la comunidad agraria, Los Patios, llamado así porque la zona era una estancia donde se recibía a los arrieros de la barranca con sus bestias y sus mercancías, como estación previa rumbo a la capital del estado, menos de un siglo atrás. Pero hace 27 años, esa vida económica se había terminado, con la apertura de la carretera asfaltada a Saltillo y la popularización de los autos con motor de combustión interna.
Así, la herencia de derechos que recibían “del centro” era en realidad pobre: monte seco y estéril, o bosques con leña que ya tampoco tenía mercado. Apenas 100 hectáreas de labor –hoy cubiertas por nopaleras, el maíz apenas se dio por la sequía- y casi 900 de agostaderos, algunos “ni siquiera buenos para el ganado”, sin que se les encuentre aún algún uso productivo; “el año pasado le metimos máquina y abrimos camino, para ver si podíamos hacer algo con ese cerro… pero no logramos nada, no se dan ni los pastos”, señala Raúl Ochoa Jaimes, el robusto presidente del comisariado ejidal.
Como compensación, una austera belleza aurífera siempre irradia en los atardeceres de los desfiladeros, pero eso no impide que Mesón de Copala sea una localidad altamente deprimida en términos sociales, con caminos polvorientos, campesinos subempleados que van y vienen de la ciudad, agua escasa y niños sin escuela.
No obstante, parece que la siguiente revolución, la de las energías renovables, ha encontrado de nuevo en estos parajes secos el oro verdadero: el efecto físico del inclemente bombardeo solar día tras día sobre la piedra no motiva más lamentaciones; es ahora tema de números, de proyectos, de inversiones millonarias de dinero y de ganancias con las que estos rurales jamás soñaron. Con base en ello, están en vías de establecer una central de generación fotovoltaica (de foto: luz), recurso casi virgen de explotación en un país que podría abastecer completamente sus necesidades desde esa fuente de energía, que no contamina y ocasiona muy bajos impactos ambientales.
“El proyecto se hará aproximadamente en 40 hectáreas de terrenos totalmente erosionados, sin ningún uso, que ni las lagartijas usan para tomar el sol; es un área deshabitada donde instalaremos 30 mil paneles de 235 watts cada uno, con una trayectoria de interconexión de la estación de Santa Lucía [de la Comisión Federal de Electricidad] de 15 kilómetros, en aproximadamente en 69 mil voltios para la interconexión con la subestación y poderle entregara a la comisión; estamos empezando a hacer los estudios de factibilidad en la Ciudad de México para sacarlo adelante”, explica Genaro Martínez Delgadillo, director de Ingeniería y Proyectos Industriales de Jalisco SA de CV, la empresa promotora.
Martínez Delgadillo está asociado con la firma alemana RDN, con la cual acordó “empezar a generar los proyectos y llevarlos a las comunidades”, para lo cual, una reciente licitación abierta por el Ayuntamiento de Zapopan significó la oportunidad. “No se trata de hacer negocios por negocios, sino hacer la parte social; fue una licitación para generar una energía suficiente que resolviera las necesidades del ayuntamiento; ellos traían costos de la Comisión Federal de Electrcidad [CFE] de 2.20 pesos por kilowatt en comisión de alta tensión, y 2.40 pesos en baja tensión, y la propuesta de nosotros era bajar a 65 centavos […] no se dio, pero el proyecto sigue”.
Zapopan iba a obtener “ahorros de hasta 3,500 millones de pesos, aproximadamente, y no se en que se hayan basado los señores regidores y el comité de adquisiciones, no fuimos favorecidos”.
Se mantiene una inversión de 700 millones de pesos. Además de Mesón de Copala, los ejidos de Santa Lucía e Ixcatán, también en ese municipio, instalarán cada uno 30 mil celdas fotovoltaicas, lo que implica crear un gran emporio de producción de energía por medio del sol.
En el caso de Mesón de Copala, añade, “se le entregan al ejido 50 millones de pesos como socio, y otros 50 millones de pesos irían a un proyecto ecológico que tienen aquí, cabañas ecológicas, con albercas, tirolesa de kilómetro y medio”, detalla.
Ochoa Jaimes, comisariado ejidal, refiere cómo se llegó al acuerdo: “Nos citaron de parte de la Unión de Ejidos de Zapopan, llegó el ingeniero y nos explicó las cosas, él necesitaba terreno que no tuviera ningún beneficio, y nosotros teníamos una buena área; vino y vio las condiciones de nuestro ejido, y de ahí surgió el proyecto, hace como tres meses”.
Para el ejido es una especie de redención, porque no tiene apoyos importantes, “hemos pedido ayuda como es el pago por servicios ambientales, porque tenemos muchos árboles, pero no nos ha llegado ni un peso […] la gente no vive ya de la agricultura, es tan escaso el terreno; hay que agarrar chamba de lo que sea, si sale trabajo de albañil, de poner cercas, y sino hay otra opción pos nos salemos a la ciudad a trabajar…”.
A Los Patios hace como doce años llegó la luz, pero “drenaje no tenemos, y de agua potable pos nos urge ahorita si nos autorizan la perforación de un pozo […] hay bastante agua, y nos abrieron uno, lo que pasa es que no hicieron bien los estudios, y salió negativo”.
Dice don Raúl que la vida les puede cambiar. También lo piensa Humberto Cervantes Ruiz, líder cenecista.
“No es tanto por entrarle a un negocio como por resolver las necesidades que existen, no atacadas de parte de los gobiernos […] todavía están esperando respuesta a sus peticiones de cinco o seis años, para que les electrifiquen para sus viviendas, hay de ocho a diez familias en cada ranchito, y que no ven para cuando […] les da también por cuidar la ecología, defender el medio ambiente, luchar para que no nos estén contaminando con tantas cosas, ya que lo rural solamente lo utilizan para tiraderos”.
Con la generación de energía solar, “la idea es que ahorre nuestra gente a la hora de estar consumiendo energía, para que de alguna manera se vean pronto hecha obras y resolver el problema de electrificación […] hay espacios grandes de muchas hectáreas donde nunca se les saca ningún provecho, porque ni para el ganado son útiles, y vimos que este tipo de instalación podía hacerse en uno de estos terrenos; nosotros ya le estamos dando el aval a la empresa, y recomendándolos, para que así cada ejido se convenza, vean que no hay ningún engaño, hacer una asamblea, y que se les hable que en realidad esto va a hacer que avancen, en poco tiempo…”.
La organización busca favorecer de forma fundamental a ejidos marginados, escasos de recursos valorados en el mercado. Piensa que es esencial que el patrimonio que se conserva de las luchas agrarias, que para muchos es un valor inútil, sea una palanca para llevar desarrollo verdadero.
Son las tierras montosas del norte de Zapopan, con campesinos subempleados que desde siempre no pueden sobrevivir de sus dotaciones agrarias. “Tanta y tamaña tierra para nada”, piensan los ejidatarios como en el cuento de Rulfo (Nos han dado la tierra, El llano en llamas). Hoy esas peñas pelonas e inhóspitas podrían sacarlos de pobres. Esa es al menos, la promesa del oro que produce el poderoso sol.
----------------------------------------------------
Una fuente energética gratuita, desperdiciada
Ni el petróleo, ni la geotermia, ni las corrientes superficiales de agua tienen impactos menores sobre el ambiente. Pero el sol, cuyas radicaciones son gratuitas y universales, genera “energía limpia”, y el astro ha sido pródigo en países como México, cuyos días de insolación son prácticamente todos, advierte Genaro Martínez Delgadillo, promotor de los proyectos en los ejidos marginados de Zapopan.
“Alemania, Dinamarca, Suecia, tienen incidencias solares de apenas 30 por ciento de lo que aquí tenemos, sobre todo en Jalisco, y con las incidencias solares de Jalisco tenemos la suficiente capacidad de desarrollo eléctrico, de energía […] si vemos el lugar en donde estamos pues realmente la naturaleza nos la puso, a 100 por ciento durante los 365 días del año”, refiere.
- ¿Tiene sentido que se inviertan tantos millones de pesos, se reubiquen comunidades, se corten los flujos de agua para hidroeléctricas, en vez de explotar todo esto?
- Pues desgraciadamente no se ha visto la realidad […] las grandes inversiones son obras cuestionadas socialmente, y estas que son pequeñas y que generan menos impacto ambiental, no las apoyan, y otro de los problemas es que cuando vean la realidad tal cual es, no quiero tener voz de profeta, pero que quieran desplazar a los ejidos por sus terrenos para generar energía y poner ahí plantas para el beneficio de ciertas personas, aunque desgraciadamente puede eso suceder, y no beneficiar a las comunidades que son dueñas de la tierra.
El proyecto en Mesón de Copala incluye 50 millones de pesos por el comodato de la tierra, un reparto de las utilidades, 50 millones para un proyecto ecoturístico y un serie de paquetes ecológicos para la gente de escasos recursos, para que se pueda generar la energía necesaria en las casas de los campesinos.
- ¿Cuánto han calculado que tengan de ganancias al año, ya cuando ganen bien?
- De 40 a 50 millones de pesos anuales, después de bajar todos los recursos e ir abriendo las inversiones. Incluso con esos precios de 65 a 68 centavos por kilowatt hora.
- ¿Por qué en México hay tan poquita gente interesada en estas iniciativas?
- Por la cultura […] lo primero que dicen es, ¿cómo que la CFE se va a dejar quitar el mercado?, por supuesto que no. Olvidan que las inversiones en energías renovables son 100 por ciento deducibles del impuesto sobre la renta, claro que se puede hacer, es cosa de ponerse a trabajar.
Publicado por
Agustín del Castillo en
22:50
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: campesinos, CFE, economía rural, generación de energía, vida rural
viernes, 13 de enero de 2012
Multarán a quienes no verificaron en 2011
El año pasado sólo un millón de automotores cumplieron y se busca llegar a 1.9 millones en 2012. Anuncian Semades y Secretaría de Vialidad y Transporte medidas de presión para automovilistas. Quienes no cuenten con el holograma de 2011 en lo que resta de enero, serán sancionados con 1,211 pesos.
Guadalajara. Agustín del Castillo. MILENIO JALISCO
La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) y la Secretaría de Vialidad y Transporte, anunciaron ayer que reforzarán la vigilancia para el cumplimiento de la verificación vehicular en la zona metropolitana de Guadalajara y en todo Jalisco, con la meta de alcanzar al menos 70 por ciento de autos revisados, es decir, casi 1.9 millones de vehículos.
En conferencia de prensa, el titular de la Semades, Héctor Eduardo Gómez Hernández, dijo que en 2011 se rebasó el millón de autos, es decir, 40 por ciento del padrón total, pero es insuficiente porque la calidad de la atmósfera sólo mejorará si se logran afinar y verificar al menos 70 por ciento de los 2.7 millones de autos registrados.
Sin embargo, a los incumplidos no se les eximirá: “Cualquier automovilista que no haya cumplido con esta obligación ambiental de 2011 en lo que resta del mes de enero, será sancionado y la multa le será condonada siempre y cuando verifique dentro de los siguientes quince días”. La multa por no contar con el holograma asciende a 20 días de salario mínimo (1,211.40 pesos).
Reconoció que la multa no está condicionada al refrendo, pues no se pudo sacar adelante esa gestión, “pero sí será multado por personal de la Secretaría de Vialidad y Transporte [SVT] quien no porte el holograma correspondiente o, en su caso, hasta el vehículo podría ser retirado de circulación por contaminar visiblemente”.
