lunes, 30 de enero de 2012

La Primavera requiere tres grandes pasos de fauna



Colectivos ambientalistas, científicos y responsables del área protegida discuten el modo en que se deberán reducir las graves amenazas que el macrolibramiento acarrea para el área natural protegida.

Agustín del Castillo /Guadalajara. MILENIO JALISCO

La construcción de al menos tres pasos elevados de fauna, similares a los que se realizan sobre carreteras de países como España, Ecuador, Brasil y Costa Rica, es la solución más directa para disminuir el mayor impacto que va a traer sobre el bosque La Primavera la construcción del macrolibramiento de Guadalajara y evitar así la destrucción casi total de sus dos principales corredores de especies: el de Ahuisculco y el del volcán de Tequila.

La propuesta ha sido juzgada como fundamental al discutirse el asunto, en las últimas semanas, entre científicos, responsables administrativos del bosque e integrantes de organizaciones ecologistas, tras conocerse que las obras de esta infraestructura, que librará la zona conurbada de Guadalajara por su parte sur, arrancarán en pocos días tras la firma de las concesiones y de los contratos de la obra.

“Se solicita que se realicen al menos tres pasos de fauna elevados sobre el macrolibramiento y en los sitios indicados por la Dirección de Conocimiento y Vida Silvestre, como corredores biológicos, con las especificaciones que la región requiere —aproximadamente 50 de los 111 kilómetros— y de la misma forma se hagan con el circuito sur —carretera estatal de cuatro carriles ya existente—, para asegurar la continuidad de los procesos naturales de conservación de flora y fauna”, concluyeron la semana pasada, como una de las acciones primordiales a exigir, tanto a la autoridad federal ambiental (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) como a los constructores (Constructora Ideal, SA).

En el documento de discusión que se ha integrado, destacan que “varios países como Ecuador, Costa Rica, Brasil, Bután y España, entre otros, han diseñado e implementado corredores como una estrategia de conservación y una medida práctica para contrarrestar la pérdida de la biodiversidad […] En general, México participa en un proyecto latinoamericano de corredores biológicos”, en relación con la gran selva Maya, en donde participa un agente financiero, Nacional Financiera, y un agente ejecutor, la Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

“En Jalisco se ha desarrollado este mismo ejercicio de buscar conectividad entre áreas naturales protegidas a través del instrumento del Ordenamiento Ecológico de Jalisco”, añade.

Sin embargo, esto no ha cristalizado en hechos, sobre todo en el caso de la región metropolitana de Guadalajara, donde una gran dispersión urbana y de infraestructura constituyen las mayores amenazas para el patrimonio natural.

En las discusiones han participado el personal de la dirección ejecutiva de La Primavera, miembros de diversas áreas de la Semarnat en Jalisco e investigadores de la UdeG. Ha manifestado su interés sobre el asunto el Instituto de Derecho Ambiental (Idea), que preside Raquel Gutiérrez Nájera, la académica María del Rayo Calderón y el Colectivo Ecologista Jalisco, que ya en el pasado se manifestaron sobre el tema de forma crítica. Todos coinciden en que la autoridad ambiental no dio el espacio para consultar a la sociedad cuando emitió la autorización de impacto ambiental y el permiso para cambio de uso de suelo forestal, lo que dejó endeble el componente ambiental del proyecto.

En los últimos 40 años, La Primavera se ha quedado progresivamente aislada por las carreteras que la circundan y los centros de población, y lo que le da vida con las grandes especies, los carnívoros y los venados, que entran y salen, para enriquecer el pool genético del bosque, lo hacen a través de los cuatro corredores biológicos identificados, “pero de los cuatro hay uno que está ya muy dañado, que es el que conecta el Tepopote a la barranca [al norte], alterado por dos grandes carreteras y por construcciones; el segundo gran corredor va hacia Chapala y Cerro Viejo, y fue alterado por la gran carretera a Morelia; y así nos quedan los otros dos corredores, son los que permanecen, porque no tenían tanta intervención humana, como son el que conecta con el volcán de Tequila y el corredor de Ahuisculco, que es el más importante por sus dimensiones y los intercambios que allí se dan”, señala la encargada de fauna del bosque, Karina Aguilar Vizcaíno.

“A través del trabajo que hicimos con la Universidad de Washington, con Jeniffer White [Público-Milenio, 10 de julio de 2010] los resultados nos dijeron que el más efectivo es ese corredor, porque al estar alejado de la gente y tener menos infraestructura, tenía más movilidad, y no es casualidad que la zona del bosque con que se comunica, sea la más rica: San Miguel, Llano Grande”, añade.

Y esos dos corredores son severamente cortados por el macrolibramiento, “porque los cortan precisamente, ahora ya se encuentran animales atropellados en el Circuito Sur, que es la carretera que está ahora [fue inaugurado el 19 de junio de 2011], y que aunque es de cuatro carriles, no es tan grande como se supone será el macrolibramiento, y aun así no alcanzan los animales a pasar, ahí no dejaron los pasos de fauna, porque esas especies de alcantarillas que dejaron, los animales no las usan, no les gusta, no es real”, abunda la bióloga.

—¿En ninguno de los casos han sido llamados, como responsables del bosque, para dar su opinión en las manifestaciones de impacto ambiental, en los estudios técnicos justificativos, el cambio de uso de suelo?

—No, oficialmente a la dirección no han llegado los documentos, han llegado de otra manera, no hemos sido objeto de consulta sobre este asunto.

De los tres grandes pasos elevados de fauna propuestos (ver imágenes), dos corresponden al corredor de Ahuisculco, que es grueso porque es una cadena de montañas que continúa La Primavera al oeste, mientras el corredor del volcán de Tequila es menos ancho, y atraviesa en parte los valles agrícolas regionales.

Los corredores biológicos son los conectores que permiten el intercambio de material genético. En la página digital denominada Biodiversidad mexicana, del Conabio, se define: “Corredor biológico, corredor ecológico o corredor de conservación se utiliza para nombrar una gran región a través de la cual las áreas protegidas existentes (parques nacionales, reservas biológicas), o los remanentes de los ecosistemas originales, mantienen su conectividad mediante actividades productivas en el paisaje intermedio que permiten el flujo de las especies. Por ejemplo, en el caso de dos áreas protegidas conectadas por una región de bosques no protegidos, el manejo sostenible del bosque permite mantener la composición y estructura del ecosistema forestal conservando la conectividad, en lugar de transformarlo en áreas de cultivo que constituirían barreras para algunas especies. El flujo de las especies estará relacionado al grado de modificación de los ecosistemas originales”.

Por eso, es fundamental que los pasos de fauna sean prolongación de los ecosistemas entre los que se mueven las especies. Y además de atender la urgencia del macrolibramiento, La Primavera debe plantear la construcción de otros que corrijan los daños propiciados por la red carretera a lo largo de 40 años.



---------------------------------

Carreteras reguladas, la clave

••• Moderar la construcción de carreteras es clave para revertir la tendencia de destrucción y extinción que se registra en las áreas naturales, señala la estrategia de la Unión Europea en el tema: “En primer lugar, se deberían mejorar las carreteras viejas, en lugar de construir nuevas infraestructuras viarias, y evitar aquellas que pasan cerca de asentamientos de fauna, así como la construcción de infraestructuras viarias o férreas cerca de otras. Además, se han de construir más túneles, pasillos y puentes para permitir que los animales puedan moverse con más libertad”.

El informe de la UE agrega que, “cuando el volumen de tráfico baja, hay que reducir las carreteras o desmantelarlas por completo. Esta forma de planificar implicaría también considerar eficazmente los efectos acumulativos, actuando según el principio de precaución, para evitar repetir errores del pasado”.

En este sentido, el problema de la fragmentación del paisaje también es considerado por la estrategia de la Unión Europea recientemente adoptada sobre la biodiversidad y los ecosistemas, donde se destaca la necesidad de ‘infraestructuras verdes”.

No hay comentarios: