domingo, 17 de mayo de 2009

Monitoreo del aire en la ZMG: llegó la hora de modernizarse


En un proyecto que culminará en 2012, se consolidará la cobertura de la zona metropolitana y se harán muestreos para las ciudades medias.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

La red de monitoreo atmosférico de Guadalajara ya quedó rebasada a 16 años de su entrada en operación. Por eso, en 2009 comenzó una inversión cercana a 19 millones de pesos para ampliarla y modernizarla: en la primera fase, se mejoran cuatro estaciones, se creará una nueva en El Salto y se ha incorporado ya una estación móvil, informa la secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), Martha Ruth del Toro Gaytán.
“Se trata de un proyecto en ejecución, son recursos ya aprobados […] Contaremos con una renovación completa de las estaciones de Miravalle, Loma Dorada y Oblatos, y estamos viendo si el Centro o Atemajac entran en el primer paquete. Allí concentramos gran parte de los problemas de contaminación del aire detectados en la ciudad”, explica en entrevista para este diario.
La segunda fase de modernización atenderá las estaciones de la zona oeste de la ciudad. Las decisiones se tomaron con base en un estudio del Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), donde se destacan las grandes debilidades y lagunas de la red actual (ver nota anexa).
“Sus observaciones indican que es importante fortalecer las estaciones del oriente y sur de la ciudad, ampliar el monitoreo de los contaminantes —como es el de 2.5 micras de sólidos suspendidos [PM2.5]— y fortalecer la metodología; de este modo, en todas las estaciones de monitoreo se cambian los sensores metodológicos, y se adquiere un sistema de incorporación de datos que va a tener mayor certeza: será más rápido, con menos posibilidades de que se salga de funcionamiento el sistema, y nos ampliará la cobertura de los datos”.
Se trata de un sistema caro, de tres millones de pesos por equipo, pero garantiza datos en tiempo y evita que sean manipulados, pues son subidos a la red de forma automática, dice, por su parte, la directora general de Mejoramiento Ambiental de la Semades, Mónica Reyes Garrido.
No se debe olvidar la estación móvil, que ya se ha adquirido y que pronto permitirá tomar muestras fuera de zona metropolitana de Guadalajara o en demarcaciones críticas de la misma, añade.
“Todo eso requiere de fortalecer técnicas, que también tenemos que desarrollar; no pueden ser de un día para otro: tenemos la tecnología, pero está también la parte humana. En el DF, ahorita se dan de topes: les dieron dinero y les autorizaron ampliación de red y la ampliaron de manera espectacular, tienen como 32 estaciones. Pero hay días en que ni cuenta se dan de lo que está sucediendo en una estación porque no se dan abasto, no tienen el nivel de soporte técnico, y confiesan que no pueden con toda su red”, pone en relieve.
Es decir, es “un arma de dos filos tener tanta tecnología pero no tener quién te la opere, porque finalmente depende de un ser humano tanto aprovechamiento tecnológico y que éste te sirva para la toma de decisiones”, secunda Del Toro Gaytán.
—¿Pero el proyecto completo es mucho más amplio?
—Sí. Como sea, ya logramos el gran reto de este año: hemos logrado juntar en el presupuesto cantidades muy importantes, que de ahí ya no van a bajar, vamos a abrir esa ventana presupuestal que no existía, y que va ir subiendo; estamos más que justificados en la inversión tecnológica, debemos seguir hasta que tengamos la zona metropolitana cubierta, y luego vamos a pasar las ciudades de más de cien mil habitantes, porque, de acuerdo con la norma, deben ser monitoreadas; eso se estará cubriendo parcialmente con la estación móvil, pero no es lo idóneo.
—¿En cuántos años más se tendría ya la modernización, la integración de las nuevas estaciones?
—Todas las metas son para el año 2012; no podemos establecer metas que rebasen la presente Administración: garantizamos dejar un estado a 100 por ciento, cubierto con todos los elementos de medición. Evidentemente, esto se tendría que seguir actualizando, pero le estamos dando una reconversión que va durar muchos años, y Jalisco va a contar con una tecnología de punta que nos va a permitir estar midiendo los contaminantes y, por lo tanto, estar tomando las decisiones al momento.
El proyecto completo, así, se acerca a 80 millones de pesos de inversión.
¿Quiénes pueden trabajar en una red de monitoreo? “Por ejemplo, son ingenieros en electrónica, en telecomunicaciones”, dice María Elena Zúñiga Alvarado, directora de la red. “Necesitamos un programa de capacitación conforme a las normas internacionales y nacionales [...] Ahora que empecemos a contratar, será un proceso muy complicado; el problema no va a ser tanto la plaza, sino el perfil. Lo bueno es que ya podemos capacitarlos, tenemos la experiencia; aquí nosotros tenemos 100 por ciento de la responsabilidad, del mantenimiento, de la operación”, puntualiza.
La titular de la Semades indica que, si bien la UAM y el INE plantearon preliminarmente hacer tres estaciones nuevas, sumadas a las ocho en operación, se optó por sólo hacer la de El Salto y modernizar completamente las existentes. Y los saldos de la modernización no serán desechados. “El recurso tratamos de administrarlo lo mejor posible. Qué vamos a hacer: que esas actualizaciones nos van a dejar material para ver la manera de habilitar o poder generar, mínimo, otras tres estaciones. Es decir: primera fase, actualización de cuatro estaciones más la que estamos ganando para El Salto, y la estación móvil; segunda fase, actualización de las cuatro restantes; tercera fase, ganar otras tres, o bien pueden ser dos —con los saldos de las actualizaciones— y la adquisición de más estaciones móviles”, precisa Del Toro Gaytán.
—¿Esto significa que no se va a desperdiciar el material viejo?
—Es eso: esos analizadores que tienen actualmente las estaciones, que se van a actualizar este mismo año, son buenos analizadores; presentan fallas de repente, pero no están en malas condiciones, son equipos buenos. Con esos equipos podemos monitorear otras zonas que no están monitoreadas, como el norte de Zapopan, el sur de Tlaquepaque, aportar creatividad, y establecer nuevas casetas de monitoreo.
—¿Cuándo empezarán a cubrir ciudades medias?
—Este mismo año podemos cubrir tres ciudades medias; esperemos que nos alcance el tiempo para cubrir un periodo representativo que nos permita establecer perfiles […] Lo que se puede hacer ahora es evaluar, en esta época de secas: un mes, Tlajomulco; otro mes en Ciudad Guzmán; otro mes en Ocotlán; y otro monitoreo nuevamente en esas mismas localidades en épocas frías, para ver el comportamiento de esos mismos sitios en una estación distinta. Esperamos alcanzar a cubrir, este año también, Puerto Vallarta.
------------------------------

CLAVES

Análisis de las carencias de las ocho estaciones

El estudio de la red de monitoreo que realizaron el INE y la UAM evidenció grandes carencias y omisiones en las estaciones actuales. Éste es el resultado de visitas de campo realizadas entre 2006 y 2007

Cada estación de monitoreo cuenta con cinco analizadores: para ozono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono e hidrocarburos; un muestreador automático para partículas suspendidas PM10, un muestreador manual para partículas suspendidas totales y sensores de dirección de viento, velocidad de viento, temperatura y humedad relativa. Se cuenta con un cilindro de mezcla y uno de aire limpio para calibraciones

1 Estación Miravalle
Clínica del IMSS número 2“Los analizadores se encontraron visualmente sucios y presentaron variaciones de flujo. Lo anterior se debe principalmente a falta de mantenimiento del sistema neumático […] Existe un sistema de calibración para toda la red de monitoreo y hace ocho años no se han calibrado los controladores de flujo másico ni el generador de ozono. Se presentan problemas en el servicio telefónico, de variación de voltaje y cortes de energía, principalmente entre los meses de julio a septiembre, por lo que en esta temporada aumenta la pérdida de información”

2 Estación Oblatos
Avelino M. Presa 1685“El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. Los demás analizadores se encontraron visualmente sucios y presentaron variaciones de flujo, principalmente por la falta de mantenimiento del sistema neumático”

3 Estación Las Águilas
Unidad administrativa de avenida López Mateos 2550“El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. El muestreador para PST también estaba sin funcionar por falta de refacciones. Los analizadores se encontraron visualmente sucios y presentaron variaciones de flujo. Se presentan problemas en el servicio telefónico, de variación de voltaje y cortes de energía, principalmente entre los meses de julio a septiembre, por lo que en esta temporada aumenta la pérdida de información. Al momento de la visita no había servicio telefónico y, por ende, la estación operaba, pero no mandaba datos al centro de control”

4 Estación Loma Dorada
Loma dorada plana norte esquina Loma Plana Sur“El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. Los demás analizadores se encontraron sucios y presentaron variaciones de flujo, principalmente a falta de mantenimiento del sistema neumático. Se presentan problemas en el servicio telefónico, de variación de voltaje y cortes de energía, principalmente entre julio y septiembre”

5 Estación Tlaquepaque
Constitución 159“El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. A diferencia de las estaciones anteriores, los analizadores se encontraron limpios, aunque también presentaron variaciones de flujo […] se presentan problemas de cortes de energía eléctrica, con mayor frecuencia que las anteriores”

6 Estación Vallarta
Plaza México“El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. El analizador para óxidos de nitrógeno no estaba, por descompostura. Los analizadores fueron encontrados sucios y presentaron variaciones de flujo […] La toma de muestra está a pocos metros de las salidas de ductos de aire acondicionado y de cocinas de restaurantes del centro comercial, por lo que las mediciones pudieran estar influenciadas por estas emisiones”

7 Estación Centro
Churubusco 143“Los cilindros para calibración no están vigentes. El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. Los demás analizadores se encontraron limpios, pero presentaron variaciones en los flujos de operación […] La estación no tiene problemas en los servicios, pero […] existe una marcada influencia por las fuentes locales”

8 Estación Atemajac
Hidalgo esquina Niños Héroes“El analizador para hidrocarburos se encontró fuera de operación por falta de mantenimiento y suministro de gases. Los demás se encontraron sucios y presentaron variaciones de flujo. La estación operaba, pero no enviaba datos al centro de control”

Fuente: Estudio de la UAM y el INE sobre la red de monitoreo de la ZMG

viernes, 15 de mayo de 2009

Bolaños canceló 10 cuentas catastrales en tierras huicholas


Violaban estatuto legal de San Sebastián Teponahuaxtlán. Levantan plantón en la cabecera; alcalde promete terminar obras.
Bolaños, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

El Ayuntamiento de Bolaños dio de baja diez cuentas catastrales que mantenían vigentes igual número de particulares en territorio de la comunidad indígena de San Sebastián Teponahuaxtlán, municipio de Bolaños, para ser consecuente con el carácter imprescriptible e inalienable de los derechos comunales, vigente desde la promulgación de la Constitución Política del país.
56 años después de que el entonces presidente de la república, Adolfo Ruiz Cortines, emitió su decreto para reconocer y titular esa comunidad aborigen con más de 240 mil hectáreas, el cabildo de Bolaños decidió respetar la ley y cancelar las cuentas catastrales R000780 (a nombre de Federico Valdez Becerra), R000089 (de Miguel Llanos Valdez Barrera), R000791 (de Salvador Valdez Barrera), R000433 (de Marcos Miguel Llanos Valdez Barrera), R000434 (el mismo de la anterior), R000410 (Salvador López Frausto), R000194 (María Curiel viuda de Beltrán), R000193 (el mismo de la anterior), R000147 (Adrián Carrillo Gomina) y R000056 (Javier Ávila Mares).
Esta acción fue esencial para lograr que los comuneros levantaran su plantón del pasado 11 de mayo. La minuta de los acuerdos se firmó en palacio municipal entre el presidente, Luis Alberto Zamora Zamora, y las diversas autoridades comunales de San Sebastián-Tuxpan de Bolaños (Waut+a-Tutsipa).
“Después de varias gestiones ante el gobierno de Jalisco y específicamente ante la Secretaría de la Reforma Agraria para dar solución a la problemática que aquejaba históricamente a las tierras de Agua Escondida o La Escondida, rancho de agua La Angostura, Berenjenas y Los Llanitos, se determinó cancelar las cuentas catastrales a petición del presidente municipal […] de lo cual se anexa copia del acta de cabildo celebrada el 8 de mayo de 2009”, donde se procedió a dicha cancelación, revela el documento.
En cuanto a las obras inconclusas en la sierra, “se hace hincapié en que se están trabajando las obras [sic] y quedarán totalmente concluidas antes de que termine mi Administración, y hace patente que seguirá buscando más recursos para seguir impulsando el desarrollo…”, agrega el alcalde en el texto referido.
Insiste en el respeto a la autonomía comunal y a sus usos y costumbres, lo que implica apoyar con sueldos de la comuna a las autoridades tradicionales de Tuxpan, y respetar lo que se determina en las asambleas de los indígenas, las cuales son consultadas rigurosamente en cualquier acción de gobierno, puntualiza.
El plantón fue levantado la noche del 11 de mayo pasado.


-----------------------------------------------


Otros pendientes

Potrero cañón de Tlaxcala, de unas 3,900 hectáreas divididas en 9 predios y ocho posesionarios que pretenden arrebatar el dominio de los comuneros.

Puente de Camotlán. “Persiste otro problema [...] quedando pendiente la restitución de 800 hectáreas del triángulo, actualmente impedido por el amparo indirecto 800/2000 promovido por el mismo ejido de Puente de Camotlán de La Yesca, Nayarit”.

Huajimic, donde “están siendo ocupados por supuestos pequeños propietarios tierras comunales de Waut+a con una superficie de 9 mil hectáreas. Ante este conflicto se han instaurado demandas de restitución ante los tribunales, en donde actualmente se encuentran en proceso legal”.


Fuente: Carta de comuneros ala opinión pública

jueves, 14 de mayo de 2009

El centro tapatío tiene hoy 64 cruceros obstruidos


Se prolongarán un mes más las condiciones favorables a la contaminación por ozono; la velocidad promedio de los vehículos que lo transitan bajo hasta 50%

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, EDICIÓN DEL 12 DE MAYO DE 2009

El centro tapatío es territorio sitiado por las obras públicas desde enero de este año. En la actualidad, hay 64 cruceros de su interior en los cuales está restringida o totalmente suprimida la circulación de automotores. Esto ha llevado a reducir la velocidad promedio de los vehículos entre 35 y 50 por ciento, lo que ha aumentado las emisiones de diversos hidrocarburos precursores del ozono, el contaminante líder en los meses de sequía y sol en la región.
No es un dato aislado. Desde el 15 de abril, en que comenzó el periodo de estiaje, la estación de monitoreo enclavada en la demarcación revela que el índice metropolitano de la calidad del aire (imeca) está al alza en este sitio de la metrópoli, por encima de las estaciones de Vallarta u Oblatos, que tradicionalmente eran las problemáticas en los meses secos.
El Centro ya ha tenido cinco contingencias en fase uno por rebasar los 150 puntos imeca hasta por cuatro horas en las cinco jornadas respectivas. Pero el registro oficial es más contundente aún: no ha pasado un solo día del estiaje en que la estación no se eleve por encima de 100 puntos, es decir, con aire de calidad mala para la respiración de los seres vivientes.
“Recordemos que hay una relación lineal entre el número de vehículos circulando y los probables niveles de ozono; sin embargo, si la radiación solar tampoco es importante, no se va a activar el ozono, y entonces la circulación no va a verse reflejada; tiene que haber una conjugación de factores […] es muy claro que ya que regresen a clases será más que evidente que los niveles de ozono se disparen inmediatamente”, advierte la secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, Martha Ruth del Toro Gaytán.
¿Cómo están trabajando ahora un mecanismo más eficiente de alerta? “Tenemos un convenio con el Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG, en el cual las medidas se dictan en relación con los pronósticos de las condiciones climatológicas que nos señalen; estamos haciendo ahorita un análisis del comportamiento del ozono y veíamos que también las gasolinas han tenido una relación lineal en la baja los niveles de ozono; en 1996 el nivel promedio de O3 era de 221 imeca; imagínese eso ahora, sería totalmente escandaloso”, explica en entrevista con Público. Los imeca promedio del año 2008 en las ocho estaciones de monitoreo no rebasaron 26 puntos. Las gasolinas son mejores pero ya llegó casi a tope la posibilidad de mejorar por esa vía.
El ozono también es indicador de cierto parámetro de riqueza o bonanza económica. “Se ve en los periodos de crisis como en 1994; ha habido una disminución de emisiones porque hay menos vehículos circulando, menos actividad económica”, advierte. Ahora, la crisis en marcha no se ha reflejado.
Y reconoce que hay preocupación de que la obstrucción de la circulación por las obras de remozamiento del centro, y otros trabajos que se hacen en la periferia de la zona, además de los ensayos del macrobús, causen un rebote en los registros de O3, pues se debe sumar como factor decisivo el enorme incumplimiento de la afinación y verificación de vehículos, mayor a 65 por ciento, más los días solares y sin viento.
El pasado viernes 8 de mayo, este diario realizó un recorrido crucero por crucero en todo el primer cuadro citadino. La ruta debió seguirse a pie, pues es imposible en vehículo motorizado, y consumió más de tres horas en una tarde en que se decretó contingencia ambiental.
Los resultados del recorrido se muestran en el gráfico contiguo: 64 cruceros de calles están obstruidos parcial o totalmente, lo cual tiene como efecto una reducción en la velocidad de los automotores que transitan la zona –“si hacían 17 kilómetros por hora en diciembre, ahora hacen entre doce y ocho km”, señala José de Jesús Mejía Mendoza, director general de infraestructura vial de la secretaría del ramo-. El efecto ha sido saturar las grandes avenidas periféricas, como Federalismo, Alcalde-16 de Septiembre, Belisario Domínguez, Juárez e Hidalgo.
“La solución es abrir otra vez calles como López Cotilla o Madero, pero no se ve que se vayan a dar resultados antes de un mes, por la dinámica de las obras”, añade el funcionario.
Así, lo que le espera al centro, conservadoramente, es otro mes de pesadilla.






----------------------------------------------------------






ENTREVISTA






Después de junio, nuevas obras propiciarán contaminantes

Aire poluto, problema
de muchos años


Ayer fueron las obras del macrobús, hoy es el rescate del centro y la ciclovía de Federalismo, mañana serán los nuevos pasos a desnivel de Lázaro Cárdenas, las nuevas rutas de macrobús y la ampliación del periférico. Lo cierto es que la mala movilidad y su infaltable compañera, la contaminación, es para rato en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), reconoce el director de infraestructura vial de la Secretaría de Vialidad y Transporte, José de Jesús Mejía Mendoza.
“Si se fija, un accidente en un carril en Lázaro Cárdenas nos provoca embotellamientos, y es un solo carril el que está cerrado, pero ahí llegamos a tener hasta 2,220 vehículos por hora; tu bloqueas a 2,200 vehículos y los obligas irse por los otros carriles y allí también bajan la velocidad, suprimes un tercio del espacio sin reducir el número de carros tan sólo con ese problema”, explica.
- Cuando hay contingencias ambientales, que se supone que la Semades les notifica, ¿que se hace, que implica en cuanto a la actuación de la Secretaría de Vialidad?
- Tratamos que evitar que el transporte mediano o pesado pase por las avenidas para que no disminuyan las velocidades; por ejemplo, hay vehículos de publicidad que bajan la velocidad a propósito, se paran de repente en las glorietas, eso nos baja la velocidad porque ellos a propósito van más lentos; ese tipo de vehículos tratamos de sacarlos.
- ¿Todos los agentes viales que están en la zona en el centro tienen claro lo que se debe hacer?
- Sí, cuando les avisan ellos ya saben que hacer.[…] agilizar el tráfico para evitar que haya tapones con vehículos parados, y que nos están generando contaminación.
- Dice el plan de contingencias que en fase uno se deben parar las obras públicas, pero cuando está la calle cerrada, como en el centro, ¿qué sentido tiene parar la obra pública?
- De acuerdo. Tratamos de que no circulen muchos vehículos oficiales. Lo otro es que tratamos que camiones pesados no estén circulando, y ahí si afecta a la obra pública; son camiones de volteo que llevan material, que evitamos que pasen; lo otro es que ese día las pavimentaciones y bacheos se le envía a otras áreas para que no estén en la zona de contingencia.






----------------------------------------------------






Red de monitoreo, ¿gasto inútil?

El Ayuntamiento de Guadalajara, cuyo territorio municipal tiene el privilegio de albergar las ocho estaciones de monitoreo atmosférico del gobierno del estado, no ha considerado prioritario sostener esa red y se ha negado a aportar hasta 800 mil pesos que había comprometido en los últimos dos años para mantenimiento de la estaciones, en contraste con sus homólogos de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, que sí han cubierto escrupulosamente su parte.
El hecho ha generado gran irritación en los municipios vecinos, que ven cómo Guadalajara se beneficia con una infraestructura que no le cuesta un peso sostener. “no se vale, nosotros somos conscientes de lo valioso para una ciudad moderna de contar con esas estaciones, mejor que nos la pasen a nuestra zona urbana; tenemos menos presupuesto que ellos, pero sabemos que esto ayuda a resolver problemas”, señala un funcionario tonalteca que pide no ser identificado.

Otra jornada de ozono; tapatíos saturan el Centro

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, Edición del 10 de mayo de 2009

La zona metropolitana de Guadalajara vivió ayer otra jornada de mala calidad del aire. De nuevo, el contaminante líder fue el ozono (O3), y la demarcación que se ha llevado la mayor puntuación del índice metropolitano de la calidad del aire (imeca) es, como desde hace más de 20 días, la zona Centro.
Como en la jornada previa, fue a partir de las 13:00 horas de ayer cuando los imeca por ozono rebasaron en la estación Centro los 100 puntos. Fue a partir de las 15:00 horas cuando se decretó la contingencia, al rebasar por dos horas consecutivas la marca de 150 imeca. A las 16:00 horas ya se ubicaba en 170 imeca, y fue a las 18:00 cuando al fin se ubicó en 139 imeca, lo que llevó a cancelar la contingencia una hora después, según lo establece el plan en la materia. La otra demarcación de la ciudad que tuvo fase uno, si bien, por menos horas, fue la que monitorea la estación Loma Dorada, cuyo registro por arriba de 100 puntos arrancó a partir de las 14:00 horas y llegó a 160 una hora después.
Las seis estaciones restantes tuvieron aire malo, es decir, arriba de 100 puntos, pero sin rebasar los 150. Se trata de Atemajac, de las 13:00 a las 19:00 horas; Oblatos, de las 15:00 a las 19:00; Las Águilas, que lo vivió por cuatro horas; Vallarta, por cinco horas, Miravalle, también por cinco, y Tlaquepaque, por una sola.
La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) reiteró las causas, que se han hecho repetitivas en las últimas semanas: “Las altas temperaturas junto con la radiación solar y las emisiones vehiculares, incrementaron los niveles de ozono […] La dependencia de nueva cuenta hace un llamado a los automovilistas a afinar sus vehículos y tratar de utilizar el transporte público en caso de querer trasladarse al Centro”.
Los niveles de cada una de las zonas pueden ser consultados en la página de Internet de la dependencia: www.semades.jalisco.gob.mx.
La advertencia acerca del tráfico vehicular en el Centro de Guadalajara no es menor: el calor y el combustible que queman los autos propician la generación de ozono; y, en el primer cuadro de la ciudad, esto ocurre con mayor intensidad en la zona de las obras de remodelación del Ayuntamiento de Guadalajara, que provocan que los autos circulen a baja velocidad o participen en frecuentes embotellamientos, donde siguen quemando gasolina.
Las temperaturas registradas ayer en las estaciones fueron de 35 grados centígrados en promedio, pero descendieron después de las seis de la tarde, en que hubo nublados en gran parte de la ciudad. El Centro quedó atestado por los compradores desde mediodía, pese a la prevención de la autoridad de evitar conglomeraciones parta prevenir contagios de influenza, pues los tapatíos dedicaron el asueto obligado a comprar obsequios para el Día de las Madres.
La exposición constante a ozono puede ocasionar “inflamación pulmonar, depresión del sistema inmunológico frente a infecciones pulmonares, cambios agudos en el metabolismo pulmonar y efectos sistémicos en órganos blancos distantes al pulmón, como, por ejemplo, el hígado”, señala la Semades.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Ozono, una amenaza en el Centro tapatío


Tráfico lento propicia este contaminante en el primer cuadro de la ciudad, advierte Semades En quince días van dos contingencias y dos jornadas de mala calidad del aire. Se forma con hidrocarburos, pero Guadalajara insiste: “Es el polvo de las obras”
Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Un fantasma recorre las calles del centro de Guadalajara: el fantasma del ozono.
Todas las fuerzas de la vieja ciudad no se han podido unir para acosar a este fantasma, que crece y se multiplica en estos meses secos por gracia de los gases que desechan cientos de miles de vehículos mal afinados que transitan lentamente por sus rúas apretadas, bloqueadas por obras públicas, por transporte urbano y por camiones oficiales, mientras la radiación solar hace su labor para transformar los hidrocarburos flotantes, a través de un proceso fotoquímico, en este elemento (O3), de importancia paradójica: mientras en la estratósfera forma un manto que protege al planeta y sus seres vivientes al filtrar los rayos solares, en la troposfera o biosfera —el espacio de los seres vivientes—, respirarlo puede ser peligroso.
En esta urbe, el llamado Plan de estiaje, un decreto del gobernador por el que se obligan los tres ámbitos de gobierno a realizar acciones preventivas entre los meses de abril y junio, y sobre todo, el Plan de contingencias atmosféricas, de vigencia permanente, presumen una acción concertada para evitar las condiciones que reproducen el ozono, uno de los cinco contaminantes “criterio” adoptados por el Instituto Nacional de Ecología (INE) en su análisis de las atmósferas de las principales zonas metropolitanas del país. Pero la concertación queda en suposición: la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) ha señalado que la gran cantidad de frentes de obra pública en la zona centro de Guadalajara, así como la falta de rutas de desahogo rápido de tránsito, son factores que están propiciando que crezca el problema.
La primera advertencia de la temporada fue el establecimiento de fase 1 de contingencia el pasado martes 21 de abril, a raíz de la prevalencia por cuatro horas de valores superiores a 140 puntos imeca (índice metropolitano de la calidad del aire) de O3 en el primer cuadro de la ciudad, donde actualmente se realiza una remodelación de todas las calles y una estrategia de “recuperación de espacios públicos”.
Lo que más llamó la atención a los expertos fue que la demarcación con mala calidad del aire por ozono es tradicionalmente la Minerva, al poniente, donde se ubica el mayor número de autos y las grandes avenidas son poco propicias para los caminantes, lo que de algún modo aminora el riesgo a la salud.
El centro, en cambio, tiene un movimiento intenso de viandantes, que respiran en esa atmósfera viciada por la congestión vial. La aparición de niveles altos del contaminante revela que las obras alteraron aún más el precario flujo de vehículos, sin olvidar otro dato relevante: en Jalisco, la mayoría de los automovilistas (casi 70 por ciento) sigue sin afinar periódicamente sus unidades, lo que hace que la gasolina se combustione defectuosamente, se desperdicie y contamine.
El aviso no fue escuchado, y la contingencia regresó apenas una semana después, al mediodía del 29 de abril, con valores de 156 imeca. Esta misma semana, el centro ya pasó dos jornadas con valores cercanos a 100 imeca en ozono, o sea, “mala calidad del aire”. Llama la atención que se trató de días de baja actividad, con cierres en escuelas y negocios para evitar ocasiones de contagio de la influenza humana. El día de hoy, retorno de las actividades, hay elementos para temer una nueva contingencia, pues habrá más autos, no se quitarán frentes de obras y el calor aprieta.
“Queda como elemento a analizar en la próxima reunión del Cemaire [Consejo Metropolitano de la Calidad del Aire]”, dice la encargada de la red de monitoreo atmosférico, María Elena Zúñiga. Ese consejo está integrado, además de por dependencias estatales, por las instancias ambientales federales y los propios ayuntamientos de la zona conurbada. ¿Cuál fue la reacción de las autoridades municipales? El director de Ecología de Guadalajara, Eduardo Catalán, recomendó un cambio de horario en las obras y “regarlas con agua” para evitar partículas suspendidas, otro contaminante-criterio (PM10), que nada tiene que ver con el ozono. El alcalde tapatío, Alfonso Petersen secundó reiteradamente la idea y se comprometió a ordenar que se rieguen las calles para evitar polvareda. Es decir, parece que no saben nada del problema del O3 y de cómo se forma.
Historias del ozono
En Guadalajara, “en el periodo de 1996 a 2004, se presentó la concentración máxima histórica con respecto a ozono, con un valor de 336 partes por billón (millón de millones) promedio horario; sin embargo, la tendencia del contaminante es decreciente en los años siguientes, con valores de 220 ppb en 2004”, señala el informe preliminar del estudio sobre la red de monitoreo que entregó en enero de 2007 la Universidad Autónoma Metropolitana al gobierno de Jalisco y el INE. No obstante, el propio INE informa en su portal de internet (http://www.ine.gob.mx/) que si bien en todas las ciudades del país ha bajado el número de días en que se viola el valor de norma horaria para ozono (medido en un parámetro de 0.11 partes por millón), Guadalajara reportó en 2005 el año con más días en que se rebasó ese índice, con 66, desde el año 1999 (en que hubo 59 días en esa situación), faltando información entre 2006 y 2008.
El ozono es un contaminante criterio y secundario (porque deriva de sustancias precursoras). Se forma por una serie compleja de reacciones en la atmósfera; en términos sencillos, mediante la reacción química del dióxido de nitrógeno (NO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de luz solar, añade el organismo federal.
Los contaminantes-criterio tienen temporadas de mayor presencia, pues varían las condiciones de la atmósfera al paso de las estaciones. Por ejemplo, los meses fríos son más propicios en Guadalajara para la presencia de PM10 (partículas suspendidas de hasta 10 micras), cuya composición química es variada, sobre todo por las constantes inversiones térmicas (cuando la falta de luz solar evita la dispersión de contaminantes de la troposfera en un primer largo lapso de la mañana). A fines del frío y hasta la lluvia, los incendios forestales y agrícolas acarrean PM10 y monóxido de carbono transportados por vientos intensos. En los tiempos secos, en un fenómeno específico de la ciudad, sus autos, el viento casi estático y el calor provocan el alza del O3.
Pero el desconocimiento general sobre cómo se genera y cómo puede dañar, lo hacen un ominoso fantasma. “El Centro es un caos, si no tiene a qué venir, mejor ni entre”, se queja amargamente Ricardo, un viejo restaurantero de la demarcación, que ha sufrido, como cientos de comerciantes vecinos, el problema de la caída de clientes. Pero ni queja del ozono. “¿Qué no es esa capa de aire que protege la tierra? Entonces, ¿pa qué lo quieren quitar?”.

-------------------------------------------
Los riesgos

Respirar ozono puede causar problemas en las vías respiratorias, como irritación, tos o malestar en el pecho, así como como una “disminución de la función pulmonar” y de la resistencia de las vías aéreas, incrementando su sensibilidad “lo cual podría significar un aumento en la respuesta a otros contaminantes
“La evidencia de estudios en animales sugiere que exposiciones repetidas a altos niveles de ozono, durante varios años, puede causar daño irreversible al pulmón. Estudios recientes en humanos muestran que con la exposición al ozono la pérdida de la función pulmonar va aumentando, con lo que se evita que los efectos agudos se reviertan por sí mismos”

Fuente: INE y http://www.airinfonow.org/

martes, 5 de mayo de 2009

Parece exagerado, pero “es lo adecuado”


El virus de la influenza humana que combate el país es un agente de muy fácil transmisión; el AH1N1 no vino de los cerdos, sino del hombre, advierte investigador de UdeG.

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, edición del domingo 3 de mayo de 2009

El cerdo fue la primera víctima de la información errática y el pánico generado ante el sorprendente brote de influenza humana en el centro de México. Ahora es claro que no fue un factor inmediato del surgimiento de la enfermedad, aunque en muchas regiones del país se han desplomado las ventas de carne de esta especie y, en el mercado mundial, ya se nota el efecto de la epidemia.
Con éste y otros errores, así como la general contracción económica, es claro que es un costo preferible a esperar que la elevada morbilidad que ocasiona este virus cause daños muy superiores a la economía y la salud pública, opina el profesor-investigador en salud pública del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UdeG, Carlos Pacheco Gallardo. En entrevista con Público, indica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) registra entre 140 y 150 enfermedades que se pueden trasmitir del ganado al hombre.
“Pareciera que están muy exageradas las medidas, pero son necesarias para controlar rápidamente el problema. El agente que estamos tratando es muy fácil que se distribuya en una gran cantidad de personas: por la nariz o la boca vas a respirar y te contagias…”.
—Entonces, aunque parezca exagerado, ¿es lo más prudente?
—Sí, porque a la larga sería peor. Lo que se quiere aquí es disminuir la cantidad de personas enfermas: es un virus de alta morbilidad y baja mortalidad y, si las personas se siguen enfermando, se va a seguir distribuyendo […] El problema también es que muchos mexicanos no les creemos a las autoridades, y debemos de tratar de hacerlo; hasta ahora se ha visto que se le ha podido controlar, pero, si lo buscamos erradicar, sería lo mejor; hay enfermedades que se quedan, pero hay que saber inhibirlas, porque hay situaciones ambientales que favorecen a la enfermedad y la hacen rebrotar.
—¿Por qué se reaccionó a la presencia del virus con tanta sobrerregulación?
—Bueno, era desconocido el agente y por lo tanto hubo sorpresa, y esto fue la pauta para implementar este tipo de medidas de control, de poner controles de erradicación, primero para disminuir la mortalidad. No olvidemos lo que pasó con otros brotes de influenza, como la española, en 1918, que se comportó como una “w” [la gráfica de muertes]: primero hay una cantidad menor de muertes, luego baja y permanece latente y regresa con más fuerza. En esa ocasión fueron millones de muertes. Esto es el riesgo, porque los humanos no siempre creamos inmunidad, defensas, anticuerpos suficientes […] Entonces, se toman medidas de control, mientras se genera una vacuna; de este modo evitamos que se dispare la morbilidad y eventualmente, las muertes.
—Entonces, si no se toman las medidas que a muchos parecen exageradas, hubiéramos podido esperar más adelante una situación desastrosa.
—Claro, mucho más grave.
—¿Atribuir la influenza al cerdo es incurrir en falsedad?
—Así es, pienso que fue un grave error […] A la hora de identificar el agente en el ser humano, se encontró en los análisis de laboratorio que había ciertas características similares y de ahí se desprende el nombre […] Es el virus H1N1, pero una mutación [llamada AH1N1] que el ser humano adoptó probablemente hace mucho tiempo, y que entonces no brincó del cerdo a los humanos como se dijo. La propia Organización Mundial de la Salud [OMS] maneja la información de que en el siglo pasado, como en 1958, hubo un problema en humanos, que padecieron este virus y lo controlaron; durante muchos años no hubo problemas, el agente tuvo la oportunidad de hacer la adaptación, y se pudo transmitir de un humano a otro ahora de nuevo.
—¿Cuál podría ser la ruta crítica que va a seguir la enfermedad?
—Afortunadamente, este tipo de virus no es tan resistente para este tipo de medidas de control. Creo que salubridad [la Secretaría de Salud] ha mencionado que tenemos los medicamentos: que, si la persona enferma va en el momento al hospital y no es tan avanzado el problema, se puede tener una respuesta al medicamento; ésta es una de las ventajas.
—El hecho de que este organismo ya tenga una larga historia en el organismo humano, ¿no lo hace más peligroso que el virus venido directamente de un animal, por su larga adaptación al hombre?
—Pudiera ser, pero todo esto está todavía en estudio. La propia OMS ya empezó a investigar para rastrear el origen, lo cual que no debe tardar si se lleva un buen control. Aquí, el investigador la debe hacer de detective: tener toda la información posible, ir con la familia, ver los lugares donde pudo haber estado, el contacto con otras personas, revisar la historia de la persona, para poder hacer un rastreo y comprobar científicamente de dónde viene el problema.
—¿Por qué antes este tipo de manifestaciones mataban y, ahora, casi no?
—Pues afortunadamente se tiene un apoyo de los laboratorios, con la capacitación de los médicos, para detectar casos y actuar a tiempo, y antes se carecía de eso. Tenemos además a nuestro favor el enorme avance en la medicina.
----------------------------------------------------
Cuatro sospechas comunes
¿Por qué se crean este tipo de organismos, cuál es su función?
Son mutaciones, son agentes que trascienden de acuerdo a las características de la forma en que vivan en la Tierra: en la época del deshielo hubo un tipo de problemas, en esta época tenemos otro tipo de problemas. Muchas de las mutaciones son, por lo mismo, cambios que tenemos los humanos: estamos cambiando las situaciones ambientales y por eso la respuesta de los agentes da para estas situaciones; ahora, con todo lo que se maneja del cambio climático, pues los mismos agentes se están adaptando para este cambio. Obviamente, las comunidades humanas más pobladas son la presa ideal para que estos organismos generen epidemias
¿Está claro que el riesgo de epidemias y pandemias no se va a poder erradicar?
Pues un ejemplo claro es el sida, y en los animales está la fiebre aftosa, que es una enfermedad que se disemina rápido, sin control […]
Otro de los mitos que ha estado circulando es que se pudo inducir artificialmente la presencia de la influenza.
Los famosos bioterroristas: ahí no podría afirmarlo, pero, a mi modo de ver, sí se puede hacer; basta ver cómo se manejan las bacterias, los virus, la cuestión bimolecular […] Es el gran temor de los Estados Unidos, como fue el ántrax. Pero hay que aclarar que, más que crearse, se trata de reproducir organismos ya existentes. Por otro lado, considerando las características de la influenza, por su baja mortalidad, cuesta trabajo pensar que la introdujeran si el objetivo era causar daños severos.
Hablando de cambio climático, ¿el aumento de uno, dos o tres grados en la temperatura nos podría exponer, aun más, a epidemias y pandemias?
Claro, el riesgo existe, de que resurjan algunas enfermedades erradicadas, o de que otras lleguen a territorios hoy de clima templado, y se adapten. […] El calor, la luz, el sol y la humedad son factores que siempre ayudan al desarrollo de formas de vida. Los microorganismos son también vida

viernes, 1 de mayo de 2009

Rescatan a un cocodrilo perdido en La Primavera

Es un macho de 1.74 metros, posiblemente abandonado por quienes fueron sus dueños El hallazgo, en la presa El Carricito, cerca de la cabecera municipal de Tala





Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Un cocodrilo de río (Crocodylus acutus) de entre cinco y siete años de edad fue rescatado ayer de la presa El Carricito, del municipio de Tala, al interior del área de protección de flora y fauna La Primavera, tras dos días de esfuerzos por capturarlo. Anoche ya durmió en las instalaciones de fauna silvestre enclavadas en El Centinela, en Zapopan, al resguardo de numerosos cazadores que anhelaban cobrarlo como presa.
El macho mide 1.74 metros de longitud y fue abandonado en ese embalse artificial, enclavado a dos kilómetros de la cabecera municipal, hace alrededor de ocho meses, según testimonio de los lugareños. Probablemente fue mascota de algún domicilio de la zona, y su crecimiento lo convirtió, como siempre pasa, en un problema para sus dueños, que no hallaron mejor solución que abandonarlo a su suerte en un ecosistema totalmente ajeno a la especie, que es propia de zonas tropicales de la vertiente del Pacífico, entre México y Perú.
La operación de rescate fue coordinada por personal del Centro para la Conservación e Investigación de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con participación de integrantes de la dirección ejecutiva del bosque La Primavera.
Las autoridades conocieron de su presencia tras la denuncia que el pasado 17 de abril de 2009 presentó la jefa de Ecología del Ayuntamiento de Tala, Alba Nadia Vega Ramos, ante el director del CIVS, Andrés González.
Se trata de una especie protegida en la Norma Oficial Mexicana 059. Su presencia en la zona se hizo del conocimiento de muchos visitantes, los cuales lo agredieron con piedras, hasta con disparos de escopeta, pues se encontraron cartuchos de escopeta calibre 12 en las inmediaciones del cuerpo de agua, según los responsables del rescate.
El reptil se alimentaba de los abundantes peces que se desarrollan en el embalse.
Inicialmente, el esfuerzo de recuperación del ejemplar fue coordinado por el biólogo Paulino Ponce Campos, especialista en estos lagartos, pero la habilidad del reptil fue notoria y no se dejó atrapar en casi 48 horas, hasta la tarde de ayer, alrededor de las 17:00 horas.
Un ejidatario de Tala, que tiene como responsabilidad operar la compuerta de la presa, dijo a los especialistas que en realidad había dos ejemplares del lagarto. “Pero no localizamos más que este macho […] en dos semanas, nos dijeron, se va a abrir completamente la compuerta y vaciar la presa. Vamos a estar presentes para cuidar en caso de que hubiera otro cocodrilo, y rescatarlo”, dijo el director del CIVS a este diario.

“Debemos quitarnos la visión de dar el espejito”

Entrevista: Rocendo González Patiño. Procurador agrario

Los empresarios deben aprender a respetar los derechos de los campesinos, además de aprovechar las ventajas de los nuevos modelos productivos, subraya el funcionario federal.

Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, edición del domingo 26 de abril de 2009

Rocendo González Patiño, procurador agrario del país, pide quitar “esa visión de dar el espejito” a los campesinos a cambio de sus tierras. “El campo mexicano tiene una enorme potencialidad, pero hay que integrar a sus habitantes al desarrollo”, advierte.
Explica que se transita ya por la tercera etapa de la reforma agraria, que está por cumplir un siglo de haber arrancado. La primera fue el acto de justicia por excelencia: el reparto, que se prolongó formalmente hasta 1992. A partir de ese año, con las reformas al artículo 27 constitucional y la Nueva Ley Agraria, vino la segunda fase: el ordenamiento, la definición de derechos y linderos, que en 2009 está culminada en 95 por ciento. Desde junio de 2008 arrancó la tercera, la definitiva: el campo se hace exitoso como modelo productivo.
González Patiño no puede evitar, cuando habla entusiasta de esta fase de modernización, arrancar sonrisas escépticas en sus interlocutores. Tantas décadas de simplemente usar al campesino mexicano como “reserva verde” de votos, con una relación clientelar, pervertida y desigual del poder hacia este aún enorme segmento poblacional del país, que cuesta trabajo pensar que el ejido fue diseñado para otra cosa, como resolver los grandes retos de la pobreza y el desarrollo. Pero lo dice en serio en esta entrevista con Público.
¿Ustedes están promoviendo una propuesta en todo el país para estimular la inversión privada en el campo?
Así es. Hay un interés muy importante de parte del presidente Felipe Calderón para que logremos vencer el rezago en el campo mexicano; llevar los proyectos con toda la decisión que hay; Jalisco es un estado muy rico en aspectos agropecuarios, mineros, urbanos, de industria, es un estado modelo. Se trata de alcanzar, con los dueños de la tierra, en este caso ejidatarios, comuneros o pequeños propietarios rurales, esquemas de participación con inversionistas para que en todas partes ganemos […] Primero es garantizar de forma plena la seguridad jurídica en el campo y, a partir de ahí, afianzar proyectos de inversión; se trata de que las comunidades estén ordenadas y cada persona tenga plenos sus derechos, para que no regresemos a la figura del cacicazgo, y esto nos permita orientar buenos proyectos.
¿Cuál es la premisa de su ofrecimiento a los empresarios?
Queremos que se valore el incorporar al dueño de la tierra al proyecto, para que también el ejidatario, el campesino, tenga un patrimonio que consolidar…
Porque lo usual es que venden sus tierras y, en el mejor de los casos, terminan como jardineros, cocineros o empleados domésticos.
Por eso, yo espero primero que no vendan su tierra; segundo, que sean parte de ese proyecto; tercero, que tengan un mejor rendimiento de lo que tienen, y que esto genere mejores condiciones de vida. En el estado de Jalisco hemos realizado ya 312 diagnósticos de núcleos agrarios, que han manifestado que están listos para la inversión; de éstos, ya hemos logrado cuatro proyectos de inversión muy importantes, hablamos de un beneficio real para ellos de poco más de cuatro millones de pesos […] Sus socios son inversionistas privados, que tienen algún pequeño negocio, que es para fortalecer sus proyectos[…] A escala nacional tenemos más de 25 millones de hectáreas listas para diversos proyectos, no sólo agropecuarios sino, además, de desarrollo urbano, industrial, forestal, minería, turismo. Hay muchas posibilidades.
¿Qué le dicen al inversionista?
Por ejemplo, en el caso del desarrollo de un fraccionamiento en una zona urbana, obviamente vas a vender las casas, pero que el ejidatario sea parte del proyecto: que no se le pague sólo en dinero, sino que tenga una participación en el proyecto; es parte de lo que hablamos con el presidente de Canadevi [Cámara Nacional de Vivienda] en el estado de Jalisco.
Es lo que planteaba el gobierno con la reforma de 1992, pero ¿qué tanto están convencidos los empresarios de que es una buena ruta asociarse con los ejidatarios, ya no sólo “Te compro y te vas, o quizás te empleo o quizás no”?
Es un modelo nuevo; claro que, quien no conoce, tiene sus dudas o quiere el modelo de siempre: te compro la tierra y me quedo ahí solo. Primero deben entender que el gobierno federal es especialista en la materia y puede agilizar este tipo de inversiones con toda la confianza y seguridad jurídica, y eso cambia radicalmente la visión del inversionista.
¿Cómo los convencen?
Pues subrayamos la gran riqueza que se puede lograr, si conjuntamos el esfuerzo de una tierra que tiene la comunidad y su capital […] Nos quedamos con la idea de que México es de pequeña propiedad, pero muy pequeña y, la verdad, tenemos extensiones inmensas, que también pueden llevarlos a proyectos de gran escala […] Como Procuraduría Agraria tenemos la obligación de participar en todos los proyectos de los ejidos que así nos lo soliciten, hay cantidad de convenios y de proyectos que se han desarrollado bien con nuestra participación […] Estamos como institución para asesorar a ambas partes: les damos la voluntad y la libertad de elegir al ejido, al inversionista. Es una institución que cuenta con un grupo profesional, somos 2,700 personas en el país, tenemos mas de mil oficinas en todo el territorio nacional, donde podemos darles este servicio.
Sin embargo, la urgencia en algunos sitios para abrir desarrollos turísticos, como las costas de Jalisco y Nayarit, ¿no estimula un mercado negro de compra de tierras al viejo estilo?
Sí, en este punto hay especuladores. Lo que está haciendo el gobierno federal al ver esto es un llamado de parte del Presidente, de que no se permitirá ninguna acción fuera de la ley […] De que lo hacen, tal vez, pero corren un riesgo por hacer compras no legales y que no reciban permisos. Yo les digo que no hay necesidad de eso: hay toda la disponibilidad de acompañarlos para ayudarles al respeto de las normas y derechos y cosechar proyectos de largo plazo. Es la nueva visión que debemos tener todos los mexicanos, hacer las cosas bien, donde todos nos beneficiemos, quitarnos ya esa visión del espejito. La política en el campo mexicano es la productividad: tenemos un país sumamente rico, y debemos aprovecharlo para generar desarrollo.

viernes, 24 de abril de 2009

Búfalos de Lagos sí tienen dueño

Son domésticos. Pertenecen a un ganadero de Ahualulco, aclaró la Profepa.

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

La delegación Jalisco de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) comprobó ayer la legal procedencia del hato de 73 búfalos de agua que quedaron abandonados hace tres semanas en las instalaciones de la asociación ganadera de Lagos de Moreno

El subdelegado de Recursos Naturales de la dependencia, Gustavo Bonilla Barragán, acudió ayer a la demarcación alteña para indagar sobre el supuesto abandono de 73 búfalos asiáticos (Bubalus bubalis).

“Al parecer son propiedad del señor Ismael Coronel Sicairos, quien los adquirió en el municipio de Sayula de Alemán, del estado de Veracruz, de acuerdo a datos obtenidos de una factura con razón social: Agro Industrial La Ilama. A decir del ganadero, los búfalos eran transportados en un camión que sufrió un desperfecto y por ello fueron dejados en el sitio de referencia, sin embargo, acreditó la propiedad del hato, y citó que su intención es llevarlos a un rancho del municipio de Ahualulco de Mercado”, explicó la dependencia en un comunicado enviado a este diario.

Hasta ayer, los búfalos asiáticos se encontraban en las instalaciones de la Asociación Ganadera del municipio de Lagos de Moreno. “Poseen anillos que acreditan que están vacunados contra la brucelosis y garrapatas, lo mismo que también es respaldado por documentos expedidos por la Sagarpa [Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación], instancia que les otorgó el certificado de movilización”, añade el texto.

Los grandes mamíferos radicaban en el estado de Veracruz desde el año 2007 “y no corresponden a una manada salvaje, por lo que se catalogan como domésticos; por ello, la participación de la Profepa sólo fue un acto de inspección”.

El búfalo de agua es una especie cada vez más popular entre los ganaderos por sus altos rendimientos en leche y carne. Se calcula que existen más de 140 millones de individuos domesticados en el sudeste de Asia, aunque habita en todo el mundo. Su estado salvaje es precario por la rápida pérdida de su hábitat.

jueves, 23 de abril de 2009

Obras del Centro agravan la contaminación del aire


En tiempos secos, se produce ozono por la luz del sol y los combustibles que queman mal los autos. La Semades pide abrir la circulación vial en horas pico y afinar los autos.

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Las obras públicas que se realizan en el Centro de Guadalajara, combinadas con diversas actividades de dependencias públicas, que impiden la libre circulación de vehículos en la zona, tenderán a aumentar los niveles de contaminación del aire en esta temporada, advirtió ayer la directora de la red de monitoreo atmosférico de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), María Elena Zúñiga Alvarado.
Las autoridades locales y estatales están perfectamente informadas del problema: la combustión irregular de miles de autos que transitan lentamente lleva a una gran generación de “precursores” de ozono, los cuales, con la intensa radiación solar de este periodo, se convierten en ese agresivo contaminante, que la tarde del martes obligó a declarar la primera contingencia de la temporada hace dos días.
¿Cómo han sido informadas? Guadalajara y diversas secretarías del Ejecutivo estatal forman parte del Consejo Estatal de Mejoramiento de la Calidad del Aire (Cemaire), el cual analiza y determina las acciones para evitar que se viole la norma en la materia, en perjuicio de la salud de los ciudadanos. Además, desde el año 2008 se emitió un acuerdo de la Semades, que debe ser acatado por los municipios, denominado Plan Primavera-Estiaje, precisamente para prevenir la formación de ozono en la zona de respiración de los seres vivos, la biosfera.
“En la experiencia de años anteriores, en estos tiempos se suelen elevar los niveles de ozono, pero hacia la estación de Vallarta, y ayer [el 21 de abril], nos sorprendió que se presentara en la estación Centro”. Pero no es tan extraño, pues hubo alta radiación solar, escaso viento (que no ayudó a dispersar contaminantes) y el cotidiano andar lento de miles de vehículos, añadió.
Zúñiga Alvarado advirtió que, tanto en el plan de la época como en el de contingencias atmosféricas en vigor, se precisa la necesidad de evitar nudos de circulación de automotores en horas de luz, que es cuando se presenta la reacción fotoquímica para el ozono (O3). Al menos entre las 12:00 y las 17:00 horas, la radiación solar es intensa. La situación se agrava ante el escaso cumplimiento de esquemas de afinación y verificación de vehículos por los particulares (apenas ronda 35 por ciento), precisó la funcionaria, pues parte de las gasolinas salen crudas al exterior de los motores.
Es decir, todo sería prevenible —el estado óptimo de los automotores y el cambio en horarios de cierre de calles o carriles de circulación—, salvo la radiación solar, que es la que desata el proceso si existen los elementos necesarios en la atmósfera y si el viento no dispersa esos componentes. La realidad es que la actividad humana mal regulada es factor de riesgo, admitió.
“Todos los niveles de gobierno están informados sobre la necesidad de no hacer obra pública en horas conflictivas para el tránsito, en detener vehículos que contaminen ostensiblemente y en regular las fuentes fijas que emitan contaminantes fósiles […] Todas las dependencias propusieron y avalaron las acciones del plan y se reúnen mensualmente en el Cemaire para evaluar información y tomar acciones para remediar los problemas”, puntualizó.
Ecología, ajena al programa
Tanto el director de Ecología tapatío, Eduardo Catalán Domínguez, como el director de Obras Públicas, Ricardo Oliveras Ureña, se mostraron ajenos al convenio que firmó el ayuntamiento con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semades) con relación al Plan Primavera-Estiaje, el cual supone que no realizarían obras que produjeran congestionamientos vehiculares entre el 15 de abril y el 15 de junio, precisamente para minimizar los daños ambientales.
En cambio, Catalán atribuyó la contingencia ambiental de este martes al polvo de las obras y al humo de los coches, a pesar de que, según la Semades, no se trataba de partículas suspendidas, sino a ozono producido por los autos. La solución de Catalán fue recomendar a Obras Públicas que regaran las calles abiertas para que no se levantara la tierra.
Por su parte, Oliveras señaló que Ecología era el área la indicada para advertir a Obras Públicas de tal convenio, aunque justificó que el programa de las obras debió comenzar en noviembre y terminar en marzo, lo cual no fue posible debido a que se llegó a un acuerdo con los comerciantes para postergar las obras y proteger las ventas navideñas. Él sugirió destinar más elementos de Vialidad, porque hay vías alternas subutilizadas (Sergio Blanco)

miércoles, 22 de abril de 2009

37 municipios ignoran separación de basura


La Semades les recuerda que deben ajustarse al mandato de ley; presentaron ayer los avances de la aplicación de la norma, a seis meses

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO

Pasaron seis meses y, mientras en algunos municipios de Jalisco se muestra una ejemplar aplicación de la nueva norma ambiental de separación de basura, a 37 autoridades locales literalmente no les ha importado un cacahuate su existencia. Ayer, la secretaria de Medio Ambiente, Martha Ruth del Toro Gaytán, les advirtió: “Es un mandato de ley, y llegó para quedarse”.
En un acto realizado en la colonia Loma Dorada, de Tonalá, al que asistieron los alcaldes de ese municipio, Agustín Ordóñez Rodríguez, y de Zapopan, Juan Sánchez Aldana Ramírez, además de muchas autoridades de las regiones del estado, Del Toro Gaytán fue enfática en la necesidad de profundizar en la aplicación de la norma.
“Debemos entender que ya no hay sitios para disponer basura, porque son caros, porque son inaccesibles y representan un esfuerzo cuesta arriba, además que no son para eso […] Es necesario reducir la generación de residuos”, advirtió al presentar los resultados del programa.
La funcionaria reconoció: “Sabemos que puede haber desbalances en la aplicación de la norma, ahora que habrá cambio de autoridades municipales, pero no está de más recordar que esto es un mandato de ley”.
En resumen, de los poco más de siete millones de habitantes en el estado, dos millones 129 mil personas ya hacen labores de separación de basura, pero, tan sólo en zona conurbada de Guadalajara, una reciente encuesta demuestra que hasta 70 por ciento de la población está dispuesta a separar, lo que revela cómo la sociedad toma el liderazgo ante la lentitud gubernamental, reflexionó la titular de la Semades.
Dijo también que se analizarán las peticiones de ampliación de plazo que presenten los distintos gobiernos municipales, y que se aceptarán las que estén debidamente justificadas, lo que no sucede con 37 demarcaciones que ignoraron el programa (ver listado anexo).
“La tarea no ha sido fácil para los gobiernos municipales ni para los habitantes de la ciudad: se ha llevado varias acciones de implementación del programa de separación de basura, se ha informado y capacitado, casa por casa o a través de comunicación; se elaboraron nuevas rutas de recolección y se ha invertido en la compra de más camiones, para difundir y poder hacer cambiar la forma de pensar de los ciudadanos”, agregó. El cumplimiento en la ciudad apenas rebasa 40 por ciento, en general. La región más cumplidora en el tema es Sierra de Amula, con 51.8 por ciento.
-----------------------------------------------------------
Avances en la aplicación de la norma de separación de basura

Total de residuos generados: TRG
Avance global en cumplimiento de la norma: AG
Municipio más avanzado: MA
1. Región Norte. Cabecera: Colotlán
TRG: 67 toneladas diarias
AG: 22.5%
MA: Huejuquilla el Alto, 45%
2. Región Los Altos Norte. Cabecera: Lagos de Moreno
TRG: 338 toneladas diarias
AG: 12%
MA: Lagos de Moreno, 30%
3. Región Los Altos Sur. Cabecera: Tepatitlán
TRG: 338 toneladas diarias
AG: 27.5%
MA: Jalostotitlán, 85%
4. Región Ciénaga. Cabecera: Ocotlán
TRG: 449 toneladas al día
AG: 30%
MA: Tizapán, 65%
5. Región Sureste. Cabecera: Tamazula de Gordiano
TRG: 103 toneladas
AG: 13.5%
MA: Mazamitla y Tamazula, 60%
6. Región Sur. Cabecera: Zapotlán el Grande
TRG: 304 toneladas diarias
AG: 35%
MA: Tolimán, 90%; Atemajac de Brizuela, 80%; Tapalpa, 70%
7. Región Sierra de Amula. Cabecera: El Grullo
TRG: 84 toneladas diarias
AG: 51.8%
MA: El Grullo y Tonaya, 70%; Unión de Tula, 70%; Ejutla y El Limón, 60%
8. Región Costa Sur. Cabecera: Autlán de Navarro
TRG: 144 toneladas al día
AG: 38%
MA: Autlán, 90%
9. Región Costa Norte. Cabecera Puerto Vallarta
TRG: 264 toneladas diarias
AG: 13.6%
MA: Puerto Vallarta, 40%
10. Región Sierra Occidental. Cabecera: Mascota
TRG: 55 toneladas diarias
AG: 10%
MA: Mascota, 50%
11. Región Valles. Cabecera: Ameca
TRG: 303 toneladas al día
AG: 38%
MA: Ameca, 75%; Hostotipaquillo y Etzatlán, 60%; Ahualulco de Mercado, 50%
12. Región Centro. Cabecera: Guadalajara
TRG: 4,562 toneladas al día
AG: 25%
MA: Tonalá, 75%, Tlajomulco de Zúñiga, 50%; Guadalajara, 42%
----------------------------------------------------
Los 37 incumplidos
Colotlán
Santa María de los Ángeles
Totatiche
Huejúcar
Villa Guerrero
Mezquitic
Chimaltitán
San Martín de Bolaños
Cañadas de Obregón
Ocotlán
Poncitlán
Tototlán
Jilotlán de los Dolores
Santa María del Oro
La Manzanilla de la Paz
Pihuamo
Quitupan
Tecalitlán
Valle de Juárez
Villa Purificación
La Huerta
Atenguillo
Mixtlán
Guachinango
Cuautla
Amatitán
Cocula
El Arenal
Amatitán
Magdalena
Etzatlán
Hostotipaquillo
San Juanito de Escobedo
San Marcos
San Martín Hidalgo
Tala
Tequila

Hijos del Indostán, abandonados en Los Altos


LA SORPRENDENTE HISTORIA DE LOS BÚFALOS DE TALA. En su edición del sábado 18 de abril, Milenio-León reportó el abandono de 73 búfalos de agua, una especie nativa del Sudeste de Asia, en corrales de la asociación ganadera de Lagos de Moreno, los cuales fueron llevados al rastro laguense en lo que se localizaba a sus dueños. Estos aparecieron, según lo acredita AM de León en su edición de ayer, 22 de abril. "Ismael Coronel Sicarios, representante legal de Ganadería Selecta, comprobó la propiedad de los animales ante la Inspección Ganadera del Municipio. Los búfalos ya se sacaron del Rastro Municipal y ahora están en los corrales de acopio de la Asociación Ganadera.
"Antonio Núñez Ibarra, inspector de Ganadería Municipal, confirmó que la empresa Ganadería Selecta, con domicilio en la Ciudad de México, comprobó ayer con facturas, permisos sanitarios y permisos federales la propiedad de los animales.
" Jaime López, veterinario y representante de la empresa explicó: “Estaban en Tala, Jalisco (los búfalos), que está a un costado de Guadalajara, iban a otro rancho porque se vendieron, no los pagaron, se les mandó a recoger al empresario que se les vendió por parte de la compañía Ganadería Selecta a través de su representante legal Ismael Coronel, en su traslado a Jalostotitlán a otro rancho el tráiler se descompone (en Lagos) y se dejan en las instalaciones de la Feria”.
"Dijo que serán enviados a ese municipio porque ahí se ubica una empresa italiana productora de quesos e insistió que los ranchos donde se tienen cuentan con las condiciones adecuadas para el cuidado de los búfalos.
“Tenemos los papeles en orden que especifican que desde el 2007 los búfalos están en Jalisco y que se tienen mil 800 animales de esa especie en Ganadería Selecta (...) este tipo de animal ya tiene 10 años en México y hay 10 mil ejemplares en el País”, recalcó.
"La empresa comercializa la carne de búfalo en los estados de México, Veracruz, Hidalgo, Morelos, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Distrito Federal. Jaime López explicó que el tráiler que se descompuso transportaba a las hembras y en otro más iban las crías, “no sabemos porqué se llevaron los búfalos al Rastro Municipal, se regresó al día siguiente y ya no estaban, tenían 48 horas en ese lugar.
“El trato que se les dio es que no se les daba de comer adecuadamente, se enflacaron, es un animal que tiene sus registros aquí, se asustaron en Lagos porque no se les conoce, han participado en ferias y exposiciones”. El ganado será sometido a estudios de sangre para determinar que no estén infectados de tuberculosis o brucelosis antes de ser trasladados a Jalostotitlán; si se detecta algún animal enfermo se pondrá en cuarentena.
“Estimo que estarán 4 días más en lo que les hacen sus exámenes y se recuperan”, confirmó Jaime López.
El inspector de Ganadería Municipal, Antonio Núñez, se negó informar el pago que la empresa Ganadería Selecta hizo al Municipio y confirmó que no se aplicó ninguna multa porque acreditó legalmente la propiedad del ganado. Mientras que por parte de la empresa, Jaime López se limitó a decir, “se les pagó lo que se tenía que pagar, yo no me meto en eso, por comida que no se les dio, pero ahorita ya están comiendo normal que son 7 kilos diarios”.
El cobro que el Rastro Municipal hace por piso de cada animal es de 12 pesos por día, la estancia de los búfalos fue de 9 días, por lo que se estima que pagaron 7 mil 884 pesos, más el alimento.
“Ya hicieron el pago, nos llega la orden, checamos documentación, todo está en regla y ya se les liberó”, confirmó Antonio Núñez. HASTA AQUÍ LA NOTA DEL AM DE LEÓN. la foto es cortesía de Milenio León

Incendios forestales: historias de muerte y vida

Incendio en el bosque La Primavera, abril del año 2005, más de 11 mil ha devastadas

Incendio en la sierra de Cuale, Talpa de Allende, junio del año 2004. Sin registro oficial conocido

La humareda del incendio de La Primavera invade la atmósfera de Guadalajara

TRABAJO ELABORADO PARA LA REVISTA MAGIS, DEL ITESO. http://www.magis.iteso.mx/

POR AGUSTÍN DEL CASTILLO.

FOTOS MARCO A. VARGAS

Junio del año 2004. Entre la apretada oscuridad nocturna de la sierra de Cuale, los viajeros primero percibieron el inconfundible aroma de la combustión, mientras columnas de humo opacaban un cielo apenas un momento atrás tapizado de estrellas.
Luego, cuando libraron un puerto del camino que va a Talpa a bordo de la desvencijada Toyota “chocolate”, sus ojos recuperaron una visión primitiva, tejida de asombro y temor: el fuego, cual espléndido y terrible dios primordial, devoraba furioso el bosque.Los troncos de pinos y encinos, inermes ante la ofensiva de la lengua roja, ardían como espíritus atormentados, y su castigo dotaba de una extraña belleza a la noche. El viento soplaba y expandía las llamas.
Entonces, Toribio y Manuel observaron el raudo y accidentado ascenso de un jeep con grandes luces incandescentes, por la brecha: reconocieron a bordo a un cazador del pueblo, Armando Amaral. ¿Simple oportunista o invocador voluntario del desastre? Una duda que nunca sería contestada...Las luces cegadoras tenían el propósito de sorprender venados durante su huida. El sospechoso no se detuvo a saludar, en persecución de la probable presa, y el fuego siguió su marcha en medio de súbitas explosiones sobre las copas de los árboles, cuya orgullosa y paciente longevidad quedó a prueba.
Lupe Ochoa les recordó que ese predio tenía un conflicto añejo de posesión y que es usual resolver por la vía de un incendio lo que los tribunales y la justicia demora en aclarar. Segunda hipótesis.Qué decir de los siniestros provocados para abrir la siembra de enervantes: en estas montañas, aún remotas, pero cercanas al mar, la marihuana y la amapola son algo común desde hace más de dos décadas, cuando el legendario Rafael Caro Quintero arribó y dio trabajo a decenas de habitantes pobres de El Bramador y Desmoronado, aldeas mineras aisladas desde los aciagos años de la revolución de Pedro Zamora (1920).
La reflexión se interrumpió al aparecer la cuarta posibilidad, unos minutos después: el pesado descenso de un camión maderero con gruesos troncos que tal vez contaba con la guía para acreditar su procedencia legal, pero que, en caso de que faltara, la compleja red de caminos rurales pondría lejos del brazo de la ley.
Además, se puede pensar, cavilaron los testigos, en el fuego encendido por paseantes, esos peregrinos que visitan a la Virgen tras un periplo por la sierra, en extenuantes jornadas en las que el sol, la lluvia y el frío los ponen a prueba. Aunque junio no es la temporada alta para ese fervor. Tampoco se podría descartar la apertura de pastizales o de terrenos agrícolas, costumbres inmemoriales de los moradores de esta región.
El fuego redobló su furia en la alta noche, y Toribio, Manuel y Lupe se retiraron camino abajo, apesadumbrados y sin respuestas, hasta la quietud luminosa de Talpa. Al día siguiente, aquella danza fantástica de color y vapores de la víspera, bajo la luz del sol se había reducido a ruinas grises. Algunos tocones conservaban un mortecino ardor, árboles fantásticos lucían pelones, retorcidos y ennegrecidos; algunos supervivientes con ramas aún verdes se erguían heroicos en medio de la desolación.
El daño fue grande, aunque puntual: alrededor de 25 hectáreas quemadas. Pero en derredor, un magnífico bosque de miles de hectáreas que sobrevivió a sus verdugos.