Desde 1999, el 2011 ha sido el año más malo en calidad del aire. “Tuvimos 156 días arriba de 100 puntos del índice metropolitano de la calidad del aire [Imeca]; es decir, uno de cada tres días hemos tenido mala calidad de aire, 23 días arriba de 150 Imeca, y un día alcanzó 207 Imeca en Miravalle”.
Las circunstancias se agravaron porque fue un año seco, lo que también propició el aumento en el número de incendios forestales que arrojan partículas suspendidas a la atmósfera de la ciudad: “Tuvimos 643 incendios con afectaciones en 28,732 hectáreas. Este año se prevé un año difícil en cuestiones de incendios, ya que hay una correlación entre el número de incendios y la mala calidad del aire”.
Del poco más de un millón de autos verificados en 2011, en el segmento de los vehículos modelo 2010 a 2012, a los que les corresponde el holograma color verde, se logró una verificación de 68 mil unidades; en el segmento de los modelos 1994 a 2010, con holograma color amarillo, verificaron 709 mil, mientras que de los modelos 1993 y anteriores, con holograma color rojo, fueron 256 mil.
“El parque vehicular más antiguo y contaminante es el que menos verifica”. La explicación de sus altas emisiones se debe a que son autos que no tienen la tecnología del convertidor catalítico, que reduce emisiones.
Gómez González destacó la cooperación con la SVT en los temas de movilidad, pues si hay flujo de autos bajan las emisiones. “Los estamos apoyando muy fuertemente para que se concrete el tema del transporte escolar privado, porque éste sí ayudaría bastante y, por fortuna, todas las reuniones que he tenido con Diego Monraz [secretario de Vialidad] han sido relacionadas con sensibilizarlos de la importancia que tiene la movilidad, no sólo como movilidad, sino por su impacto en el medio ambiente”.
Por ello, también hay apoyo para establecer “lo del carril preferencial, lo de compartir el auto, que será también muy importante, y ojalá como sociedad tomar conciencia de no usar el auto solo, incluso llegar en las colonias o sectores a un día sin auto, pero de manera voluntaria; estamos pensando utilizar ese esquema en la propia secretaría, para poner el ejemplo”, puntualizó.
Se debe corregir ciclovía: GDL en Bici
••• Debido a que en algunas partes existe riesgo para los ciclistas, es necesario hacer correcciones a la ciclovía en avenida Washington, indicó Alessia Kachadurian, representante de la agrupación GDL en Bici, quien aseguró que aún hay tiempo para mejorar el proyecto, cuyo primer tramo —que comprende de Mariano Otero a Federalismo, con una longitud de 1.8 kilómetros— fue inaugurado el miércoles
“Eso es algo que nos preocupa, también en este proyecto de Washington, es el tramo que todavía no está concluido, […] comprendido entre Federalismo y R. Michel, ya que en ese tramo la ciclovía no continúa sobre Washington, sino que se desvía por España y sigue por Las Palmas hasta desembocar a R. Michel, entonces ese tramo, al no ser directo, nosotros tenemos la duda de que posiblemente los usuarios abandonen ese tramo, porque no es un tramo que les haga la distancia más corta, sino al contrario, aumenta la distancia que ellos tienen que recorrer para poder llegar a R. Michel”.
La activista espera, sin embargo, que con esta nueva infraestructura se genere conciencia entre la sociedad y se beneficie además al peatón, ya que, explicó, que 2 por ciento de la movilidad en la ciudad se realiza en bicicleta, 30 por ciento en coche y el resto en camión y a pie (según cifras de 2008).
Publicado por
Agustín del Castillo en
22:44
No hay comentarios:
Reacciones: |
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: contaminación del aire, Jalisco, movilidad, Semades, zona conurbada de Guadalajara
Suscribirse a: Entradas (Atom)