Las dos caras del fuego
No siempre tienen que acabar estos asuntos así. La investigación científica desarrollada en México en los últimos años demuestra que aunque el fuego puede originar grandes desastres, sobre todo si crece a través de las copas de los árboles, también cumple una función ecológica esencial en muchos ecosistemas, en particular en los bosques templados (justamente, los de pino y encino) y en los matorrales.
Un incendio superficial es a menudo benigno, pues propicia la regeneración, el rebrote de semillas y la presencia de ciertos animales adaptados a ese entorno cambiante. En cambio, puede destruir cosas valiosas en otros ecosistemas, como la selva húmeda o el bosque de niebla (o mesófilo de montaña). Lo que se necesita es adoptar visiones y sistemas múltiples para su manejo, advierte el investigador del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio-UdeG), Enrique Jardel Peláez.
“Se trata de fortalecer capacidades contra los incendios; esto evolucionó a un enfoque de manejo del fuego, partiendo de la idea derivada de estudios ecológicos de largo plazo: el fuego es parte de la dinámica de los bosques de pino”, explica Jardel, quien también es consejero nacional de Áreas Naturales Protegidas. “[El fuego] tiene una serie de usos, además, en silvicultura para preparar el terreno, en regeneración natural o plantaciones, o manejo de hábitat pensando en las especies adaptadas a las condiciones que crean los incendios, tanto plantas como aves; también se usa en manejo de agostaderos para la ganadería, y es una de las herramientas más baratas para preparar terrenos para cultivo”.
Así, se procura estimular “esta idea de que el fuego se maneje, se use para algo benéfico”, lo que lleva a “mantener el régimen de incendios en aquellos ecosistemas que dependen del fuego”, sin descuidar el aspecto de la protección.
- ¿Hay un mito muy grande en torno al fuego destructor?
- Bueno, es necesario ser claros: los incendios sí pueden tener efectos destructivos; se deben tener capacidades para prevenir y combatir incendios […] pero en muchos ecosistemas ha estado presente por millones de años de forma natural, y luego miles por la presencia humana; no es algo que puedas eliminar nomás así, generarías cambios en características de bosques y su dinámica natural. Entonces, eliminar el fuego no es del todo correcto, por eso la necesidad de manejarlo.Los ecosistemas que normalmente no se queman más que en años muy secos, como el bosque mesófilo o las selvas húmedas, deben estar en condiciones extremas para que los incendios sean naturales, años secos y caída de rayos, o quemas intencionales […] el problema es que cada vez más gente vive en contacto con los bosques… avanza la frontera agropecuaria, la extracción de recursos como la madera, y esto puede modificar las condiciones de estas selvas y hacerlas más susceptibles a un incendio. La selva se fragmenta, se abren claros en ella, se seca combustible, se enciende y propaga un incendio. Si a esto le añadimos las condiciones de cambio climático, con eventos de sequía extrema u ondas de calor, eso sí podría generar un desastre. Pero en otros casos, el fuego es parte del sistema y se debe manejar.
De hecho, añade Jardel Peláez, los desastres periódicos que se padecen en bosques de Estados Unidos, o recientemente en Australia, son consecuencia de políticas que, en lugar de manejar el fuego, lo han marginado. Esto propicia la acumulación de materiales combustibles y potenciales desastres, incluso a costa de vidas humanas.
“Los aborígenes de Australia lo usaron por miles de años; provocaron incluso incendios para reducir el peligro de forma severa […] el caso de la acumulación de combustibles es un problema serio pues ahora hay casas metidas en el bosque, e incluso ciudades que crecen sobre estas áreas. Ése es el caso de Canberra [capital de Australia], ciudad en medio de ecosistemas que se pueden quemar; o de varios fraccionamientos de poblaciones al sur de California; en México está el caso de la sierra de Arteaga en el estado de Coahuila, que se llenó de cabañas y residencias de personas de Monterrey, o el bosque de La Primavera, en Guadalajara”.
Este investigador explica que el problema es que no sólo se quema el bosque o el ecosistema, sino que se ponen en riesgo viviendas e infraestructura, por lo que los combatientes tienen que arriesgarse más: “En Estados Unidos ya ha habido protestas de las agencias de combate de incendios llamando a que se controle la urbanización en áreas de riesgo, se arriesga a la gente y al combatiente”.
En México y América Latina, la gente vive en los bosques desde hace siglos, pero se trata de algo completamente distinto: “Allí derivan prácticas inmemoriales de manejo de fuego que se hacen en el momento apropiado cuando es menos riesgoso, para reducir la acumulación de combustibles […] en lugares con población asociada a bosques, donde se aprovecha la madera y se manejan bien los recursos, lo normal es que se apliquen medidas de prevención, como quemas prescritas, que haya vigilancia y personal de combate”.
Jardel Peláez habla de dos temporadas de incendios difíciles en el país: 1998 y 2003. “Se comparaba que mientras en lugares de bosques bajo manejo hubo poca incidencia de incendios o se controlaron pronto, en las áreas más remotas hubo muchos incendios, pues no había condiciones de organización para prevenir y combatir”.
Estas experiencias dejaron enseñanzas. Aunque ya existe una norma oficial mexicana para manejo de fuego, se debe caminar hacia la generación de programas específicos y adaptados a cada realidad del heterogéneo mundo natural mexicano. Es decir: predio por predio.

Crímenes sin castigo
Abril de 2005. El fuego se propagó con rapidez y violencia debido a la fuerza de los vientos. Lo que más dificultó su combate fue que nació en dos puntos diversos del área de protección forestal y de fauna La Primavera, a las puertas de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Después, las dos líneas de fuego se encontraron sin anularse. La devastación demoró cinco días en ser contenida por cientos de brigadistas.
La investigación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) acreditó que fue un siniestro provocado, pero no encontró a los responsables. Semanas después se encontraron contenedores y sustancias flamables en la zona de El Cráter, donde comenzó uno de los focos del devastador suceso. Además, entre el 23 y el 25 de abril hubo siete focos de fuego en distintas zonas del área protegida, lo que demostraría un patrón de acciones para generar el desastre.
El 4 de diciembre de 2005, el delegado de la dependencia, Trinidad Muñoz Pérez, dijo a la prensa: “No hubo quién diera indicios serios de los responsables. Las dependencias gubernamentales no aportaron mucha información y las fotos tampoco sirvieron de mucho”. Muñoz Pérez agregó: “Ninguna autoridad —y quiero ser muy enfático— dio los suficientes elementos para poderle fincar un procedimiento a un particular […] va a quedarse como una investigación, va a quedarse con una recomendación, pero definitivamente en ninguno de los niveles de denuncia que hicieron se nos dijo claramente de dónde salió el incendio”.
El saldo final: 11,148.7 hectáreas quemadas. Dato alarmante de no advertirse los matices: se estima que la zona con daños severos abarcó de 600 a 900 hectáreas (entre 5% y 8% del área afectada), que es donde se ha debido hacer una labor de “reconstrucción” de los ecosistemas. En el resto, el fuego fue un motor de cambios que benefició a muchas especies: semillas de pino despertaron de su letargo con el calor; varias especies oportunistas de herbáceas ocuparon espacios abiertos por la devastación y a su vez dieron alimento a fitófagos (comedores de hierba) como los venados cola blanca y aves como los colibríes. Los pumas han regresado y tienen, aparentemente, condiciones espaciales y disposición de alimento, como para pensar que prosperarán largo tiempo en el bosque sitiado.
Hoy, la ciudad sigue creciendo en las orillas, incesante.

No opera planta de tratamiento en La Barca; contamina lago

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, edición del martes 21 de abril de 2009

El Ayuntamiento de La Barca no ratificó el convenio con el gobierno del estado para la operación de la planta de tratamiento de esta cabecera municipal, y a dos meses, la Comisión Estatal del Agua ha decidido suspender el pago de la electricidad. De este modo, no se están saneando las aguas negras desde el pasado viernes 17 de abril, y se vierten crudos al lago de Chapala alrededor de 68 litros por segundo.
Mientras el presidente municipal de la demarcación, José Mendoza Barrientos, no estuvo localizable ayer por vía telefónica, el organismo estatal emitió un comunicado en el que señala que a dos meses de acordado, “hasta el momento [la CEA] no ha recibido la certificación en la que el cabildo de ese ayuntamiento autoriza al C. presidente municipal, a que firme el convenio y se responsabilice del tratamiento de sus aguas, según lo señala la ley en el artículo 115 constitucional, fracción III; misma que también le confiere el derecho del cobro por éste servicio en el Capítulo III, artículos del 95 al 101 de la Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus Municipios”.
No obstante, en ese municipio se cobra el servicio “sin invertir los fondos obtenidos en el saneamiento del agua”, pues el cobro al ciudadano está previsto en el artículo 36 de la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal 2009 de La Barca, “en el que se obliga a los usuarios al pago de los derechos correspondientes a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”.
A juicio de la CEA, la suspensión del pago se justifica “en virtud de que no se ha considerado un tema prioritario para el municipio y los fondos del tratamiento de agua se utilizan para otras acciones”, lo cual obligará al ayuntamiento a afrontar la responsabilidad que por ley le corresponde.
“Es importante recordar que el estado no tiene la posibilidad de operar plantas de tratamiento salvo que exista un convenio de colaboración con el municipio, a fin de obtener recursos que permitan el subsidio de un porcentaje de los costos de operación […] por cada metro cúbico de agua tratada, la federación otorga al ayuntamiento un estímulo de 0.40 centavos; sin embargo, “con la firma del convenio de colaboración, el Ayuntamiento de La Barca habría tenido acceso a otro subsidio de 30 por ciento que solventaría el estado, del resto de sus costos de operación”, afirma el comunicado de la CEA.
Este problema con La Barca data desde diciembre de 2008; desde ese mes, el cabildo ha recibido la propuesta de arreglo para operar la planta, pero pide pagar menos aún de lo que se le propone.

Jocotepec no puede abastecer más agua


Advertencia para nuevos fraccionamientos de la ribera. Hay insuficiencia de infraestructura para el servicio, indica dictamen

Guadalajara, Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO, Edición del martes 21 de abril de 2009

El Ayuntamiento de Jocotepec no está en posibilidades de proveer el servicio de agua potable a los nuevos fraccionamientos que se están abriendo en la zona de la ribera de Chapala, advierte el director del sistema municipal, Marcos Saucedo Rangel.
En un documento denominado “Dictamen de factibilidad” entregado a una fraccionadora interesada, y que fue obtenido por vía la oficina de transparencia municipal (oficio DFAPA/005/2008), el funcionario entrega una opinión favorable para dar el servicio de alcantarillado, pero advierte como “no factible” el abastecimiento de agua.
“Respecto del servicio de alcantarillado, los desarrolladores deberán implementar la infraestructura necesaria para el servicio, obras las cuales deberán ser supervisadas y realizadas de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas por este organismo, de conformidad con los numerales 36,38 y 39 del Reglamento para Prestación de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del municipio de Jocotepec, Jalisco”, pone en relieve.
En cambio, “en lo que concierne al servicio de agua potable, me permito informarle que dicho servicio no puede ser proporcionado por este organismo, debido que a la fecha no se cuenta con infraestructura suficiente. Por ello, su desarrollo en su caso deberá buscar la autosuficiencia en dicho servicio”. La vigencia del dictamen es de seis meses a partir de su emisión, que data del 8 de julio de 2008.
Este dictamen fue emitido para el desarrollo Senderos del Lago, pero hay otros dos fraccionamientos que han sido aprobados en la zona de El Chante en los casi dos y medio años que van de la actual Administración municipal: Riberas del Chante y Sierra Lake. El director de desarrollo urbano de la comuna, Ernesto Ramiro Romero Ramos, aseguró a este diario que existen las condiciones para que los desarrollos sean autosuficientes, pues incluso se deben encargar de su propio saneamiento para no rebasar la capacidad instalada de la planta de tratamiento de El Chante (Público, 13 de abril de 2009). Sin embargo, muchos vecinos están en desacuerdo con esa opinión, además del propio secretario de Desarrollo Urbano de Jalisco, Sergio Carmona Ruvalcaba, quien ha desaconsejado dar autorizaciones con asentamientos de densidad media o alta, lo que se debe en parte a la dificultad de proveer servicios, en parte a la pérdida del valor de paisaje, y en parte, a los riesgos de aludes que se tienen en esta zona, donde se reporta casi medio millar de muertos por este fenómeno natural a partir de 1947 (ver edición del 14 de abril de 2009).

El mercado cambia para producir menos basura

Guadalajara, Agustín del Castillo . PÚBLICO-MILENIO, edición del domingo 19 de abril de 2009

El problema de mercado con el que se ha topado el proceso de separación de basura a seis meses de su entrada en vigor tenderá a ir resolviéndose con el cambio de reglas a favor de productos biodegradables y los estímulos al reciclaje, dice la directora de Control de Residuos de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), Dulce María García Bogarín
“En cuanto a los empaques y embalajes, se puede decir que desde 1995 había una propuesta a escala nacional de una norma oficial mexicana, que estaba orientando a que estos empaques y embalajes fueran biodegradables, que fueran amigables con el medio ambiente y, por equis razones, catorce años después no ha podido salir, esto ya es una política nacional […] El presidente Felipe Calderón presentó ya el programa integral de gestión de recursos y residuos, y parte de esa política tendrá que ir enfocada en ese sentido; hablamos de una circunstancia ya de normativa, de una presión internacional que irá obligando a que los empresarios y productores vayan cambiando a este tipo de empaques”, advierte la funcionaria.
De hecho, “muchas de estas empresas trasnacionales, que son grandes generadores de estos residuos, ya tienen dentro de sus programas de trabajo, no de manera inmediata pero si de forma mediata, a dos o tres años más, esta producción de empaques biodegradables y demás”.
En el tema de los mercados, “efectivamente, no era sólo un tema cuesta arriba, sino que encima de todo enfrentábamos una circunstancia que no se había previsto y que era esta crisis internacional y que finalmente nos está pegando en aspectos económicos y en todos los sectores; y hablamos de China y de Estados Unidos, que eran nuestros principales compradores, pero nosotros dijimos que había que apostarle a fortalecer nuestro mercado interno, no sólo nacional, sino el de Jalisco […] Yo te puedo hablar incluso de empresas locales que en otros periodos de crisis, como en 1994, en el tema del reciclado sostuvieron el mercado. ¿Qué sucedió en este ínter? Que se crearon nuevas empresas, personas que dijeron: ‘Si no me están comprando multicolor o el pet y demás, yo me meto a transformarlo, a fundirlo’. Esto fue con una parte de los pepenadores”.
Uno de ellos “empezó a desarrollar este tipo de estrategias, en Zapopan en particular, lo cual indica que están buscando alternativas […] Evidentemente estamos trabajando en desarrollar los residuos, hacer todas estas cadenas comerciales, ver dónde se tiene que inyectar recursos para incentivar y demás”.
La directora de la Semades añade que a estas alturas “ya se abrieron los mercados, que existe una demanda; que, desde que la secretaría ha estado impulsando esto, nos han llegado estadunidenses, chinos, latinoamericanos, todo mundo, buscando que se les entregue precisamente este material y entren a este proceso de reciclado; lo que nos están pidiendo ahorita es que se garantice una mayor salidas de este tipo de residuos”.
—Evidentemente el mercado puede ser una apuesta interesante; supongo que también el que las empresas generadoras se hagan responsables de los residuos que producen, porque los mercados se abren y se cierran, son algo volátiles…
—Sí, y hay políticas importantes de grandes empresas: ya están manejando su política ambiental, donde venden productos orgánicos, biodegradables, que están cambiando sus bolsas para que sean biodegradables, para tener alternativas… Y volvemos a lo mismo: es el consumidor, es el impacto final, la decisión personal, la que empieza a romper estas inercias, ese consumismo que nos ha identificado como humanidad, que es lo que está causando este desequilibrio ambiental. Incluso en el tema de los residuos hay que recordar que 10 por ciento de los gases efecto invernadero, que hoy por hoy le han cambiado la temperatura al planeta, nacen o se producen con el manejo inadecuado de nuestros residuos: cuando nosotros generamos basura, cuando tenemos esos rellenos sanitarios, que generan ese biogás, y ese biogás tiene metano, que es 20 veces mas contaminante que el bióxido de carbono. Por eso importa seguir adelante en este asunto.

En 6 meses de separación de basura, 30% de éxito


Guadalajara. Agustín del Castillo. PÚBLICO-MILENIO. Edición del sábado 18/04/2009

No hay resultados arrolladores luego de seis meses de aplicación de la Norma Ambiental Estatal 007, que hace obligatoria en Jalisco la separación de residuos sólidos urbanos, pero “en cierto modo el resultado está dentro de lo que nosotros esperábamos”, advirtió la directora de gestión de residuos de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) de la entidad, Dulce María García Bogarín.
“Hablamos de que seis meses es lo que la norma establecía como plazo para que los municipios ya estuvieran recolectando muy selectivamente, y que a su vez hubieran elaborado su programa municipal en el tema del manejo adecuado de los residuos; igualmente, hacer las modificaciones de su reglamento y de sus bandos de ecología”, para que hubiera normas y sanciones aplicables.
“Todo esto ya lo empezamos. Hay que decirlo claramente: lo que ahorita está haciendo la secretaría es sentar las bases, los cimientos, lo hemos asumido tanto el gobierno estatal como los gobiernos municipales. A los seis meses de distancia, sí considero que tenemos un avance saludable; si lo vemos en una perspectiva de habitantes: podríamos decir que, de cada diez jaliscienses, tres ya están en este proceso”, dijo en entrevista para este diario.
Uno de los saldos más positivos es que la participación ciudadana está rebasando a la de la propia autoridad y eso, a juicio de la directora de residuos, da pie a pensar que el programa trascenderá el tiempo gubernamental y se consolidará.
El lento avance no preocupa demasiado. “La misma norma dice que era factible añadir un plazo adicional de seis meses más para consolidar esas bases […] Deberá darse una solicitud por escrito de las autoridades municipales, y hemos estado recibiéndolas; obviamente, teniendo una justificación técnica para obtener la prórroga…”.
—Cítenos tres o cuatro municipios que vayan en la punta en el cumplimiento…
—Por supuesto que destacan los del río Ayuquila, porque ya tenían una trayectoria, como es El Grullo con cerca de 75 por ciento; pero no podemos dejar atrás municipios que retomaron esto con mucho dinamismo, como Mascota. En la ciudad, podemos hablar de Tonalá, que ya registra 75 por ciento de avance y, considerando que tiene medio millón de habitantes, es bastante fuerte […] Tlajomulco también está con todo, hizo un megaesfuerzo, y están a más de 50 por ciento; Guadalajara está cerca de 42 por ciento, pero tiene más de millón y medio de habitantes. Van saliendo los buenos resultados.
—Les han criticado que se sacó la norma y ya después se improvisó su ejecución.
—No, no. Estamos hablando de que, desde que empezó esta Administración, empezó el diseño de toda esta política pública, que entró en vigor el 27 de mayo de 2007 la Ley Estatal de Separación Integral de Residuos; a partir de esa fecha se abordaron cuestiones técnicas, ponernos de acuerdo para definir la separación, y fuimos viendo los problemas de cada municipio y sus modos de resolverse. La norma se publicó el 17 de octubre del año pasado, y comenzó a ejecutarse. Y va de acuerdo a las expectativas.
Un balanceEl éxito de la norma estatal de separación de basura permitirá que al final de esta administración estatal se reduzcan hasta en 50 por ciento los desechos que van a parar a los sitios de disposición final de la basura
Jalisco es el primer estado del país que cuenta con una norma ambiental estatal de separación de residuos; la norma fue publicada en el periódico oficial El Estado de Jalisco el 16 de octubre de 2008 y presentada oficialmente el 20 de octubre
En esta primera etapa, los residuos deben ser separados en orgánicos, inorgánicos y sanitarios, para evitar que sean mezclados
En Jalisco se generan 6,993 toneladas de basura por día; en el país la generación asciende a cerca de 200 mil toneladas
53 por ciento de ese volumen corresponde a residuos orgánicos biodegradables; 28 por ciento, inorgánicos “con un alto potencial reciclable” (papel, cartón, vidrio, plásticos, metales y textiles), mientras que 19 por ciento restante son sanitarios y otros materiales.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal